5
Escala Likert. Vicente Suárez Zendejas. El cuestionario es el instrumento más utilizado para recolectar datos en Investigación. Se define como un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir (Hernández, 1991, pp. 285). El elemento primordial del cuestionario es obviamente las preguntas que este contiene. Existen dos tipos de preguntas básicamente y su contenido es tan variado o dirigido como el objeto de estudio en cuestión. Preguntas cerradas. Contienen categorías o alternativas de respuesta que han sido delimitadas. Las posibilidades de respuestas ya están dadas por el cuestionario y el sujeto encuestado debe seleccionar su respuesta de ellas. Pueden ser dicotómicas o incluir más de dos alternativas. Por ejemplo: ¿Estudia actualmente? ( ) Si ( ) No Durante la última semana ha visto la telenovela “Mirada de mujer( ) Si ( ) No Cuantas horas a la semana ve la televisión. ( ) No veo televisión. ( ) Menos de 1 hora. ( ) 2 horas. ( ) 3 horas ( ) Más de 4 horas ( ) 5 horas o más Las categorías de las respuestas de una pregunta cerrada son dadas a priori por el investigador y se le presentan al respondiente, quien elige la opción que describa más acertadamente su respuesta. Las escalas de actitudes en forma de pregunta pertenecen a esta división. Existen preguntas cerradas donde el cuestionado puede elegir más de una opción.

cuestionario y preguntas

  • Upload
    zona14

  • View
    192

  • Download
    2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: cuestionario y preguntas

Escala Likert. Vicente Suárez Zendejas. El cuestionario es el instrumento más utilizado para recolectar datos en Investigación. Se define como un conjunto de preguntas respecto a una o más variables a medir (Hernández, 1991, pp. 285). El elemento primordial del cuestionario es obviamente las preguntas que este contiene. Existen dos tipos de preguntas básicamente y su contenido es tan variado o dirigido como el objeto de estudio en cuestión.

Preguntas cerradas. Contienen categorías o alternativas de respuesta que han sido delimitadas. Las posibilidades de respuestas ya están dadas por el cuestionario y el sujeto encuestado debe seleccionar su respuesta de ellas. Pueden ser dicotómicas o incluir más de dos alternativas. Por ejemplo:

¿Estudia actualmente? ( ) Si ( ) No Durante la última semana ha visto la telenovela “Mirada de mujer” ( ) Si ( ) No Cuantas horas a la semana ve la televisión. ( ) No veo televisión. ( ) Menos de 1 hora. ( ) 2 horas. ( ) 3 horas ( ) Más de 4 horas ( ) 5 horas o más

Las categorías de las respuestas de una pregunta cerrada son dadas a priori por el investigador y se le presentan al respondiente, quien elige la opción que describa más acertadamente su respuesta. Las escalas de actitudes en forma de pregunta pertenecen a esta división. Existen preguntas cerradas donde el cuestionado puede elegir más de una opción.

Page 2: cuestionario y preguntas

Pregunta abiertas. Las preguntas abiertas no delimitan las alternativas de respuesta. Por esta razón el número de categorías es muy elevado. Por ejemplo:

¿Por qué asiste a psicoterapia? ___________________________________________________ ¿Qué opina del premio del millón? ___________________________________________________ ¿De que manera ha logrado la directiva de la empresa la cooperación con el sindicato para el proyecto de calidad? ___________________________________________________

Características. Dependiendo de las necesidades y problemas de investigación se elige el tipo de cuestionario a realizar. Algunas veces se incluyen preguntas cerradas otras abiertas, y en ciertos casos ambas preguntas.

Pregunta Ventajas Desventajas Cerradas

♦ Fáciles de codificar y preparar para su análisis.

♦ Requieren de menor esfuerzo por parte del respondiente.

♦ Toma menos tiempo.

♦ Limitan las respuestas ♦ Puede no describir la

respuesta del respondiente.

Abiertas

♦ Útiles cuando no se tiene información sobre las posibles respuestas.

♦ Difíciles de codificar, clasificar y preparar para su análisis.

En general se deben seguir las siguientes recomendaciones: ♦ Las preguntas deben ser claras. ♦ Evitarse términos confusos y ambiguos. ♦ Las preguntas no deben incomodar al respondiente. ♦ Las preguntas deben referirse a un solo aspecto o relación lógica.

