42
CULTIVO DE LUCUMA DATOS GENERALES Reino: Plantae. Subreino: Tracheobionta División: Magnoliophyta. Clase: Magnoliopsida. Subclase: Dilleniidae Orden: Ericales. Familia: Sapotaceae. Subfamilia: Chrysophylloideae Género: Pouteria. Especie: Pouteria lucuma. En el Perú la mayor parte de la producción se concentra en las zonas de lima, Ayacucho, la libertad, Cajamarca y Huancavelica y su cultivo se acrecienta cada año debido a la extraordinaria demanda en perú e internacionalmente. la coproba, organismo del gobierno del perú, lo ha declarado uno de los productos bandera del perú. dos intentos de introducir su cultivo en el sur de estados unidos han resultado infructuosos; en méxico y hawái crece, aunque no se consume en gran escala. el árbol prefiere temperaturas templadas, idealmente entre los 20 y los 22 °c; no es resistente a las heladas.1 el suelo ideal es arenoso, de buen drenaje, rico en nutrientes y de ph neutro, pero tolera bien la salinidad y la alcalinidad. no requiere irrigación constante, y soporta bien períodos breves de sequía así como temporadas muy húmedas, pero no

Cultivo de Lucuma

  • Upload
    mia

  • View
    86

  • Download
    5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

hghg

Citation preview

CULTIVO DE LUCUMADATOS GENERALESReino: Plantae.Subreino: TracheobiontaDivisin: Magnoliophyta.Clase: Magnoliopsida.Subclase: DilleniidaeOrden: Ericales.Familia: Sapotaceae.Subfamilia: ChrysophylloideaeGnero: Pouteria.Especie: Pouteria lucuma.

En elPerla mayor parte de la produccin se concentra en las zonas delima,Ayacucho,la libertad,CajamarcayHuancavelicay su cultivo se acrecienta cada ao debido a la extraordinaria demanda en per e internacionalmente. la coproba, organismo del gobierno del per, lo ha declaradounode losproductos bandera del per. dos intentos de introducir su cultivo en el sur de estados unidos han resultado infructuosos; enmxicoyhawicrece, aunque no se consume en gran escala.el rbol prefiere temperaturas templadas, idealmente entre los 20 y los 22c; no es resistente a lasheladas.1el suelo ideal es arenoso, de buen drenaje, rico en nutrientes y de ph neutro, pero tolera bien la salinidad y la alcalinidad.no requiere irrigacin constante, y soporta bien perodos breves de sequa as como temporadas muy hmedas, pero no resiste la anegacin, ni las temperaturas muy altas, condiciones a las que est mejor adaptada la especiepouteria macrophyla, en la que se ha intentado injertarlo infructuosamente.la calidad de lafrutavara drsticamente con las condiciones de cultivo. produce frutos desde nivel del mar hasta los 3.000msnm, pero las condiciones ptimas estn alrededor de los 500. en condiciones favorables los rboles producen entre 200 y 300 frutos, a partir del cuarto o quinto ao. la produccin es mejor en los especmenes producidos poresquejesque por los plantados desemilla, aunque la germinacin de stas no ofrece particulares complicaciones.

VARIEDADES DE CULTIVOEn elPerla mayor parte de la produccin se concentra en las zonas deLima,Ayacucho,La Libertad,CajamarcayHuancavelicay su cultivo se acrecienta cada ao debido a la extraordinaria demanda en Per e internacionalmente. La COPROBA, organismo del gobierno del Per, lo ha declarado uno de losproductos bandera del Per.Dos intentos de introducir su cultivo en el sur de Estados Unidos han resultado infructuosos; enMxicoyHawicrece, aunque no se consume en gran escala.El rbol prefiere temperaturas templadas, idealmente entre los 20 y los 22C; no es resistente a lasheladas.1El suelo ideal es arenoso, de buen drenaje, rico en nutrientes y de pH neutro, pero tolera bien la salinidad y la alcalinidad.No requiere irrigacin constante, y soporta bien perodos breves de sequa as como temporadas muy hmedas, pero no resiste la anegacin, ni las temperaturas muy altas, condiciones a las que est mejor adaptada la especiePouteria macrophylla, en la que se ha intentado injertarlo infructuosamente.La calidad de la fruta vara drsticamente con las condiciones de cultivo. Produce frutos desde nivel del mar hasta los 3.000msnm, pero las condiciones ptimas estn alrededor de los 500. En condiciones favorables los rboles producen entre 200 y 300 frutos, a partir del cuarto o quinto ao. La produccin es mejor en los especmenes producidos poresquejesque por los plantados desemilla, aunque la germinacin de stas no ofrece particulares complicaciones.PRINCIPALES PLAGAS YENFERMEDADESDE LA COSECHALas principales plagas que afectan al cultivo de la lcuma son la mosca de la fruta, el gusano peludo, la queresa hemisfrica y la mosca blanca. La mosca de la fruta, oviposita en los frutos cuando stos se acercan a la maduracin y sus larvas causan pudricin. Se controla mediante cebos a base de insecticida y de una sustancia atrayente. El gusano u oruga peluda, cubierto por pelos grises, con mechones negros en la parte anterior del cuerpo, devora las hojas de la planta, tiene un controlador biolgico, la mosca parsita Achaeroneura. La queresa hemisfrica localiza su ataque en la nervaduras centrales de la hoja cuando recin se presenta se controla con aplicaciones de desmanche conproductosfosforados, pero cuando se ha extendido se debe aplicaraceiteagrcola.

