36

Cultura Cuevana

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Micro investigación académica y colaborativa realizada en 48 hs. por un grupo de estudiantes de Ciencias de la Comunicación de la UBA.

Citation preview

Page 1: Cultura Cuevana
Page 2: Cultura Cuevana
Page 3: Cultura Cuevana

Cultura CuevanaCultura CuevanaCultura CuevanaCultura Cuevana

adxhmvvf

Introducción

¿Qué pasó ayer?

Anatomía de Cuevana

El club de la pelea

Cambio de hábito

El origen

El pirata

Alguien tiene que ceder

15 millones

Agradecimientos e influencias

5

6

9

12

15

17

20

24

28

31

Page 4: Cultura Cuevana
Page 5: Cultura Cuevana

5

Introducción

qweryuiop

Inició como un proyecto pequeño pero terminó por cobrar vida propia. Este

trabajo es uno de los spin-off del drama Cuevana, una historia que comienza en

Córdoba cuando tres estudiantes descubren que visualizar ficciones online podía ser

más funcional si eran capaces de averiguar cómo indexar en un solo sitio las películas

y series que estaban desperdigadas por la Web.

El objetivo de esta investigación es analizar de qué manera comienza a tomar

forma y se desarrolla el sitio, en íntima relación con aquellos medios con los que

convive, entendiendo que es en este proceso de mutua influencia donde se

configuran su identidad, sus ventajas comparativas y sus limitaciones.

La #escueladeseñoritas es el nombre del colectivo de estudiantes que hoy

decide perderse entre los laberintos de Cuevana, descubriendo cómo han mutado sus

estructuras y el vínculo establecido con los usuarios, cuyas prácticas habituales ya no

son las mismas luego del desarrollo de las diversas redes sociales. Para este propósito

hemos creado #LostInCuevana, cuyo nombre se remonta a los orígenes mismos de la

web cuyo fin inicial era localizar los episodios de Lost.

Uno de los ejes de análisis es el debate Copyright/Copyleft, que se actualiza en

el contexto que está atravesando el portal y su creador. Un marco de plena

competencia donde existen roces entre el sistema legal, y la producción y circulación

vertiginosa de contenidos, proceso en el cual intervienen diferentes actores.

¿Cuáles son los intereses en juego? ¿A qué fenómeno responde la nueva

arquitectura? ¿Cómo se articulan la propiedad, la innovación y la creatividad?

Y, finalmente: ¿Es posible legalizar Cuevana?

Page 6: Cultura Cuevana

6

¿Qué pasó ayer?

qwertyuip

Un vacío (dis)funcional

Cuevana fue creada en el año 2009 por Tomas Escobar, junto a Mario

Cardosio y David Fernández. Nace con el objetivo de llenar un espacio vacío,

resultado de las distintas falencias que presentaban servicios como Darkville o

Torrent. En estos sitios descargar material implicaba atravesar distintas dificultades:

demoras, presencia de material de mala calidad, virus informáticos y links rotos

fueron suficientes motivos para desanimar a los receptores. Además, era necesario

dirigirse a páginas externas a las visitadas para acceder a la información buscada, lo

que dificultaba la utilización por parte de usuarios no experimentados. Incluso

debían buscarse los capítulos y los subtítulos por separado, obstaculizando aún más

la posibilidad de ver una película por Internet. Por otra parte, los estudios

cinematográficos tampoco comercializaban sus contenidos a través de streaming

online, limitando sus prácticas a las formas tradicionales.

A partir de la identificación de tales problemáticas, se visualizó una

oportunidad que los creadores de Cuevana supieron aprovechar. El sitio fue

estructurado inicialmente como organizador de ficheros, colocando en un espacio

único todos los enlaces correspondientes para facilitar el acceso al material

disponible. Uno de los secretos del portal es el plug-in, de fácil instalación, que

permite visualizar series y películas, alojadas en diferentes servidores como

Rapidshare y Megaupload, sin abandonar la ventana principal.

Page 7: Cultura Cuevana

7

Cuevana surge y crece dentro de un ecosistema conformado por la red de

medios disponibles que compiten y se complementan, ejerciendo mutua influencia.

De esta manera, no surge de modo espontáneo, sino que toma forma como parte del

proceso de mediamorfosis, detallado por Roger Fidler, adaptando estructuras

preexistentes. Se trata de una constante evolución donde se pone en juego el lugar

que ocupa cada medio y su capacidad de adaptación, lo que introduce debates en

torno a los derechos de autor, la presencia, las posibilidades y las restricciones a las

que se ven sometidos cada uno de ellos.

De la cueva, para el mundo

Cuevana surgió en un ámbito reducido y especializado, y fue sumando adeptos

con el transcurso del tiempo. En un principio, la relación costo/beneficio influyó

negativamente sobre el capital de sus creadores, siendo el mantenimiento de los

servidores mucho más elevado que las ganancias obtenidas. Sin embargo, la

plataforma subsistió en parte porque el proyecto original no fue planeado como una

salida comercial. Tras esta instancia inicial el medio se estabilizó, lo que facilitó un

mayor desarrollo del emprendimiento, permitiendo que creciera el número de

títulos disponibles y el acceso libre a los productos cinematográficos. Se sumó una

Page 8: Cultura Cuevana

8

mayor cantidad de colaboradores al sitio, que mantuvo su política de brindar un

servicio sin cargo a los usuarios, sosteniéndose principalmente a través de la

publicidad. A partir del 2010, se extendió la adopción del servicio y cobró notoriedad

en Argentina, Chile y México.

Para continuar en actividad y no perder relevancia, es necesario que los

medios muten sin perder de vista las necesidades de los usuarios y el contexto

económico y político en el que se enmarcan. El impacto que Cuevana produjo sobre

los usuarios y el aumento en la demanda llegó a ejercer una influencia sobre las

cadenas televisivas, que se vieron obligadas a modificar la frecuencia de estreno.

Hasta hace poco se lanzaban en Latinoamérica de manera diferida con relación a

Norteamérica. Ahora, deben emitir los episodios casi simultáneamente.

De esta manera, se configuró una nueva alternativa dentro del mercado a

partir de la emergencia de una necesidad insatisfecha. Aquellas empresas que

pertenecen al sector de la producción, distribución y emisión de series y películas ven

en Cuevana una amenaza para sus derechos de propiedad y condenan su accionar.

