64
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA ÁREA DE LA SALUD HUMANA CARRERA DE MEDICINA MODULO X PARALELO A2 HEBEATRÍA CUESTIONARIO ALUMNOS: PARALELO B2 DOCENTE: DR. GERMÁN VELEZ

Cuestionario de Hebeatría

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hebiaftria

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJAREA DE LA SALUD HUMANACARRERA DE MEDICINAMODULO XPARALELO A2HEBEATRACUESTIONARIO

ALUMNOS:PARALELO B2DOCENTE:DR. GERMN VELEZ

2015CUESTIONARIO DE HEBEATRA1 SEALE LO CORRECTOa) infeccin de vas urinarias es la colonizacin y multiplicacin bacteriana en el tracto urinario acompaada o no de sintomatologa clnica caractersticab) infeccin de vas urinarias es la multiplicacin parasitaria en el tracto urinario acompaada clnica caractersticac) infeccin de vas urinarias es la colonizacin bacteriana en la vejiga acompaada o no de sintomatologa clnica caractersticad) infeccin de vas urinarias es la colonizacin y multiplicacin viral en el rin acompaada o no de sintomatologa clnica caracterstica

2 SEALE LO CORRECTO RESPECTO A IVU BAJA CISTITIS:a) compromiso infeccioso de la uretrab) compromiso infeccioso del urterc) compromiso infeccioso de la vejigad) compromiso infeccioso del rin

3 SEALE LO CORRECTO RESPECTO A INFECCION DE VIAS URINARIAS RECURRENTES:a) en la mujer es la presentacin de 2 episodios de IVU en un intervalo de 6 meses o 3 o ms episodios en un ao. b) En el hombre es la presencia de por lo menos 2 episodios de IVU Independientemente del lapso transcurridoc) En el hombre y en la mujer la presencia de tres episodios en 5 aos d) A y b son correctas

4 SEALE LO CORRECTO RESPECTO A BACTERIURIA ASINTOMATICAa) presencia de recuento bacteriano significativo en la orina 10, Flexin anterior del tronco y palmas tocando el piso.c) Hiperextensin pasiva de los dedos paralelos al antebrazo Hiperextensin de codos >10, Flexin anterior del tronco y palmas toando el piso.

97. CULES SON LOS SNTOMAS DE SNDROME DE HIPERMOVILIDADa) Solamente dolor recurrenteb) Dolor recurrente, tumefaccin articularc) Parestesiasd) Edema

98. EL SNDROME DE HIPERMOVILIDAD ES AUTOLIMITADA QUE MEJORA CUANDO EL NIO LLEGA A:a) Adultezb) Adolescenciac) Tercera edadd) No mejora

99. EL SNDROME DE HIPERMOVILIDAD ES DE NATURALEZA:a) Maligna y con consecuenciasb) Benigna y ausencia de secuelasc) Benigna y con consecuenciasd) Maligna y ausencia de secuelas

100. EL SNDROME DE HIPERMOVILIDAD, LA NATACIN LES AYUDA A:a) Tcnicas de proteccin articularb) Lograr buen tono muscular general, y los ejercicios de fortalecimiento muscular logran aumentar la masa y soporte muscular.c) El nio controle los sntomas y participe de ellas.

101. DISTROFIA SIMPTICO REFLEJA SE CARACTERIZA POR:a) Dolores de localizacin preferencial en miembros inferiores.b) Dolor en una extremidad asociado a la evidencia de disfuncin del sistema nervioso autonmico.c) Sndrome de amplificacin del dolor

102. AFECTA A NIOS EN EDAD :a) Recin nacidos, escolaresb) Escolar, adolescenciac) Adolescencia, adultez

103. LA DISTROFIA SIMPTICO REFLEJA, EL DOLOR SE ASOCIA A:a) Sensibilidad a la presin en zonas localizadas llamadas puntos sensiblesb) Edema, tumefaccin y/o evidencia de inestabilidad vasomotorac) Dolor difuso durante por lo menos tres meses.