La mosca blanca se localiza en la parte inferior de la hoja; la secrecin de miel por el insecto atrae a las hormigas y favorece la formacin del hongo de la fumagina. Se controla con desmanches a base de productos fosforados.Entre las enfermedades, la nica de importancia en las zonas donde no llueve es el odium, el que ataca principalmente las hojas tiernas, formando manchas blanquecinas y pulverulentas en ambos lados de la hoja. Se controla con fungicidas a partir de azufre o productos orgnicos.

CONTROL:Las principales plagas que afectan al cultivo de la lcuma son la mosca de la fruta, el gusano peludo, la queresa hemisfrica y la mosca blanca. La mosca de la fruta (Anastrepha serpentina), oviposita en los frutos cuando stos se acercan a la maduracin y sus larvas causan pudricin. Se controla mediante cebos a base de insecticida y de una sustancia atrayente (protena hidrolizada). El gusano u oruga peluda (Clutomulus spp.), cubierto por pelos grises, con mechones negros en la parte anterior del cuerpo, devora las hojas de la planta. Tiene un controlador biolgico, la mosca parsita Achaeroneura spp. La queresa hemisfrica (Saissetia coffeae) localiza su ataque en las nervaduras centrales de la hoja; cuando recin se presenta se controla con aplicaciones de desmanche con productos fosforados, pero cuando se ha extendido se debe aplicar aceite agrcola. La mosca blanca (Aleurothrixus spp.) se localiza en la parte inferior de la hoja; la secrecin de miel por el insecto atrae a las hormigas y favorece la formacin del hongo de la fumagina. Se controla con desmanches a base de productos fosforados.Entre las enfermedades, la nica de importancia en las zonas donde no llueve es el oidium (Oidium spp.), el que ataca principalmente las hojas tiernas, formando manchas blanquecinas y pulverulentas en ambos lados de la hoja. Se controla con fungicidas a partir de azufre o productos orgnicos.

MANEJO DEL CULTIVO

Requerimientos deLuz Solar:Los frutos se desarrollan en diversas latitudes, desde elEcuadorhasta los 33S en Chile, de modo que la duracin deluzsolar no parece ser importante.

Precipitacin :La planta se despliega bien en reas sujetas a sequas ocasionales y soporta bien las lluvias pero no los climas hmedos por largotiempo. Altitud :La ms comn en los valles interandinos es de 1,500 a 3,000 m. la lcuma crece y produce frutos de buena calidad en Per en las "tierras bajas" y en Chile a nivel del mar. Temperatura :La planta parece requerir climas fros, pero muere atemperaturamenores 5C Su requerimiento declimaes parecido al del limn. Tipos desuelo :Necesitasuelosbien drenados, con cierto porcentaje de salinidad. Cosecha :Puede alcanzar un peso de 1kg. por fruta, y un rbol puede producir aproximadamente 500 frutos durante un ao. A diferencia de otros cultivos, la lcuma es un rbol cuya produccin es contina, durante el ao e indiferente a las pocas de sequa.

COMERCIALIZACIONLa lcuma se puede consumir al estado fresco, pero la pulpa seca y molida se utilizan principalmente para la elaboracin de helados, as como dulces diversos.

La comercializacin de estos productos est constituida principalmente por la industria alimentaria. Dentro de esta industria, la produccin de harina y pulpa de lcuma se orientara principalmente a las empresas dedicadas a la elaboracin de helados. Sin embargo, tambin se orientar hacia otras empresas que consumen estos productos, pero en menor cantidad; stas son las que se dedican a la elaboracin de bebidas, golosinas, repostera y pastelera.

Prolcuma *12 considera que mayor acogida tendr la exportacin de la lcuma en harina mas no como fruta, ya que por sus caractersticas fsicas no es un producto agradable para consumir, y a pesar de que es muy nutritiva no tiene las caractersticas que busca el paladar internacional, pero si tiene una aceptacin a nivel industrial.Uno de los principales objetivos *13 de Prolcuma es que dicha fruta peruana alcance reconocimiento internacional que le permita exportar el producto en forma colectiva bajo la denominacin de "Prolcuma", lo que permitir cuidar la calidad del producto. La marca les permitir una mejor organizacin y una mayor presencia en los mercados extranjeros.

Adems de alimentar a las personas, se dice que este fruto constituye un buen alimento para los pollos, ya que promueve tanto el crecimiento como la obtencin de huevos con yemas de color amarillento brillante.