Frente a esto, Cuevana responde que ha actuado ante la ausencia de una actitud

emprendedora por parte de la industria, incapaz de incorporar completamente la

visualización de contenido en formato digital a la distribución tradicional.

Remodelando la cueva

Las formas necesariamente deben evolucionar. Siguiendo este camino, y tras

advertencias legales, el sitio decide emprender un cambio de rumbo, inaugurado de

forma acelerada, aunque incompleta. Su arquitectura, en pleno movimiento, se

define día a día y hoy es deconstruida por #LostInCuevana.

Page 9: Cultura Cuevana

9

Anatomía de Cuevana

qqqqertuiopertuiopertuiopertuiopasasasas

Interacción

La mayor novedad que presenta la plataforma estrenada recientemente es su

naturaleza híbrida. Incorporó el concepto de red social empezando a construir una

comunidad de usuarios registrados, quienes tienen la posibilidad de acceder a su

historial de reproducción, agregar marcadores y favoritos. Los perfiles presentan una

estructura análoga a la existente en Twitter ya que el avatar, el nombre de usuario y

la lista de personas a las que sigue y seguidores se ubican en los mismos sectores,

asegurando una imagen familiar que permita captar la participación de la audiencia

en las nuevas funciones. De hecho, el botón que permite seguir a un usuario tiene

exactamente el mismo formato que en Twitter.

Perfil de usuario en Cuevana y Twitter: estructuras análogas

A partir de la inclusión de esta nueva faceta, se incrementa la interacción,

contacto que se teje en torno a las recomendaciones y las críticas que cada

consumidor aporta. La peculiaridad que presenta este formato es la manera en la que

altera la forma de relación entre los miembros de la comunidad. Antes toda

interacción se concentraba en los foros, pero ahora es posible que aquellos que se

registran se conecten tanto en base a sus similitudes de intereses como a sus series y

películas recomendadas.

Page 10: Cultura Cuevana

10

Categorización

Con respecto a la visualización del contenido, mantiene el esquema tradicional

de búsqueda a la vez que profundiza una de las claves de su éxito: la presentación

ordenada de los títulos jerarquizados a partir de categorías. Existen 3 formas de

acceso. En primer lugar, es posible buscar directamente en base a títulos, actores,

directores y géneros. En segundo lugar, se plantean dos caminos desde Inicio:

películas y series, a su vez subdivididas en cuanto a géneros, puntuaciones, calidad y

carácter reciente o popular. Al clickear sobre las opciones, Cuevana sugiere una

producción que considera adecuada a los criterios seleccionados. Si ésta no convence

a quien navega, debe dirigirse al enlace “Recomendar otra” para que el sitio continúe

brindándole ficciones (aunque de menor puntaje). Por último, las solapas

específicamente dedicadas a series y películas nuclean todas las categorías ofreciendo

listas completas.

Pestaña Cortos

Una de las nuevas adiciones hechas en la última versión de la plataforma es

una solapa denominada “Cortos”, que se corresponde con un cuadro de diálogo en la

pantalla Inicio. La opción básicamente permite a productores independientes subir

sus producciones, sin embargo, no es igual a la plataforma Youtube.com, ya que no

permite la carga directa. Hay curadores que controlan la calidad del material que se

desea subir. Por ese motivo, los usuarios deben ponerse en contacto con los

administradores antes de recibir autorización para publicar su producto. Es

interesante resaltar las posibilidades que esto puede brindar al sector del cine

independiente.

La tecnología modifica y disminuye los costos tanto de producción y de

distribución como de promoción y acceso, modificando la manera en que circulan los

bienes intangibles. Uno de los efectos de esto puede reflejarse en la frase de Chris

Anderson: “No hay suficiente espacio en las estanterías para todos los CDs, DVDs y

juegos que se lanzan cada año al mercado. No hay suficientes cines para proyectar

todas las películas que existen. No hay suficientes canales para emitir todos los

programas de TV que se producen, ni suficiente ancho de banda u horas al día para

Page 11: Cultura Cuevana

11

emitir por radio toda la música que ve la luz cada año.” La producción tuvo un

incremento importante, haciendo que podamos hablar de una larga estela de

producciones casi infinitas, empezando por los grandes éxitos y las películas

hollywoodenses, para luego seguir por todo el cine extranjero y las producciones

independientes, consumidos por determinados nichos.

Es posible preguntarse si Cuevana podría abrir el espectro a la larga estela en

los otros puntos importantes que la tecnología modifica: distribución, acceso y

promoción. Uno de los ejemplos para ilustrar esta tendencia, impulsada por la

visualización gratuita del material, es la nueva pestaña “cortos”. Promete dar la

posibilidad a los usuarios de “mostrarse” y así facilitarles la llegada al público sin

intermediarios y sin costos extras. Cuevana formó su base de datos presentando

series y películas reconocidas, las “superventas”, pero por medio de las

recomendaciones de usuario y la reputación del sitio esa misma masa de usuarios

puede volcarse a las producciones de menor presupuesto y reconocimiento. Tal

novedad resulta uno de los puntos esenciales del plan de renovación de Cuevana, que

busca alzarse en un futuro como aquella plataforma encargada del streaming online

de cine independiente, basando su modelo de negocio en el sistema de publicidad.

Anderson señala que no solo las superventas pueden ser exitosas, si bien son las más

populares. Internet potencia las posibilidades de distribución, lo que permite a

productores alcanzar a la audiencia de modos más económicos y efectivos.

Ensayo y error

Existen otras características que han cambiado con el paso del tiempo:

● Cuevana se ha limitado al servicio de streaming, deshabilitando la descarga,

de manera que sólo funciona como un visor que no permite apropiarse de los

contenidos publicados.

● Procura no subir películas que aún se encuentran en cartel.

● Favorece el predominio de contenido en HD, entendiendo que muchos de sus

consumidores conectan su computadora personal a televisores LCD

Page 12: Cultura Cuevana

12

El club de la pelea

Una comparación

jqwertyuisf Cuevana, Netflix y Series Yonkis son tres de las opciones disponibles para ver

contenido en línea, con la diferencia de que Netflix es un servidor pago, mientras que

Series Yonkis es gratuito al igual que Cuevana.