104. EN LA DISTROFIA SIMPTICO REFLEJA, EL DOLOR TIENE DOS CARACTERSTICAS SIGNIFICATIVAS:a) Hiperpata (reaccin dolorosa retardada y persistente)b) Alodinia (respuesta dolorosa exagerada frente a estmulos menores)c) Quemante, descarga de peso, cianosis.d) Ay b son correctase) Ninguna es correcta

105. LA ETIOLOGA DE LA DISTROFIA SIMPTICA REFLEJA ES:a) Hereditaria, ingestin de drogas.b) Desconocida, asociado a traumatismos, ciruga, ingestin de drogasc) Hereditaria, ciruga, traumatismos.

106. LOS ESTUDIOS PARA APOYAR Y SOSTENER EL DIAGNSTICO CLNICO DE DSR SON:a) El centellograma seo con tecnecio, con marcacin del tiempo vascular.(mtodo de diagnstico temprano)b) Antecedentes familiares de enfermedad musculo esqueltica.c) Radiologa de la zona afectada y la contralateral. (diagnstico tardo)d) A y c son correctase) Ninguna es correcta.

107. EL TRATAMIENTO DE DSR ES:a) Manejo del dolorb) Restaurar funcin del miembro afectado, contraindicado uso de valvas o yesosc) Abordaje psicolgico energtico d) Todas son correctase) Ninguna es correcta

108. LA FIBROMIALGIA SE CARACTERIZA POR: a) La presencia de DME difuso y generalizado.b) Sensibilidad a la presin en los puntos sensibles.c) Cefalea generalizada, fiebre, tos y rinorrea.d) A y B son correctas.e) Ninguna es correcta.

109. SEALE LO CORRECTO EN CUANTO A LOS CRITERIOS DE FIBROMIALGIA.a) Historia de dolor difuso por lo menos tres meses y presencia del dolor en 11 de 18 puntos sensibles a la digito-presin, son bilaterales.b) Historia de dolor difuso por lo menos 6 meses y presencia de dolor solo por debajo de la cintura.c) Todos son correctas.d) Ninguna es correcta.

110. LOS PUNTOS SENSIBLES A LA DIGITO-PRESIN PARA FIBROMIALGIA SON:a) Occipucio, cervical bajo, trapecio.b) Supraespinoso, segunda costillas, epicndilo.c) Glteos, trocnter mayor y rodilla.d) Todas con correctas.e) Ninguna es correcta.

111. EL HALLAZGO DE HIPERMOVILIDAD ARTICULAR ES FRECUENTE EN: a) Hipersensibilidad.b) Fatiga muscular.c) Fibromialgia.d) Mononucleosis infecciosa.

112. LA FIBROMIALGIA PUEDE SER:a) Forma directa (sangre) y forma indirecta (hereditaria).b) Forma primaria (hipotiroidismo) y forma secundaria (VIH y MNI).c) Inmunitaria, congnita y adquirida

113. LOS SIGUIENTES SON FACTORES AGRAVANTES DEL DOLOR EN LA fibromialgia:a) Cambios trmicos, hiperactividad o inactividad fsica, sueo pobre y estrs.b) Cambios trmicos, obesidad, sueo prolongado y fiebre.c) Ejercicio fsico, somnolencia, irritabilidad y sueo prolongado.

114. LAS ETIOLOGA DE LA FIBROMIALGIA ES: a) Multidisciplinaria.b) Hipermovilidad articular.c) Factores neuro-hormonales, psicolgicos y sociales.

115. EL ABORDAJE TERAPUTICO DE LA FIBROMIALGIA SE BASA EN: a) Medidas para disminuir o controlar el dolor y mejorar la calidad del sueo.b) Controlar el sueo y aumentar el dolor.c) Medidas para aumentar la actividad fsica y controlar el estrs.d) Todo es correcto.e) Ninguna es correcta.

