40
1 2011 FREDDY TIPANTUÑA Universidad Técnica de Ambato Facultad de Diseño, Arquitectura y Artes 25/10/2011

CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

  • Upload
    2freddy

  • View
    982

  • Download
    3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

la cultura del ecuador representada en la revista

Citation preview

Page 1: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

1

2011

FREDDY TIPANTUÑA

Universidad Técnica de Ambato

Facultad de Diseño, Arquitectura y

Artes

25/10/2011

Page 2: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

2

TRADICIÓN..!

Es una de las festividades

mas visitadas en el

Ecuador...

Zonas

LA MAMA NEGRA

CORPUS CRISTHI

COMIDA TIPICA

TURISTEATE

Page 3: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

3

Diseño y Publicidad.

Dir.: Rio Yanayacú y Rio

Cutuchi

Telf. 03-2553722

Ambato - Ecuador

Page 4: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

4

TABLA DE CONTENIDOS

ORIGEN DE LA MAMA NEGRA……………………………………………8

PERSONAJES DE LA MAMANEGRA…………………………………….10

CORPUS CRISTI………………………………………………18

PERSONAJES DEL CORPUS CRISTI……………………………………….20

COMIDA TIPICA………………..……………………………………………26

TURISTEATE…..………………………………………………………………29

Page 5: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

5

EDITORIAL

Vida con sueños, locuras, diversión y cosas nuevas es así como podemos

definir a la juventud que por lo general está regida por nuestra cultura y

forma de conocer nuestro origen y La belleza que posee esta linda provincia.

Cotopaxi, cuna de emprendedores y gente amable, visítanos y encontrarás la

verdadera belleza que hay en cada Latacungueño.

En su primera edición “Nuestra Zona…” presenta el articulo …..

Agradezco a nuestros lectores por sus sugerencias y comentarios gracias a

los cuales se puede presentar una revista interesante y divertida al gusto

de las nuevas generaciones y las anteriores.

Esperamos que esta revista sepa responder sus inquietudes y expectativas

sobre lo que es Ecuador y sus lugares.

GRACIAS

Page 6: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

6

atacunga, ciudad incrustada en medio de los Andes ecuatorianos, en América del

Sur, guarda en su seno una manifestación socio cultural y folclórica única, la

Comparsa de la Mama Negra, también llamada la Santísima Tragedia o la Fiesta

de la Capitanía.

Su origen se

pierde en la

historia, en una

mezcla de

manifestaciones

populares

mestizas:

paganas y

religiosas,

aborígenes,

africanas y

españolas; las

mismas que con

sus personajes,

ritos, atuendos,

música y baile

dan vida y

perdura en el

tiempo tan

singular

expresión de los sentimientos del pueblo, rememorados cada año desde el S. XVII. En

el S. XXI es una celebración en la que se rinde homenaje a la Virgen de la Merced a

quien conceden según cuenta la tradición, la gratitud y reconocimiento por la

protección en uno de los procesos eruptivos del Volcán activo más alto del planeta, el

Cotopaxi.

Esta fiesta se lleva ha cabo a finales de septiembre, los días 23 y 24, día del equinoccio

de otoño, y que la Iglesia Católica conmemora a la Virgen de la Merced.

El Volcán Cotopaxi

Durante la colonia fueron introducidos a estas tierras, por los españoles colonizadores,

un grupo de negros de procedencia africana, para el trabajo en las minas de oro

ubicadas en la parte noroccidental de la ciudad de Latacunga, en el sector de Sigchos.

Este hecho despertó profunda impresión en los habitantes del sector, aborígenes y

mestizos quienes empezaron a dramatizar y representar ciertos acontecimientos, y a

ciertos personajes cotidianos, asociándolos a sus festividades y manifestaciones

religiosas. En el año 1742 se produce la erupción del Cotopaxi y los habitantes

proclaman a la Virgen de la Merced como "Abogada y patrona del volcán" y juran

celebrar una fiesta anual en su honor, a la que asocian las tradiciones y manifestaciones

culturales y folclóricas propias de sus comunidades.

martes, 20 de diciembre de 2011[Categoría]

L

Page 7: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

7

ECUADOR: FIESTA DE LA MAMA NEGRA

Una buena lección sobre mestizaje

cuador, ese gran pequeño país indígena, criollo, mestizo, negro…, despliega un

largo calendario festivo a través del cual se expresan la multitud de culturas que

conviven dentro sus límites geográficos.

La Fiesta de la Mama Negra que se celebra en la ciudad andina de Latacunga es la

muestra más bella de mestizaje y simbiosis entre las numerosas culturas que se dieron

cita a lo largo de la historia ecuatoriana. La magnitud de ésta fiesta es tan grande porque

constituye uno de los documentos folklóricos vivos más impresionante del mestizaje

cultural de todo latinoamerica. Su importancia y fama ha roto las fronteras

latinoamericanas.

Los latacungueños discuten, a veces con pasión, sobre las diferentes teorías que existen

a cerca del orígen de la Mama Negra, pero lo cierto es que es difícil y confuso atribuir a

una sola fuente un caudal tan rico formado por la suma de diferentes culturas tributarias.