La principal diferencia entre las tres páginas es su condición jurídica. Netflix

es la única que, al exigir pago por el servicio, es legal. Pero a pesar de esto la calidad

de su servicio es inferior y se actualiza aproximadamente cada 3 meses, a diferencia

de las otras que lo realizan casi a la par de la emisión original. Por ejemplo, en el

caso de las series es posible verlas antes de que se estrenen los capítulos en la TV. En

el cuadro (ver al final del capítulo) se pueden ver algunas de las diferencias

fundamentales en el servicio que prestan Cuevana, Series Yonkis y Netflix.

El primero de los aspectos a los que se hace mención es el plus que tiene

tanto Cuevana como Series Yonkis, sumando cortos y noticias o contenido adulto,

blog, documentales y juegos respectivamente.

Page 13: Cultura Cuevana

13

Por otro lado se señalan tanto las diferencias en cuanto al funcionamiento

como al tipo de comunidad que construyen. Estos aspectos no fueron analizados en

el caso de Netflix ya que al ser un servidor pago no permite entrar y conocer a fondo

su modo de proceder a menos que uno introduzca sus datos bancarios. Es importante

destacar esto ya que uno no conoce realmente el sitio, sólo por recomendaciones o

comentarios de terceros.

En cuanto al caso de Cuevana nos encontramos en un momento muy

particular de la plataforma, en el cual se han realizado profundos cambios recientes

que no han sido refinados a fondo por lo que no se puede dar un diagnóstico

completo y certero de su funcionamiento. Se puede decir que actualmente persisten

problemas en la interfaz, botones que conducen a sitios inexistentes o no cargan

correctamente y momentos en los que no se puede acceder a su servicio. Pero sin

embargo, marca indicios de un cambio en el formato del portal que se adecúa a los

nuevos requerimientos de los que navegan.

Uno de los principales factores que destacan a Cuevana es la escasa publicidad

y la forma en que se la presenta no resulta invasiva para el usuario, a diferencia de

Series Yonkis, donde la misma es excesiva. En este caso, incluso llega a confundirse

con los botones de carga de las películas o series.

El último punto a destacar es el concepto de comunidad que plantean.

Mientras que se asemejan con respecto a la idea de poner puntaje y comentar las

películas, Cuevana ha incorporado muchos elementos tanto de la estética como del

funcionamiento de Twitter (avatares y opción de “seguir”) que estructuran una

comunidad más fuerte e interconectada.

Page 14: Cultura Cuevana

14

Page 15: Cultura Cuevana

15

Cambio de hábito

Usos y consumos

qwertuiopa

Toda tecnología está inmersa en un contexto social al que altera y, a la vez, es

modificada por el mismo. Cuevana no es la excepción.

Como todo emergente tecnológico, la interacción con los usuarios es la base de

su evolución y mutación, reflejada en el trazado de la curva de adopción y difusión.

Siguiendo a Fidler, se puede ver cómo ésta refleja la asimilación por parte de la

comunidad. Cuevana comenzó como un sitio pensado y utilizado por pocos que,

luego fue apropiado por una mayor audiencia, señalando el momento de despegue.

La proliferación de sitios similares alteró paulatinamente la manera en que los

usuarios consumían series de televisión y películas. Entre los aspectos que se fueron

modificando podemos señalar la noción de temporalidad. Si antes resultaba natural

esperar el estreno semanal de los capítulos, hoy esta práctica está siendo desplazada,

ya que el servicio de streaming asegura la publicación simultánea del nuevo material

en distintos países. Además, los horarios pautados por la programación televisiva ya

no funcionan como indicadores y cada persona tiene la libertad de disponer de su

tiempo, debido a la posibilidad de cargar los episodios en cualquier momento.

Por otra parte, la introducción de mecanismos que posibilitan la interacción

entre usuarios inaugura nuevas prácticas y modifica la forma cotidiana en que la web

es utilizada. Así como Cuevana escuchó la necesidad del público de ver películas y

series de una manera cómoda, fácil y sin restricciones horarias, no podía ignorar los

comentarios de los miembros de la comunidad que deseaban compartir, opinar y

hacerse oír.

Page 16: Cultura Cuevana

16

Existe una comunidad activa presente en diferentes plataformas y redes

sociales en las que comparten desde tutoriales acerca de cómo usar la página en

cuestión, pasando por críticas y comentarios de las películas vistas, hasta la

manifestación de la bronca generalizada cuando la página colapsa y no es posible

disfrutar del contenido. Una vez que el acceso se ha naturalizado, los errores en el

sistema rompen con los hábitos de consumo cotidiano y precisan ser resueltos de

forma inminente. La opción de compartir es ofrecida a través de los botones de

Twitter y Facebook, suponiendo que la experiencia de Cuevana no se da de modo

aislado sino en relación con otras plataformas. Además, se introducen nuevas formas

de establecer relaciones, inauguradas a partir de la inclusión de recomendaciones y

niveles de compatibilidad entre usuarios en comparación con los modos de consumo

anteriores que implicaban rastrear las diferentes opciones disponibles en blogs,

portales especializados y revistas temáticas.

Las prácticas están insertas en un contexto social. El ambiente familiar

siempre determinó el modo de consumo de la programación televisiva, generalmente

adaptándose a los gustos de alguno de los miembros. Un factor esencial es la

multiplicación de las computadoras personales lo que permite que cada uno acceda

al sitio por separado. De esta manera, la recepción se adecúa a las preferencias

individuales.

Una de las principales características de un medio es su capacidad de

sobrevivir a los cambios del entorno, los medios coexisten, la aparición de uno nuevo

no hace que los anteriores desaparezcan, por el contrario, estos co-evolucionan. Por

lo tanto, a pesar del aumento de este uso desviado (surgimiento masivo de sitios de

visualización gratuita de películas) no se puede decir que el cine esté desapareciendo.

Parte del motivo por el cual se mantiene vigente es que la práctica de “ir al cine”

involucra más elementos además de la satisfacción del deseo de ver una película,

entendiendo que los nuevos medios inauguran posibilidades pero también restringen

ventajas, dan y quitan, configurando un progreso tecnológico no lineal. El creador de

Cuevana resalta que: "No queremos que la gente deje de ir al cine. Si matamos el

cine, a la larga, nos matamos a nosotros mismos". Es decir, que hay una relación de

retroalimentación.

