18
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA EDUCATIVO EN MEDICO CIRUJANO UNIDAD DE APRENDIZAJE: TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACION TEMA: ORDINARIO DE TICS “BASE DE DATOS EN EXCEL” CATEDRATICO: CATEDRATICO: ING. HECTOR LOZADA QUIROZ ALUMNOS: CUAPIO LIMA DIANA LAURA HERNANDEZ OCOMATL ALONDRA PALMA SAAVEDRA ERIK PAREDES MEZA GUADALUPE RODRIGUEZ ZAMORA ANAYELI ZACAPA GARCIA FLORIBERTO SEMESTRE: 3 “D” PRIMAVERA !"# https://www.blogger.com/blogger.g? blogID=3229006824301233065#overvew

CUESTIONARIO Tics

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Cuestionario

Citation preview

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE TLAXCALAFACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUDPROGRAMA EDUCATIVO EN MEDICO CIRUJANO

UNIDAD DE APRENDIZAJE: TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y LA COMUNICACIONTEMA:ORDINARIO DE TICS BASE DE DATOS EN EXCELCATEDRATICO: CATEDRATICO: ING. HECTOR LOZADA QUIROZ

ALUMNOS:CUAPIO LIMA DIANA LAURA HERNANDEZ OCOMATL ALONDRA PALMA SAAVEDRA ERIK PAREDES MEZA GUADALUPE RODRIGUEZ ZAMORA ANAYELI ZACAPA GARCIA FLORIBERTOSEMESTRE: 3 DPRIMAVERA 2015 https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=3229006824301233065#overview

NDICE

INTRODUCCIN3ANTECEDENTES5Definicin:5OBJETIVOS GENERALES6OBJETIVOS ESPECIFICOS7JUSTIFICACIN8MARCO JURDICO9METODOLOGA10CUESTIONARIO11CONCLUSION18BIBLIOGRAFA19

INTRODUCCINEl presente documento contempla las actividades, resultados e impactos generados en pacientes, en suproceso de formacin obtenida del interrogatorio clnica (anamnesis) que para nuestro trabajo cientfico hemos agregado preguntas acerca de pasatiempos de los pacientes, en forma directa el tiempo que hacen usualmente frente a su televisor, adems un informe financiero de los recursos econmicos de cada paciente.La informacin generada de 25 pacientes en varias unidades de atencin de la salud hacia la Direccin General de Epidemiologa, rgano normativo federal. Dan resultados estadsticos que son el producto final de varias encuestas, incluyendo la notificacin de daos a la salud y resultados de pruebas de tamizaje y diagnstico por laboratorio e incluso diagnsticos clnicos con los que cursan los pacientes. Y como anexo los resultados de informacin financiera del paciente junto con sus hobbies en este caso, siendo directos, el tiempo parcial y total que destinan frente a un televisor. Como relevancia clnica, existe una gran relacin entre, economa, tiempo libre y por supuesto, salud. Como se presenta ms delante de acuerdo a datos estadsticos, hay ms probabilidades de que desarrolle una serie de problemas de salud y con ello la muerte a una edad ms temprana cuando una persona es sedentaria y con una alimentacin inapropiada. Haciendo una breve descripcin de lo anterior nuestra investigacin la hemos con combinaron datos de 25 estudios y encontramos quepor cada dos horas adicionalesque la gente pasa pegada al televisor en un da tpico,su riesgo de desarrollar diabetestipo 2 aumenta en un 20%yel de sufrir de una enfermedad cardiaca aumenta un 15 por ciento.Por su parte y contribuyendo de la mejor manera, la historia clnica es la conversacin con el paciente fundamental para conocer qu le pasa. En nios o personas con trastornos mentales o de conciencia, siempre va a ser necesario recurrir a alguien que nos pueda aportar informacin (sus familiares directos, testigos, etc.). La informacin que se obtiene es lo que viene a constituir la Historia Clnica.Sin ello, no sera posible la epidemiologa y peor an no sera posible establecer un diagnstico clnico y as evitar an ms el dao al paciente.El orden cmo se va recogiendo la informacin podr variar de una persona a otra, de cmo surgen las oportunidades de hacer una u otra pregunta, pero al final, lo importante, es captar lo que a la persona le est ocurriendo, en qu circunstancias y todo lo que pueda ser pertinente.Al momento de presentar o escribir la informacin se ordena de acuerdo a un esquema previamente establecido que viene a ser el siguiente.Retomando el primer prrafo La Notificacin Convencional de Casos Nuevos de Enfermedad, es uno de los subsistemas de vigilancia epidemiolgica que conforman el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica, forma parte del Sistema nico de Informacin para la Vigilancia Epidemiolgica y dispone de un sistema de cmputo que permite las acciones de captura, anlisis y emisin de reportes denominado Sistema nico Automatizado para la Vigilancia Epidemiolgica. Reiterando una vez ms que sin ayuda de la tecnologa no sera tan fcil llegar a conclusiones que ms adelante dares a conocer Y con todo ello, cabe preguntarnos Cmo relacionar salud y entretenimiento con los ingresos que los individuos?Es fcil contestarnos ests preguntas con solo tener sentido comn, es obvio que, si una persona tiene ingresos favorecidos tendr para consumir desde la comida saludable y ms a parte para comida chatarra, en cantidades grandes, y con ello sus posibilidades de un televisor con un sof cmodo vienen tambin. Pero no es solo el sentido comn lo que debes tener en cuenta, para dar formalidad a estos hechos es de suma importancia tener el respaldo de nuestras encuestas y/o entrevistas.