Lo probado es que a lo largo

de los siglos se han ido

encontrando entre sí

tradiciones folklóricas

procedentes de grupos

étnicos oriundos y de otros

foráneos que por diferentes

causas confluyeron en la

región. Así pues, la Mama

Negra es indígena, africana

e hispana y en esta trilogía

radica la riqueza de su

contenido expresado en la

variedad de personajes,

atuendos, máscaras, danzas,

comparsas, ritmos,

canciones, comidas, bebidas

y espectáculo que dan vida

y realidad a esta fiesta que

no es otra cosa que una

gigantesca y maravillosa

farsa o tragicomedia

protagonizada por todo un pueblo.

El referente de las aportaciones de origen indígena a la fiesta no hay que buscarlo en un

solo grupo étnico, pues aparte de la riqueza indiscutible del folklore indígena propio de

la región de Cotopaxi, cuya capital es Latacunga, otros pueblos indoamericanos llegaron

a la zona, se establecieron, se mezclaron y aportaron sus tradiciones culturales. Durante

la expansión imperial de los incas llegaron diversos grupos étnicos procedentes de Perú,

Bolivia y de otras regiones de Ecuador que fueron traídos como mitimaes para trabajar

E

Page 8: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

8

en los sistemas de cultivos y producción propios del incario. Más tarde, ya en plena

época de conquista española, arribaron otros grupos indígenas, incluso mayas de

centroamérica, que fueron transportados como esclavos desde Guatemala hasta Ecuador

por Pedro de Alvarado, cuando en 1.534 intentó conquistar el reino de Quito. El

resultado de todo esto es un mosaico de tradiciones quechuas, quichuas, aymaras y

mayas las que se abrazan en el componente indígena de la fiesta de la Mama Negra.

Las tradiciones propias de los negros africanos llegaron motivadas por dos

circunstancias. El rey de España Fernando de Aragón y Castilla permitió la importación

de esclavos negros al continente americano en 1.501. Durante 1.534 Pedro de Alvarado

en la misma aventura conquistadora frustrada en la que introdujo a los mayas, tambien

transportó una cantidad importante de población negra para satisfacer la demanda de

esclavos. Estos hechos explican la presencia de comunidades de origen africano en

Ecuador y aunque estas se concentren principalmente en la costa septentrional tambien

se extendieron por el resto del país como consecuencia de las necesidades de esclavos

que tuvieran en una u otra región los latifundistas españoles o criollos. La influencia del

folklore de los negros tuvo que ser tan importante que la Mama Negra es, eso

precisamente, negra.

n 1.534, coincidiendo

con el declive del

imperio inca y los

enfrentamientos entre

Huascar y Atahualpa,

llegaron los españoles

que aprovecharon las

circunstancias para

vencer, conquistar y

adueñarse por la fuerza

de los que nunca les

había pertenecido. Con

ellos comienza otra

fase de la historia de

América caracterizada,

entre otras cosas, por la

introducción de la

cultura europea, más

exactamente española y la evangelización cristiana y/o católica.

Otra teoría establece el origen principal de La Mama Negra en las fiestas que

organizaron los negros para celebrar su liberación de la condición de esclavos

durante la presidencia de Urbina. Algunos tratan de refutar esta teoría

remitiéndose a los escritos del cronista de América el Licenciado Briviescas,

cuando este cita en sus "Relaciones al Rey de España" a una comparsa de

indígenas de "tiznados" ( con el rostro tiznado de negro) que participaba en

grandes fiestas. El criterio más aceptado sobre el origen de la Mama Negra es

Page 9: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

9

personaje en las fiestas.

LA MAMA NEGRA

s la figura central de esta fiesta y va cabalgando ataviada con ricos ropajes

típicos y coloristas compuestos de grandes faldones, blusa bordada ricamente,

adornos y hermosos pañolones que le cambian dos asistentes en cada esquina

del recorrido, mientras que una tercera persona porta un maletín lleno con una gama

completa de colores y modelos de estas prendas. En las alforjas del caballo van

introducidos dos muñecos negros que representan a

los hijos de Mama Negra que en sus brazos lleva a la

hija menor haciéndola bailar con gestos picarescos, de

vez en cuando Mama Negra aprieta un "chispero"

lleno con leche y agua que moja a los boquiabiertos

espectadores.

EL ANGEL DE LA ESTRELLA

tra de las principales figuras, va vestido de

blanco, con grandes alas en la espalda y

corona en la cabeza, porta en la mano

derecha un cetro y cabalga sobre un engalanado

corcel blanco. Durante algunos momentos recita

loas en alabanza a la Virgen de La Merced y al

Capitán. El Angel es un personaje incorporado sin

duda por la tradición religiosa de los españoles y

representa al Arcángel San Gabriel que se convierte

en el protector del Prioste Mayor de la fiesta cuyo

bienestar debe guardar para un buen término de la celebración.