Page 17: Cultura Cuevana

17

El origen

Convergencia en un proceso de mediamorfosis

17%242%7 “Mediamorfosis: La transformación de los medios de comunicación,

que generalmente es el resultado de la interacción compleja entre las

necesidades percibidas, las presiones políticas y de la competencia, y

de las innovaciones sociales y tecnológicas”

Roger Fidler

Año 1911. El primer estudio cinematográfico de Hollywood abría sus puertas y

la industria del séptimo arte empezaba a florecer en los valles californianos. En las

siguientes décadas llegó su época de oro: miles de espectadores asistían a salas de

cine para ver de cerca a sus estrellas favoritas y emocionarse con sus historias.

Después llegó la televisión, el paseo del cine comenzó a suplantarse

parcialmente por las reuniones familiares frente a la segunda pantalla. Surgieron los

nuevos clásicos, la televisión por cable, los videocasettes con los videoclubes, el pay

per view. Cada nuevo medio fue apareciendo por metamorfosis de los medios

anteriores. Con el tiempo, todas estas formas lograron coexistir, adecuándose y

adaptándose dentro de un sistema en expansión, siguiendo los principios de la

mediamorfosis de Roger Fidler.

No fue hasta mucho después del gran auge televisivo que otra modalidad

irrumpió en la vida cotidiana de los consumidores de la industria audiovisual: el

video on demand. De la mano de Internet y las páginas de almacenamiento online,

películas y series comenzaron a estar disponibles para su descarga. Una versión más

refinada, los sitios de streaming como Cuevana, se hicieron populares en estos

últimos años por la calidad de imagen e indexación y ganaron un terreno importante

del consumo a las formas anteriores.

Page 18: Cultura Cuevana

18

Cuevana surgió de una necesidad puntual: crear una plataforma superadora,

mejorar las características de los sitios de series y películas online y adaptarlas a los

intereses de los usuarios. En 2009, su creador aprovechó la oportunidad del

momento, el éxito de las series como Lost y Dr. House, para empezar a publicarlas y

hacer cada vez más conocida su plataforma.

Ante este panorama, una vez más, los medios anteriores deben adaptarse a

las nuevas formas. El proceso de mediamorfosis continúa, a un ritmo cada vez más

acelerado.

Cuevana comenzó a generar polémica cuando llegó a los 15 millones de

usuarios, que según las últimas estadísticas ven 80 millones de series y películas por

mes, y se encontró en medio de un debate legal por los derechos de las producciones

que ofrecía en su catálogo. La ilegalidad del sitio permitió que sus opositores lo

calificaran como “pirata”, acusándolo de generar daños y pérdidas a las compañías

productoras. Sin embargo, el abogado especialista en derecho informático Lawrence

Lessig, afirma que compañías como las que ahora demandan a Cuevana, también

surgieron a partir de la piratería. Hace ya 100 años, directores y productores de cine

se instalaron en Hollywood, al oeste de Estados Unidos, para eludir los controles de

las patentes de Thomas Edison, el inventor del cinematógrafo. Así, los cineastas

podían “piratear sus inventos sin miedo a la ley”, comenta Lessig en su libro “Cultura

Libre”.

El autor continúa su recorrido en la historia de los medios que surgen de la

piratería con ejemplos relacionados con la radio y la música grabada. En lo que

incumbe a Cuevana, podemos retomar el caso de la televisión por cable, ya que su

surgimiento en 1948 se caracterizó por el hecho de que las empresas de cable no

pagaron a las estaciones de emisión abierta por los contenidos que retransmitían.

Varios de los grandes medios del siglo XX surgieron de esta forma. Como afirma el

autor, toda la industria de contenidos puede ser considerada ilegal, al tomar la

piratería como una forma de usar la propiedad creativa ajena sin permiso.

Page 19: Cultura Cuevana

19

Si analizamos Cuevana, nos encontramos ante un nuevo medio que toma

elementos de otros anteriores, los combina y resignifica, ya sean series televisivas o

películas de la industria cinematográfica nacional e internacional, que la plataforma

adapta a las características particulares del consumo en la cultura de Internet.

Además de ser producto de un proceso de mediamorfosis, podemos definir a

Cuevana como un medio convergente, según la conceptualización de Henry Jenkins:

“Con ‘convergencia’ me refiero al flujo de contenido a través de

múltiples plataformas mediáticas, la cooperación entre múltiples

industrias mediáticas y el comportamiento migratorio de

audiencias mediáticas, dispuestas a ir casi a cualquier parte en

busca del tipo deseado de experiencias de entretenimiento.

‘Convergencia’ es una palabra que logra describir los cambios

tecnológicos, industriales, culturales y sociales en función de

quienes hablen y de aquello a lo que crean estar refiriéndose”.

Page 20: Cultura Cuevana

20

El pirata

Análisis de la legitimidad y la falta de legalidad del sitio

ghjkzcvbn

Cuevana surge como un medio que hace converger series televisivas y

producciones cinematográficas a través de sitios de descarga directa y agregadores de

contenido con Internet. Su propio creador, Tomás Escobar, afirma que su intención

no es enfrentarse a las grandes productoras, sino que pretende que éstas autoricen la

libre distribución de los contenidos. Si bien su plataforma no almacena los

contenidos que violan el copyright, Cuevana es un sitio que no se ajusta a la actual

Ley de Propiedad Intelectual 11.723. “Si nos dieran la opción de reconvertirnos de

cero a cien en un día, lo haríamos”, aseguró Escobar en una reciente entrevista en la

revista Brando.

Internet ha inducido un importante cambio en el proceso de producción de la

cultura, tal como lo afirma Lawrence Lessig. Las clasificaciones tradicionales acerca

de la legalidad o ilegalidad de ciertas prácticas se reconfiguran y mezclan, muchas

veces dando lugar a contradicciones no resueltas. Cuevana en sí misma encarna una

de estas contradicciones.

