2
Cuestionario a resolver en el aula (preguntas 1 -22) y en casa (preguntas 23-41), respecto al capítulo 5 del texto guía. Radioenlaces Terrenales del Servicio Fijo Trabajo en Aula 1. ¿A qué se denomina radioenlace? 2. Enumere los tipos de radioenlace. 3. Defina radioenlace terrenal de servicio fijo. 4. ¿A qué frecuencia generalmente trabajan los sistemas de radioenlace? 5. ¿Cómo se clasifican los sistemas de radioenlace según la modulación? 6. ¿Cómo se clasifican los sistemas de radioenlace según la capacidad? 7. ¿Qué es un vano? ¿Cuál es su límite superior en cuanto a distancia? 8. Enumere ventajas y desventajas de los sistemas radioenlace en relación a sistemas de línea. 9. A través de un esquema, explique la estructura general de un radioenlace. 10. Especifique los tipos de repetidores posibles. 11. ¿Qué requiere mantener una elevada disponibilidad en los radioenlaces? 12. ¿Por qué son importantes los elementos de reserva?. ¿Cómo se designa de forma simbólica un radioenlace los radiocanales activos y de reserva y cuáles son las disposiciones más utilizadas? 13. ¿Cuántas frecuencias por radiocanal se requiere en una estación terminal? 14. ¿Por qué es necesario que en una estación repetidora las frecuencias de transmisión y recepción estén suficientemente separadas? 15. ¿Cómo se realiza la asignación de frecuencias a las estacines en un radioenlace? 16. ¿Qué establece un plan de disposición de radiocanales para una banda o capacidades determinadas? 17. ¿Cuál es el objetivo de un plan de disposición de radiocanales? 18. ¿Cuándo se utilizan repetidores pasivos en un radioenlace? 19. ¿Cuáles son los parámetros de mayor relieve por su influencia en los cálculos de calidad de un radioenlace? 20. Describa la relación portadora/ruido. 21. ¿De qué depende la anchura de banda de una transmisión por radioenlace? 22. ¿Cómo se calcula la anchura de banda para radioenlaces digitales?

Cuestionario Radioenlaces Servicio Fijo

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Cuestionario Radioenlaces Servicio Fijo

Cuestionario a resolver en el aula (preguntas 1 -22) y en casa (preguntas 23-41), respecto al

capítulo 5 del texto guía.

Radioenlaces Terrenales del Servicio Fijo

Trabajo en Aula 1. ¿A qué se denomina radioenlace?

2. Enumere los tipos de radioenlace.

3. Defina radioenlace terrenal de servicio fijo.

4. ¿A qué frecuencia generalmente trabajan los sistemas de radioenlace?

5. ¿Cómo se clasifican los sistemas de radioenlace según la modulación?

6. ¿Cómo se clasifican los sistemas de radioenlace según la capacidad?

7. ¿Qué es un vano? ¿Cuál es su límite superior en cuanto a distancia?

8. Enumere ventajas y desventajas de los sistemas radioenlace en relación a sistemas de

línea.

9. A través de un esquema, explique la estructura general de un radioenlace.

10. Especifique los tipos de repetidores posibles.

11. ¿Qué requiere mantener una elevada disponibilidad en los radioenlaces?

12. ¿Por qué son importantes los elementos de reserva?. ¿Cómo se designa de forma

simbólica un radioenlace los radiocanales activos y de reserva y cuáles son las

disposiciones más utilizadas?

13. ¿Cuántas frecuencias por radiocanal se requiere en una estación terminal?

14. ¿Por qué es necesario que en una estación repetidora las frecuencias de transmisión y

recepción estén suficientemente separadas?

15. ¿Cómo se realiza la asignación de frecuencias a las estacines en un radioenlace?

16. ¿Qué establece un plan de disposición de radiocanales para una banda o capacidades

determinadas?

17. ¿Cuál es el objetivo de un plan de disposición de radiocanales?

18. ¿Cuándo se utilizan repetidores pasivos en un radioenlace?

19. ¿Cuáles son los parámetros de mayor relieve por su influencia en los cálculos de calidad de

un radioenlace?

20. Describa la relación portadora/ruido.

21. ¿De qué depende la anchura de banda de una transmisión por radioenlace?

22. ¿Cómo se calcula la anchura de banda para radioenlaces digitales?

Page 2: Cuestionario Radioenlaces Servicio Fijo

Trabajo en Casa 23. ¿Qué entiende por calidad de un radioenlace?

24. Qué entiende por disponibilidad?

25. Qué entiende por fidelidad?

26. En qué se diferencia la disponibilidad y la fidelidad

27. ¿A qué se debe la pérdida de calidad en un radioenlace?

28. Qué puede causar interrupciones?

29. ¿Cómo se cuantifica la disponibilidad?

30. ¿Cómo se cuantifica la fidelidad?

31. ¿Cómo se calcula la indisponibilidad del equipo?

a. Caso particular de un radiocanal constituido por un terminal transmisor, un

terminal receptor y n repetidores intermedios, con la misma indisponibilidad

b. Equipo sin protección

c. Equipo con protección

32. ¿Cómo se modela el tiempo que transcurre entre averías sucesivas de un equipo?

33. ¿Qué es una conexión ficticia de referencia (HRX) y el Trayecto Digital Ficticio de

Referencia (HRDP)?

34. ¿Cuál es el parámetro básico de calidad de error de cualquier sistema de transmisión

digital entre interfaces digitales?

35. ¿Cómo se definen las situaciones de error de un sistema de transmisión digital y los

parámetros de calidad de error?

36. Según la recomendación UIT-R F.557, cómo se define el periodo de indisponibilidad

37. ¿Qué especifican los criterios de calidad en cuanto a fidelidad?

38. Defina la interferencia entre símbolos (ISI), especifique a que se debe la ISI en radioenlaces

digitales, qué efecto causa la ISI debida a la limitación de anchura de banda y explique

cómo puede compensarse la ISI debida a la distorsión del canal.

39. Describa el método para evaluar la indisponibilidad en radioenlaces digitales para un vano

genérico de distancia d (Km) y cómo se evalúa la calidad e error

40. Interferencias

a. ¿Qué son las interferencias?

b. ¿Cómo se clasifican?

c. ¿Cómo se miden?

d. ¿Cómo repercuten en el BER?

e. ¿Cómo se controlan?

41. Protección de los Radiocanales

a. ¿Qué esquemas existen para la protección ante fallos en equipos y

desvanecimientos?

b. ¿Cómo se clasifican?