E

O

Page 10: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

10

El Rey Moro incorporó posteriormente a la comparsa

original con un origen controvertido.

Según algunos estudiosos afirman es una

figura de origen español que representa a

Boadhil, el rey que perdió Granada y que por

cierto tenía una esposa negra, incorpora a la

fiesta la tradición oriental..

EL ABANDERADO

Es otro de los personajes importantes que

desfila con su grupo de soldados. Originalmente llevaba

tres banderas, la española, la de los encomenderos y la

del arco iris que fue usada desde épocas remotas por

grupos indígenas como los Tacunga, Sigchos y otros.

Actualmente solo porta la bandera indígena del arco

iris, con ella el Abanderado realiza con gracia y

energía una serie de movimientos conocidos como los

"mil guaraguas.

EL CAPITAN

l último de los principales personajes, va

vestido con uniforme militar de época y

representa al Prioste Mayor. Desfila

llevando la espada sobre el hombro encabezando

una pequeña tropa de soldados que disparan sus

escopetas de cuando en cuando. Esta escena

puede estar relacionada con las autoridades que

gobernaron en época colonial, corregidores y

alcaldes. Hay teorías que relacionan al Capitán

con el mando del ejército que colaboró en la

liberación de los esclavos negros.

EL EMBAJADOR

S

E

Page 11: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

11

Personaje con influencia española, escenifica a la autoridad de los

PERSONAJES MENORES

Las cholas "ofrenderas" y "veladoras"

Son mujeres que acompañan a la esposa del Prioste, quienes en fuentes y charolas

llevan flores y frutas, veladoras y licor, que lanzan y brindan a los espectadores. Es una

demostración de gratitud por la abundante cosecha y las ganancias obtenidas en el

transcurso del año; demostrando la generosidad y la

hospitalidad a quienes visitan la ciudad.

Page 12: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

12

LOS CURIQUINGUES Hombres pájaro son los encargados de controlar el orden en el recorrido de la comparsa.

Como curiosidad, existen curiquingues machos y hembras, los

cuales se diferencian por una pequeña cresta.

LOS HUACOS

Son personajes de la mitología

indígena, místicos y mágicos,

representan a los “shamanes” o

curanderos, en el trayecto de la

comparsa van realizando “limpias” del cuerpo y del espíritu. Visten de blanco, portan

una osamenta de venado pintada de blanco con rayas rojas. Usan careta pintada de

varios colores, y un caparazón en su espalda, la atamba. Junto a ellos van los “ocultos”

quienes soplan el trago en las curas, también se les llama “sopladores”

Page 13: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

13

LAS CAMISONA O CARISHINAS

Corresponde a las mujeres de los soldados, Se

las conoce con el nombre de “camisonas” por

llevar una larga

camisa llena de

brillantes adornos,

o también

carishinas que son

mujeres con

características y

comportamientos

de varón. En una

de sus manos

sostienen un

pañuelo en el que

constan sabrosas colaciones, que reparten a los niños, en la otra un látigo o acial con el

que abren el camino para el paso de la comparsa.

LOS CHAMPUSEROS

Son los encargados de repartir el “champús” que es una colada dulce de

maíz entre los presentes y curiosos.

Page 14: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

14

LOS ASHANGUEROS

Personaje que representa al marido de la

mama negra. Lleva sobre su espalda una

pesada “ashanga” con muchos alimentos

que serán repartidos entre todos los

invitados a la fiesta. Contiene: un chancho,

varios conejos, gallinas y cuyes. Licores de

distintos colores y sabores. cigarrillos y

frutas.

LOS NEGROS LOEROS

Son los juglares o poetas populares, van recitando pequeños versos, coplas o loas de

contenido social, político o religioso de tinte picaresco, mientras

ofrecen licor a los presentes.

Page 15: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

15

LA BANDA DE MUSICOS

Con tradicionales melodías en donde

prevalecen los tonos alegres y con un

sonido profundo e intenso dominado por

instrumentos de viento: saxo, trompeta,

trombón; Acompañan en singular

procesión a lo largo del recorrido, los

músicos populares de las innumerables

bandas que participan de la celebración.

LAS YUMBADAS La alegría es contagiada a los

acordes de las bandas de pueblo,

con melodías de música

nacional, que sirven de

acompañamiento a las

"yumbadas" y más grupos de

danza autóctona y tradicional,

los yumbos, 10 hombres y 10

mujeres por grupo COMO

MINIMO, avanzan bailando y

danzando, mientras recorren las

calles, siendo acompañados por: los

negros loeros, champuseros,

carishinas, ashangeros, huacos,

entre otros.

Page 16: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

16

EL PAYASO

En el desfile se representa a

variados personajes y lo conforman

muchos más. A la cabeza del

mismo, anunciando la

presencia de la comparsa y

trasmitiendo sobretodo

alegría y algarabía,

avanza danzando en

diferentes direcciones, el

Payaso en su mano lleva la bandera de la

ciudad, amarillo con celeste.