Si bien la plataforma indexa contenidos que son de otros sitios y cargados por

otras personas (quienes serían los autores de facto del delito de robar el material

audiovisual), Cuevana provee de un plug-in propio que facilita el acceso a este

contenido, poniéndolo al alcance de quienes normalmente no sabrían cómo acceder

de otra forma. Es allí donde reposa la ilegalidad del sitio y, por ende, la demanda a su

dueño, Tomás Escobar, creador del plug-in.

El cruce de derechos que se produce refleja una fuerte puja entre diferentes

sectores de la esfera social. Retomando a Lessig, es importante resaltar que el poder

político y el económico actúan como elementos conservadores de un sistema que en

la actualidad está virando de paradigma. Históricamante, las leyes se ajustan a las

tecnologías de su tiempo, pero hoy la naturaleza del sistema de Internet desafía los

Page 21: Cultura Cuevana

21

conceptos tradicionales y trunca la desactualizada Ley de Propiedad Intelectual. El

impulso económico tiene el poder de asfixiar la innovación tecnológica, aunque no

siempre lo consigue. Esta resistencia coincide con la idea de que los sistemas de libre

acceso propuestos destruirían los modelos de negocios y las oportunidades de

evolucionar profesionalmente cuando en realidad es sólo una forma diferente de

producir, tal como afirma Pekka Himanen.

Esta situación podría explicarse recurriendo una vez más a Lessig, quien

utiliza los conceptos de cultura comercial y no comercial. La primera comprendería

la producción vinculada con la ganancia económica, como podría ser producir una

película de Hollywood, y la segunda referiría a actividades culturales que aunque no

produzcan beneficios en términos monetarios, como un abuelo contándole una

historia a su nieto, sí abarcan beneficios sociales de otro tipo.

Son las leyes las que se ocupan de regular el marco de aquellas actividades

culturales que producen un rédito económico y rara vez se interesaron por la cultura

no comercial. Con la llegada de Internet, la línea entre lo libre y lo controlado se

desdibujó y dio lugar a nuevas discusiones. El conflicto entre los sectores más

conservadores y menos dispuestos al cambio, y los nativos digitales empuja el desfase

tecnológico legal. De esta forma, Lessig observa una tendencia hacia la utilización de

leyes restrictivas que configuran lo que él denomina una “cultura del permiso”, en

contraposición a una “cultura libre”, y que según este autor “mutila el vuelo y la

capacidad creativa”.

En este sentido es importante remarcar que las legislaciones actuales sobre el

copyright, tanto en Argentina como en el resto del mundo, se encuentran atrasadas

en comparación a las formas de viralización de la información que posibilitan las

nuevas plataformas mediáticas. El cruce entre diversos valores y derechos está muy

marcado. Por otra parte, la libertad de acceso y de libre flujo de información tiene un

valor social que no es comparable a la remuneración que las empresas y los artistas

consiguen por sus derechos de autor en la actualidad.

Lessig, a su vez, observa la relación entre las leyes y la tecnología en cuanto a

su incidencia en el acto creativo del ser humano. La tecnología, como parte de la

cultura, se integra a un acto creativo que muchas veces es restringido por la ley, ya

Page 22: Cultura Cuevana

22

que ésta pertenece a un ámbito basado en lo económico y lo político y se encarga de

conservar el orden vigente y desacelerar el cambio. Nuestro sistema legal se revela

como obsoleto para tratar ciertos temas. Es por eso que la cuestión se vuelve más

compleja cuando la legitimidad y la legalidad no coinciden. En el caso de Cuevana,

son los 15 millones de usuarios que ven 80 millones de películas y series por mes los

que otorgan legitimidad a la plataforma de Escobar. Por otra parte, la ilegalidad del

sitio, como hemos mencionado anteriormente, reside en la distribución de las

películas y las series a través del plug-in creado para la página.

Cabe preguntarse qué es lo que pesa más para el creador del sitio. Si bien

manifiesta sus deseos de legalizar Cuevana, se niega a comprar los derechos de los

contenidos que utiliza con dinero de los usuarios. "Cuevana creció y sigue siendo lo

que es gracias a los usuarios. Por eso, quiero un modelo que les sirva a todos, a los

usuarios y a la industria", dijo en una entrevista reciente.

Las posibles soluciones serían solventar los gastos de las licencias mediante

ingresos por publicidad o conseguir la forma de que las mismas productoras y

distribuidoras le cedan los derechos de los contenidos de manera gratuita a cambio

de difusión. "Yo no estoy en contra de la industria. Cuevana les conviene porque

generó una necesidad que antes no existía. Le generó un valor a sus productos, los

favoreció", aseguró Escobar frente a esta situación.

Tomando en cuenta las dificultades para que esto suceda e inclinándose hacia

la solución mediante la publicidad también se plantea qué costo pagaría Cuevana por

rediseñar su modelo de negocio. El volumen de publicidad que necesitaría para

afrontar los gastos de la licencia podría llegar a afectar la experiencia del usuario y

así generar una disminución en el tráfico del sitio.

¿Entonces, dónde está el verdadero rédito de Cuevana? Su creador se empeña

en decir que quiere que la gente vea cine gratis, pero también asegura no estar en

contra de la gran industria cinematográfica que se alimenta del dinero de millones de

consumidores en todo el mundo. Se niega a convertir el caso en una cruzada contra

los derechos de autor y recurre a la publicidad para solventar los costos del sitio, pero

no quiere cobrar más de lo necesario.

Page 23: Cultura Cuevana

23

El interrogante reside entonces sobre la ambigüedad de Escobar frente a los

tipos de emprendedor y de hacker que señala Manuel Castells. Si bien no son

categorías opuestas, estas poseen algunas diferencias entre sí. Para el autor, el hacker

obtiene reconocimiento por producir un objeto valioso para la comunidad. Además

contribuye a pensar una cultura basada en la libertad, más cooperación, reciprocidad

e informalidad.

Por su parte, el emprendedor difunde Internet desde los círculos tecnólogos y

el entorno comunitario hacia la sociedad. Con esta herramienta transforma el mundo

de la empresa. Esto se hace visible claramente en el planteo que presenta Tomás

Escobar sobre el beneficio de publicidad que tienen las grandes productoras de la

industria cinematográfica con la existencia del sitio. Sin embargo, el mundo de la

empresa también transforma Internet porque debe encontrar una manera de que sus

contenidos se legalicen.