116. LOS SIGUIENTE MEDICAMENTOS SE UTILIZAN EN LA FIBROMIALGIA:a) Antiparasitarios, antimicticos y antialrgicos.b) Analgsicos (paracetamol), AINES, antidepresivos, miorelajantes (Ciclobenzaprina).c) Analgsicos, antipirticos y antiinflamatorios.d) Todas son correctas.e) Ninguna es correcta.

117. LOS PROGRAMAS DE TERAPIA FSICA CONSISTE EN: a) Ejercicios de bajo impacto, ciclismo, yoga.b) Gimnasio, futbol, bsquet y beisbol.c) Ejercicios de elongacin, aerbicos de bajo impacto, natacin y masajes.d) A y B son correctas.e) Ninguna es correcta.

118. EN NIOS O JVENES CON DME INEXPLICABLE, ACOMPAADO DE ANEMIA Y/O SNDROME FEBRIL, HAY QUE DESCARTAR DE:a) Herpes simple.b) Leucemia linfoblstica aguda.c) Leucemia mieloide.d) Tumores seos y mesenquimticos.e) B y D son correctas. 119. EN LA FIBROMIALGIA ES IMPORTANTE:a) Solicitar ayuda al especialista.b) Derivar a nios y jvenes con sndromes dolorosos de evolucin.c) Equipo multidisciplinario de tratamiento.d) Todas son correctas.e) Ninguna es correcta.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 120. SEALE LO CORRECTO EN CUANTO LOS CRITERIOS DE DIAGNSTICO DE SNDROME DE HIPERMOVILIDADd) Hiperextensin de rodillas >10, flexin anterior del tronco y palmas tocando el piso, oposicin pasiva del pulgar a la superficie del antebrazo.e) Hiperextensin pasiva de los dedos paralelos al antebrazo, Oposicin pasiva del pulgar a la superficie del antebrazo, Hiperextensin de codos >10, Hiperextensin de rodillas > 10, Flexin anterior del tronco y palmas tocando el piso.f) Hiperextensin pasiva de los dedos paralelos al antebrazo Hiperextensin de codos >10, Flexin anterior del tronco y palmas toando el piso.

121. EL SNDROME DE HIPERMOVILIDAD ES DE NATURALEZA:e) Maligna y con consecuenciasf) Benigna y ausencia de secuelasg) Benigna y con consecuenciash) Maligna y ausencia de secuelas

122. EL SNDROME DE HIPERMOVILIDAD, LA NATACIN LES AYUDA A:d) Tcnicas de proteccin articulare) Lograr buen tono muscular general, y los ejercicios de fortalecimiento muscular logran aumentar la masa y soporte muscular.f) El nio controle los sntomas y participe de ellas.

123. DISTROFIA SIMPTICO REFLEJA SE CARACTERIZA POR:d) Dolores de localizacin preferencial en miembros inferiores.e) Dolor en una extremidad asociado a la evidencia de disfuncin del sistema nervioso autonmico.f) Sndrome de amplificacin del dolor

124. EN LA DISTROFIA SIMPTICO REFLEJA, EL DOLOR TIENE DOS CARACTERSTICAS SIGNIFICATIVAS:f) Hiperpata (reaccin dolorosa retardada y persistente)g) Alodinia (respuesta dolorosa exagerada frente a estmulos menores)h) Quemante, descarga de peso, cianosis.i) Ay b son correctasj) Ninguna es correcta

125. LOS ESTUDIOS PARA APOYAR Y SOSTENER EL DIAGNSTICO CLNICO DE DSR SON:f) g) El centellograma seo con tecnecio, con marcacin del tiempo vascular.(mtodo de diagnstico temprano)h) Antecedentes familiares de enfermedad musculo esqueltica.i) Radiologa de la zona afectada y la contralateral. (diagnstico tardo)j) A y c son correctask) Ninguna es correcta.