CULTIVO DE PALTODATOS GENERALESFamilia:Laurceas.Especie:Persea americana.Origen:Mjico, y luego se difundi hasta las Antillas.Planta:rbol extremadamente vigoroso (tronco potente con ramificaciones vigorosas), pudiendo alcanzar hasta 30 m de altura.Sistema radicular:bastante superficial.Hojas:.rbol perennifolio. Hojas alternas, pedunculadas, muy brillantes.Flores:flores perfectas en racimos subterminales; sin embargo, cada flor abre en dos momentos distintos y separados, es decir los rganos femeninos y masculinos son funcionales en diferentes tiempos, lo que evita la autofecundacin. Por esta razn, las variedades se clasifican con base en el comportamiento de la inflorescencia en dos tipos A y B. En ambos tipos, las flores abren primero como femeninas, cierran por un perodo fijo y luego abren como masculinas en su segunda apertura. Esta caracterstica de las flores de palta es muy importante en una plantacin, ya que para que la produccin sea la esperada es muy conveniente mezclar variedades adaptadas a la misma altitud, con tipo de floracin A y B y con la misma poca de floracin en una proporcin 4:1, donde la mayor poblacin ser de la variedad deseada. Cada rbol puede llegar a producir hasta un milln de flores y slo el 0,1 % se transforman en fruto, por la abscisin de numerosas flores y frutitos en desarrollo.Fruto:baya unisemillada, oval, de superficie lisa o rugosa. El envero slo se produce en algunas variedades y la maduracin del fruto no tiene lugar hasta que ste se separa del rbol.rganos fructferos:ramos mixtos, chifonas y ramilletes de mayo. El de mayor importancia es el ramo mixto.VARIEDDAES DE CULTIVO PLAGAS PLAGAS

INSECTOSTaladrador del troncoCopturomimus perseaGuntheEsta especie taladra el tronco, ramas y crecimientos nuevos. El ataque se manifiesta por la presencia de serrn blanco fuera del orificio que producen. Esta plaga puede provocar la muerte del rbol.Cuando la plaga se presenta, se combate mediante la poda de las ramas afectadas, las cuales deben ser quemadas; despus, se debe aplicar en los cortes una pasta que contenga fungicida e insecticida para prevenir el ataque de hongos e insectos, que puede ser la siguiente: sulfato de cobre (1 parte), cal (6 partes), agua (4 partes), y aceite agrcola (1 parte).Cuando el tronco tiene pocas perforaciones, puede aplicarse algn insecticida puro como un piretroide, en las perforaciones.8.1.2. Talador de la semillaHeilipus lauriBoh (Coleoptera: Curculionidae)Heilipus pithieri(Barber)El adulto perfora la cscara del fruto en donde deposita los huevos. Al nacer las larvas se introducen en la semilla de la cual se alimentan durante todo el estado larvario. Si el fruto es atacado cuando est pequeo se cae; si el ataque sobreviene cuando el fruto es adulto, no se cae pero con frecuencia se pudre debido al ataque secundario de microorganismos. El insecto adulto se alimenta de brotes, hojas y frutos.Una forma de control cultural consiste en recoger todos los frutos pequeos que caen al suelo y enterrarlos colocando una capa de 40 cm de tierra encima y si es posible rociar algn insecticida.Adems se recomienda el control preventivo atomizando el fruto pequeo y el follaje cada veintids das con los siguientes insecticidas: acetato o endosulfan.Las aplicaciones deben ser suspendidas veintids das antes de la cosecha.

8.1.3. Trip del paltaHeliothrips haemorrhoidales(Bouche)(Thysanoptera: Thripidae)Su ataque provoca que la epidermis de los frutos y de las hojas se engrose y se agriete.La lucha mediante insecticidas es fundamental, como: diazinon, malation, acefato, monocrotofos, o piretroides.8.1.4. Arragres o abeja congoTrigona silvestrianunVach. (Himenoptera: Apidae)Estas abejas daan el follaje y los frutos.Una buena medida de combate es la quema de los nidos o la colocacin de algn insecticida granulado en la boca de la colmena.El control qumico se realiza atomizando el fruto y el follaje con uno de los siguiente insecticidas, teniendo presente el tiempo de espera hasta la cosecha: malation o fenthion.Es recomendable agregar dos litros de melaza o miel de purga a 100 litros de solucin de insecticida para atraer las abejas.8.1.5. Perforador del frutoStenomema cateniferLa larva se introduce en el fruto cuando est en desarrollo y perfora la piel y la pulpa.Para su combate, se recomiendan aplicaciones mensuales de insecticida, a partir del momento en que el fruto est recin cuajado con carbaril.Tambin es muy importante recoger los frutos cados, destrurlos y quemarlos.8.1.6. Gusano arrollador de la hojaPlaatynotasppEs una larva color verde claro que adhiere una hoja nueva con otra. Raspa la epidermis inferior de las hojas y produce su desecacin que se puede extender a todo el follaje.

El control se realiza con insecticidas, cuando se inicia el brote de renuevos foliares; se puede utilizar el oxidemeton-metil o el triclorfon.ENFERMEDADES9.1. PUDRICIN DE LA RAZ O MARCHITEZ DEL palta Phytophthora cinnamomi randsEsta enfermedad se presenta en cualquier estado de desarrollo de la planta. Los sntomas se inician con un amarillamiento de las hojas el cual puede desaparecer durante un tiempo para luego resurgir de forma ms pronunciada. Las nuevas hojas que brotan son ms pequeas o acucharadas de color verde claro.Al evolucionar la enfermedad el rbol muestra marchitez y prdida del follaje, generalmente no produce nuevos brotes y hay muerte descendente de ramas. Las races presentan coloracin oscura y son quebradizas. En casos muy avanzados el sistema radicular queda totalmente destruido.La produccin de frutos disminuye, tanto en cantidad como en tamao, hasta desaparecer totalmente.La humedad del suelo es el factor ambiental fundamental que influye en el desarrollo de esta enfermedad; por lo tanto, se recomienda hacer las plantaciones en terrenos bien drenados o hacer drenajes artificiales con el fin de evitar estancamientos.Es importante no sembrar cualquier clase de semilla. La semilla debe proceder de rboles sanos y de frutos que no hayan tenido contacto con el suelo y tratadas con agua caliente a 48 C, empleando un mtodo de calentamiento donde se pueda controlar la temperatura, durante media hora; si la temperatura sube puede afectar la germinacin.El semillero debe hacerse en suelos libres de la enfermedad, por lo que se recomienda desinfectar el suelo.En la plantacin, se debe evitar herir las races y los tallos, por lo que se prefiere realizar el control qumico de las malas hierbas en la rodaja.

