Cunicultura.docx Gg

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/18/2019 Cunicultura.docx Gg

    1/20

    CUNICULTURA¨ CRIANZA TECNIFICADA DE CONEJOS;

    Clasificación taxonómica.

    REINO Animal S U!REINO Metazoos FILO Chordata CLASEMammalia .SU!CLASE Placentaria ORDEN Lagomorfos FA"ILIALeporidae SU!FA"ILIA Leporinae #ENEROOryctolagus ES$ECIEOryctolagus cuniculus

    Ro%&o'%s (o'&%n Ro&%ntia) que poseen dos incisivos arriba y dos abajo. La*omo'fos(o'&%n la*omo'+,a) que poseen cuatro incisivos arriba y dos abajo pasaron a incluirse eneste !ltimo orden.

    CUNICULTURA" La Cunicultura es la parte de la pecuaria que se dedica a la crianza deconejos para aprovechar su carne y sus sub#productos. $n nuestro pa%s se realiza con finescomerciales dom&sticos y como entretenimiento. La crianza con fines comerciales es

    t%mida pues las personas no tienen la cultura de consumir este tipo de carne.

    -%ntaas

    • 'ienen la ventaja de ocupar poco y en espacios infrautilizados.

    • Cada coneja puede producir () o *+ conejos al a,o.

    • -e alimentan de productos y subproductos del pa%s.

    • $s la carne de mayor contenido proteico.

    • orma de mejorar la econom%a familiar al poderse vender m/s f/cilmente queanimales m/s grandes.

    • son animales que no molestan con ruidos ni malos olores.

    UTILIDAD DEL CONEJO

    0. La ca'n% Mejora la calidad de vida al satisfacer las necesidades en la alimentaci1nnutricional.

    /. $'o&0cción &% $i%l%s Para la confecci1n de prendas de vestir adornos etc.

    1. El C0%'o -atisface e2igencias de la sociedad en la utilizaci1n de accesoriosartesanales 3prendas de vestir y otros4.

    2. $'o&0cción &% $%lo" Para la elaboraci1n de telas sombreros.

    ). La3o'ato'io $s uno de los animales de laboratorio m/s importantes para lainvestigaci1n y diagn1stico cl%nico"

  • 8/18/2019 Cunicultura.docx Gg

    2/20

    $a'a cons0mo 4 %x+osicion%s

    5. $a'a la %la3o'ación &% c'%mas '%05%n%c%&o'as Para este fin se emplea elcerebro del conejo

    6. Como fia&o' &% +%'f0m% Para este fin se utiliza la orina del conejo. $l or%n esmateria prima para la elaboraci1n de perfumes colonias satisfaciendo necesidadesen diferentes l%neas cosm&ticas.

    7. $a'a la %la3o'ación &% ,ilos &% s0t0'a 60i'7'*icos" 8enominados catgut seelaboran del intestino delgado son hilos que se reabsorben internamente sin dejarhuella de su presencia.

    9. $'o&0cción &% %sti8'col -e denomina esti&rcol a la mezcla de los e2crementoss1lidos y l%quidos del ganado con las diversas materias utilizadas para la cama delos mismos.

    9n&ic%s $'o&0cti5os

      F%'tili&a& :<Tama=o &% cama&a :

     

    $a'tos>?%m3'a>a=o @S0+%'5i5%ncia a la lactancia :<

     

    S0+%'5i5%ncia a la '%c'a B< 

    Facto' ,%m3'a /.@?isto'ia

    • $'oc%&%ncia Asia central desde donde migraron hasta $uropa.

    • 'ambi&n se dice que posiblemente el clima frio del norte europeo los hiciera migrarhasta la zona del litoral mediterr/neo de $spa,a y el norte de :frica.

    • La primera referencia sobre el conejo provino de los fenicios pueblo comerciantedel mediterr/neo que en el siglo ;; a.c recorrieron el norte de /frica y la pen%nsula;b&rica que fue llamada

  • 8/18/2019 Cunicultura.docx Gg

    3/20

    -omito ?o pueden vomitar por el peque,o lumen pil1rico que poseen lo que predispone aacumulaci1n de pelo en el est1mago.

    ?0%sos $l esqueleto del conejo es muy fr/gil siendo solo el 7@ del total del pesocorporal. $a+a&a" Las hembras de muchas razas poseen papada. $sta /rea es un sitio de

    dermatitis especialmente en conejas obesas

    O'%as Ayudan a regular la temperatura como tambi&n a captar los sonidos. Las orejas sonfr/giles y no deben usarse para sujetar a los conejos.

    Di%nt%s 4 Di*%stión dentadura en continuo creciendo y a su vez no poseen los llamados

  • 8/18/2019 Cunicultura.docx Gg

    4/20

      $%lo Los gazapos nacen sin pelo que var%a en grosor largo y color seg!n la razadel conejo. Mudan el pelaje una vez al a,o 3en primavera4 donde cambianabsolutamente todos sus pelos.

    • -%nas son delgadas y fr/giles. La formaci1n de hematomas despu&s de una vacunaes bastante com!n.