LA CEREMONIA DE LA MAMA NEGRA

A primera hora de la mañana, en una gran avenida de las afueras de Latacunga ya están

las gradas instaladas para la ocasión repletas de gente engalanada con trajes

tradicionales, parece como si de ellas descendiera una cascada de color. Por las calles de

la ciudad se mueve un verdadero río humano, mientras la música y los cohetes ponen la

nota del sonido a una sinfonía que desborda el ambiente festivo. Se va a producir de

inmediato la primera salida de la Mama Negra

para realizar el acto de toma de posesión de su

mandato anual, tomando el relevo a su

predecesor del anterior año. La ceremonia será

un solemne acto en el que tambien participan

tomando el relevo de sus cargos los demás

personajes principales. Comienza el Auto

Sacramental de la Santísima Tragedia de la

Mama Negra.

A partir de este momento los desfiles de las

comparsas toman el protagonismo en el

escenario y una tras otra desfilan sin descanso

bailando con los ritmos que crean las bandas de músicos que no cesan de hacer sonar

los instrumentos musicales

Page 17: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

17

• Santa Juliana de Mont Cornillón fue la enviada de Dios para propiciar esta

Fiesta y nace en Bélgica en 1129.

• Papa Clemente V ordenó una vez más la adopción de esta fiesta (1311).

• Esta celebración llega a América con la conquista española.

• Conmemoran la institución del Sacramento de la Eucaristía.

Pujilí es el cantón

que pertenece a la

provincia de Cotopaxi a 90

k al sur de Quito. Pujilí

cuenta con una población

aproximada de 8300

habitantes se caracteriza

por su tradicional folklore

que se expresa anualmente

en las fiestas del 14 de

octubre la producción

ágricola, ganadera, y

artesanal siendo su mayor

atractivo la cerámica

pintada vidriada.

La fiesta de Corpus Christi tiene sus orígenes en las culturas

aborígenes de la época preincaica, quienes en el solsticio de

verano rinden tributo al Sol y a la Pachamama en el mes Junio.

Al llegar los españoles, estos trataron la celebración cristiana de Corpus Christi

Page 18: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

18

PATRIMONIO INTANGIBLE

• La fiesta del Corpus en Pujilí

fue declarada Patrimonio Intangible

del Ecuador el 17 de Junio del 2006.

• Los danzantes fueron uno de

los motivos para esta declaración.

La fiesta que se celebra cada año en Pujilí, provincia de Cotopaxi, fue

declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Nación en el 2001 debido a

su conexión con la celebración que se lleva a cabo con la época preincaica.

Page 19: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

19

Esposa del Danzante

Tamboneros

Page 20: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

20

Ubicación

Provincia del Cotopaxi

Pujilí Cuenta con la presencia de priostes, que son quienes portan el símbolo que los

identifica, llamado 'guión', este es elaborado en plata, demostrando un fino trabajo en

orfebrería .

En el día de Corpus,

las festividades se

inician con la

celebración solemne

de la misa.

Page 21: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

21

JUEGOS PIROTECNICOS

La Octava de Corpus se celebra el día

siguiente de la fiesta religiosa. Muy

temprano en la mañana se preparan y

levantan los castillos en la plaza destinada a

este fin, alrededor de los castillos se

encuentran los jardines, pequeños espacios

cercados, con muestras de los productos de las

diferentes zonas ecológicas del cantón.

DESFILE FOKLORICO

Poco a poco los danzantes luciendo con mucha gala

su hermoso atuendo, ejecutan su danza con pasos

hieráticos y majestuosos.

A primeras horas del sábado arranca el desfile –

concurso. Cada año participan alrededor de 40

grupos de los cuales una cuarta parte son invitados

(no compiten) y el resto son concursos con el objetivo

de ganar el primer premio: El Danzante de Oro

Page 22: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

22

EL DANZANTE DE ORO Es el premio a la mejor comparsa, es

donado por la Empresa Eléctrica de

Cotopaxi, también hay un danzante de

oro y bronce para el segundo y tercer

lugar, un aporte de la Asociación de

Artesanos y Alfareros de Pujilí.

• PERSONAJESEL DANZANTE DE PUJILÍ • Es el personaje principal, considerado símbolo de identidad pujilense

• El Alcalde • Encargo de organizar la fiesta con mese de anterioridad

• Prioste • Se coloca en primer lugar con la esposa y familia, lleva en sus manos un Guión,

que es una insignia del priostazgo.

Page 23: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

23

El Niño de Isinche

• Es la mayor expresión de la religiosidad pujilense, miles y miles de devotos lo

visitan en su iglesia para venerarlos

Oficiales,

Tamboneros

y Pingulleros: Los oficiales son

músicos experimentados durante

muchos años, los tamboneros y pingulleros tocan los

instrumentos que han adquirido y curado para evitar la destrucción, especialmente el

cuero de borrego de los tambores.

• Cantineros: Son indígenas encargados de cuidar que no se agoten los licores el

momento en que el Alcalde y demás personajes brindan bebidas a los espectadores.

• Bodegueros: Resguardan las pertenencias del prioste y del Alcalde durante los

días de festejo, especialmente cuando los invitados son numerosos.

