8
NOMBRE: Diana Paola APELLIDOS: Tunjano Buenaventura RESPUESTAS CASO PRACTICO RESPUESTA PREGUNTA 1ª: Promoción de la salud en la escuela La promoción de la salud desde hace más de 50 años ha tratado de integrar a la escuela como campo de acción, en 1960 de dio el primer paso cuando la OMS y la UNESCO, escribieron el informe sobre “preparación del maestro para la educación sanitaria”. Más adelante, tanto en América como en Europa se han integrado a los curriculums escolares temas sobre salud, lo que permitió evidenciar que se adquirían Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social Página 1 de 111 CASO PRÁCTICO: “ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PROMOCIÓN DE SALUD INFANTIL”

Cuestionario de Respuestas Tema 4

Embed Size (px)

DESCRIPTION

master en atencion pediatrica

Citation preview

Page 1: Cuestionario de Respuestas Tema 4

NOMBRE: Diana Paola

APELLIDOS: Tunjano Buenaventura

RESPUESTAS CASO PRACTICO

RESPUESTA PREGUNTA 1ª:Promoción de la salud en la escuela

La promoción de la salud desde hace más de 50 años ha tratado de integrar a la escuela como campo de acción, en 1960 de dio el primer paso cuando la OMS y la UNESCO, escribieron el informe sobre “preparación del maestro para la educación sanitaria”. Más adelante, tanto en América como en Europa se han integrado a los curriculums escolares temas sobre salud, lo que permitió evidenciar que se adquirían conocimientos y actitudes generadoras de salud. Dados los grandes resultados se incluyeron los llamados “curriculum oculto” que integran las actitudes de los adultos con la creación de hábitos saludables de los educandos.

En 1986 la conferencia europea de salud para la escuela celebrada en Peebles (Escocia) se creó el término “escuelas saludables” o “escuelas promotoras de salud” donde además de aplicar los elementos básicos de

Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social

Página 1 de 111

CASO PRÁCTICO:

“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PROMOCIÓN DE SALUD INFANTIL”

Page 2: Cuestionario de Respuestas Tema 4

la carta de Ottawa a la comunidad escolar, supone la participación de diferentes actores de la siguiente manera: Estudiantes: cumplen un rol activo, participando, decidiendo, reflexionando, estableciendo prioridades, asumiendo responsabilidades Profesores: Encargados de contemplar activamente los problemas de salud de los estudiantes Padres: Encargados de complementar la formación de la escuela, contribuyendo a crear hábitos de vida saludables. Comunidad: Interactuar con la escuela integrando sus problemáticas para obtener una visión más amplia y reflexiva, para lo cual el profesional sanitario puede desempeñar un papel importante.

RESPUESTA PREGUNTA 2ª:Vacunas de Organismos Vivos Las vacunas de organismos vivos son las menos comunes, la mayoría contiene los organismos vivos pero luego de un proceso de mutaciones con el fin de disminuir la virulencia pero conservar la inmunogenicidad. Aunque cada día se estudian las alternativas para hacer de estas vacunas aún más seguras, existe el riesgo en que al ser aplicadas en una persona con una inmunodeficiencia puedan activarse y pasar a una virulencia que desencadene una pandemia. Las vacunas elaboradas a partir de organismos vivos tienen como ventaja su efectividad, requieren de una monodosis y las dosis posteriores no son para incentivar la memoria inmunológica sino para disminuir los efectos de posibles fallasen la aplicación de la primera dosis.

RESPUESTA PREGUNTA 3ª:Mecanismos de Acción de las VacunasAunque cada vacuna tiene un mecanismo específico para promover la inmunidad, en general el mecanismo de acción de las vacunas se basa en introducir cantidades del virus, bacteria ó toroide, en una concentración

Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social

Página 2 de 222

CASO PRÁCTICO:

“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PROMOCIÓN DE SALUD INFANTIL”

Page 3: Cuestionario de Respuestas Tema 4

lo suficientemente baja como para no ocasionar el desarrollo de la enfermedad, pero en una concentración suficiente para estimular la respuesta inmunitaria del organismo, quien luego de enfrentar y derrotar al agresor, crea una memoria que le permite defenderse ante la aparición del virus, toxoide ó bacteria en una concentración superior.