Debe evitarse intercalar el palta con cultivos susceptibles al hongo (ctricos, manzana) y no hacer plantaciones donde cultivos susceptibles han sido sembrados anteriormente.Los rboles muertos o a punto de morir deben arrancarse de raz, quemarse en el mismo lugar, para evitar movimiento de tierra de reas infectadas o zonas libres de la enfermedad.Aunque los tratamientos con fungicidas a los rboles enfermos no han dado resultados satisfactorios contra la enfermedad, se ha obtenido un buen control con los tratamientos con fungicidas clorotalonil, mancozeb, metalaxyl, tanto al suelo como el follaje.Pueden utilizarse patrones tolerantes a este hongo, como son: DUKE-7. Clon muy vigoroso que presenta gran afinidad con las variedades Bacon y Hass. Adems, es bastante tolerante a la salinidad (hasta 120 mg de cloruros). G-6. Patrn obtenido por semilla perteneciente a la raza mejicana. Tolera la salinidad en la misma medida que el patrn anterior, aunque es ms resistente al fro. Tambin presenta una buena tolerancia a la caliza.MANCHA NEGRA O CERCOSPORA Cercospora purpura CookeAtaca las hojas y produce lesiones pequeas color marrn oscuro. Cuando el ataque es severo causa su cada quedando los rboles defoliados. En los frutos produce lesiones pequeas, oscuras, de bordes irregulares y el resquebrajamiento de la corteza. Tanto las lesiones en las hojas como en el fruto facilitan la entrada para otros organismos como Colletotrichum.Para su combate se recomiendan aspersiones con fungicidas a base de cobre, como hidrxido de cobre, oxicloruro de cobre o sulfato de cobre, ya sea solos o mezclados con otros como clorotalonil, benomilo, etc.9.3. POLVILLO O MILDIU OIDIUM SPLa enfermedad se presenta principalmente en pocas de poca lluvia.

Inicialmente se manifiesta por la presencia del micelio blanco o grisceo sobre las hojas y racimos de flores principalmente tiernas. Las hojas afectadas se deforman o arrugan y posteriormente aparecen en ellas manchas irregulares color negro grisceo.La enfermedad produce quema y cada de gran cantidad de flores y frutos pequeos. Algunas lesiones en hojas y frutos facilitan la entrada para otros organismos.Para el control se recomienda el uso de dinocap, tambin se pueden usar preparados a base de azufre, usados de acuerdo a las recomendaciones dadas para cada uno de ellos.Las atomizaciones deben hacerse antes y despus de la floracin; a intervalos de 8 a 15 das, de acuerdo con la intensidad del ataque.9.4. MANCHA NEGRA O ANTRACNOSIS Colletotrichum gloesporioidesEsta enfermedad es bastante corriente en palta. Penetra por lesiones viejas causadas por Cercospora o mildiu, tanto en las hojas como en los frutos. Ataca a los frutos cuando casi estn para cosechar ,reventando su cscara.El combate recomendado para Cercospora es apropiado contra esta enfermedad.9.5. MAYA Y FUSARIOSISEstas enfermedades atacan el sistema radicular de los rboles en cualquier estado de desarrollo. Difiere de la pudricin de raz en que el follaje se seca homogneamente permaneciendo adherido por algn tiempo a las ramas.Para combatirlo, es muy importante destruir troncos viejos en descomposicin, evitar acumulacin de tierra y materia orgnica sobre la base del tallo, evitar toda clase de heridas en tallos y races, eliminar rboles muertos y quemarlos en el mismo lugar, desinfectar los hoyos con PCNB 75% en una concentracin de 40 g/4 l y proporcionar buen drenaje al terreno.

CONTROL DE INSECTOS.Un tratamiento a baja temperatura (1C por 14 das) puede ser tolerado sin dao por fro si las paltas se acondicionan primero por 12-18 horas a 38C.

Las paltas no toleran los tratamientos por calor y/o las atmsferas controladas que se requieren para el control de insectos.MANEJO DE CULTIVOEl Palto puede cultivarse hasta los 2,500 metros sobre nivel del mar; dentro del clima hay factores de mayor incidencia en el cultivo como:La temperatura: esta influye en la produccin del palto, y segn la raza y calidad del patrn depender la resistencia al fro extremo, las sequas prolongadas afectan el cultivo, el exceso de lluvias en la floracin o cuajado de frutos causa su prdida y enfermedades. Se recomienda suelos profundos, franco arenoso, textura liviana con pH 5.6 a 6.5, y los suelos arcillosos con buen drenaje tambin son adecuados.Productor agropecuario si tienes suelos con deficiente estructura, cultiva el palto en camellones con 80 cm, de altura y riego tecnificado, para lograr eficiencia nutricional:1. Floracin