• Cocineros: Hombres o mujeres colaboran con la preparación en grandes pailas,

ollas y recipientes: patatas, mote, arroz, salsa de cebollas, cuyes, gallinas y otros

aparejos gastronómicos que servían para distribuir a los invitados.

• Aguateros: Hombres o mujeres colaboran con la preparación en grandes

pailas, ollas y recipientes: patatas, mote, arroz, salsa de cebollas, cuyes, gallinas y otros

aparejos gastronómicos que servían para distribuir a los invitados.

Coheteros: Son quienes lanzan la volatería y queman los fuegos artificiales.

• Ropayo.: Suele poseer toda la trajería del Danzante, parte comprada, parte

herencia de sus antepasados, y el resto confeccionada con su propia habilidad.

• Huma Cuida: También denominado Huma Marca, es el encargado de cuidar la

cabeza del danzante cuando el personaje no la lleva.

• Ropacatig: Su función es la de vestir y desvestir al danzante.

• Mayordomo: Durante la fiesta hace considerables gastos en comida y bebida.

Para el regocijo bailable contrata un grupo costumbrista integrado por un tamborero y

un intérprete de la llamada (especie de flauta).

• La Mujer Danzante: Ataviada con cintas multicolores, anaco de bayetilla y

rebozo de seda. En la cintura amplias fajas. Sombrero de paño, aretes de plata, collares

de musgos, etc. Permanece a prudente distancia en actitud de respetuosa espera.

Page 24: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

24

• La Banda del Pueblo: Después de los tamboreros y pingulleros, se incluye en

el gran séquito de los danzantes, una banda de música por ser la que mejor entona

ritmos apropiados como: “Danzante Mio”, “El Cortado”, “La Entrada de Corpus”,

“Cascabel Indiano”, “Cuchara de Palo”, “Ñuca Isinche”, “La Cuadrera” entre otros.

Es una fiesta importante ya que mantiene los valores culturales

autóctonos del pueblo.

La celebración es muy rica en tradiciones y costumbres de la gente de Pujilí.

Page 25: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

25

He aquí una amplia variedad, pero solo

probándolo nos podrá juzgar ¡anímese!.

Freddy Tipantuña, recomienda:

Plato de Chugchucaras

Fritada

Cuero tostado

Maqueños fritos

Empanaditas de harina

Canguil

Tostado y papas fritas

Plato de mote con chicharrón

Ají y salsa de cebolla

Bocaditos de queso de hoja

Allullas

Helados de Salcedo

EL QUESO DE HOJA

El queso de hoja es una comida típica en

algunas zonas del Ecuador. El nombre se debe

a la hoja de achira, y al dejar en reposo el

queso en la hoja le da un sabor único. Si

quieren preparar estos sabrosos quesos, aquí

tienen una receta sencilla.

Page 26: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

26

LAS ALLULLAS

LA FRITADA

Page 27: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

27

hugchucaras (Latacunga): Lo compone empanaditas dulces, fritada, papas y

maduro frito en grasa de cerdo, canguil, chicharrón y mote. Lo podemos

encontrar en la calle de las chugchucaras y en la Av. Eloy Alfaro.

ALLULLAS (Latacunga): Son preparadas

con harina de trigo, la cual es cocida con manteca

pura de chancho y huevos son muy crocantitas, lo

podemos encontrar frente a la estación del Ferro

Carril.

LOS HELADOS DE SABORES (Salcedo):Son elaborados a base

del jugo de frutas frescas, especialmente de coco, frutilla,

mora, naranjilla, aguacate, mango, guanábana, papaya,

etc

uy Asado

(Saquisilí): comprende un cuy (adobado y asado al carbón), acompañado de papas

cocidas con lechuga, tomate y zarza (similar a un estofado que tiene cebolla larga,

leche, maní, entre otros.)

C

C

Page 28: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

28

TAN SOLO LA ADMIRACION NO ES

SUFICIENTE PARA EL OJO Y

PENSAMIENTO HUMANO

FREDDY TIPANTUÑA

Page 29: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

29

Capital: Latacunga

Fecha de Creación: 1 de Abril de 1.851

Flora: En la Provincia de Cotopaxi podemos encontrar gran variedad de flora como

son: chuquiraguas “la flor del andinista”, alchemila, pajonales, árboles de pumamaqui,

romerillo, quishuar o "el árbol de Dios", junto con el mortiño y el capulí, además de

gramíneas, musgos y líquenes.

Fauna: En lo que respecta a la fauna, se puede encontrar animales como: venados,

llamas, conejos y otras especies. Entre las aves se pueden apreciar cóndores, quilicos,

gaviotas andinas, quindes curiquingues y el colibrí de sangre caliente llamado "Estrella

de los Andes".

Capital Carretera Ciudades Balnearios

Arqueología Artesanía Parques

Page 30: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

30

Los Ilinizas

situado unos 55 Km al sudoeste de la ciudad de Quito.

