13
CUESTIONARIO DE DERECHO CIVIL - ACTO JURIDICO 1. VICIOS DE LA VOLUNTAD a. El error, el dolo, la violencia y la intimidación son tradicionalmente denominados vicios de la voluntad que afectan la validez del acto jurídico en la modalidad de anulabilidad. b. Los vicios de la voluntad no afectan el consentimiento sino la voluntad de una de las partes. 2. CONCEPTO DE ERROR a. El error es la falsa representación mental de la realidad (de hecho y de Derecho), o la ignorancia de la misma. b. La ignorancia es la ausencia de conocimiento de la realidad. El error es el conocimiento equivocado, la falsa representación mental de la realidad. c. Ignorantia iuris e ignorantia facti – ignorancia en el Derecho e ingnorancia en los hechos. d. El error no elimina la voluntad, solamente vicia el proceso formativo de la determinación volitiva. e. Quien quiere por error, quiere realmente, pero no hubiera querido o hubiera querido con otro contenido sino hubiese estado en error 3. CLASES DE ERROR a. ERROR EN LA VOLUNTAD y ERROR EN LA DECLARACIÓN i. Error en la voluntad o error vicio, consiste en la ignorancia o la representación falsa de la realidad (de los acontecimientos, de los bienes, de las personas o del Derecho) que determina la mal formación de la voluntad, que de otra manera o no se hubiese formado o habría tenido un contenido diverso. ii. Error en la declaración, denominado también error obstativo, error obstáculo, impediente o

CUESTIONARIO DE DERECHO CIVIL - VICIOS DE LA VOLUNTAD

Embed Size (px)

Citation preview

CUESTIONARIO DE DERECHO CIVIL - ACTO JURIDICO

1. VICIOS DE LA VOLUNTADa. El error, el dolo, la violencia y la intimidación son tradicionalmente

denominados vicios de la voluntad que afectan la validez del acto jurídico en la modalidad de anulabilidad.

b. Los vicios de la voluntad no afectan el consentimiento sino la voluntad de una de las partes.

2. CONCEPTO DE ERRORa. El error es la falsa representación mental de la realidad (de hecho y de

Derecho), o la ignorancia de la misma.b. La ignorancia es la ausencia de conocimiento de la realidad. El error es el

conocimiento equivocado, la falsa representación mental de la realidad.c. Ignorantia iuris e ignorantia facti – ignorancia en el Derecho e ingnorancia

en los hechos.d. El error no elimina la voluntad, solamente vicia el proceso formativo de la

determinación volitiva.e. Quien quiere por error, quiere realmente, pero no hubiera querido o hubiera

querido con otro contenido sino hubiese estado en error

3. CLASES DE ERROR

a. ERROR EN LA VOLUNTAD y ERROR EN LA DECLARACIÓN

i. Error en la voluntad o error vicio, consiste en la ignorancia o la representación falsa de la realidad (de los acontecimientos, de los bienes, de las personas o del Derecho) que determina la mal formación de la voluntad, que de otra manera o no se hubiese formado o habría tenido un contenido diverso.

ii. Error en la declaración, denominado también error obstativo, error obstáculo, impediente o impropio, recae sobre la exteriorización de la voluntad. Hay desacuerdo entre mi voluntad y la manifestación. Ejemplo: Digo venta cuando quiero decir alquiler

iii. En el error de obstativo el sujeto declara una voluntad que no tiene o que es distinta a la que tiene. En el error vicio declara una voluntad mal formada por ignorancia o representación equivocada de la realidad.

iv. Clases del error vicio a) en la identidad del objeto b)en la esencia del objeto c)en la cualidad del objeto d)en las cualidades personales e)error en la cuenta, error de cálculo y de cantidad f)en el motivo que determinó la voluntad del sujeto

v. Clase de error obstativo a) de la naturaleza del acto b)del objeto c)de la persona.

b. ERROR DE HECHO Y DE DERECHOi. El error puede ser de hecho (error facti) o de Derecho (error iuris). El

error de hecho es el conocimiento equivocado o la ignorancia que se tiene de los hechos, de los bienes o de las personas. El error de Derecho es el conocimiento equivocado o la ignorancia que se tiene del Derecho objetivo o del Derecho subjetivo.