La lógica hacker, según Himanen, se diferencia del paradigma mercantil

actual ya que plantea un incentivo a través del free access y no sobre remuneraciones

por copyright. Como afirma Linus Benedict Torvalds, creador y distribuidor del

software libre Linux, “el incentivo no se encuentra en el dinero sino en las

motivaciones humanas: supervivencia, vida social y entretenimiento”.

Desde un inicio, Cuevana tuvo como objetivo eliminar intermediarios

remunerados para poder distribuir libremente contenidos comercializados en el

mercado del cine y la televisión. Es ahora, luego de la amenaza de denuncia por parte

de Telefe, HBO e Turner, que Escobar redirecciona estos objetivos para volcarse en la

distribución del cine independiente en Latinoamérica, aunque no por eso deja de

apostar por conseguir la autorización de Hollywood para poder legalizar el contenido

de su plataforma.

Cuevana plantea una innovación empresarial difícil de comprender para los

medios tradicionales ya que el usuario es uno de sus máximos valores y su influencia

es la cultura de internet. En este contexto, el sitio debe encontrar la forma de no

abandonar la gratuidad y distribuir contenidos autorizados por los productores o

instituciones de cine.

Page 24: Cultura Cuevana

24

Alguien tiene que ceder

El “hackeo” a Cuevana

cvbmhjklz

Este año a Tomás Escobar le llegó la noticia de que Telefé estaba preparando

una denuncia contra él por violación a los derechos de autor, ya que Cuevana había

transmitido contenido en vivo de este canal, a través de otro sitio que sí es

considerado ilegal y pirata. Pero pronto se dio a conocer que lo que Telefé buscaba

era repercusión mediática, por ende, su principal fin no era resguardar la propiedad

intelectual de los dueños del contenido.

Como ha ocurrido a lo largo de la historia y se ha observado en los ejemplos de

Lessig, un medio masivo y con gran capital como Telefé, impone sus propios

intereses y hace un intento por frenar el avance tecnológico de un nuevo medio

convergente y hasta superador, como Cuevana. El vocero de Telefé admitió que un

sitio como este sólo es visto como competencia cuando alcanza las visitas masivas de

millones de personas y, de esta forma, logra competir con el cine y la industria de los

DVDs. Pero si seguimos la línea de Lessig, ¿es cierto que estos sitios afectan tanto al

resto de las industrias?

Los viejos y nuevos medios coexisten. Ante el surgimiento de lo novedoso, las

formas anteriores deben adaptarse y evolucionar, o resignarse a morir. Pero los

viejos medios, como ahora puede considerarse a la TV, pueden llegar a afectar a los

nuevos medios por ser más poderosos, aunque menos actualizados, y frenar el

avance tecnológico de las nuevas formas emergentes en pos de su interés comercial.

En una época en la que los usuarios opinan, comparten y publican contenido,

los usuarios de la plataforma se mostraron indignados ante este hecho, y se inició

una campaña espontánea y masiva, que al grito de #FuerzaCuevana y uniendo

miles de tweets, llegó a ser Trending Topic en Twitter, red social en la que Cuevana

publica regularmente. Finalmente, Telefé dio marcha atrás con la denuncia, que,

hasta el día de hoy, no ha presentado.

Page 25: Cultura Cuevana

25

Este acontecimiento incitó una discusión sobre los nuevos hábitos de

consumo, y se retornó al debate sobre el copyright en la era de Internet, del cual

Cuevana es uno de los protagonistas principales.

En el medio de la disputa con Telefé, ocurrió el supuesto “hackeo” (crackeo,

siguiendo la distinción planteada por Castells) al sitio, que estuvo caído durante

varias horas. Un video fue subido por desconocidos, ajenos a la plataforma, en el cual

dos encapuchados afirmaban poseer la información de millones de usuarios, y

mostraban el nuevo diseño del sitio. Escobar dio de baja el video en cuanto fue

advertido, y la página no estuvo disponible por ese día.

Se acusó a Escobar de haberlo planeado como una movida mediática para

llamar la atención y lograr mayor difusión para garantizar el éxito del lanzamiento de

la nueva interfaz de la plataforma, pero por medio de un comunicado publicado en el

sitio, lo desmintió, explicando lo sucedido.

Primer comunicado de Tomás Escobar a los usuarios.

Page 26: Cultura Cuevana

26

Haya sido planeado o no, el supuesto hackeo logró que #Cuevana y

#NuevaCuevana fueran Trending Topic, esta vez a nivel mundial. La nueva

interfaz fue lanzada con antelación, para evitar posibles crackeos de la vulnerable y

vieja Cuevana. Aún con algunos detalles sin pulir, pero con varias innovaciones

interesantes que han sido analizadas anteriormente en este trabajo.

Una vez superados estos episodios, Escobar no llegó a descansar tranquilo,

porque pocas semanas después se encontró con un nuevo escollo: las grandes

empresas internacionales Turner y HBO le iniciaron juicio. En primer lugar, HBO

inició acciones judiciales, acusando a Tomás Escobar de infringir la Ley 11.723 de

Propiedad Intelectual. La Justicia ordenó a los proveedores de Internet bloquear a

Cuevana. Telecentro fue el único en cumplir este pedido, pero finalmente el bloqueo

fue levantado. Nuevamente, los usuarios del sitio pusieron el grito en el cielo a través

de las redes sociales para expresar su disconformidad ante lo sucedido.

Comunicado luego del bloqueo de Telecentro

Pocas horas después, una nueva demanda sobre violaciones a la propiedad

intelectual cayó sobre Cuevana. La acusación fue bastante específica, Turner

Internacional Argentina (Imagen Satelital S.A.) sólo reclama sobre los derechos de

tres de sus series, que Cuevana transmite. Los voceros de la empresa afirman que el

Page 27: Cultura Cuevana

27

objetivo es “preservar las fuentes de trabajo que la compañía genera con este tipo

producciones.”

Nuevamente, Cuevana se encuentra en el centro de la discusión de la lucha del

copyright y los alcances de la propiedad en la era de Internet, los planteos de

Lawrance Lessig se adaptan a esta problemática: la cultura cada vez parece menos

libre, y se asemeja más una cultura del permiso. Para que en el futuro la cultura sea

libre, debe haber un cambio de rumbo.

