6
2015 RAZONAMIENTO LÓGICO MATEMÁTICO II LAMBAYEQUE FEBRERO DEL 2015 CUESTIONARIO DE MATEMÁTICA UNPRG FACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO, SOCIALES Y EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMARIA DOCENTE: AGUSTÍN RODAS MALCA ALUMNA: ROCÍO DEL PILAR JULCA DÍAZ 122125 - C

CUESTIONARIO MATEMATICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

cuestionario

Citation preview

Page 1: CUESTIONARIO MATEMATICA

RAZONAMIENTO LÓGICO

MATEMÁTICO II

LAMBAYEQUE

FEBRERO DEL 2015

2015

CUESTIONARIO DE MATEMÁTICA

UNPRGFACULTAD DE CIENCIAS HISTÓRICO, SOCIALES Y EDUCACIÓN

ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

DOCENTE:

AGUSTÍN RODAS MALCA

ALUMNA:

ROCÍO DEL PILAR JULCA DÍAZ 122125 - C

Page 2: CUESTIONARIO MATEMATICA

PREGUNTAS DE MATEMÁTICA

1¿Cuáles son las dimensiones que configuran el desarrollo de la persona?

La afirmación de su identidad y autoestima, el ejercicio de su ciudadanía en armonía con su entorno social y ambiental, la vinculación al mundo del trabajo y los retos en el mundo del conocimiento.

2.¿ Explicar la relación entre desarrollo económico, competitividad y cambios curriculares?

Desde los años setenta, la educación en nuestro país ha sufrido varios cambios curriculares en los marcos de reforma educativa, por lo general han obedecido a criterios políticos y técnicos cuyos resultados no han sido satisfactorios. Si bien existen estudios que dan cuenta de estas reformas curriculares, estos no se encuentran sistematizados y no permiten reconocer las bases teóricas que sustentaron dichos cambios. Nuestra investigación es de carácter histórico-descriptivo, se propone re-construir la historia del pensamiento sobre el currículo en el sistema educativo peruano. De este modo, buscamos determinar las teorías y enfoques curriculares que subyacen a los currículos oficiales de educación primaria en el periodo setenta hasta la actualidad; así como plantear los retos a futuro que debe enfrentar el currículo de educación primaria. Para ello, se utilizará el análisis de documentos, principalmente de fuentes primarias como: Leyes Generales de educación, Diagnósticos, Informes sobre políticas curriculares y currículos oficiales de educación primaria. Los resultados de la investigación constituirán un aporte teórico al campo de estudio del currículo escolar en nuestro país, que es de interés para académicos, decisores de política, equipos técnicos, directivos, docentes y estudiantes de Educación. También servirá como estudio de base, para procesos de diseño y diversificación curricular a nivel nacional, así como de acreditación institucional en lo referido a los aspectos curriculares. En ese contexto, cambiar nuestra matriz productiva, transitar hacia el uso de energía limpia y renovable, así como hacia formas de producción respetuosas del ambiente, modificando a la vez los hábitos de consumo de la población y construyendo mecanismos desde el Estado que aseguren una redistribución equitativa de la riqueza, va a requerir de los peruanos, por ejemplo, capacidades que van más allá de saber leer o multiplicar. Va a demandar saber moverse con soltura en las distintas perspectivas de la ciencia y la tecnología, así como saber aprovechar saberes y técnicas ancestrales. Va a necesitar saber apelar tanto a la lógica y la matemática como a la estética para diseñar soluciones creativas y efectivas a los problemas. Estos retos requieren, además, personas que demuestren capacidad para actuar con sentido ético, compromiso ciudadano y seguridad personal en los complejos escenarios de la actividad pública, desde un rol profesional o político; y que sepan, a la vez, moverse en el mundo del mercado con un mejor conocimiento de los diferentes productos financieros, de sus riesgos y beneficios

Page 3: CUESTIONARIO MATEMATICA

• Establecer referentes conceptuales comunes, a fin de facilitar el intercambio y avanzar en el desarrollo de nuevas experiencias con una perspectiva internacional.

• Sistematizar, a partir de las experiencias existentes en América Latina, diversos modelos de planificación curricular basados en competencias para la educación.

3. Explicar la relación entre producción y desarrollo de conocimiento y cambios curriculares?

Producción de conocimientoY desarrollo

Cambios curriculares

Bajo presupuesto del estado que se le asigna a la investigación.

Es limitada la capacidad que exhibimos como país para innovar y producir nuevo conocimiento

Por más que se haya hecho los cambios curriculares sino hay un buen presupuesto para lo tecnológico no va a ver buen producción de personas en el ámbito de conocimiento

4. ¿Cuál es la estructura de una competencia?

COMPETENCIA = (OPERACIÓN + OBJETO) + contexto + finalidad

una OPERACIÓN (acción mental) sobre un OBJETO (que es lo que habitualmente llamamos CONOCIMIENTO) para el logro de un FIN determinado (contexto de aplicación)

COMPETENCIA = (OPERACIÓN + OBJETO) + contexto + finalidad

Operaciones

Una operación es acción interiorizada que se realiza de manera simbólica (razonar, analizar, valorar, argumentar, explicar, calcular, medir, estimar, leer, escribir, bailar, saltar, describir, dibujar, identificar, etc.).

Operación no es lo mismo que acción:

- operación es manipulación de símbolos o imágenes mentales

- acción implica objetos del mundo natural

Podemos operar sin actuar, no podemos actuar sin operar. El concepto de operación es más general que el de acción. Pensar es siempre operar.

Toda competencia implica la puesta en acción y coordinación de varias operaciones mentales. Todas las competencias son en cierto sentido cognitivas.

Page 4: CUESTIONARIO MATEMATICA

Objetos

Son elementos simbólicos facilitados sobre todo por el lenguaje.

Los objetos conceptuales:

- Suelen ser lo más habitual en los estudios universitarios: terminologías, jergas nuevas que surgen al resolver problemas. A veces se aprenden sólo los términos y no el problema o la solución que los originó.

5 ¿cuál es el proceso de una competencia?

A partir de situaciones desafiantes.

De lo general a lo particular y viceversa.

Construyendo el conocimiento de modo significativo.

A largo plazo y progresivamente.

6 ¿Cómo se produce el aprendizaje?

El aprendizaje se produce de la siguiente manera:

• Todo aprendizaje implica un cambio

• Las mediaciones

• Aprendizajes que perduran

• El compromiso de aprender

7. Que implica la planificación de una sesión de aprendizaje?

Implica el acto de anticipar, organizar y decidir cursos variados y flexibles de acción que propicien determinados aprendizajes en nuestros estudiantes. Esto solo es posible

Page 5: CUESTIONARIO MATEMATICA

considerando sus aptitudes, contexto y diferencias, así como no la naturaleza de los aprendizajes fundamentales y sus competencias y capacidades a lograr. El buen dominio por parte del docente de estos tres aspectos: estudiantes, aprendizaje y pedagogía.

UNA HIPOTESIS QUE NECESITA SER CONFIRMADA O CORREGIDA

LAS PREGUNTAS QUE TODA PLANIFICACION DEBE RESPONDER: ¿qué va a aprender? ¿Quiénes son los que van a aprender? ¿Cómo vamos a conseguir que aprendan? ¿Con que recursos? ¿En cuánto tiempo? ¿Dónde ocurrirá? ¿Qué haremos para que nadie se quede atrás?