126. EL TRATAMIENTO DE DSR ES:f) Manejo del dolorg) Restaurar funcin del miembro afectado, contraindicado uso de valvas o yesosh) Abordaje psicolgico energtico i) Todas son correctasj) Ninguna es correcta

127. LA FIBROMIALGIA SE CARACTERIZA POR: f) La presencia de DME difuso y generalizado.g) Sensibilidad a la presin en los puntos sensibles.h) Cefalea generalizada, fiebre, tos y rinorrea.i) A y B son correctas.j) Ninguna es correcta.

128. SEALE LO CORRECTO EN CUANTO A LOS CRITERIOS DE FIBROMIALGIA.e) Historia de dolor difuso por lo menos tres meses y presencia del dolor en 11 de 18 puntos sensibles a la digito-presin, son bilaterales.f) Historia de dolor difuso por lo menos 6 meses y presencia de dolor solo por debajo de la cintura.g) Todos son correctas.h) Ninguna es correcta.

129. LA FIBROMIALGIA PUEDE SER:d) Forma directa (sangre) y forma indirecta (hereditaria).e) Forma primaria (hipotiroidismo) y forma secundaria (VIH y MNI).f) Inmunitaria, congnita y adquirida

130. LOS SIGUIENTES SON FACTORES AGRAVANTES DEL DOLOR EN LA FIBROMIALGIA:d) Cambios trmicos, hiperactividad o inactividad fsica, sueo pobre y estrs.e) Cambios trmicos, obesidad, sueo prolongado y fiebre.f) Ejercicio fsico, somnolencia, irritabilidad y sueo prolongado.

131. LAS ETIOLOGA DE LA FIBROMIALGIA ES: d) Multidisciplinaria.e) Hipermovilidad articular.f) Factores neuro-hormonales, psicolgicos y sociales.

132. EL ABORDAJE TERAPUTICO DE LA FIBROMIALGIA SE BASA EN: f) Medidas para disminuir o controlar el dolor y mejorar la calidad del sueo.g) Controlar el sueo y aumentar el dolor.h) Medidas para aumentar la actividad fsica y controlar el estrs.i) Todo es correcto.j) Ninguna es correcta.

133. LOS SIGUIENTE MEDICAMENTOS SE UTILIZAN EN LA FIBROMIALGIA:f) Antiparasitarios, antimicticos y antialrgicos.g) Analgsicos (paracetamol), AINES, antidepresivos, miorelajantes (Ciclobenzaprina).h) Analgsicos, antipirticos y antiinflamatorios.i) Todas son correctas.j) Ninguna es correcta.

134. LOS PROGRAMAS DE TERAPIA FSICA CONSISTE EN: f) Ejercicios de bajo impacto, ciclismo, yoga.g) Gimnasio, futbol, bsquet y beisbol.h) Ejercicios de elongacin, aerbicos de bajo impacto, natacin y masajes.i) A y B son correctas.j) Ninguna es correcta. 135. EN LA FIBROMIALGIA ES IMPORTANTE:f) Solicitar ayuda al especialista.g) Derivar a nios y jvenes con sndromes dolorosos de evolucin.h) Equipo multidisciplinario de tratamiento.i) Todas son correctas.j) Ninguna es correcta.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 136. CULES SON LOS CRITERIOS MAYORES DE JONES PARA EL DIAGNSTICO DE LA FIEBRE REUMTICA?a. Carditis, paliartritis, corea, eritema marginado, ndulos subcutneosb. Fiebre, poliartralgias, Fiebre reumtica previa, VES y/o PCR alta, leucocitosis

137. Dentro de la carditis que se presenta en la fiebre reumtica, en qu porcentaje y cul es su sintomatologa?a. 20-30%; mialgiasb. 50-70%; dolor de pecho y tosc. 40-60%; adormecimiento del brazo izquierdo

138. LAS ARTICULACIONES MS AFECTADAS EN LA FIEBRE REUMTICA SON?a. Rodillasb. Tobillosc. Codos d. Muecase. Todas las anteriores

139. SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA: a. El ASTO elevado por s solo, es diagnstico de fiebre reumtica.b. El ASTO elevado por s solo, no es diagnstico de fiebre reumtica