Los paltos presentan estados especiales de floracin denominada Sincrona Floral, durante el da puede abrirse como masculina y cerrarse, para luego abrirse como femenina; la polinizacin se cumple en cada una de estas fases en forma diferente en cultivares Fuerte, Nabal, Hass,

2. Densidad de siembraEn la actualidad las nuevas plantaciones de palto en el valle de Santa Catalina, tienen distancias ms cortas a diferencia de aquellas siembras de aos atrs. Su distanciamiento puede ser un promedio de 4x4 mts con una poblacin de 625 plantas. La produccin es variable, teniendo un promedio de 25 t/ha, las empresas exportadoras tienen mayor produccin ya que utilizan mejores recursos, terrenos planos y con riego tecnificado, con los estudios de suelos, luz solar suficiente para no afectar el cultivo, logrando altos rendimientos. En la regin alto andina, los paltos cultivados en las laderas tienen mayor productividad que las zonas bajas, cuenta a su favor suelos permeables y las heladas no afectan las partes altas, emplear 5x5,6x5 para obtener rendimientos promedio 18 t/ha.

Plantaciones de paltos variedad fuerte, en campos del sector de Pampas de San Juan(Laredo) y de la Gerencia Regional de agricultura La Libertad

3. RiegosProductor Agropecuario del valle de Santa Catalina te hacemos saber o recordar que los momentos ms importantes de necesidad de agua en el palto sin afectar su produccin son: Durante el proceso de floracin y cuaja, as mismo a los 100 primeros das post cuajado.Riego TradicionalNo inundar de agua saturar el suelo, los riegos deben hacerse en forma circular en la proyeccin de la copa del rbol, hacer tazas comunicadas por un surco lateral. (ver dibujo)

Surco

Tener en cuenta que las malas estructuras de suelo, la sobre saturacin y poco drenaje del riego; causan un conjunto de enfermedades y muerte de la plantacin.COMERCIALIZACION Las exportaciones de palta tienen como principal destino a Europa, especficamente a Francia, Espaa, Reino Unido y Pases Bajos, pases que concentran el 98.61% del total exportado de la palta del Per.

En el ao 2003, Espaa acapar el 42% del total, al registrar US$ dos millones 749 mil; fue el principal destino. Por su parte, Francia, import por un monto de US$ cuatro millones 474 mil, logrando una participacin del 30%. (Ver grfico 10)Grfico 10PRINCIPALES PAISES IMPORTADORES DE PALTAPERUANA.TOTAL EXPORT. 2003 : 11,519 ToneladasREINO UNIDOSUECIA11%0%HOLANDA17%ESPAA42%Elaboracin propiaFuente: ADUANAS30%FRANCIA

La Hass peruana no puede entrar al mercado norteamericano7 en el futuro cercano debido a la existencia del mosca de la fruta en el Per. As como Sudfrica, Argentina, Israel, Espaa y Australia, Per est esperando el da en que un protocolo establecido por USDA APHIS permita la entrada de Hass peruana a Estados Unidos.CULTIVO DE MANZANADatos generalesFamilia:Rosaceae.-Especie:Pyrus malusL.-Porte:alcanza como mximo 10 m. de altura y tiene una copa globosa. Tronco derecho que normalmente alcanza de 2 a 2,5 m. de altura, con corteza cubierta de lenticelas, lisa, adherida, de color ceniciento verdoso sobre los ramos y escamosa y gris parda sobre las partes viejas del rbol. Tiene una vida de unos 60-80 aos. Las ramas se insertan en ngulo abierto sobre el tallo, de color verde oscuro, a veces tendiendo a negruzco o violceo. Los brotes jvenes terminan con frecuencia en una espina.-Sistema radicular:raz superficial, menos ramificada que en peral.-Hojas:ovales, cortamente acuminadas, aserradas, con dientes obtusos, blandas, con el haz verde claro y tomentosas, de doble longitud que el pecolo, con 4-8 nervios alternados y bien desarrollados.

-Flores:grandes, casi sentadas o cortamente pedunculadas, que se abren unos das antes que las hojas. Son hermafroditas, de color rosa plido, a veces blancas y en nmero de 3-6 unidas en corimbo.-Floracin:tiene lugar en primavera, generalmente por abril o mayo,las manzanas ms precoces maduran en junio, aunque existen razas que mantienen el fruto durante la mayor parte del invierno e incluso se llegan a recoger en marzo o abril.-Fruto:pomo globoso, con pednculo corto y numerosas semillas de color pardo brillante.VARIEDADES DE CULTIVO CELIA, ROSA ESPAOLA O WINTER BANANA:Variedad color verde y amarillo, de piel barnizada y lisa, fue una de las variedades ms cultivadas porque se consideraba indispensable para asegurar la polinizacin, esta variedad fue importante hasta los aos 80s, actualmente es utilizada slo con fines de polinizacin.MXICO:

Esta es una variedad obtenida de la semilla de Red Delicious la cual presenta caractersticas similares, presentando una deficiencia de color y problemas en el cierre del pice, lo que provoca pudricin en las cavidades de la semilla.

GRINGA:Esta variedad tuvo su auge en los aos 30s hasta los aos 80s siendo desplazada por

Red Delicious. Se caracteriza por poseer un color rojo intenso, tambin se le conoce como doble roja. De los aos 80s a la fecha la mayor parte de los rboles que integran esta variedad han sido reconvertidos con Golden Delicious y Red Delicious.

