6
1. Explica los dos aspectos (externo e interno) en que se configura, según Valeriano Bozal, lo “estético” en el diálogo intelectual que se mantuvo, por parte de los modernos, con los textos antiguos y la incipiente historia y crítica del arte. EXPLICACIÓN INTERNA: […] busca causas en los antecedentes teóricos –estéticos o preestéticos y en general filosóficos – del siglo XVII. […] [p.20] [Buena parte de las cuestiones plantadas en el Siglo de las Luces, incluso los modos de suscitarlas y las perspectivas en las que se evocan, se producen del “debate con lo anterior e, en ocasiones, en la continuidad de sus pautas. EXPLICACIÓN EXTERNA: […] en la configuración de las nuevas disciplinas […] [p.20] [Tuvo un papel determinante tanto en la evolución misma del arte cuanto el sentido de su recepción y gusto sobre los que las nuevas disciplinas, a su vez influyeron de forma decisiva. 2. ¿Qué significa “barroco” y “rococó” usado en “arte? 3. ¿Qué significa la “autonomía del arte”? 4. ¿Qué cambios llevaron a una nueva consideración teórica del arte? […] la valoración de cualidades ante todo visuales y, en general, sensibles. [Rococó] […] las cualidades sensibles de los acontecimientos narrados o de las figuras y objetos representados no son medos para representar significados distintos de ellas mismas. No aluden a la gloria divina o a la ceremonia religiosa, no cantan la excelsitud de lo trascendente o la magnificencia del monarca. […] […] Las cualidades sensibles poseen valor por sí mismas en tanto que producen placer o deleite. En su propia materialidad, la textura de las telas y de las carnes, la animación de los parques, su vegetación, su fragancia […] [p. 21] 5. ¿Cuál es la marca de este nuevo ámbito estético, y en buena medida autónomo? R: El placer que, por otra parte, no puede reducirse sólo a los sentidos, aunque en ellos comience, que no es sólo sensual, aunque también sea sensual. […[ [p.21]

Cuestionarios 3er Parcial Estética HS

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estética

Citation preview

1. Explica los dos aspectos (externo e interno) en que se configura, segn Valeriano Bozal, lo esttico en el dilogo intelectual que se mantuvo, por parte de los modernos, con los textos antiguos y la incipiente historia y crtica del arte.EXPLICACIN INTERNA:

[] busca causas en los antecedentes tericos estticos o preestticos y en general filosficos del siglo XVII. [] [p.20] [Buena parte de las cuestiones plantadas en el Siglo de las Luces, incluso los modos de suscitarlas y las perspectivas en las que se evocan, se producen del debate con lo anterior e, en ocasiones, en la continuidad de sus pautas.

EXPLICACIN EXTERNA:

[] en la configuracin de las nuevas disciplinas [] [p.20][Tuvo un papel determinante tanto en la evolucin misma del arte cuanto el sentido de su recepcin y gusto sobre los que las nuevas disciplinas, a su vez influyeron de forma decisiva.

2. Qu significa barroco y rococ usado en arte?

3. Qu significa la autonoma del arte?

4. Qu cambios llevaron a una nueva consideracin terica del arte?

[] la valoracin de cualidades ante todo visuales y, en general, sensibles. [Rococ]

[] las cualidades sensibles de los acontecimientos narrados o de las figuras y objetos representados no son medos para representar significados distintos de ellas mismas. No aluden a la gloria divina o a la ceremonia religiosa, no cantan la excelsitud de lo trascendente o la magnificencia del monarca. []

[] Las cualidades sensibles poseen valor por s mismas en tanto que producen placer o deleite. En su propia materialidad, la textura de las telas y de las carnes, la animacin de los parques, su vegetacin, su fragancia [] [p. 21]

5. Cul es la marca de este nuevo mbito esttico, y en buena medida autnomo?

R: El placer que, por otra parte, no puede reducirse slo a los sentidos, aunque en ellos comience, que no es slo sensual, aunque tambin sea sensual. [[ [p.21] 6. Menciona y explica los tres factores que resultan fundamentales (y a la vez complementarios) del proceso de la constitucin de la autonoma del arte.

a) El desarrollo de la crtica del arte.

