3
INTRODUCCION: El ser humano, por naturaleza, es una criatura gregaria. Vivimos en sociedad por muchas razones. Unas teorías sostienen que el hombre vive en sociedad por instinto, así como las abejas y los monos. Otras argumentan que la vida social es un acomodo racional del hombre para asegura la supervivencia de la especie compartiendo tareas y bienes. Otros entienden que el óptimo desarrollo del individuo ocurre en el compartir de las experiencias de toda la sociedad. Aún otros teóricos sostienen que por nuestra naturaleza afectiva, la intimidad en las relaciones humanas es fundamental al bienestar del hombre. Sean correctas una o todas estas aseveraciones correctas, la realidad es que el hombre necesita de la sociedad y la sociedad necesita del hombre. El nacimiento de un bebé es un acontecimiento de impacto. A partir de su llegada, habrá una interacción dinámica continua entre él/ella y su familia, donde ya nadie será el mismo de antes porque uno ha de tener un impacto, para siempre en la vida del otro. Así como se da la mutua interdependencia entre el individuo y su familia, así también se da la relación entre el individuo y la sociedad. Estudiaremos en esta unidad la formación de la personalidad de los seres humano. Sabemos que su desarrollo ocurre dentro de un entorno sociocultural, y por ello, toma los matices de la manera de pensar, de sentir y de actuar practicados por el grupo. De ahí que podemos concurrir con Savoy cuando dijo "no hay nada en el hombre que no tenga la impronta de lo social". OBJETIVOS DE LA UNIDAD Al completar esta unidad, él/la estudiante podrá: Discutir los conceptos de sociedad, cultura y adaptabilidad social, según se relacionan con la formación humana. Identificar los procesos de socialización humana. Entender la relación dialéctica de la experiencia sociocultural y la personalidad del individuo. Reflexionar sobre la cultura puertorriqueña y el impacto el desarrollo personal. NOTAS SOBRE EL TEMA: Sociedad es vida organizada en grupo. Se refiere a un grupo de personas, que comparten un territorio, tienen establecidas normas, leyes y procedimientos para el comportamiento colectivo; comparten una cultura, y realizan la mayoría de sus actividades y relaciones dentro de esa sociedad. Cultura son el conjunto complejo de conocimientos, creencias, costumbres por las cuales se identifica un grupo social. La cultura refleja la historia y el legado de sus antepasados, el lenguaje y los estilos de comunicación, las ideas acerca de moral, derechos, valor, las expresiones artísticas y cualquier otro hábito y capacidades adquiridas por el hombre como miembro de la sociedad. La

Cultura, Personalidad y Sociedad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

texto sobre la cultura y la sociedad

Citation preview

INTRODUCCION:El ser humano, por naturaleza, es una criatura gregaria. Vivimos en sociedad por muchas razones. Unas teoras sostienen que el hombre vive en sociedad por instinto, as como las abejas y los monos. Otras argumentan que la vida social es un acomodo racional del hombre para asegura la supervivencia de la especie compartiendo tareas y bienes. Otros entienden que el ptimo desarrollo del individuo ocurre en el compartir de las experiencias de toda la sociedad. An otros tericos sostienen que por nuestra naturaleza afectiva, la intimidad en las relaciones humanas es fundamental al bienestar del hombre. Sean correctas una o todas estas aseveraciones correctas, la realidad es que el hombre necesita de la sociedad y la sociedad necesita del hombre.El nacimiento de un beb es un acontecimiento de impacto. A partir de su llegada, habr una interaccin dinmica continua entre l/ella y su familia, donde ya nadie ser el mismo de antes porque uno ha de tener un impacto, para siempre en la vida del otro. As como se da la mutua interdependencia entre el individuo y su familia, as tambin se da la relacin entre el individuo y la sociedad.Estudiaremos en esta unidad la formacin de la personalidad de los seres humano. Sabemos que su desarrollo ocurre dentro de un entorno sociocultural, y por ello, toma los matices de la manera de pensar, de sentir y de actuar practicados por el grupo. De ah que podemos concurrir con Savoy cuando dijo "no hay nada en el hombre que no tenga la impronta de lo social".OBJETIVOS DE LA UNIDADAl completar esta unidad, l/la estudiante podr:Discutir los conceptos de sociedad, cultura y adaptabilidad social, segn se relacionan con la formacin humana.Identificar los procesos de socializacin humana.Entender la relacin dialctica de la experiencia sociocultural y la personalidad del individuo.Reflexionar sobre la cultura puertorriquea y el impacto el desarrollo personal.NOTAS SOBRE EL TEMA:Sociedad es vida organizada en grupo. Se refiere a un grupo de personas, que comparten un territorio, tienen establecidas normas, leyes y procedimientos para el comportamiento colectivo; comparten una cultura, y realizan la mayora de sus actividades y relaciones dentro de esa sociedad.Cultura son el conjunto complejo de conocimientos, creencias, costumbres por las cuales se identifica un grupo social. La cultura refleja la historia y el legado de sus antepasados, el lenguaje y los estilos de comunicacin, las ideas acerca de moral, derechos, valor, las expresiones artsticas y cualquier otro hbito y capacidades adquiridas por el hombre como miembro de la sociedad. La cultura refleja la historia de un pueblo y es la base que solidariza a unos con otros.El Proceso de socializacin es el medio por el cual la sociedad ensea a sus miembros la cultura y las destrezas que necesita para funcionar de manera adaptativa dentro de esa sociedad. A travs del proceso de socializacin el nio aprende las destrezas necesarias para la vida independiente, las costumbres y gustos de pueblo, los controles y disciplina, las conductas propias para su identidad sexual, en fin, adquiere la personalidad que le distinguir como individuo y como miembro de esa sociedad.Este proceso ocurre en forma espontnea, en la interaccin diaria con la familia, los amigos, la iglesia, la escuela, los medios de comunicacin, y todo el entorno social. Los medios para lograr el aprendizaje de la cultura durante los primeros aos son: el modelo que proveen los padres, la comunicacin o enseanza verbal, los medios de crianza y disciplina, los juguetes, el juego, los refuerzos y castigos que recibe el nio por su conducta, TV, deportes, msica.