140. SELECCIONE LA RESPUESTA CORRECTA PARA EL DIAGNSTICO DE FIEBRE REUMTICA?a. Dos criterios mayores ms la evidencia de infeccin reciente por EBHGA, o un criterio mayor y dos menores ms la evidencia de infeccin reciente por EBHGA.b. Poliartritis y 3 o ms criterios menores ms la evidencia de infeccin reciente por EBHGA.c. La corea de Sydenham por si sola es diagnostica de Fiebre reumticad. Todas las anteriores

141. SEALE LO CORRECTO ACERCA DEL DIAGNSTICO DIFERENCIAL DE LA FIEBRE REUMTICAa) Miocardiopatas, Artritis Sptica, Artritis reactiva, Enfermedad de Kawasaki, Anemia.b) Artritis Sptica, tuberculosis, sarcoidosis, Artritis Sptica, Artritis reactiva.c) Artritis Sptica, Psoriais, Anemia, tuberculosis, Artritis reactiva.

142. INDIQUE CULES SON LOS EXMENES COMPLEMENTARIOS PARA EL DIAGNSTICO DE LA FIEBRE REUMTICA?a) Recuento Leucocitariob) Velocidad de Sedimentacinc) Protena C Reactivad) Cultivo Farngeoe) Antiestreptolisina O: f) Ecocardiogramag) Todas las anteriores

143. SEALE LO CORRECTO ACERCA AL TRATAMIENTO DE FIEBRE REUMTICAa) El tratamiento de la fiebre reumtica necesita de: Medidas Generales de Apoyo, Supresi de la Inflamacin, Tratamiento de la infeccin por estreptococo del grupo A, Profilaxis Secundaria en la Fiebre Reumtica y Seguimiento.b) El tratamiento de la fiebre reumtica necesita de: Medidas Generales de Apoyo, Supresin de la infeccin, Tratamiento de la infeccin por estreptococo del grupo B, Profilaxis Secundaria en la Fiebre Reumtica y Seguimiento.c) Ninguna de las anteriores

144. SEALE LO CORRECTO SOBRE LAS MEDIDAS DE SUPRESIN DE LA INFLAMACIN DE LA FIEBRE REUMTICA.a) En artritis sin carditis significativa: cido acetil saliclico 100mg/kg/ (mximo 4g/d) c/6 horas por 3-4 semanas disminuyendo la dosis hasta suspenderla en 6-8semanas.b) En carditis: prednisona 2mg/kg/da (mximo 60mg/d) en una o dos dosis al da por 3-4 semanas suspender paulatinamente en 6 a 8 semanas.c) Todas las anterioresd) Ninguna de las anteriores

145. INDIQUE EL LITERAL CORRECTO DEL TRATAMIENTO DE RGIMEN DE ERRADICACIN PARA ESTREPTOCOCO DEL GRUPO A. Penicilina Benzatinica 600.000 U IM para < 27kg 1 dosis y 1,200.000 U IM para > 27kg 1 dosis. Y Eritromicina (para los alrgicos a la penicilina 50mg/kg/da en 3 dosis por 10 das). Penicilina Benzatinica 600.000 U IM para < 17kg 1 dosis y 1,200.000 U IM para > 27kg 1 dosis. Y Eritromicina (para los alrgicos a la penicilina 50mg/kg/da en 3 dosis por 7 das).