En tiempos prehistóricos fueron una estructura de

volcán unitaria, cuyas cimas hoy están separadas por un

collado de casi 2km de ancho. Los indígenas

llamaban Iliniza sólo a la elevación más alta (5.263m),

situado al sur, y Tioniza al más bajo (5.125m), situado

al norte. Son nombres de origen atacameño y quieren

decir “Cerro Varón” y “Cerro Hembra”.De este volcán

ha quedado una caldera de su parte norte y su parte sur, mostrándose como dos agujas

empinadas en medio de las cuales existe una pequeña laguna cratérica.

El Cotopaxi

la forma actual del Cotopaxi es el resultado de una actividad volcánica que ha edificado

su cono regular por la paulatina acumulación de materiales eruptivos emitidos desde el

cráter central durante los últimos 5000 años. Este es un volcán cónico altamente

simétrico, su cráter es ovalado con un diámetro de 800×600 m y tiene una profundidad

de 200m desde el borde hasta el fondo.

Es uno de los volcanes más altos y más activos del Ecuador con 5897 msnm ubicado a

unos 45 Km de la ciudad de Quito.

Desde hace 500 años, en tiempos históricos, se han contabilizado numerosas erupciones

del Cotopaxi que han destruido los valles cercanos, su última erupción de

importancia fue en 1906, ( hace 105 años) reactivándose en 1944 y 1975 pero con poca

fuerza.

Page 31: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

31

Su nombre es una voz Cayapa que se descompone así: Coto, cuello; pag, de pagta, sol y

si de shi, dulce. Es decir, "Dulce Cuello de Sol". En la antigua lengua de los Panzaleos,

Cotopaxi significa "Garganta de fuego".

Los primeros hombres que llegaron a la cima del volcán fueron probablemente el

alemán Wilhelm Reiss y su compañero colombiano, Ángel Escobar, en el año

1872.(hace 139 años) Diez años más tarde, subió el inglés Edward Whymper. La

ruta que él tomó, es la que hasta hoy en día toma la mayoría de los andinistas que

suben al Cotopaxi con una duración de diez horas.

El Cotopaxi también es un parque nacional que nos da la opción a más de escalar,

hacer trekking, montar a caballo o simplemente relajarse en una de las haciendas

cercanas.

En sus alrededores se encuentran caminos y espacios para disfrutar a plenitud de la

serranía ecuatoriana.

Page 32: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

32

LA LAGUNA DE LIMPIOPUNGO Está ubicada a 20Km de Latacunga, a 3830 msnm., en el extenso Parque Nacional Cotopaxi,

tiene una extensión de 200 hectáreas de superficie, sus aguas son serenas, oscuras y calmadas,

las mismas que han sufrido un descenso

debido a que sus causes naturales han sido

alterados debido a la desviación de

fuentes hídricas para

riego, en las orillas

de la laguna se

puede ver como ha

crecido el pantano y

totoras. Desde allí

podemos

disfrutar de una vista

panorámica

de los volcanes Cotopaxi, Sincholagua y Rumiñahui y apreciar algunas

especies de mamíferos como conejos, venados, también algunos rebaños de llamas

Museo Natural del Cotopaxi

Page 33: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

33

Hacienda La Ciénega

acienda colonial de las más antiguas y señoriales de la

provincia de Cotopaxi, Ecuador, pertenece a los

descendientes de los Marqueses de Maenza desde el

Siglo XVII.

Situada en las faldas del Volcán Cotopaxi y su Parque Nacional, a tan

sólo una hora y media de Quito, la capital de la mitad del mundo.

Rodeada de los más bellos nevados de los Andes y convertida en una

hermosa hostería de la sierra ecuatoriana desde 1982 en que el

hotel, con sus paredes de piedra volcánica de dos metros de espesor,

que son testigos silenciosos de la historia de un pueblo, abrió sus

puertas para ofrecer al visitante la poesía de una época.

Reserva Ecológica Los Ilinizas La Reserva posee atractivos de gran belleza e importancia,

gracias a su potencial cultural y natural de esta área

protegida que recibe una gran afluencia de turistas

nacionales y extranjeros. Al interior se puede apreciar la

majestuosidad de los Ilinizas, el Corazón y el Cerro Azul,

las cumbres más importantes para los amantes de la

naturaleza, el andinismo y las aventuras de alta montaña.

os Ilinizas se encuentran dentro de la Reserva que lleva el mismo nombre y forman parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Ubicación

El Parque Nacional Ilinizas pertenece tanto a las provincias de Cotopaxi como Pichincha, a 55 Km. de Quito. Extensión La Reserva Ecológica de los Ilinizas cubre área de 149.900 hectáreas. Fue creada el 02 de Diciembre de 1.996 Clima La temperatura es de 0 grados centígrados en la zona alta y alcanza un máximo de 24 grados en la zona baja. La reserva cuenta con 44 especies de mamíferos, 47 de anfibios y reptiles, 257 especies de aves.

H

L

Page 34: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

34

• Mamíferos: Oso de anteojos, puma

cervicabra, lobo de páramo, pecarí de collar y pecarí de labio blanco.