Un sistema social en general, un individuo dentro de un sistema social, siempre va tener un estatus, que es su ubicacin en la sociedad y un rol que es la funcin que cumple dentro un sistema social. Todo sistema social tiene siempre necesidades mnimas de satisfacer, estas son los prerrequisitos funcionales, los cuales son necesidades del sistema social.Los individuos funcionaran a travs de sus roles para cumplir con estos prerrequisitos, estos prerrequisitos son:Primero, los sistemas sociales deben estar estructurados de manera que sean compatibles con otros sistemasSegundo, el sistema social debe contar con el apoyo de otros sistemasTercero, debe satisfacer una parte significativa de las necesidades de los actores.Cuarto, debe fomentar en sus miembros una participacin suficiente.Quinto, debe ejercer control sobre las conductas potencialmente desintegradotas.Sexto, si surge un conflicto lo debe controlar.Sptimo, requiere un lenguaje para poder sobrevivir.Estos prerrequisitos hacen los 4 subsistemas famosos de Parsons: desarroll el sistema del funcionalismo estructural, para cuya comprensin es indispensable su esquema denominado AGIL.Las siglas AGIL se corresponden con lo que Parsons consideraba cuatro imperativos funcionales necesarios en todo sistema:A: Adaptacin; todo sistema debe abarcar las situaciones externas. Debe adaptarse a su entorno y adaptar el entorno a sus necesidades.-G (Goal attainment): Capacidad para alcanzar metas; un sistema debe definir y alcanzar sus metas fundamentales.-I: Integracin; El sistema debe regular la interrelacin entre sus componentes. Tambin debe controlar la relacin entre los otros imperativos funcionales; A, G y L-L: Latencia (mantenimiento de patrones); un sistema debe proporcionar, mantener y renovar la motivacin de los individuos y las pautas culturales que lo integran.El sistema de la accin social de Parsons, muy influido por weber, se divide en cuatro subsistemas que se corresponden con las partes del esquema AGIL:1. Sistema social (Integracin)2. Sistema cultural (Latencia)3. Sistema de la personalidad (Capacidad para alcanzar metas)4. Organismo conductual (Adaptacin)En su anlisis, los sistemas inferiores proporcionan las condiciones que requieren los sistemas superiores, y los sistemas superiores controlan a los que estn en un nivel inferior en la jerarqua. El funcionalismo estructural se establece con los siguientes supuestos:Los sistemas tienen como caracterstica el orden e interdependencia de las partes- Tienden hacia un orden o equilibrio que se mantiene por s mismo- Los sistemas pueden ser estticos o entrar en un proceso ordenado de cambio.- Un parte del sistema influye en la forma que adoptan las otras partes.- Los sistemas mantienen lmites con sus ambientes.- La distribucin e integracin son procesos fundamentales para el equilibrio de un sistema- Los sistemas tienden al auto mantenimiento.