RESPUESTA PREGUNTA 4ª:Aplicación por vía Intradérmica de las Vacunas

La vía intradérmica se utiliza para la vacunación de BCG (tuberculosis) y HDCV (Rabia). Consiste en la aplicación de una pequeña cantidad de la vacuna en la dermis, luego, esta se absorberá a nivel local, lo que la llevara a ser posteriormente transportada por el torrente sanguíneo hacia la epidermis y finalmente causará la respuesta de los anticuerpos IgM y IgG. Una aplicación correcta es vital para el adecuado funcionamiento de la vacuna.

Así que para una correcta administración tendremos en cuenta los siguientes pasos además de los generales para la administración de las vacunas:

El lugar de aplicación es el tercio superior del brazo Utilizaremos jeringas de calibre 25-27 y de longitud de 18 ó 19 mm Primero se tensa la piel con el dedo índice y pulgar Se inserta la jeringa con el bisel hacia arriba en un ángulo de 15º Cuando el bisel aparece a través de la piel se inyecta lentamente el líquido formando una pequeña pápula.

RESPUESTA PREGUNTA 5ª:Características de la Alimentación del Lactante en su Primer Año

Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social

Página 3 de 333

CASO PRÁCTICO:

“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PROMOCIÓN DE SALUD INFANTIL”

Page 4: Cuestionario de Respuestas Tema 4

de Vida

Durante el primer año de vida, el lactante tiene algunas características que lo ponen en riesgo de hipo nutrición, en primer lugar, hay que tener en cuenta que las demandas nutricionales durante el primer año son muy altas debido al acelerado crecimiento que experimenta en esta etapa de la vida. Para satisfacer sus demandas nutricionales, tiene un cuerpo con pocos depósitos adiposos lo que le impide tener periodos de ayuno prolongados y una mayor concentración de líquidos extracelulares que lo hacen deshidratarse con facilidad. Si no se logra la satisfacción de las demandas nutricionales estas se reflejarán rápidamente en una baja de peso, un aumento lento o ninguno de la estatura y un desarrollo neuronal pobre para la edad.

Durante los seis primeros meses, la dieta exclusiva es la lactancia materna, no se pude olvidar, que aunque la ciencia ha avanzado suficiente en el perfeccionamiento de formulas que sustituyan la lactancia materna, no se ha encontrado ninguna que aporte igual cantidad de nutrientes ni que mantenga unido el vinculo madre hijo.

Al introducir alimentación complementaria debemos tener en cuenta que los alimentos sean fáciles de digerir, ricos en proteínas, carbohidratos, líquidos y con un aporte suficiente de grasas, vitaminas y minerales.

Es importante tener en cuenta los riesgos a los que se expone el lactante con la alimentación complementaria, como lo son el aumento en la dieta de solutos e hiperosmolaridad, lo que puede prevenirse controlando la cantidad de sodio administrado. Para prevenir el riesgo de aparición temprana de enfermedades y también el riesgo a las alergias alimentarias, debemos orientar a los cuidadores a introducir los

Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social

Página 4 de 444

CASO PRÁCTICO:

“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PROMOCIÓN DE SALUD INFANTIL”

Page 5: Cuestionario de Respuestas Tema 4

alimentos lentamente y bajo la orientación de un profesional. Por último para disminuir el riesgo de infecciones es necesario orientar al cuidador sobre los hábitos de higiene que requiere la alimentación del lactante.

Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social

Página 5 de 555

CASO PRÁCTICO:

“ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PROMOCIÓN DE SALUD INFANTIL”