ANTECEDENTESLa epidemiologia es una herramienta clave en el sector salud, pero que sin ayuda de la historia clnica no sera fcil presumirla como herramienta indispensable.Por un lado, la estructura clsica de la historia clnica, como formato para la recoleccin de datos, contempla una serie de apartados relativos a distintos tipos de antecedentes del sujeto en estudio, entendidos como hechos que ya ocurrieron, o bien como situaciones o caractersticas an presentes, y que incluyen los antecedentes denominados hereditarios y familiares, los considerados como no patolgicos, los patolgicos, y, en su caso, los ginecoobsttricos. Indudablemente esta informacin resulta muy valiosa para el establecimiento de un diagnstico integral, sin embargo, la obtencin de estos datos merece algunas consideraciones con respecto al orden o secuencia en que es recabada.Definicin:La historia clnica puede definirse como el conjunto de datos obtenidos del interrogatorio de un paciente y del examen fsico del mismo. La historia clnica es una parte fundamental en la integracin del llamado expediente clnico que contiene adems notas de evolucin, reportes de laboratorio, registros de signos vitales y una gran variedad de documentos indispensables para el manejo adecuado de pacientes hospitalizados o que se atienden en la consulta externa.Por otro lado Mxico es un pas con una amplia variedad de recursos naturales. Todo lo que se encuentra en la naturaleza y que puede ser aprovechado por el hombre es un recurso natural por ejemplo: los ros, lagos, bosques, minerales, el suelo, petrleo, aire y hasta el sol.Las personas trabajan paraobtener,transformarointercambiarlos recursos naturales y utilizarlos en nuestro beneficio. Con la finalidad de obtener fondos capitales y mejorar sus estilos de vida, teniendo una economa favorable se viene un sinfn de actividades, como ir al cine, al mejor restaurante, comprar productos de belleza, y con ello se desencadenan factores que afectan directamente a la salud. El gran problema de Mxico no es de cierta forma el mbito financiero, el problema es y de acuerdo a aos y aos de investigacin por varias secretarias de economa y finanzas junto con investigaciones directas a Mexicanos es que no existe la cultura por la salud, por la buena inversin en nuestro tiempo, que no somos educados para ahorrar el dinero y destinarlo a libros, revistas de salud, etc. La publicidad se ha encargado de vendernos la idea de un millonario desecando sobre un sof con un refresco en mano, palomitas y frente a un televisor (con cable por supuesto). Entonces el mexicano se casa con esa idea. Laeconoma deMxicoest basada en elmercado libreorientado a lasexportaciones. Es la 1. econmia ms grande deHispanoamrica, 2. deAmrica Latinay la 3. economa (PPA) de mayor tamao de todaAmrica.Solo despus de la de losEstados Unidosy la deBrasil,A pesar de su estabilidad macroeconmica que ha reducido lainflaciny las tasas de inters a mnimos histricos y que ha incrementado el ingreso per capita, existen grandes brechas entre ricos y pobres, los estados del norte y los del sur, y entre la poblacin urbana y rural.Algunos de los retos para Mxico siguen siendo mejorar la infraestructura, modernizar el sistema tributario y las leyes laborales as como reducir la desigualdad del ingreso.OBJETIVOS GENERALES1. Reconocer la importancia de la historia clnica como documento: cientfico, docente, administrativo y humano.2. Dar a conocer a travs de graficas epidemiolgicas resultados de la investigacin.