Page 3: cuestionario y preguntas

♦ No deben inducir las respuestas. ♦ No pueden apoyarse en instituciones, ideas respaldadas socialmente ni en evidencia

comprobada. ♦ Las preguntas deben ser significativas. ♦ El orden de las alternativas no debe influir al respondiente.

Diseño de una Escala Likert. Uno de los tipos de indicadores menos utilizados en la medición, evaluación y control de procesos es el cualitativo. Entre estos indicadores podemos encontrar actitudes, percepciones, juicios y otros juicios de valor difíciles de medir pero cruciales para el desarrollo de los modelos organizacionales. Una actitud, por cierto, se define como la predisposición aprendida para responder consistentemente de una manera favorable o desfavorable respecto a un objeto a sus símbolos. Existen diferentes instrumentos para este efecto: Escala Likert, Diferencial semántico, y la Escala de Guttman. El procedimiento de diseño de una Escala Likert es como sigue: 1. Establecimiento de variables (objeto de investigación).

Ejemplo: Variable. Coordinación entre organizaciones compradoras y proveedoras, desde el punto de vista de las primeras.

2. Definiciones conceptual y operacional. Ejemplo: Definición Operacional. Grado percibido mutuo de esfuerzo invertido para no provocar problemas a la otra parte al interferir en sus deberes y responsabilidades.

3. Establecimiento de DIMENSIONES.

Ejemplo: Establecimiento de Dimensiones. Coordinación de conflictos. Coordinación de no interferencia. Coordinación de objetivos.

Page 4: cuestionario y preguntas

4. Redacción de los ÍTEMS (40 Favorables = Desfavorables).

Ejemplo: Redacción de los ítems. Coordinación de conflictos. ¿Qué tanto se esfuerza su empresa por no provocar problemas con sus proveedores? ¿Qué tanto se esfuerzan sus proveedores por no provocar problemas con su empresa? Coordinación de no interferencia. ¿Cuánto se esfuerza su empresa por no interferir en los deberes y responsabilidades de sus proveedores? ¿Cuánto se esfuerzan sus proveedores por no interferir con los deberes y responsabilidades de su empresa? Coordinación de objetivos. ¿Cuánto se esfuerza la empresa por trabajar junto con sus proveedores para alcanzar objetivos comunes? ¿Cuánto se esfuerzan los proveedores por trabajar junto con su empresa para alcanzar objetivos comunes? 5. Prueba piloto (50).

Ejemplo: Prueba piloto. Este es un estudio de opiniones sobre la relación de la empresa con sus proveedores. Conteste las preguntas de manera sincera, de acuerdo a su experiencia. Llene con una X el paréntesis de su respuesta. a. ¿Qué tanto se esfuerza su empresa por no provocar problemas con sus proveedores?

EMax ( ) E ( ) MM ( ) EP ( ) EMin ( ) b. ¿Cuánto se esfuerzan sus proveedores por no interferir con las responsabilidades de su

empresa? EMax ( ) E ( ) MM ( ) EP ( ) EMin ( )

c. ¿Cuánto se esfuerzan los proveedores por trabajar con su empresa para alcanzar objetivos comunes? EMax ( ) E ( ) MM ( ) EP ( ) EMin ( )

d. ¿Cuánto se esfuerza la empresa por trabajar con sus proveedores para alcanzar objetivos comunes? EMax ( ) E ( ) MM ( ) EP ( ) EMin ( )

e. ¿Qué tanto se esfuerzan sus proveedores por no provocar problemas con su empresa? EMax ( ) E ( ) MM ( ) EP ( ) EMin ( )

Page 5: cuestionario y preguntas

6. Codificación y prueba de DISCRIMINACIÓN (1.75).

Sujeto 1 Sujeto 2 Altos Sujeto 3 Media1, DE1 y Varianza1 ... Sujeto n-2 Sujeto n-1 Bajos Sujeto n Media2, DE2 y Varianza2 ... T Student = m1 - m2 / SQR(s1/n1 + s2/n2) 7. Aplicación del cuestionario final (24).

8. Análisis de resultados.

Bibliografía. ROJAS, R 1990. Métodos para la Investigación Social. México: Plaza y Valdés. NADELSTICHER, A. 1983. Técnicas para la construcción de cuestionarios de actitudes y opción múltiple. México: Instituto Nacional de Ciencias Penales. HERNÁNDEZ, R. et. al. 1991. Metodología de la Investigación. México: McGraw Hill.