    • #ln&0la "ama'ia" Las hembras presentan a ) pares. ?o e2isten pezones en losmachos.

    • O'ina normalmente puede ser roja rosada o naranja. $stos colores pueden estarcausado por el metabolismo del alimento.

    • $atas Los conejos no poseen almohadillas como otros mam%feros. $stas zonasest/n cubiertas con un pelaje abundante.

    • ?%c%s Producen ( tipos de heces" las mucosas o Cecotropos que provienen del

    ciego se producen en la ma,ana o en la noche. Los cecotropos se generan despu&sde a 7 horas de la ingesta y son ingeridos directamente desde el ano. $l otro tipode heces secas son las normales y se producen durante 0 a horas despu&s de laingesta y no son reingeridas por el conejo.

    • Es+%'ana &% 5i&a" de 5 a 7 a,os.

    I&%ntificación &%l s%xo.

  • 8/18/2019 Cunicultura.docx Gg

    5/20

    "an%o &%l s%'5icio +a'to 4 &%st%t%

    ?%m3'as Pubertad" * meses S% las 0sa '%ci8n 1G o 2 Hilos

    "ac,os Pubertad" * meses" S% los comi%na a 0sa' a los 6 o 7 meses 3madurezreproductiva4

    RAZA EDAD Peque,as a ) meses Medianas 5 a 7 meses Brandes 9 a 0( meses

    S%'5icio %s m04 co'to

    $l macho olfatea a la hembra ;ntenta varias montas -ervicio positivo" macho cae para un costado3eyacula 4 Anotar en un cuaderno" fecha de servicio n!mero de hembra 4 n!mero de macho #%stación" 8uraci1n" *+ o *0 d%as La coneja debe estar tranquila y bien alimentada 3pero no engordar en e2ceso4. Colocaci1n de nidos" *# d%as antes de fecha de parto

    ES I"$ORTANTE

    Controlar el funcionamiento de los bebederos ya que no debe faltarle agua frescadespu&s del parto.

    La falta de agua despu&s del parto es motivo de canibalismo.

    Palpaci1n" 0) d%as despu&s del servicio Colocar la hembra sobre la mesa y con la mano derecha se palpa regi1n baja delabdomen.

    -i esta pre,ada se palpan peque,as bolitas. -i no esta pre,ada la hembra vuelve al servicio Parto. Beneralmente ocurren de noche Conejas pueden tener entre * y 0) gazapos aunque por lo general tienen 6 u 7 cr%as. Los gazapos nacen a intervalos regulares La madre los lame para limpiarlos e ingiere las placentas. 8espu&s de nacidos los gazapos inmediatamente se alimentan reconocen tetas de la

    madre por el olor.

    "an%o &%s+08s &%l +a'to

    S% &%3% ,ac%' cont'ol &% los ni&o" Contar animales vivos etirar los muertos Duitarrestos de placentas eemplazar parte de la cama para que quede limpia y seca.

  • 8/18/2019 Cunicultura.docx Gg

    6/20

    Toma' nota &% ?umero de hembra fecha del parto n!mero de gazapos vivos y muertosetc.

    Ni&os

     ?idos pueden ser de" Madera Pl/stico 3es la mejor opci1n4 8entro del nido se coloca"Eiruta aserr%n o pasto seco Fna pizca de azufre en polvo para evitar la ti,a o micosis enlas cr%as.$l nido se coloca antes para que la hembra se saque pelo. 8eben estar secos ylimpios $l pelo de la madre es importante ya que" Los Bazapos necesitan temperaturas de*+G H *)G C Porque nacen" Pelados y Mojados

    Ca0sas mas f'%c0%nt%s &% acci&%nt%s %n %l nacimi%nto

    $nfriamiento 3ocurre cuando la hembra no se saca suficiente pelo4 Canibalismo 3por falta de agua estr&s4 Abandono de camada 3por estr&s4

    Aplastamiento de gazapos 3pasa porque la hembra se asusta4Los *aa+os

     ?acen mojados pelados y con ojos cerrados A los ) d%as se cubren de pelos A los 0+ d%as abren los ojos A los 0) d%as comienzan a salir del nido A los 07 d%as comen el alimento balanceado de la madre A los () d%as" -acar nido 8estete" A los *) d%as de vida

    '%as.

  • 8/18/2019 Cunicultura.docx Gg

    7/20

    Clasificación.

    • S%*7n s0 a+tit0& +'o&0cti5a

    Raas +a'a +'o&0cción &% ca'n% Plateado de champa,a usoChinchilla Iabana Castor re2 ?ueva Jelanda Californiano Leonadode Korgo,a Conejo com!n Bigante de $spa,a ?ormando Azul deEiena Azul de Kerveren Krabanzol Kelier Mariposa francesa y

    Mariposa inglesa. Raas +a'a +'o&0cción &% +i%l Plateado de champa,a uso

    Chinchilla Iabana y Castor re2. Raa +a'a +'o&0cción &% +%lo" Angora.