c. ERROR PROPIO E IMPROPIO

i. El error impropio actúa destruyendo alguno de los requisitos esenciales del acto. Por ejemplo A vende a B una nave que días antes ha perecido en un naufragio, sin que ellos lo supieran.

ii. El error propio produce la anulabilidad del acto jurídico directamente por virtud propia (es el llamado error esencial o substancial). No ataca a uno de los requisitos de validez del acto, sino que solamente obra sobre la voluntad viciándola.

d. ERROR ESENCIAL E INDIFERENTEi. El error esencial es el que causa la anulabilidad del acto jurídico. Es

esencial el error determinante de la voluntad que recae sobre:1. La esencia del objeto de la prestación. 201,12. Las cualidades del objeto de la prestación. 202,13. Las cualidades personales de la otra parte. 202,24. El Derecho. 202,35. La cantidad. 2046. El motivo manifestado con razón. 2057. El nombre del acto, del objeto o de la persona. 208

ii. El error indiferente no configura vicio de la voluntad, no es causa para la anulabilidad, ni aun cuando haya tenido alguna influencia en la formación de la voluntad.

e. ERROR EXCUSABLE Y CONOCIBLEi. El error es excusable cuando el declarante ha tenido razón para errar,

no cuando el error proviene de su negligencia. Se reputa inexcusable cuando proviene de una negligencia grave.

ii. El error es conocible si el destinatario de la declaración actuando con normal diligencia hubiera podido reconocer que el declarante está en error o sea estaba en condiciones de no tener confianza en la declaración.

4. EL CC COMO CONSIDERA EL ERROR; PARA QUE EL ERROR CONSTITUYA VICIO, QUE REQUISITOS DEBEN CONFLUIR

a. Jurídicamente, tanto la falta de conocimiento como el conocimiento equivocado, constituyen error vicio. El error no elimina la voluntad, solamente vicia el proceso formativo de la determinación volitiva.

b. Ejemplo: Compro un anillo creyendo que es de oro, pero en realidad es de cobre.

c. Requisitosi. La esencia del error

ii. La conocibilidad del erroriii. El perjuicio del errante.

5. SI EL ERROR RECAE SOBRE LA PERSONA O CUALIDAD PERSONAL, SI RECAE SOBRE EL OBJETO Y SI RECAE SOBRE LA ESENCIA O CUALIDAD DEL OBJETO COMO SE DENOMINA ART. 202° CC

a. Se denomina error esencial, cuando ha sido la razón determinante de la voluntad.

6. ERROR INDIFERENTEa. El error vicio indiferente, llamado también incidental, accidental o

concominante, acompaña a la voluntad sin viciarla o sin afectar por lo mismo la validez del acto jurídico, pudiendo a lo sumo dar lugar en algunos casos a la rectificación pero no a la anulación del acto.

7. ERROR EN EL MOTIVOa. Es la falsa representación mental sobre los móviles subjetivos que llevan al

sujeto a emitir su declaración de voluntad. Ejemplo: un funcionario público compra una casa en el Cuzco, creyendo que ha sido trasladado a trabajar a dicha ciudad, lo cual no ha sucedido.

b. Para que el motivo vicie el acto jurídico se requierei. Que el motivo sea manifestado expresamente

ii. Que sea manifestado como la razón determinante de la celebración del acto jurídico

iii. Que sea aceptado por la otra parte

8. ERROR EN LA DECLARACIÓN LLAMADO ERROR OBSTATIVOa. El error en la declaración o error obstativo, obstáculo o impediente, genera

una divergencia entre la voluntad y la declaración. No se quiere ni la declaración que se hace ni su contenido, aunque hay voluntad de hacer otra declaración con un contenido diverso.

b. El error obstativo de hecho o de Derecho, recae exclusivamente sobre la manifestación, no entra en los vicios del querer.

c. Clases.- i. Error sobre la naturaleza.- Juan entrega un ramo de rosas a María

creyendo que se lo está vendiendo, pero María lo recibe pensando que es una donación.

ii. Error sobre la identidad del objeto.- El vendedor entiende vender un bien determinado y el comprador entiende comprar otro.