146. SEALE LO CORRECTO ACERCA DEL TRATAMIENTO PARA LAS RECADAS TRAS UN PRIMER ATAQUE DE FIEBRE REUMTICA. Penicilina G benzatinica a dosis de 600.000 U en nios y 1,200.000 U en adolescentes y adultos, cada tres semanas por un ao y reevaluar. Y para alrgicos eritomicina a dosis de 250mg 2 veces al dia o sulfametoxazol-trimetropin 400/80mg dos veces al da por 10dias. Penicilina G benzatinica a dosis de 600.000 U en nios y 1,200.000 U en adolescentes y adultos, cada tres semanas por un ao y reevaluar. Y para alrgicos eritomicina a dosis de 350mg 2 veces al dia o sulfametoxazol-trimetropin 400/80mg dos veces al da por 10dias. Penicilina G benzatinica a dosis de 600.000 U en nios y 1,200.000 U en adolescentes y adultos, cada tres semanas por un ao y reevaluar. Y para alrgicos eritomicina a dosis de 250mg 2 veces al dia. Ninguna de las anteriores

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 147. SEALE LO CORRECTO EN CUANTO A LA INCIDENCIA MXIMA DE LA APENDICITIS.a. En nios menores de 5 aosb. En la adolescenciac. Entre los 20 y 25 aos.d. Despus de los 65 aos.e. B y c son correctas.

148. SEALE LO CORRECTO. CULES SON LAS MANIFESTACIONES CLNICAS DE LA APENDICITIS?a. Dolor clico epigstrico o periumbilical, posteriormente dolor en la fosa ilaca derecha.b. Anorexia, nuseas, vmitos y fiebre c. Cefalea, mialgias, artralgias.d. A y b son correctase. Todas son correctas

149. SEALE LO CORRECTO. CULES SON LOS SIGNOS POSITIVOS AL EXAMEN FSICO EN LA APENDICITIS?a. Solar epigstrico, ovrico, cstico, de Centeno.b. Sonnemburg, Glenard, Gilbert.c. McBurney, Blumberg, Rovsing, Lanz, obturador.d. Ureteral medio, supraespinoso,paraumbilical.e. Ninguno es correcto

150. SEALE LO CORRECTO. EL DIAGNSTICO DIFERENCIAL DE APENDICITIS EN ADOLESCENTES SE REALIZA CON:a. Enfermedad renal y de vas urinarias, de hgado, de tero y anexos.b. Diverticulitis de Meckel.c. Ruptura esplnica espontnea.d. Infarto agudo de miocardio.e. Todas son correctas.

151. SEALE LO CORRECTO. CUL ES EL TRATAMIENTO DE LA APENDICITIS?a. AINES y antibiticos.b. Tratamiento del dolor y manejo expectante.c. Exploracin y apendicectoma por va abierta o laparoscpica.d. Antiespasmdicos y paracetamol.e. Ninguna es correcta.

152. SEALE LO CORRECTO. EL ACN SE CARACTERIZA POR: a. Disminucin de la secrecin sebceab. Hiperqueratosis ductal con obstruccin del folculo pilosebceo c. Inflamacin secundaria causada por colonizacin por Propionibacterium acnees. d. Afecta principalmente a la cara y piernas.e. B y c son correctas

153. UNIR CON LNEAS SEGN CORRESPONDA. GRADOS DE ACN:Grado I Lesiones residuales, ndulos o quistesGrado II Algunas ppulas y pstulasGrado III Solo comedones Grado IV Muchas ppulas y pstulas

154. SEALE LO CORRECTO. DIAGNSTICO DIFERENCIAL DEL ACN:a. Roscea, foliculitis, angiofibromasb. Erupciones aneiformes inducidas por medicamentosc. Dermatitis seborreica, riesgos ocupacionales (petrleo, qumicos)d. Todas son correctase. Ninguna es correcta

155. CUL ES EL TRATAMIENTO DEL ACN GRADO I?a. Perxido de benzoilo al 5% en la noche. b. Perxido de benzoilo con eritromicina tpica o eritromicina al 2% dos veces al da. c. Acido retinoico en concentraciones bajas (gel 0,01% o crema al 0,025%). Aplicar en la noche durante ocho semanas. d. Doxiciclina 100 mg al da VO durante 4 a 8 semanas. e. Eritromicina 250 a 500 mg/da durante tres meses.