OBJETIVOS ESPECIFICOS1. Utilizar el anlisis cualitativo y cuantitativo para mejorar y simplificar la regulacin al fortalecer las bases analticas de las regulaciones financieras de los pacientes entrevistados.2. Explicar el riesgo en salud cuando las personas invierten demasiado tiempo a la televisin.3. Explicar la relacin que guarda enfermo-economa-tiempo libre con la relacin persona-economa-salud. 4. Conocer las partes de la historia clnica en general.5. Enumerar los captulos en que se divide el interrogatorio.6. Describir la importancia de cada uno de ellos7. Identificar los datos importantes que se refieran al principio y evolucin del padecimiento8. Distinguir los antecedentes de importancia con relacin al padecimiento actual de un enfermo.

JUSTIFICACINConocer el comportamiento de las diferentes enfermedades en la poblacin, as como su registro continuo permite tener una red inteligente de vigilancia epidemiolgica, lo cual justifica la existencia de la notificacin convencional, ya que en su operacin identifica de manera temprana la presencia de un aumento inusual de casos, la aparicin de nuevas enfermedades y apoya la oportuna toma de decisiones desde la unidad mdica generadora de los datos, hasta los diferentes niveles administrativos incluido el nacional; tambin permite establecer polticas de salud e invita a realizar investigacin en tendencias y factores de riesgo de las enfermedades, en este trabajo los factores de riesgo estn enfocados a daos colaterales por pedida de tiempo, siendo an ms directo el dao que hay cuando el televidendente aumenta sus horas como espectador.La Notificacin Convencional de Casos Nuevos de Enfermedad por falta de ejercico y/o consumo excesivo de comida chatarra es una herramienta estratgica del Sistema Nacional de Salud para contribuir al blindaje sanitario, ya que permite caracterizar el fenmeno salud-enfermedad, lo que ofrece informacin adicional a los programas de prevencin y de control para la orientacin de sus acciones. Nuestro presente trabajo ofrece al lector las caractersticas particulares de la operacin del programa de la notificacin convencional, estableciendo los criterios especficos de operacin en cada nivel del Sector Salud, as como los tiempos y formatos establecidos en la Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012para la vigilancia epidemiolgica.Reiterando una vez la relacin paciente-economa-salud.