DORADA, DELICIA O LAZARA:Es una variedad obtenida de semilla es muy similar a Gala en cuanto a sabor y forma del fruto, es tarda en su cosecha, que se da a mediados de septiembre. La principal concentracin de estos rboles se encuentra en el valle de Laguna de Snchez.

PERONES:En todas sus variedades; stos han sido utilizados para la elaboracin de conservas y licores que a la vez son muy importantes por las cantidades de polen que producen.

NEGRA O MOJINA:Por el contrario de la gera, sta es la variedad ms tarda, presentando graves problemas por la presencia de hongos que le merman mucha presentacin.

GERA O CERA:Esta variedad es la ms precoz de todas las que se cultivan en la regin de la sierra de santiago N. L. ya que se cosechan a partir del 15 de Julio.

CHATA BLANCA:Es una de las variedades ms antiguas que slo se localiza en la comunidad de San Isidro, Santiago N. L. Se le distingue por su forma aplanada y un sabor muy cido.En la actualidad es utilizada para realizacin de ates y conservas.Fecha de maduracin: 20 de Agosto.CHATA RAYADA:Al igual que la chata blanca se localiza nicamente en San Isidro, Santiago N. L. Se distingue por su forma aplanada, de color rosado y sabor agridulce.De acuerdo a las caractersticas que ella posee no tiene una buena aceptacin en el mercado por lo que es utilizada para la realizacin de vinos, ates y conserva

CUCHA:Esta variedad posee la caracterstica que al tiempo de entrar al estado de maduracin se deforma la fruta. Al igual que las dos anteriores, es cida y se le da la misma utilizacin.

CALABAZA:Fruta de gran tamao, de recoleccin tarda (a principios de octubre), color verde-amarillo. Es atacada severamente por hongos, debido al exceso de humedad que se presenta por esas fechas. Por lo tanto es una fruta de muy baja calidad.Su utilizacin es exclusiva para la elaboracin de conservas.

PLAGAS Y ENFERMEDADESPlagasGORGOJO DE LA FLOR DEL MANZANO (Anthonomus pomorum)

Este coleptero causa daos exclusivamente a las flores del manzano, en cuyo interior habitan las larvas que provocan su destruccin.Descripcin

El gorgojo adulto mide unos 5-6 mm, su cuerpo es negro recubierto de una pelusa de color gris-ceniza. La cabeza se prolonga en forma de pico largo y cilndrico. Las larvas, en su mayor desarrollo, miden 8-11 mm, son blancas y sin patas. La ninfa es tambin blanca, con dos espinas terminales.Ciclo de vidaPasa el invierno en estado adulto, abrigado en las rugosidades de la corteza, bajo las piedras o en cualquier otro refugio. Los adultos empiezan a aparecer cuando la temperatura mxima diurna es de 10-11C y la temperatura media de 7 a 8C. Se alimentan picando los botones florales, pero estas picaduras no son muy perjudiciales.A continuacin de la salida escalonada de los adultos, se inicia la puesta, que se puede prolongar durante 5-7 semanas. Para ello, el insecto hace con su pico un agujero en el botn floral, despus se vuelve y deposita un solo huevo. La puesta se verifica entre los estados C al D1 del botn floral.La incubacin dura unos 5 das; nacida la larva, se alimenta dentro del botn, comindose primero los estambres y despus la parte interna de la corola, tomando el botn floral el aspecto caracterstico de clavo de especia.El desarrollo de la larva es muy rpido, aproximadamente 15 das; despus se transforma en ninfa en el mismo capullo floral y sale el adulto al exterior 8-10 das ms tarde, generalmente en el mes de mayo.Los nuevos adultos, as aparecidos, se retiran en seguida a los refugios invernales, donde pasan el verano y el invierno.Mtodos de controlConviene destruir el mximo nmero de gorgojos, antes de que haya comenzado el pleno perodo de puesta. Si el tratamiento se hace demasiado temprano, los adultos, que todava no han salido del refugio invernal, no sern alcanzados. Si se hace demasiado tarde, se podr matar un gran nmero de insectos, pero muchos de ellos habrn hecho la puesta en los botones florales.-Deben realizarse dos tratamientos: el primero de ellos cuando ms del 50% de los botones se estn hinchando, y el segundo, 6-8 das ms tarde, segn la temperatura.Entre los productos a emplear, se muestran eficaces: Triclorfon, Fosalone, Diazinon, etc.

-ARAUELO DEL MANZANO Y DEL CIRUELO (Hyponomeuta malinellus)

Daos

Los daos que esta plaga causa en frutales mal cuidados pueden ser muy grandes, ya que destruye todas las partes verdes, y no slo pierde la cosecha, sino que se pone en peligro la vida del rbol al quedar desprovisto de hojas.Descripcin

Las mariposas miden, con las alas extendidas, de 15 a 20 mm. Las alas anteriores son blancas con puntos negros y las posteriores grises.Las orugas, en su mayor desarrollo, miden unos 2 cm de longitud, son de color grisceo amarillento, con dos puntos negros en cada segmento; viven agrupadas en nidos sedosos, de donde toman el nombre vulgar de arauelo.

La crislida es de color caoba y vive dentro de un capullo blanco alargado y afilado por los extremos que est formado por una tela resistente que impide ver a su travs.