También habitan, comúnmente, especies como el conejo, los murciélagos insectívoros,

los murciélagos fruteros, la guanta, la raposa, la guatusa y los ratones del género

Microryzomys, ratón bolsero ecuatoriano, especie endémica, frugívora, nocturna,

terrestre y solitariaAves: Zumbador, torcaza, quilico, carbonero, quinde café, lora,

gorRíon y huairachuro.

• Especies Endémicas: La Reserva sirve de refugio para especies endémicas de los

bosques nublados del Chocó, amenazadas de extinción a nivel mundial, como: gralaria

gigante, gralaria

Laguna Quilotoa Esta laguna es de origen volcánico que tiene

aproximadamente de 3 km. de diámetro; sus aguas verdes

y su forma redondeada tan particular son fáciles de

reconocer incluso desde el aire, es mas en un día

despejado es fácil ubicarla desde un avión comercial que

se aproxime a Quito por el sur.

Extensión

El lago tiene alrededor de tres kilómetros de diámetro y sus paredes

son verticales con varios picos de roca que marcan su contorno lo que le da la apariencia

de una sierra gigante. Tiene una diferencia de 440 metros entre el nivel del agua y el

borde superior del volcán.

Ubicación

La Laguna Quilotoa está ubicada a 15 kilómetros del poblado de Zumbahua.

Clima

La temperatura bordea los 12 grados centígrados, pero en ocasiones llega los 20. Por lo

general, de enero a mayo las lluvias son frecuentes.

Fauna

En los alrededores de la laguna

Quilotoa se a podido observar

especies animales como son: el

lobo de páramo, zorro, conejos, el

venado, la cervicabra, entre otras

especies.

• Especies Simbólicas: La avifauna existente en esta área de conservación esta

representada mayoritariamente por el zumbador, torcaza, quilico, carbonero, quinde

café, lora, gorRíon y huairachuro.

Page 35: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

35

Flora

La Laguna de Quilotoa es una zona muy pobre en

vegetación, debido a sus quebradas y pendientes.

• Plantas Nativas: La cubierta vegetal está compuesta por

82 especies utilizadas para

medicina, alimento y combustible. Además, se han introducido algunas especies como

eucaliptos y cultivos en menor escala

Cañón del Toachi El Cañón de Toachi es producto de flujos piroclásticos

cuya fuente fue el volcán Quilotoa. Los materiales que

forman la base del cañón son elementos pumiceos,

lapillis y bombas volcánicas. La emisión de estos flujos

tiene una edad sugerida de 1.800 años.

Biodiversidad

La longitud que se puede recorrer está comprendida

en la carretera que llega hacia el cantón Sigchos, donde

se puede observar una cobertura vegetal, en la parte baja

del cañón se puede encontrar arbustos y abundante

vegetación herbácea; así como musgos

helechos, orquídeas, pumamaqui, arrayán, chilca,

suro, pinos, laurel; es meritorio enfatizar que nuestro

cantón el "Jardín Colgante de los Andes, nombre que se debe a la gran riqueza en flora

y fauna.

Atractivos

El Mirador: Este accidente geográfico, cuenta con un mirador

para apreciar su hermoso paisaje en cuyo interior profundo corre

el río Toachi, principal eje de la zona y la posibilidad de practicar

caminatas y climbing.

• Las cascadas, cuyas aguas se precipitan al sub-trópico, la cascada de Zarapullo -

Capullo de Algodón, Licamancha, Dos chorreras, cuyos saltos superan los 70 metros de

caída libre, le dan un atractivo excepcional contrastado con la vegetación.

• Bosque: Al interior del Cañón aun existen hermosos parajes que se mantienen con su

vegetación natural.

Hacienda Yanahurco

Page 36: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

36

La Hacienda Yanahurco es la

más grande de la sierra del

Ecuador, con vistas

espectaculares y que garantiza

servicios de acuerdo a sus

exigencias. Accesible

internamente sólo a lomo de

caballo o a pié, es una de las

únicas experiencias naturales

en tierra.

Descripción

La Hacienda YANAHURCO ofrece 12 habitaciones en

una edificación estilo ranchero en modalidades

sencilla, doble o triple, de acuerdo a su necesidad.

Cada habitación tiene un baño completo, agua

caliente, chimenea o calentador, para su confortable descanso.

Atractivos • Paisaje: Amplio y espectacular paisaje de ecología de páramo totalmente intacto. Un

verdadero "Refugio de Vida Silvestre" para los amantes de la Historia Natural, la

Ecología, la Aventura

• Para los científicos y naturalistas es el destino ideal para sus estudios biológicos de

campo, Fundación Páramo protege y desarrolla actividades de conservación y estudios.

• Lugares secretos y lugares remotos. Hostería de Alta Montaña servicios todo incluido.

Observación de flora, fauna y aves andinas.

• Chorrera de Sebretana: Una caída libre en la inmensidad del Páramo de 25 a 30

metros, un verdadero espectáculo, único en Hacienda Yanahurco y sus alrededores.