Lessig defiende el copyleft, como un nuevo paradigma, esta vez sí pensado

para Internet y desde Internet, ya que surgió de las comunidades de software libre. El

copyleft, a diferencia del copyright, permite la libre distribución de cualquier obra.

Entonces cualquiera puede crear una copia del original, cambiarla, difundirla,

redistribuirla, la única condición es volver a publicar los cambios con la licencia

copyleft, para que la obra pueda seguir siendo resignificada. Por ejemplo, la licencia

de Wikipedia es de este carácter, por eso cualquiera puede introducir cambios y crear

copias sin estar violando derechos de autor, lo que se condice con el hecho de que sea

una enciclopedia colaborativa creada por los usuarios. Una licencia de este tipo

constituye un gran avance para una cultura más libre.

Sin embargo, Lessig no se manifiesta totalmente en contra del copyright, ya

que no cree en la abolición de los derechos de autor, pero si en la necesidad de

adaptarlos a la nueva era, repensándolos y modificándolos.

“Estamos creando una tecnología que toma la magia de

Kodak, la mezcla con imágenes en movimiento y con sonido,

y añade un espacio para el comentario y una oportunidad

para difundir esa creatividad a cualquier lugar. Pero

estamos construyendo unas leyes que cierran esa tecnología”

Lawrence Lessig

Page 28: Cultura Cuevana

28

15 millones

El camino a un nuevo modelo de negocios

zxcvbnhmf

El cruce de derechos representa un atraso frente a los llamados nuevos medios

y las nuevas formas de difusión que plantea Internet. Hasta que ambos converjan, las

problemáticas frente a la eliminación de intermediarios y la libre difusión de la

información, así como también sobre las discusiones de plagio o resignificación

creativa, seguirán surgiendo. Cuevana es un ejemplo más acerca de esta situación.

La tecnología plantea un cambio de paradigma en la actualidad y, como

históricamente ocurrió, la esfera económica marcada por la conservación de lógicas

atrasadas presenta una resistencia que frena el desarrollo de las nuevas formas de

distribución y de un nuevo modelo de negocio como es Cuevana. Desde esta

perspectiva se puede analizar la legitimidad de muchos sitios frente a la ilegalidad

que presentan y las denuncias al respecto. La coyuntura no es fácil de desentramar.

El interrogante sobre la factibilidad de su legalización reside sobre antiguas

discusiones acerca de la libertad de acceso ante los adelantos, contexto analizado a

través de los conceptos retomados por Lessig sobre la cultura libre. La realidad es

que como afirma el autor hoy somos la cultura del permiso, lo que implicaría una

concesión de los derechos exigidos por los defensores del free access: de no existir

una legislación al respecto que se actualice al nuevo paradigma que plantea la cultura

de internet, estos sitios continuarán atados a las decisiones enmarcadas en la esfera

legal y económica cuyos objetivos distan de ser los esperados por sus productores y

usuarios.

Hoy, Cuevana cuenta con 15 millones de usuarios tras sus filas que han

aprendido a utilizar su plataforma y la han incorporado a sus prácticas habituales.

Este es el respaldo con el que cuenta Tomás Escobar a la hora de sentarse a negociar,

también consciente de que el sitio resulta inquietante y disruptivo para la industria.

Existen muchas opciones, pero también riesgos.

Page 29: Cultura Cuevana

29

La forma en que se reconfigure la identidad del portal marcará su futuro y

tendrá un impacto sobre el lugar que ocupa en el ecosistema y su vínculo con los

usuarios. Renunciar a sus preceptos originales provocaría la emergencia de múltiples

plataformas análogas que lleven a cabo el trabajo que Cuevana decidió no realizar.

Tanto el cambio en su contenido (una tendencia hacia el cine independiente, ya

anunciada) como el hipotético incremento de la publicidad necesaria para sostener

su rentabilidad, son factores que podrían influir sobre el contrato que hoy en día

establece con la audiencia.

De la misma forma en que reina la incertidumbre en la isla, tal como aquellos

que supieron perderse en Tokio, Cuevana se reinventa día a día. Vuelve a dibujar sus

fronteras, escribe su propia historia, es juzgado, se adapta y redefine para sobrevivir.

Page 30: Cultura Cuevana
Page 31: Cultura Cuevana

31

¡Gracias!

bvcxkmncmbmbmbmb

A todos los que colaboraron con esta experiencia vía Twitter, Facebook y otros

medios. A Iván, Clara y @piscosour, alias “Eduardo Marisca”, que dieron el seminario. A los chicos de #Gpluscamp que nos ayudaron, sugirieron y aconsejaron sobre la primera aventura. A la Familia Neumarkt por abrirnos las puertas de su casa. Al colectivo 168 que nos llevó y nos devolvió a nuestros hogares. A las señoras que nos ayudaron a llegar a destino. Al señor Coto por habernos hecho un gran descuento en nuestro abastecimiento. Al software libre.

#EscuelaDeSeñoritas

Influencias

Aikawa, Federico, “Netflix vs Cuevana: la batalla del video online”, Perfil.com, 6 de septiembre de 2011. Disponible en: http://blogs.perfil.com/conexion/2011/09/06/netflix-vs-cuevana-la-batalla-del-video-online/

Anderson, Chris, "La larga estela - El fin de Pareto", 2004

Anónimo, “El caso Cuevana”. Disponible en: http://www.taringa.net/posts/noticias/13321269/El-caso-cuevana-_.html

Anónimo, “La ventana indiscreta”, Revista Brando, 2 de diciembre de 2011. Disponible en: http://www.genteba.com.ar/component/content/article/53-sociedad-destacadas/53007-la-ventana-indiscreta

Anónimo, “Un culebrón para seguir en la web”, Página 12, 1 de diciembre de 2011. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/2-23680-2011-12-01.html

Page 32: Cultura Cuevana

32

Arcos, Eduardo, “El caso en contra de Cuevana”, en Alt1040, 25 de noviembre de 2011. Disponible en: http://alt1040.com/2011/11/el-caso-en-contra-de-cuevana

Baccaglioni, Fabio M., “Y llegó el turno de Cuevana”, 21 de noviembre de 2011. Disponible en: http://www.fabio.com.ar/verpost.php?id_noticia=4758

