Cuestionario Sanitaria

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuestionario con preguntas resueltas componente sanitaria

Citation preview

  • CUESTIONARIO EXAMEN

    1. Cantidad y calidad de agua para agua tratada y no tratada

    AGUA CRUDA

    2 parmetros fsicos:

    El valor mximo de color se fija en 300 unidades de color, si se sobrepasa dicha cifra puede ser necesario un tratamiento especial para que el agua satisfaga las normas de agua potable.

    No se fija lmite para la turbiedad pues este problema y su tratamiento se decidirn especialmente en cada caso.

    2 parmetros qumicos:

    Compuestos que afectan la potabilidad:

    SUSTANCIAS CONCENTRACIN MXIMA

    ACEPTABLE, mg/l

    Hierro 50

    Manganeso 5

    Cobre 1.5

    Zinc 1.5

    Compuestos qumicos indicadores de contaminacin

    SUSTANCIAS CONCENTRACIN MXIMA

    ACEPTABLE, mg/l

    Demanda bioqumica de oxgeno 6

    Contaminantes orgnicos 1

    2 parmetros bacteriolgicos:

    Calidad bacteriolgica

    CLASIFICACIN NMP/100 ml DE BACTERIAS

    COLIFORMES (*)

    a) Exige solo tratamiento de desinfeccin 0 50 b) Exige mtodos convencionales de tratamiento 50 5000

    AGUA POTABLE

    2 parmetros fsicos:

    Color,

    turbiedad, olor, sabor y temperatura.

  • 2 parmetros qumicos:

    Ph,

    Slidos disueltos totales

    Dureza,

    Calcio, Magnesio, Sodio, Potasio, Aluminio, Sulfatos, Cloruros, Nitratos.

    2 parmetros bacteriolgicos:

    Coliformes totales

    Coliformes fecales.

    2. Qu norma est vigente en el Ecuador y con cul se trabaja?

    La norma que esta vigente en el Ecuador es la norma INEN 1108: 2010 requisitos que

    debe cumplir el agua potable y se trabaja con CPE INEN 5 Parte 9-1: 1992 (diseo de

    sistemas de agua potable y disposicin de aguas residuales para poblaciones mayores a

    1000 habitantes).

    3. Tipos de muestreo:

    Muestras simples: Son las que se toman en un tiempo y lugar determinado para su anlisis individual.

    Muestras compuestas: Son las obtenidas por mezcla y homogeneizacin de muestras simples recogidas en el mismo punto y en diferentes tiempos, para el anlisis se mezcla todas las muestras tomadas. Se recomienda tomar a cada hora durante todo el da.

    Muestras integradas: Son las obtenidas por mezcla y homogeneizacin de muestras simples recogidas en puntos diferentes y simultneamente.

    Muestras para el laboratorio: Son las muestras obtenidas por reduccin de las muestras anteriores (simples, compuestas o integradas) para realizar el anlisis de cada uno de los parmetros.

    4. Conservacin de muestras

    Ciertos parmetros del agua requieren determinaciones "in situ" (por ejemplo, pH, temperatura, oxgeno disuelto, conductividad, etc.) o bien de forma inmediata en el laboratorio. De manera general, es necesario conservar las muestras a baja temperatura (4C) tanto durante el transporte como en el laboratorio durante el tiempo que transcurra hasta la realizacin del anlisis. La adicin de ciertos compuestos qumicos facilita la conservacin de las muestras durante un cierto tiempo. No obstante, ciertos parmetros deben ser determinados dentro de las 24 horas siguientes (por ejemplo, color, turbidez, residuos, cianuros, fenoles, detergentes, compuestos nitrogenados, etc.) aun aadindole dichos agentes preservantes.

    5. Que cantidad de agua se utiliza para muestreo?

    Se toma una muestra representativa en varios sectores del rio es decir en varios

    puntos, que nos representen una muestra global del rio.

  • 6. Cantidades mnimas recomendadas para el anlisis qumico, fsico y bacteriolgico?

    7. Enumere cinco componentes de la base de diseo de agua potable de diseo

    definitivo?

    1. Clasificacin de los sistemas de agua potable.

    2. Perodo de diseo

    3. Estimacin de la poblacin futura

    4. Dotaciones y coeficientes de variacin

    5. Variaciones de Consumo

    6. Caudales de diseo

    7. Volmenes de almacenamiento

    8. Factores de diseo o de consumo

    Presin, velocidad y dimetro.