iii. Error sobre la identidad de la persona.- El error sobre la identidad de la persona no vicia la voluntad, salvo que la consideración a ella haya sido el motivo determinante del otorgamiento del acto jurídico.

iv. Error en la trasmisión de la declaración.- No hay error en la declaración; la declaración está bien hecha, pero la persona encargada de trasmitirla, lo hace de forma inexacta. Estas pueden ser:

1. El sujeto declara inconsciente e involuntariamente2. Emite una declaración que no refleja su efectiva voluntad3. Emplea o consciencia expresiones que no conoce

9. ERROR OBSTATIVO INDIFERENTE, LLAMADO ERROR EN LA DENOMINACIÓN

a. El error sobre la denominación de la naturaleza del acto, siempre que las partes celebren el acto que en realidad querían celebrar (celebramos un contrato compra-venta pero lo denominamos promesa de compra-venta). El error sobre la denominación de la persona, del objeto o de la naturaleza del acto, es irrelevante como vicio si no da lugar a una cuestión de identidad que afecte la voluntad.

10. A QUE SE DENOMINA PERJUICIO DEL ERRANTE; A QUE SE CONSIDERA CONOCIBILIDAD DEL ERROR Y CUANDO ES IMPROCEDENTE SU INDEMNIZACIÓN

a. Perjuicio del errante.- El error aun cuando sea esencial no es causal de anulación del acto jurídico, si de él no se deriva daño alguno para el errante o si es que la otra parte se aviene a rectificar el acto para adecuarlo a lo efectivamente querido por el errante. No habiendo daño para el errante, este carece de interés para solicitar que se declare la anulación del acto.

b. Conocibilidad del error.- Esto es, el destinatario de la declaración, usando una normal diligencia, está en la posibilidad de reconocer que el declarante está es error. El error es del declarante y la conocibilidad del que recibe la declaración en los actos bilaterales, plurilaterales y en las declaraciones unilaterales recepticias (ejem.larevocacón de un poder).

c. Improcedente su indemnización.- El acto no se anula solamente porque el declarante ha caído en error esencial, sino también porque el destinatario está en falta al no haberlo advertido, observando una normal diligencia, razón por la que la anulación del acto por error no puede dar lugar a indemnización entre las partes que lo celebraron.

d. Sería injusto sacrificar al declarante condenándolo a pagar el daño causado a la otra parte con la anulación del acto por su error, debido a que esta otra parte ha estado en la posibilidad de advertir el error y denunciarlo, habida cuenta de las circunstancias y del contenido del acto o bien de la calidad de las personas que lo celebraron.

11. EN QUE CONSISTE EL DOLO COMO VICIO DE LA VOLUNTADa. Con referencia al acto jurídico, el dolo consiste en las malas artes, artificios,

astucia, maquinaciones o marañas adoptadas por un sujeto para engañar a alguien, induciéndolo a concluir un acto jurídico, que de otro modo no lo habría celebrado o lo habría realizado en condiciones diversas. (dolos malus)

b. Sollertia, es decir la común sagacidad o destreza a la cual recurren los comerciantes para hacer propaganda a sus productos o prestaciones con elm fin de facilitar la realización de negocios ventajosos.

c. El dolo y el error afectan la intención, pero el error es espontaneo mientras que el dolo es provocado.

12. ¿QUÉ ES DOLO Y FRAUDE?a. El dolo se vincula al fraude, debido a que ambos tienen en común la mala

intención de una persona contra otra, ambos describen conductas engañosas.b. La acción u omisión dolosa actúa contra la victima misma, determinándola a

celebrar el acto jurídico (el vendedor engaña al comprador sobre la calidad del bien vendido); en cambio el fraude se lleva a cabo sin la participación de la persona defraudada. (el vendedor que vende el bien sucesivamente a dos personas)

13. ¿QUÉ ES DOLO CAUSANTE?a. Es aquel dolo que causa la anulación. Es tal que sin él, el acto jurídico no se

habría celebrado, el dolo es la causa de la celebración del acto.b. Si la persona con un actuar diligente pudo descubrir el engaño, el dolo no es

determinante, por lo que la ley no le otorga protección, por cuanto no podrá alegar que fue convencido por el autor de las maquinaciones engañosas.

c. Para que el dolo causante sea causa de anulación se requiere:i. Que el engaño provenga de una de las partes otorgantes del acto

jurídico (dolo directo) o de un tercero en connivencia con ella (dolo indirecto) o que no existiendo connivencia con el tercero, el beneficiado se aproveche de los engaños del tercero y no manifiesta a la otra parte los hechos (dolo omisivo).

ii. Que el engaño usado por una de las partes, haya determinado la voluntad de la otra parte para celebrar el acto jurídico, de modo tal que sin dicho engaño no se hubiese celebrado el acto jurídico o se hubiese celebrado de distinta forma. Dolo causante (dolus causam dans), denominado también dolo determinante o dolo principal.