Barberán Aquino, Gerardo, “Apropiación intelecual: Cuevana, Telefé y los derechos de autor”, en Revista Rolling Stone, 5 de diciembre de 2011. Disponible en: http://www.rollingstone.com.ar/1430399-apropiacion-intelectual-cuevana-telefe-y-los-derechos-de-autor

Benchimol, Daniel, “¿Cuál es el negocio detrás de Cuevana.tv?” en RedUSERS, 6 de agosto de 2011. Disponible en: http://www.redusers.com/noticias/%C2%BFcual-es-el-negocio-detras-de-cuevana-tv/

Blejman, Mariano, “Entrevista a Tomás Escobar, el joven argentino creador de Cuevana, el sitio que intentan frenar HBO, Ted Turner, Telecentro y Telefónica” en Comunicación Popular, diciembre de 2011. Disponible en: http://comunicacionpopular.com.ar/entrevista-a-tomas-escobar-el-joven-argentino-creador-de-cuevana-sitio-que-intentan-frenar-hbo-ted-turner-telecentro-y-telefonica/

Blejman, Mariano, “Cuevana es para la industria la voz del usuario”, Página 12, 2 de diciembre de 2011. Disponible en: http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-182543-2011-12-02.html

Busaniche, Beatriz, “Sobre el bloqueo a Cuevana”, 29 de noviembre de 2011. Disponible en: http://www.bea.org.ar/2011/11/sobre-el-bloqueo-a-cuevana/ Calzolari, Natán, “Hablando sobre Cuevana en Global Voices”, 9 de diciembre de 2011. Disponible en: http://blog.natancalzolari.com.ar/2011/12/09/hablando-sobre-cuevana-en-global-voices/

Carranza Torres, Martín, “Cuevana y la propiedad intelectual” en El economista, 2 de diciembre de 2011. Disponible en: http://eleconomista.com.mx/columnas/columna-especial-empresas/2011/12/02/cuevana-propiedad-intelectual Castells, Manuel “La cultura de internet” en La galaxia internet, Buenos Aires, Areté, 2001

Page 33: Cultura Cuevana

33

Diario registrado, “Otra denuncia para Cuevana por contenidos”, 2 de diciembre de 2011. Disponible en: http://www.diarioregistrado.com/Sociedad/55617-otra-denuncia-para-cuevana-por-contenidos.html Fidler, Roger “Los principios de la mediamorfosis” en Mediamorfosis. Comprender los nueos medios, Buenos Aires, Granica, 1998 GplusCamp, ¿Cuál es el plus de Google+?, agosto 2011. Disponible en: http://issuu.com/julitoalonso/docs/elplusdegoogleplus

Haciendo cine, “Caso Cuevana: la respuesta de Turner Argentina (Imagen Satelital S.A.)”, 2 de diciembre de 2011. Disponible en: http://www.haciendocine.com.ar/article/caso-cuevana-la-respuesta-de-turner-argentina-imagen-satelital-sa

Himanen, Peka “La academia y el monasterio” en La etica del Hacker y el espiritu de la era de la información, Buenos Aires, Destino, 2002 Jenkins, Henry “Adoración en el altar de la convergencia. Un nuevo paradigma para comprender el cambio mediático” en La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Barcelona, Paidós, 2008. La Nación, “Los cines superarán los 40 millones de espectadores en 2011 y quedarán a menos de 4 millones del récord de 2004”, 25 de noviembre de 2011. Disponible en: http://www.lanacion.com.ar/1426145-los-cines-superaran-los-40-millones-de-espectadores-en-2011-y-quedaran-a-menos-de-4-millones-del-record-de-2004 Lessig, Lawrence, Cultura libre, Penguin Books, 2004 Lessig, Lawrence, “La cultura impresa desaparecerá muy pronto (parte I)” Disponible en: http://www.parentesisgutenberg.com.ar/?page_id=164 Lessig, Lawrence, “La cultura impresa desaparecerá muy pronto (parte II)” Disponible en: http://www.parentesisgutenberg.com.ar/?page_id=165

Marisca, Eduardo, “Carrera contra las máquinas”, 5 de noviembre de 2011. Disponible en: http://www.mutaciones.pe/2011/11/05/carrera-contra-las-maquinas/

Plotkin, Pablo, “La historia detrás de Cuevana”, en Revista Rolling Stone, 1 de noviembre de 2011. Disponible en: http://www.rollingstone.com.ar/1419593-la-historia-detras-de-cuevana

Poblete, Marcelo, “Behind the scene: Todo sobre Cuevana” en Pousta 4 de septiembre de 2011. Disponible en: http://pousta.com/2011/09/04/behind-the-scene-todo-sobre-cuevana/

Page 34: Cultura Cuevana

34

Raffo defiende a Cuevana y Taringa en Ventana Sur contra la abogada de la Turner en: http://www.youtube.com/watch?v=CGhUOS4Ry7Y

Reale, Victoria, “De Cuevana a Netflix, la revolución VOD hace pie en la Argentina”, en Revista Ñ, 26 de agosto, 2011. Disponible en:

http://www.revistaenie.clarin.com/ideas/tecnologia-comunicacion/vod-netflix-cuevana-mubi-video-web_0_542945951.html

Rearte, Leonardo, “Entrevista con Tomás Escobar de Cuevana «No queremos ir en contra de la industria del cine»” en Alt1040, 7 de noviembre de 2011. Disponible en: http://alt1040.com/2011/11/entrevista-con-tomas-escobar-de-cuevana-no-queremos-ir-en-contra-de-la-industria-del-cine

Siseles, Hernán, “Otra denuncia a Cuevana por contenidos” en Haciendo cine, 23 de noviembre de 2011. Disponible en: http://www.diarioregistrado.com/Sociedad/55617-otra-denuncia-para-cuevana-por-contenidos.html

Zírpolo, Sebastián, “Cuevana, el cine online y el desafío de seducir a Hollywood” en Revista Brando, diciembre de 2011. Disponible en: http://www.conexionbrando.com/1430401-cuevana-el-cine-online-y-el-desafio-de-seducir-a-hollywood

Page 35: Cultura Cuevana
Page 36: Cultura Cuevana