• Laguna de Jatuncocha: Espectacular por los Altos Andes ecuatoriales.

Posada La Oveja Negra

La Posada La Oveja Negra ofrece a visitantes extranjeros y

nacionales la oportunidad de hacer un turismo de aventura y

ecológico en los Andes ecuatorianos. Cuenta con habitaciones

privadas y una compartida con literas especialmente para grupos,

todas construidas con ladrillos de adobe, techos de

paja y madera, también dispone de una sala de lectura y comodidades como Internet,

sauna, bar y restaurante

Los minerales en Güitig

• Calcio: Desde el embarazo es vital para la formación de la

estructura ósea del feto y a lo largo de toda la vida del ser

humano cumple un papel fundamental en la formación y

fortalecimiento de los huesos evitando y

previniendo enfermedades como la osteoporosis.

Page 37: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

37

• Magnesio: Es importante para el sistema cardiovascular, reduce la hipertensión

arterial, el cansancio y la depresión.

• Bicarbonato de sodio: Estimula la digestión, la protección gástrica, así como la

absorción de minerales.

Sílice: Esencial en la formación de los cartílagos y catalizador para la irrigación de los

vasos sanguíneos.

Iglesia San Miguel de Sigchos

Cuenta con bellezas arquitectónicas como la Iglesia Matriz de

arte románica y el interior de la casa parroquial, con tallados en

madera muy originales, que reflejan la vivencia de las

comunidades indígenas.

Cascada de Licamancha

Centro Histórico de Latacunga

El centro histórico de Latacunga es una reunión de elementos arquitectónicos coloniales

de gran valor histórico levantada a partir de la conquista española, y comprende

conjuntos arquitectónicos de gran testimonio histórico como: La Catedral, Templo del

Salto, junto al río Yanayacu; Templo de Santo Domingo

Iglesia de La Merced

La iglesia de La Merced de Latacunga, tiene una característica que le

concede una cierta jerarquía en el conjunto de las iglesias y capillas de

la provincia de Cotopaxi. Es el sitio en el cual se encuentra la imagen

de la Virgen Protectora de Latacunga.

Está construido sobre un plano de cruz latina de una sola nave con dos

cruceros, estructura que se destaca por la nave central, la cúpula en la

parte central y el coro en la

parte inferior.

Iglesia de Nuestra Señora del Salto (Templo)

La Iglesia del Salto tiene su origen en el cráter volcánico del

Asiento de Latacunga, el cual transformando en violentas

inundaciones de lodo y materiales del Cotopaxi, arrasaron

sistemáticamente la ciudad entre los siglos XVII y XIX.

La Catedral

La construcción es de estilo románico, en su interior

existe un altar trabajado en piedra pómez, posee obras

artísticas e imágenes coloniales; en el torreón se aprecia

un corrillón, conjunto de campanarios que anuncian las

horas y las eucaristías realizadas. Es una de las

edificaciones emblemáticas de la ciudad

Page 38: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

38

Iglesia de San Francisco

El templo de San Francisco fue construido a partir del

inicios del siglo XVII, dedicándole un sito especial para

culto de la Inmaculada Concepción, cuya advocación se

celebra el 8 de Diciembre de cada año. La orden

franciscana logró que vecinos de la villa como Don

Francisco de Vélez o Don Diego Ruiz de

Rojas, hicieran donaciones para la edificación de otras capillas, incluso para uso

personal de sus prósperos fieles.

La Catedral fue el centro de la campaña de los Agustinos para el adoctrinamiento

y la evangelización que cubRío sitios nativos como: Sigchos e Isinliví, Angamarca,

Pangua, Poaló, Cusubamba, Salachí San Agustín del Callo y Barracas.

Dirección

La Iglesia la catedral se encuentra ubicado entre las calles General Maldonado y

Quito.

Fecha de Construcción

La Catedral fue construida en la época colonial (1.698 - 1.757) y destruida por el

terremoto de 1768. La nueva reconstruida data en 1830. .

Descripción

La construcción de la Catedral descansa sobre un plano de tres

naves en dirección norte – sur, sitio respetado hasta la actualidad,

la Catedral fue edificada hacia occidente a partir de 1950. En el

terremoto de 1797 se destruyó por completo y una nueva

construcción surge a partir de 1850; esta

Iglesia de Santo Domingo

La edificación data del siglo XVII modificada en su forma

original a causa de diferentes sismos ocurridos en la ciudad,

tiene una fachada de columnas dóricas de fuste, el templo está

construido sobre un plano de cruz latina, con su estilo románico,

que destaca su estructura por la nave central y los

brazos abovedadosCasa de los Marqueses de Maenza

Situada en el centro de Latacunga y cercana a la iglesia de

Santo Domingo, se levanta la Casa de Los Marqueses de

Maenza, establecido en el siglo XVII, en la Hacienda La

Ciénega. La casa Maenza tuvo participación activa en los

sucesos de la independencia y brindaron apoyo a científicos

como La Condamine y Humbolt

Page 39: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

39

Page 40: CULTURA Y TRADICION DE LA MAMANEGRA

40