MARCO JURDICO

Citar aqu el marco jurdico es importante para dar seguridad a nuestros resultados de acuerdo a previas investigaciones realizadas. Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos En su artculo 4, prrafo 3, establece el derecho social de toda persona a la proteccin de la salud. Ley General de Salud El ttulo octavo hace referencia a la prevencin y control de enfermedades y accidentes conformado en cuatro captulos: Disposiciones comunes, Enfermedades transmisibles, Enfermedades no transmisibles y Accidentes. Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018y Programa Sectorial de Salud 2013-2018 Establecen los objetivos para lograr las metas nacionales: Consolidar las acciones de proteccin, promocin de la salud y prevencin de enfermedades; asegurar el acceso efectivo a los servicios de salud con calidad; reducir los riesgos que afectan a la salud de la poblacin en cualquier actividad de su vida; cerrar la brechas existentes en salud entre diferentes grupos sociales y regiones del pas; asegurar la generacin y el uso efectivo de los recursos en salud; avanzar en la construccin del Sistema de Salud Universal bajo la rectora de la Secretara de Salud. Acuerdo Secretarial 130 Firmado el 6 de septiembre de 1995, por el cual se determina la conformacin SINAVE, mediante el cual el Sector Salud estableci que el nico formato de registro oficial es el EPI-1-95 (hoy SUIVE-1-2014), que debe serllenado en los niveles operativos de cada institucin y enviado al nivel nacional siguiendo el flujo establecido, para capturar en el SUAVE. Norma Oficial Mexicana NOM-017-SSA2-2012 para la vigilancia epidemiolgica Cuyo objetivo es establecer criterios especificaciones y directrices de operacin del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiolgica, para la recoleccin sistemtica, continua, oportuna y confiable de informacin relevante y necesaria para las condiciones de salud de la poblacin y sus determinantes. Esta Norma Oficial Mexicana es de observancia obligatoria en todo el territorio nacional y su ejecucin involucra a los sectores pblico, social y privado que integran el Sistema Nacional de Salud.METODOLOGAEl flujo de la informacin del subsistema de la notificacin convencional, en base a investigaciones previas se inicia a partir de la hoja diaria del mdico que se genera en los consultorios de todas a las que hemos encuestado se rigen por mtodos que acontinuacion exponemos

CUESTIONARIO1. CUANTAS VARIABLES TIENE EL ARCHIVO DE DATOS? R=43 variables2. QU VARIABLE OCUPA EL LUGAR N. 10? R=Calle3. CUNTOS SUJETOS FORMAN LA MUESTRA? R=204. QU PUNTUACIN OBTUVO EL SUJETO N. 20 EN LA VARIABLE EDAD?

5. INDIQUE EL NIVEL DE MEDIDA DE LAS SIGUIENTES VARIABLES (PARA RESPONDER CONSULTE LA DESCRIPCIN DE LA PREGUNTA CORRESPONDIENTE EN EL CUESTIONARIO)\ OCIO: nominal HORAS: ordinal DINERO DESTINADO: dinero destinado6. ESCRIBA EL NOMBRE DE UNA VARIABLE, DISTINTA A LAS TRES ANTERIORES MEDIDA A NIVEL. Nominal: profesin Ordinal: peso Cuantitativa contina: partos7. Elabore la distribucin de frecuencias de la variable INGRESOa) Cuntas familias tienen ingresos de como mximo $20000 mensual? R= 16 familiasb) Qu porcentaje de familias tienen ingresos entre $20000 -$40000 mensual?R= 20 %c) Cuntas familias tienen ingresos superiores a $50000? R= 0 familias

8. Elabore la distribucin de frecuencia de la variable EDAD solo para MUJERES de la muestra a) Cuntas mujeres tienen como mximo 22 aos? R= 8 mujeres b) Qu porcentaje de mujeres tienen entre 21 y 27 aos? R= 5%

9. ELABORE UN GRFICO DE BARRA PARA CADA UNA DE LAS VARIABLE DE LA PREGUNTA 5 DEL CUESTIONARIO

a) Elabore la distribucin de frecuencias de dicha variable VER TV: 19 HACER DEPORTE: 6 LEER: 1010. QU PORCENTAJE DE ENTREVISTADOS TIENEN O HAN TENIDO UNA RELACIN AFECTIVA DE CASADOS?R= 15 %

11. CONTESTE A LAS SIGUIENTES PREGUNTAS, TODAS ELLAS REFERIDA A LA VARIABLE TV a) Cul es el ndice de asimetra de dicha variable?b) Qu porcentaje de individuos ve menos de 18 horas la televisin a la semana? R=30%c) El 10%de la muestra ve como mximo 35,,,, horas de televisin a la semana.d) Por trmino medio, cuantas horas ven semanalmente R= 20.65 en promedio a la semanae) Divida la distribucin en 4 grupos diferentes de sujetos indique el valor de la variable Tv separan estos 4 gruposhoras que ven TV al dia2 horas 3 horas 4 horas 5 horas total