La que surge en torno a los salones. [institucin real, del monarca]

[] el saln crea un pblico que disfruta contemplando y valorando las obras expuestas, pblico que tiene acceso a lo que antes era un privilegio cortesano. El saln difunde las tendencias y propone gustos, excita el juicio y promueve tanto la formacin como la crtica. [] El saln constituye la primera forma de democratizacin de la recepcin de las obras de arte [][p.22]

[] el inters que suscitan los salones suscitan conduce a la publicacin de informaciones y valoraciones que hemos de considerar como las primeras CRTICAS DE ARTE []p. 23]

b) El desarrollo de la historia del arte.

El arte contribua a fabricar la imagen del monarca. Los historiadores se ocuparon de la antigedad, las obras desaparecidas o fragmentariamente conservadas. Pero slo ahora se perfila, hablando, con propiedad, una historia del arte.

Winckelmann, J. J., Historia del arte en la antigedad.

[] s es nueva. Lo son el punto de vista y metodologa, la estructura que adopta, es nueva la AMBICIN DE HISTORIAR CIENTFICAMENTE EL PASADO. [][p.24]

Dos aspectos de la obra de Winckelmann: Por qu es importante Wincklemann en la historia del arte?

a) El esquema, no tan utilizado por los historiadores.Propone un esquema en el qu historiar lo sucedido, sino que, articulndolo en el presente y en el proyecto futuro, remita al protagonista de esa historia, el sujeto que debe cambiar al mundo y hacerse, tambin, grande, como lo fueron los griegos. [] Slo la asuncin de ese protagonismo permite hablar de modernidad, y es la afirmacin de tal protagonismo aquello que la funda, incluso cuando, cuando en el caso de Wincklemann, parece correr el riesgo del que mira hacia atrs en exceso. []

[] La afirmacin de un sujeto histrico es la condicin de todo cambio posible, tambin la definicin de un sujeto con entidad propia, que no se disuelva en el destino providencialista de lo que ya est dado o de lo que escapa a su poder. [][p.25]

El arte no escapa a este proyecto de modernidad que un sujeto puede hacer efectivo

[PRETENSIN DE OBJETIVIDAD]

[Progreso]

[Su historia funda la posibilidad de un sistema de valores y juicios que, sin despego de la belleza antigua por ella permite la critica de lo que en el siglo XVIII se estaba haciendo.]

b) Su concepcin de la belleza (y, consecuentemente, del arte).c) El desarrollo dela esttica.

[p.26]

7. Por qu los empiristas transformaron el debate sobre la belleza? Multiplicaron las categoras estticas. Introdujeron otros conceptos en la definicin de lo bello.

8. Cul es el problema en el mbito de la esttica donde se centr el problema?

[] el sujeto que percibe, la naturaleza o el que suponen las obras de arte trasunto de ste- [] [p. 27]

9. Cules fueron las preguntas que adquirieron mucha mayor importancia que antes y en cuya respuesta se precisaban los lmites y contextura de un espacio propiamente esttico y artstico? [p.27] 10. Por qu, segn Bolzano, Addison propone la reflexin ms moderna (entre los primeros empiristas) que alter el status de la belleza?

11. Cul era el fundamento del nuevo panorama de la esttica que propona Addison?

La imaginacin, ya que exclua las limitaciones de los sentidos que, con todo, cumplan un papel decisivo en la produccin del placer esttico en cuanto origen y condicin inicial del mismo, pero tambin se negaba a hacer del intelecto la fuente de ese placer esttico.

12. Qu significado nuevo adquiri la palabra sensibilidad? [] empez a referirse a la capacidad y desarrollo del gusto (tanto en lo relativo a las obras de arte cuanto a la naturaleza y los acontecimientos de la vida real: una persona sensible era la que, afectada por una obra de arte o una poesa, responda a sus incitaciones, tambin la que mostraba su delicadeza de sentimientos ante acontecimientos o individuos reales) [...] [p. 28]

13. Qu relacin hay entre la esttica y la seleccin de una facultad como la imaginacin para explicar el placer esttico o del gusto?

[..]la necesidad misma de buscar una facultad especfica para l, pues ello quiere decir que la esttica pona en pe un territorio propio, no subsumible en ninguno de los ya existentes. [][p.28]

14. A qu hace referencia el gusto?

[] Es un trmino equvoco, lo mismo hace referencia a las preferencias subjetivas, incluso al capricho personal siguiendo el conocido sobre gustos no hay nada escrito que a la formacin de la sensibilidad de los individuos una parte de la educacin en general y a las maneras de representar el mundo como cuando decimos que una montaa es grandiosa o que una puesta de sol es sublime. [][p. 28]