Ciclo de vidaLa mariposa deposita los huevos a finales de verano en las ramillas y los recubre de una sustancia protectora, formando una costra de color gris que se confunde con la corteza. Las orugas nacen todava en verano, pero no salen de su refugio, sino que permanecen en l hasta el mes de abril, en el que salen y se dirigen a las hojas. Levantando con un alfiler esas costras se ven las orugas, muy pequeas, reunidas; la cubierta impermeable las protege y as pasan el invierno.En los ataques a manzanos tienen una fase minadora, en la que pasan desapercibidas; varias orugas penetran entre las dos caras de la hoja y se alimentan de ella durante dos o tres semanas; entonces salen al exterior y forman nidos sedosos, aprisionando las hojas, desde cuyo interior las devoran.Cuando la plaga es abundante llegan las telas a cubrir todo el rbol, que queda completamente sin hojas.A principio de junio comienzan a crisalidar, formando masas de capullos alineados, unos al lado de otros; a los 10 das empiezan a salir las mariposas.Las mariposas son de vida nocturna y slo despus de ocultarse el sol hacen la puesta, eligiendo para ello las ramillas jvenes y con menos frecuencia las gruesas y el tronco. La incubacin dura un par de semanas, y las orugas nacidas son las que, permaneciendo bajo la costra protectora, reproducirn la plaga en el ao siguiente.

Mtodos de control

Cuando aparezcan las primeras orugas, despus de la floracin, debe de darse un tratamiento con Malation, Triclorfon, Carbaril,Fention, etc. Este tratamiento debe realizarse antes de que se formen las telas, pues de lo contrario es difcil que el lquido penetre en su interior. Debe repetirse el tratamiento a los 10 12 das, especialmente en los aos de fuerte ataque.

-PULGN LANGERO DEL MANZANO (Eriosoma lanigerum)

Descripcin, ciclo de vida y daos

Es el enemigo ms peligroso de este frutal. De forma ovalada, color achocolatado, con el cuerpo recubierto por una secrecin cerosa en forma de filamentos de 3 a 4 mm de longitud.Este fido no ataca a las partes verdes de la planta sino que cumple el ciclo (20 generaciones en un ao) en el tronco o en las ramas del manzano y, a veces incluso en las races. Frecuenta, sobre todo, el callo que se forma como consecuencia de las heridas, cortes de poda u otras lesiones de cualquier tipo.Durante el invierno slo se encuentran hembras sin alas, situadas sobre ramas y troncos. En suelos arenosos y secos emigran a las races.Los daos pueden ser ingentes: adems de la sustraccin de savia, los pulgones emiten, con su picadura, una saliva especialmente perjudicial, que determina la formacin de hipertrofias de los tejidos, que degeneran en tumores y nudosidades, los cuales favorecen la infeccin del hongo responsable del chancro del manzano.

Control

-Empleo de portainjertos reistentes: Mertons, Nothern Spy.-Empleo de variedades resistentes.-Lucha biolgica conAphelinus mali, que pone sus huevos en el cuerpo de estos pulgones.-Lucha qumica: Tratamiento de invierno con aceites minerales amarillos al 2%. En primavera, desde la cada de los ptalos, tratamientos con Fentoato, Pirimicarb, etc. Tratamientos curativos a lo largo del perodo vegetativo con insecticidas sistmicos. Se recomiendan las siguientes materias activas:Materia activaDosisPresentacin del producto

Amitraz 20% + Bifentrin 2.5%0.15-0.30%Concentrado emulsionable

Amitraz 20% + Cipermetrin 1.5%0.10-0.20%Concentrado emulsionable

Diazinon 60%0.05-0.12%Concentrado emulsionable

Dimetoato 30% + Flucitrinato 3%0.10-0.15%Concentrado emulsionable

Fenpropatrin 7.5% + Tetradifon 7.5%2-3 l/haConcentrado emulsionable

Tau-Fluvalinato 7.2% + Tiometon 20%0.04-0.05%Concentrado emulsionable

Mtodos de control

-Los tratamientos deben dirigirse preferentemente contra las jvenes larvas antes de que stas penetren en la madera. Por esta razn, debe vigilarse la aparicin de las mariposas, teniendo en cuenta que entre la puesta de los huevos y la eclosin de las jvenes larvas transcurre entre 1 y 3 semanas, lo que suele ocurrir en los meses de julio-agosto.-Entre los productos a emplear, dan buenos resultados los siguientes: Triclorfon, Fenitrotion, Fosalone, etc.

-ARAA ROJA (Tetranychus urticae)

Descripcin y ciclo de vida

Varias especies de caros, denominados araas rojas, causan daos en el manzano, peral y melocotonero.Pasan el invierno en forma de huevo sobre la corteza, principalmente en la bifurcacin de las ramas, y en las rugosidades de la corteza; la madera toma un color rojo caracterstico.A simple vista los huevos tienen el aspecto de pequesimos puntos rojos.En abril nacen las larvas provistas de 6 patas y a las 4 6 semanas se han transformado en adultos, que tienen color rojo y por eso se les llama araas rojas. Estos adultos ponen huevos que a los 10 15 das dan lugar a nuevas larvas. Las generaciones se suceden muy rpidamente, habiendo hasta 10 generaciones, aunque el nmero vara segn zonas y aos. En verano, el tiempo seco y caluroso favorece su desarrollo; por el contrario el tiempo fresco y lluvioso lo frenan.