hombres32027

mujeres 34108

nios 00101

nias02103

total5832

f) Cules son los valores de las 3 medidas de tendencia central con respecto a TV por semana MEDIA ARITMETICA: X1+X2../n = 20.65 MEDIANA: 0, 14,14,14,14,14,21,21,21,21,21,21,21,21,21,28,28,28,35,35 =n+1/2=10.5,(ubicacin de la media), MODA: 0, 14,14,14,14,14,21,21,21,21,21,21,21,21,21,28,28,28,35,35 = 21 por ser el valor que ms se repite

g) Convierta la variable TV(horas/semana dedicadas a ver TV) en la variables DIAS (das/semanas de dicada a ver TV) SEXOHORAS DE VER TV A LA SEMANAHORAS DE VER TV /DIA

MASCULINO142

FEMENINO213

MASCULINO355

FEMENINO213

MASCULINO142

FEMENINO284

FEMENINO213

FEMENINO284

MASCULINO355

FEMENINO142

FEMENINO213

MASCULINO284

FEMENINO213

FEMENINO213

FEMENINO213

MASCULINO00

MASCULINO142

FEMENINO142

MASCULINO213

MASCULINO213

h) quien ve ms la televisin las mujeres o los varones?R= mujeres

i) Qu valor es en el grupo de los varones en tres grupos de edad?No de individuosporcentaje

nios 15 %

adolescentes15 %

adultos 630 %

Total840 %

j) Qu grupo es ms heterogneo? R= nios y adolescentes varonesk) Represente grficamente la variabilidad en TV para hombres y para mujeres

12. CON LAS VARIABLE DE LA PREGUNTA 11 REALIZA UNA TABLA DE FRECUENCIA COMPARATIVA CON EDAD

a) La media de la nueva variable es:R=b) Compruebe, mediante las propiedades de la media, si la media en totales resulta igual si se calcula a partir de las medias en las variables edad y gnero

MEDIA DE EDAD: MEDIA ARITMETICA: X1+X2../n = 25.69MEDIA DE GENERO: MEDIA ARITMETICA: X1+X2../n = 0.55 EN MUJERES MEDIA ARITMETICA: X1+X2../n = 0.45 HOMBRES

CONCLUSIONPara finalizar el trabajo ya presentado, es importante concluir que como se plante desde la introduccin, el entretenimiento que tienen las personas es increblemente sorprendente, como resultados obtenidos resulta ser que las mujeres invierten 11 horas ms menos a la semana frente a su televisor por da, en cambio los hombres hacen ocho horas al da, como puede verse existe una gran diferencia entre ocho y once, de ah que poder extrapolar los resultados a indicios clnicos de que en Mxico la obesidad afecta directamente ms al sexo femenino y un poco menos al masculino. En Mxico es necesario el conocimiento de la Salud. Hoy en da existe mucha informacin sobre el tema, adems, el acceso a dicha informacin es limitada, quizs por parecer una cuestin poco trascendente en la poblacin mexicana; sin embargo, a pesar de ser un sector mayoritario y productivo, se sabe que los grupos en riesgo de padecer alguna enfermedad o desorden alimenticio son cada da ms vulnerables y requieren ms y mejor apoyo de las instituciones de salud. Existen grandes diferencias en cuanto a la poblacin en cuanto a hombres y mujeres que ven la tele al da y el resto de la poblacin, respecto a la atencin hospitalaria, condiciones de salud, discriminacin, etc. Por lo que uno de los grandes desafos que enfrentamos es apartar a la sociedad de malos hobbies como la televisin y fomentar el ejercicio y una prctica en salud mental correcta.Por otra parte los ingresos que tienen los mexicanos de acuerdo a las encuestas por las que fueron sometidos resulta ser que en variable de hombre-mujer, los hombres son los que estn un poco ms arriba de los ingresos en comparacin con los hombres.

BIBLIOGRAFA http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/doctos/infoepid/publicaciones/2012/Monografias8_Salud_Mental_Mex_ago12.pdf http://www.desi.economia.gob.mx/reporteAnual/ http://www.dged.salud.gob.mx/contenidos/dedss/rcs.html http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/dgae/boletin/intd_boletin.html