15. Por qu en la esttica moderna se dice que el gusto posee un mayor alcance?

[] No slo puede formarse y hacerse ms delicado de lo que inicialmente es, no slo permite la cualificacin, positiva o negativa, de una poca, de una colectividad o de una nacin, adems se ofrece en sus juicios con pretensin de universalidad, al margen del subjetivismo, y como una forma de conocimiento de las cosas que en modo alguno puede identificarse con la propia de lo sensible particular y concreto o con la del intelectual - abstracto para poder ser universal. [] [p.28]

16. Cules fueron las dos grandes vas en que se centr el enfoque de los juicios sobre el gusto?

a) Hume. [el empirismo y la delicadeza del gusto][] La igualdad de nuestra configuracin psicolgica y fisiolgica constituye la base sobre la que se levantan las diferencias, la mayor o menor delicadeza de cada uno, que con una formacin esmerada permite elevarse a los ms altos niveles. Base suficiente, por otra parte, para permitirnos hablar de juicios de gusto con carcter general, es decir, en la expectativa de que sean comprendidos por todos, aunque no necesariamente aceptados, pues sobre el contenido del juicio particular caben, como es lgico, diferencias de criterio. [][p.29]

b) Kant [Crtica de la anterior] [] busca un fundamento a priori y necesario para los juicios que en el empirismo estaban siempre sometidos al supuesto de aquella igualdad de hecho un supuesto que, por su carcter factual, nunca podra convencernos de su NECESIDAD, porque nunca se conocera a todos y siempre podra pensarse en otros sujetos que, hasta ahora desconocidos, no cumplieran tales condiciones. [p.29]

17. Qu comparten tanto el empirismo como el idealismo trascendental de Kant, a pesar de su radical diferencia, para fundar el gusto?

[] la necesidad de un sujeto sobre el qu fundar el gusto. Emprico o trascendental, como una entidad muy superior a la de aquel que slo mostrar aquiesencia a la belleza que se le ofreca. [][p.29]

[Esttica neoplatonista: escapa al sujeto singular, protagonista del placer esttico y responsable del gusto]

Cuestionario 2. [La esttica empirista]

1. En qu tuvo influencia la filosofa britnica del siglo XVIII?

La esttica de Immanuel Kant y el romanticismo.

2. A qu nociones bsicas de la esttica y la crtica artstica da forma la esttica empirista?

Las de gusto y experiencia esttica y sus categoras.

3. Qu quiere decir la subjetivacin de las cuestiones estticas como signo de nacimiento de la esttica contempornea?

[] hace referir las cuestiones sobre el arte y la belleza al sujeto que las contempla o las produce, y no al objeto, como suceda anteriormente. []

4. Cul es la consecuencia de esa subjetivacin?

[] [que] la evaluacin de las obras de arte y la validez sobre los juicios de ellas y sobre la naturaleza de la belleza no se consideran desde su adecuacin a principios objetivos. Tampoco la experiencia de la belleza se entiende como el reconocimiento de determinadas caractersticas o propiedades presentes en los objetos. Desde ahora, bello es aquello que proporciona un determinado sentimiento de placer; y, por tanto, la belleza se define en relacin a un sujeto, al sentimiento de ese sujeto. [][pp. 32-33] 5. Cules eran los ideales clsicos que se consideraban suficientes para emitir un juicio vlido sobre el arte?

[] [el reconocimiento en una obra de arte de] una adecuada mmesis de la naturaleza o [] los principios de armona y proporciona. []

6. A qu se remiten ya, la justificacin de nuestros juicios sobre la belleza y el arte, en esta nueva perspectiva, si no es a los ideales clsicos?

[] El sentimiento que la percepcin de la belleza o de la obra provocan es el primer e ineludible juez de su existencia o de su validez. La justificacin de estos juicios sobre la belleza y el arte se remite a la validez y adecuacin de nuestros sentimientos ante ellos. [][p.33] 7. Qu es lo absolutamente novedoso del tratamiento que hacen los pensadores ingleses empiristas en la discusin sobre la esttica?[] introducir la nocin de gusto en la crtica de arte, hablar de la belleza o de lo sublime como nuestras ideas, desde la perspectiva de su origen psicolgico y de su perspectiva, o, por ltimo, admitir que la imaginacin es el mbito de la actividad esttica y tambin de la actividad y la crtica artsticas. [][p.33]

8. A qu autor le debemos la famosa sentencia: All beauty is true y qu se reconoce en este principio?

[] Shaftesbury [] se reconoce el carcter objetivo y cognitivo de la experiencia de la belleza []

9.