    9. Cules son las etapas de un proyecto?

    Son: Pre factibilidad, Factibilidad y Diseo definitivo

  • 10. Hacer un clculo breve de una proyeccin por el mtodo geomtrico?

    11. Fuentes de contaminacin de aguas superficiales y subterrneas?

    Para aguas superficiales vertidos industriales, lixiviados, pesticidas, eses de animales.

    Para aguas subterrneas: la infiltracin de sustancias depositadas en la superficie,

    filtracin de sustancias almacenadas bajo tierra, lixiviados, pesticidas, letrinas (aguas

    residuales), agua de mar, derrame o aguas los mixidiados,

    12. Calculo de caudales de crecida, intensidad?

    Mtodo Racional para el clculo d

    Para la estabilidad de la presa se utilizo el Software Cadam

    13. Para que me sirve la estabilidad de un presa

    Evita: Deslizamientos, volcamiento, supresin.

    14. Enumerar todos los procesos que deben tener una planta de tratamiento?

    Captacin

    Desarenador

    Conduccin

    Planta de tratamiento

    Tanque de almacenamiento

    Red

    15. Que es el caudal de diseo?

    Caudal necesario para obtener la demanda al final del periodo de diseo

  • 16. Que es el periodo de retorno?

    Numero promedio de aos en el cual un evento ser igualado

    17. Que es periodo de diseo?

    En la determinacin del tiempo para el cual se considera funcional el sistema,

    intervienen una serie de variables que deben ser evaluadas para lograr un proyecto

    econmicamente viable. Por lo tanto el periodo de diseo puede definirse como el

    tiempo en el cual el sistema ser 100% eficiente, ya sea por capacidad en la

    conduccin del gasto deseado o por la existencia fsica d e las instalaciones.

    Para determinar el periodo de diseo se consideran factores como: durabilidad o vida

    til de las instalaciones, factibilidad de construccin y posibilidades de ampliacin o

    sustitucin, tendencias de crecimiento de la poblacin y posibilidades de

    financiamiento.

    Tomando en consideracin los factores sealados a continuacin, se presenta algunos

    rangos de valores asignados para los diversos componentes de los sistemas de

    abastecimiento de agua potable para poblaciones rurales:

    - Obras de captacin: 20 anos.

    - Conduccin: 1 0 a 2 0 a n o s .

    - Reservorio: 20anos.

    - Redes: 10 a 20 anos (tubera principal 20 anos, secundaria 10 anos)

    Lapso durante el cual una obra puede funcionar, este periodo es proyectado por el

    diseador. Se toma en cuenta un mnimo de 15 anos teniendo como base la vida til,

    es decir se obtiene un promedio de la vida til de todos los componentes del sistema.

    18. Que es la Vida til?

    La vida til es la duracin estimada que una obra puede tener cumpliendo correctamente

    con la funcin para la cual ha sido diseado. En cuanto a la vida til referente a la materia

    de sanitaria, vida til es para cuantos anos me sirve cada elemento de la tubera, para la

    vida til total se obtiene un promedio de todos los elementos del sistema.

    19. Que es la Poblacin futura?

    Las obras de agua potable no se disean para satisfacer la demanda del momento

    actual sino que deben prever el crecimiento de la poblacin en un periodo de tiempo

    prudencial que varia entre 10 y 40 aos; siendo necesario estimar cual ser la

    poblacin futura al final de este periodo

    20. Qu es la Dotacin?

    La dotacin o la demanda per cpita, es la cantidad de agua que requiere cada

    persona de la poblacin, expresada en litros/habitante/da.

  • Definiciones Caudal medio diario El caudal medio diario, Qmd, es el caudal medio calculado para la poblacin proyectada, teniendo en cuenta la dotacin bruta asignada. Corresponde al promedio de los consumos diarios en un perodo de un ao y puede calcularse mediante la siguiente ecuacin:

    Caudal mximo diario El caudal mximo diario, QMD, corresponde al consumo mximo registrado durante 24 horas durante un perodo de un ao. Se calcula multiplicando el caudal medio diario por el coeficiente de consumo mximo diario, k1 El caudal mximo diario se calcula mediante la siguiente ecuacin: QMD = Qmd k1 Caudal mximo horario El caudal mximo horario, QMH, corresponde al consumo mximo registrado durante una hora en un perodo de un ao sin tener en cuenta el caudal de incendio. Se calcula como el caudal mximo diario multiplicado por el coeficiente de consumo mximo horario, k2, (vase B.2.7.5) segn la siguiente ecuacin

    QMH =QMDk2

    Valores mnimos

    Presin mnima 2 mca la que soporte la tubera