156. CULES SON LAS MEDIDAS GENERALES EN EL TRATAMIENTO DEL ACN?a. Limpieza regular de la piel con jabn y agua. b. Evitar el uso de cosmticos y productos de maquillaje. c. Evitar exposicin solar prolongada y usar protector solar. d. Todas son correctase. Ninguna es correcta

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100. 101. 157. CONTESTE VERDADERO O FALSO DE ACUERDO A LA DEFINICIN DE ALOPECIADisminucin del nmero de folculos pilosos por rea, que provoca la prdida de cabello (verdadero)

158. CONTESTE V O F SEGN CORRESPONDAa) El efluvio telgeno aparece en ambos sexos, desde los 14 aos de edad (V)b) Es la causa ms comn de la cada de cabello, de corta o larga duracin (V)c) En mujeres hay cada de pelo en las reas frontales, en el vrtex y alopecia central (F)

159. SEALE EL LITERAL CORRECTO DE ACUERDO A ALOPECIA POSTRAUMTICAa) Prdida de cabello debido a maltrato o agresin fsica (uso continuado de elsticos, cola de caballo, rizadores, trenzas, gorras apretadas) as como el uso de qumicos (gel, shampoo, colorantes, fijadores).b) La menos frecuente es la denominada alopecia por tubos calientes.c) comportamiento recurrente de arrancarse el propio cabello, y/o vello del cuerpo, por placer, gratifiacacin o liberacin de tensin.

160. SEALE LO CORRECTO DE ACUERDO AL CUADRO CLNICO DE TRICOTILOMANIA O TRICOLOGAa) reas de diferentes formas y tamaos, generalmente media o bilateral a nivel parieto-temporal, con aspecto de pelo afeitado a diferentes nivelesb) Puede comprometer pestaas y cejas.c) Todas las anteriores

161. CONTESTE VERDADERO O FALSO AL SIGUIENTE ENUNCIADOSe define como alopecia areata a la aparicin sbita, totalmente asintomtica, de una o ms placas decalvantes en cualquier localizacin del territorio piloso (verdadero)

162. SEALE LO CORRECTO DE ACUERDO AL CUADRO CLNICO DE ALOPECIA AREATAa) El diagnstico es clnicob) Al tirar el pelo se desprende fcilmentec) Puede aparecer en reas discordes, marginal, total, universal o an de tipo difusod) Frecuentemente al comienzo es bruscoe) Todas las anteriores

163. TRATAMIENTO DE ALOPECIA, SEALE LO CORRECTO:a) Es un cuadro que debe ser manejado por el especialistab) La ciruga cosmtica y el trasplante de pelo han sido exitosos en pacientes bien seleccionadosc) Es importante explicar la naturaleza hereditaria del problema, aceptar ayuda psicolgica y no seguir intentando tratamientosd) Todas las anteriores

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100. 101. 102. 103. 104. 105. 106. 107. 108. 164. QUE SON LAS MICOSIS CUTNEAS?a) Son lesiones producidas por levaduras que comprometen piel y mucosas.b) Son lesiones producidas por dermatofitos o levaduras que comprometen piel, mucosas y uas.c) Son lesiones que no son producidas por dermatofitos o levaduras que comprometen piel, mucosas y uas.

165. SEALE LO CORRECTO . LA TIA CORPORIS:a) La tia corporis parasita las capas superiores de la epidermis, es ms frecuente en clima fro y prefiere adolescentes y es ms frecuente y algo diferente en pacientes HIV positivos.b) La tia corporis parasita las capas superiores de la epidermis, es ms frecuente en clima clido y hmedo, prefiere adultos y es menos frecuente y algo diferente en pacientes HIV positivos.c) La tia corporis parasita las capas superiores de la epidermis, es ms frecuente en clima clido y hmedo, prefiere adolescentes y es ms frecuente y algo diferente en pacientes HIV positivos.