14. ¿QUÉ ES DOLO INCIDENTAL?a. El dolo incidental, son todas aquellos artificios, maniobras, engaños y otros

que sin llegar a determinar la realización del acto, induce a la víctima a realizarlo en condiciones más onerosas. Sin el dolo incidental el acto hubiese sido igualmente concluido, pero en otras condiciones.

b. Ejemplo: el comprador de una casa tomó la decisión de adquirirla, pero si no hubiese sido engañada sobre el estado de conservación del inmueble, no habría aceptado pagar un precio tan alto.

c. En estos casos el acto jurídico es válido, pero la parte que ocasionó el dolo debe responder por los daños. Si el dolo incidental proviene de un tercero, debe responder por los daños, la parte beneficiada con el acto, si conoció del engaño.

15. ¿QUÉ ES DOLO POSITIVO Y DOLO NEGATIVO?a. El dolo positivo consiste en acciones del autor del engaño, el dolo negativo u

omisivo consiste en el silencio del autor del engaño, determinando de esta manera la voluntad de la otra parte.

b. La parte que de mala fe no informa sobre esos hechos a la otra, a fin de inducirla o concluir el negocio, incurre en reticencia dolosa que vicia la voluntad.

16. ¿QUÉ ES DOLO RECIPROCO?a. Si el acto jurídico es bilateral y el dolo ha sido empleado por ambas partes,

el dolo de una parte se compensa con el de la otra parte, de lo que sigue como consecuencia que el dolo es reciproco y no es causal de anulabilidad del acto jurídico.

b. El Derecho no protege la mala fe, salvo en casos excepcionales cuando hay la necesidad de dar paso a otros principios superiores. Ejemplo art. 950 CC.

c. La compensación sólo procede entre dolos causantes o entre dolos incidentales.

d. Art. 950 CC.- Prescripción adquisitiva – Adquisición de propiedad inmueble – La propiedad inmueble se adquiere por prescripción mediante la posesión continua, pacífica y pública como propietario durante diez años. Se adquiere a los cinco años cuando median justo título y buena fe.

17. ¿QUÉ ES VIOLENCIA E INTIMIDACIÓN?a. La violencia física es la fuerza corporal irresistible, ejercida sobre una

persona de tal manera que no pueda impedirla, para que realice o no un acto jurídico. La violencia física excluye la libertad de quien la soporta, como cuando el agresor tomando la mano de su víctima le hace suscribir un documento o cuando se fuerza la cabeza de un sujeto para que aparezca que hace un signo afirmativo, o bien se levanta el brazo en señal de aceptación de una oferta.

b. La “vis compulsiva” o violencia moral deja subsistente la voluntad del individuo, pero coloca al sujeto frente a la alternativa de escoger entre la conclusión del negocio o soportar el riesgo del mal amenazado.

c. La amenaza debe ser injusta o sea contraria al Derecho, porque la amenaza de un mal justo, en cuanto a acto licito, no invalida el negocio. Por ejemplo la amenaza de un acreedor a su deudor incumpliente de embargarle sus bienes no puede invalidar el negocio.

d. Conforme al art. 214°CC la violencia y la intimidación tienen los mismos efectos jurídicos, ambas son causales de anulación del acto jurídico, porque ambas actúan como vicios de la voluntad al haber disminuido la voluntad del sujeto hasta anularla (ausencia de voluntad) o restringirla considerablemente (voluntad viciada)

e. Cuando se trata de violencia o intimidación usadas por terceros el acto es anulable independientemente de que, el beneficiado, haya conocido o no de la fuerza física o moral usada por terceros contra la otra parte. En esto la violencia y la intimidación se diferencian del dolo del tercero que es causal de anulación del acto solamente si fue conocido por la parte beneficiada.