Control

-Tratamiento de invierno: pocos das antes del desborre con aceites amarillos.-Tratamientos durante la vegetacin: deben iniciarse los tratamientos desde la eclosin de los huevos de invierno. Los productos a utilizar, pueden ser:-BORDADORES DE LAS FRUTAS (Adoxophyes reticulana, Pandemis ribeana)

Se trata de pequeas mariposas pertenecientes a la familia de losTortrcidosque, en estado de larva provocan unas caractersticas en los frutos: erosiones superficiales irregulares, cuya forma recuerda a un verdadero bordado.

*Capua de los frutales (Adoxophyes reticulana):el macho es ms pequeo y de colores ms vivos que la hembra; las alas anteriores son pardo-rojizas y estn cruzadas por tres bandas oscuras. La larva tiene la cabeza de color pardo-oscuro.Es polfago, pero sus principales huspedes son el manzano y el peral.Inverna como larva y tiene dos generaciones anuales. Los adultos aparecen en mayo-junio y en julio-agosto

Control

-El tratamiento debe realizarse en el periodo prefloral, las materias activas recomendadas son:Materia activaDosisPresentacin del producto

Amitraz 20% + Bifentrin 1.5%0.15-0.30%Concentrado emulsionable

Tebufenocida 24%0.75%Suspensin concentrada

AGUSANADO DE MANZANAS Y PERAS (Cydia pomonella)Descripcin, ciclo de vida y daosEs un insecto que causa muchos daos en los manzanos, ya que en estado de larva se nutre, exclusivamente, de las semillas del fruto en vas de desarrollo o ya maduro; adems favorece el desarrollo de laMonilia.Mtodos de control-Quemar todos los frutos agusanados y cados al suelo.-En el mes de agosto, colocar cartones ondulados que sirvan de cobijo a las orugas; despus en diciembre, sern retirados y quemados.-Para aplicar correctamente una estrategia de control, es imprescindible el seguimiento de los niveles de vuelo mediante la colocacin de trampas de captura de adultos con feromona sexual, en una proporcin mnima de una trampa por cada 4 hectreas. Los tratamientos solo se realizarn cuando se superen los umbrales de plaga establecidos.Umbrales de tratamiento (capturas en trampa/semana)

Primera generacinSegunda generacin

3 adultos2 adultos

-Tratamientos. Desde el 15 de mayo hasta el 15 de agosto, se repetirn los tratamientos cada 8-25 das, segn el producto que se utilice. Generalmente, pueden emplearse:Materia activaDosisPresentacin del producto

Amitraz 20% + Bifentrin 2.5%0.15-0.30%Concentrado emulsionable

Diazinon 40%0.10-0.20%Polvo mojable

Flufenoxuron 10%0.05-0.10%Concentrado dispersable

Hexaflumuron 10%0.08-0.13%Concentrado emulsionable

COMERCIALIZACION COMERCIALIZACION

La comercializacin juega el papel ms importante para favorecer el desarrollo y crecimiento de la produccin. Abarca la planeacin, el precio y la calidad del producto. Sin un efectivo canal para que llegar al consumidor no se podr lograr un beneficio directo para ambas partes: el productor y por supuesto el consumidor, que es la parte final de todos estos esfuerzos.

ALMACENAJE DEL PRODUCTO

Tambin es importante sealar que el almacenamiento no se realiza debido a que no se cuenta con la infraestructura adecuada y necesaria para operar correctamente.Se cuenta slo con un frigorfico situado en la comunidad de San Jos de las Boquillas, que en este momento presenta daos en su estructura por lo que no est en servicio.

Fig. 1 Imagen de empacadora y frigorfico.

TRANSPORTE:Por lo regular el equipo de trasporte para comercializar la fruta es del comprador o del acopiador.TRASPORTEPRESTADO 1%PROPIO42%

RENTADO 1%COMPRADOR 56%

Fig. 2 Grfico sobre la transportacin del producto para su venta.

Fig. 1 y 2 imgenes de transportacin de manzanas para su venta.

FINANCIAMIENTO:

El 100% de los productores no recibe ningn tipo de financiamiento para la compra de insumos ni para efectuar las labores que el cultivo requiere.

VENTA DEL PRODUCTO:PLAZO DE PAGO350300250200150100500VENTA DE PRODUCTO350300250200150100500VARIABLESUNIDADES DE PRODUCINUNIDADES DE PRODUCCIN

Fig. 1 y 2 Imagen de grficas sobre la comercializacin de la manzana en la regin de la Sierra de Santiago, N. L.

El productor realiza la venta del cultivo, a personas que sirven como intermediarios entre el agricultor y la comercializadora, comprando sus productos a muy bajo costo,.El precio por caja de veinte kilogramos oscila entre los $35.00 para variedades criollas y $55.00 para las variedades Golden y Red Delucious, las cuales son las ms acepadas por el consumidor.

El productor se ve presionado para vender sus productos ya que no existe infraestructura suficiente y adecuada para retener la cosecha.La cosecha en cajas de madera ocasiona la diseminacin o expansin de plagas de un campo a otro, por lo que es muy difcil de erradicar ya que gran parte de las huertas se localizan en laderas y son transportadas en bestias mulares.

Fig. 1 y 2 Imgenessobre la seleccin le manzana para la venta en la regin de la Sierra de Santiago N. L.

CULTIVO DEL DURAZNO O MELOCOTN