166. SEALE LO CORRECTO EN RELACIN A LA TIA PEDIS.a) Se caracteriza por Descamacin plantar , Fisuras b) Maceracin, sobre todo interdigital c) Vesicopstulas y Prurito. d) Lesiones arciformes en los bordes de los piese) Todas son correctas

167. LA TIA UNGEUM SE CARACTERIZA POR: SEALE LO CORRECTO :a) Hiperqueratosis subungueal, Onicolisis (despegamiento del borde distal del plato ungueal), Cambio de coloracin, Fisuras longitudinales ocasionales, Evolucin larga, Lesiones asintomticas.b) Hiperqueratosis, Oniclisis, No hay cambio de coloracin, Fisuras longitudinales ocasionales, Evolucin lenta y Lesiones sintomticas.c) Hiperqueratosis, Oniclisis, Cambio de coloracin , Fisuras longitudinales ocasionales, Evolucin lenta y Lesiones sintomticas.

168. SEALE LO CORRECTO: Las candidiasis adquiridas:a) Orofarngeas: son el perleche, que aparece como granos de algodn adheridos a la mucosa oral, y la glositis candidisica las ms frecuentes. b) Cutneas: son la Dermatitis del paal, Intertrigos y Miliaresc) Genitales: Balanitis del surco balano-prepucial y las Vulvovaginitis.d) Ninguna es correctae) Todas son correctas

169. EN RELACIN AL DIAGNSTICO DE LA TIA VERSICOLOR: SEALE LO CORRECTOa) El diagnstico es bsicamente clnico. b) La luz de Wood es til ya que las lesiones se ven de color amarillo intenso con la fluorescencia. c) KOH es suficiente para la identificacin del agente causal. d) Cultivo habitualmente es negativo.e) Todas son correctasf) Solo a y b

170. TRATAMIENTO DE LA TIA CORPORIS, INGUINAL O PEDIS: a) Primera eleccin: Terbinafina tpica dos veces al da durante 23 semanas. O Alternativa: Terbinafina 250 mg VO una vez al da durante dos semanas, o Fluconazol 150 mg VO semanal durante 24 semanas.b) Primera eleccin: Terbinafina tpica 3 veces al da durante 23 semanas. c) Alternativa: Terbinafina 250 mg VO una vez al da durante 3 semanas, o Fluconazol 150 mg VO semanal durante 24 semanas.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. 34. 35. 36. 37. 38. 39. 40. 41. 42. 43. 44. 45. 46. 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. 57. 58. 59. 60. 61. 62. 63. 64. 65. 66. 67. 68. 69. 70. 71. 72. 73. 74. 75. 76. 77. 78. 79. 80. 81. 82. 83. 84. 85. 86. 87. 88. 89. 90. 91. 92. 93. 94. 95. 96. 97. 98. 99. 100. 101. 102. 103. 104. 105. 106. 107. 108. 109. 110. 111. 112. 113. 114. 115. 171. SEALE LA RESPUESTA CORRECTA RESPECTO AL CONCEPTO DE ESCOLIOSISa) Desviacin de la columna vertebral en el plano frontal que se acompaa de rotacin y alteracin estructural de los cuerpos vertebralesb) Es la curvatura de la columna que produce un arqueamiento o redondeo de la espalda, llevando a que se presente una postura jorobada o agachada.c) A y B son correctas d) Ninguna de las anteriores

172. DE ACUERDO A LA CLASIFICACIN DE LA ESCOLIOSIS SEALE LO CORRECTO:a) Angularb) Estructuradac) Regular d) No estructuradae) C y E f) Ninguna de las anteriores

173. SEALE EL EXCEPTO. EN CUANTO A ESCOLIOSIS ESTRUCTURADA: A) IdiopticasB) Infecciosas C) Congnitas D) NeuromuscularE) Ninguna

174. EN CUANTO A LA CAUSA ORGNICA LOS CRITERIOS CLNICOS SON: a) Desnivel de los hombros b) Inclinacin de pelvis c) Presencia de deformaciones asociadas d) Todas las anteriores e) Ninguna de las anteriores

175. EN CUANTO AL MTODO DE COBB a) Normal 30c) Moderada 25 a 45 d) Avanzada