18. CONCEPTO DE INTIMIDACIÓNa. La intimidación es el acto ilícito realizado por un sujeto que atemoriza a otro

mediante amenazas injustas de hacerlo sufrir un mal inminente y grave para obligarlo a realizar un acto jurídico que no desea o que lo desea en otros términos y condiciones.

b. La intimidación disminuye gravemente la libertad de querer del sujeto pero sin excluirla, viciando el proceso volitivo de la persona. La voluntad existe pero está viciada porque la persona ha sido determinada a celebrar el acto jurídico para librarse del mal con que se le amenaza y teme, pero al fin y al cabo ha acepto celebrar el acto, porque pudo optar por sufrir el mal y no realizar el negocio.

c. Con intimidación o amenaza se inspira al agente el fundado temor de sufrir un mal, este se extiende al conyuge o sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad (art. 215°CC)

d. No puede haber intimidación que vicie la voluntad, cuando una persona amenace con ejercer un derecho siempre que se mantenga dentro de los límites fijados por el ordenamiento jurídico. Ejemplo: que un acreedor emplace a su deudor con embargar judicialmente sus bienes si no cancela su deuda.

19. ¿CÓMO SE CALIFICA LA VIOLENCIA Y LA INTIMIDACIÓN? Art. 216°a. Para calificar la violencia o la intimidación debe tenerse en cuenta las

condiciones personales del que intíma y de la víctima, como edad, sexo carácter y las demás circunstancias que puedan influir sobre su gravedad, así como los medios empleados.

b. Lo que es decisivo para un ignorante puede no serlo para un instruido; lo que es suficiente para un inválido puede no serlo para un sano; lo que es grave para el pobre puede no serlo para el rico.

c. Deben analizarse todas las circunstancias que rodean al caso concreto para establecer con precisión si ek temor infundido fue el que determinó al sujeto a llevar a cabo el negocio del que se impugna anulabilidad.

d. Nadie podrá creerle a un campeón de box que un enano lo amenazó con matarlo a golpes, pero si lo amenaza con el dedo en el gatillo de un revolver para firmar un contrato, entonces el boxeador ha actuado bajo fuerte impresión de perder su vida, por lo tanto el contrato es anulable.

20. ¿QUÉ SIGNIFICA AMENAZA DE EJERCER UN DERECHO Y TEMOR REVERENCIAL?

a. La amenaza del ejercicio regular de un Derecho no es causal de anulación del acto jurídico. La amenaza de ejercer un Derecho no es injusta ni ilegitima y como tal no vicia la voluntad, como el caso del acreedor que amenaza a su deudor con embargar sus bienes si no le cancela lo que le está adeudando.

b. Amenazar con destruir la puerta en vez de descerrajarla para llevar a cabo un embargo, si constituye un un abuso del Derecho que la Ley condena (art. II)

c. Un acreedor aprovechando la dificultad financiera de su deudor, lo amenaza con ejecución forzada si no le vende un inmueble que hasta el momento se había negado a vender. En este caso si hay intimidación que causa anulación del acto jurídico.

d. El simple temor referencial (metus reverentialis), tampoco anula el acto jurídico. La sumisión respetuosa del inferior al superior, de los hijos a los padres, de los alumnos a los maestros entre otros, sin que medie amenaza de estos no constituye intimidación, por lo que no puede ser causa de anulación del acto.

e. Si una persona realiza un negocio sólo para no desagradar a otra por la cual tiene un respeto ilimitado o ciega obediencia, no puede ser anulado por intimidación porque no hay amenaza. Cosa distinta es que la persona reverenciada, aprovechando su situación intimida al reverenciante, en tal caso si habrá anulación del acto jurídico.

21. RENUNCIA DE LA ACCIÓN POR VICIO DE LA VOLUNTAD art. 218°a. La renuncia anticipada a la acción de anulabilidad que se funda en los vicios

de la voluntad (error, dolo, violencia e intimidación) adolece de nulidad absoluta.

b. Si es posible la renuncia posterior, esto es, cuando el sujeto ya no está bajo los efectos de tales vicios.