    S%*7n tama=o 4 5ol0m%n &% +%so

      Con%os #i*ant%s Con peso mayor de ) g ejemplo" $l gigante de landes  Con%os #'an&%s Como el gran uso o el Bran Iabana. $ntre y ) g. Con%os &% Tama=o No'mal" Como los peleteros los de monta y dom&sticos. Peso

    entre * y g Con%os &% tama=o $%60%=o" Como el Polon&s tienen un peso entre 0.) y * g.

    S%*7n %l ti+o &% o'%as

      Con%os con o'%as +%n&i%nt%s Conejos de la familia de los Kelier 3orejas ca%das4.

  • 8/18/2019 Cunicultura.docx Gg

    8/20

    Con%os con O'%as E'%ctas" Due se distinguen por su tama,o 3Brande normal y peque,o4 y forma de implantaci1n 3orejas paralelas en E4.

    S%*7n %l ti+o &% ca+a

    D% Ca+a ?omo*8n%a" Por ejemplo los Klancos Iabanas Alasas etc&tera. D% ca+a D%*'a&a&a" Por ejemplo el ?egro y uego ?egro y Plata etc&tera. D% ca+a ma'ca&a" Por ejemplo el uso y el mariposa D% Ca+a F0siona&a" Por ejemplo el Chinchilla.

    -eg!n la longitud del pelo"

    • $%lo Ext'a co'tó" Pelo de longitud menor a 0* mm como el castor re2 y e2 decolor.

    $%lo Co'to" Pelo de longitud menor a (.) cm como el Polon&s o el also armi,o.• $%lo No'mal Pelo de longitud (.) cm corresponde al conejo domestico com!n.• $%lo S%mila'*o Longitud mayor a (.) cm como el gigante de Kouscat.• $%lo La'*o" Longitud de 6 cm como el Angora.

    RAZAS

    A"ERICAN: O'i*ina'io &% $asa&%na Califo'nia .: -u peso est/ en gs para losmachos y .) gs para las hembras. 8e cuerpo alargado bajo en los hombros la lineasuperior se eleva por encima de los cuartos traseros y otra vez hacia abajo.

    A"ERICAN SA!LE (SA!LE A"ERICANO) Mezcla entre conejos chinchilla.edondeado. Cabeza pies orejas espalda y la parte superior de su cola son de color sepiaoscuro mientras que el color se diluye en el resto del cuerpo. $l pelo es de longitud mediasuave y muy denso. -uele mudar a trozos y tarda bastante en hacer la muda. Otra de suscaracter%sticas es el color rub% de sus ojos. -u peso oscila de * a .) g. Otra de suscaracter%sticas es el color rub% de sus ojos.

    !EL#IAN ?ARE (LIE!RE !EL#A) A+a'i%ncia ala'*a&a 4 %stilia&a .: $l color esintenso rojo cereza oscuro. $l color es uniforme en la cabeza oreja pecho patas y cuerpo

    muy intenso y bien e2tendido en los cuartos traseros y en los lados y barriga suele ser undorado intenso.

    !E-EREN $l Keveren es una raza muy antigua. La raza fue desarrollada por primera vezen Keveren K&lgica. $l peso del Keveren ronda los .) g.

  • 8/18/2019 Cunicultura.docx Gg

    9/20

    !LANC DU ?OTOT (!LANCO DE ?OTOT) $l Klanco de Iotot se origin1 en Iotot#en#Auge en ?ormand%a 3norte de rancia4. $l Klanco de Iotot hoy en d%a es dif%cil deencontrar pero hay varios criadores dispuestos a hacer perdurar la raza en Am&rica.

    CALIFORNIAN (CALIFORNIANO)  ?ueva Jelandas blancos Iimalayos y

    Chinchillas para producir finalmente el californiano. $l Californiano tiene orejas erectas detalla moderada pesa entre *.) y .6) g. $l color original de esta raza era muy similar aldel Iimalayo. Con un cuerpo blanco predominante y negro en pies nariz orejas y cola.Actualmente varia de chocolate azul y lilaLa longitud de las orejas debe estar bien enrelaci1n con el cuerpo. La capa est/ marcada en nariz pies orejas y cola cuanto m/soscuro mejor. $l color del cuerpo es blanco.

    CAS?"ERE LO$ (!ELIER DE CAC?E"IRA): Iolland Lops y $nglish Angora.'ienen las mismas. Eersi1n de pelo largo del belier enano. $l pelo del adulto es m/s f/cil demantener pero debe ser revisado a diario $s un belier enano de talla media su peso oscila

    entre 0.) y (.) gs. Cuerpo es corto y compacto y cubierto de pelo largo y sedoso. $l pelodebe ser denso con mucho subpelo y pelos m/s largos.

    C?A"$A#NE DAR#ENT  ?acen de color negro s1lido y cuando tienen sobre 5semanas de edad empiezan a cambiar su color a plateado. $sta transformaci1n sueleempezar en las patas y el abdomen y eventualmente cubre el cuerpo entero.

    C?ECKERED #IANT: Maduran lentamente. La vida media" 7 a,os con cuidadosapropiados. Peso ideal de ) gs para los machos y ).) para las hembras. M/s grandes pesando unos 6 gs. -u espalda debe ser arqueada las orejas son largas y deben apreciarselas marcas distintivas de la raza. 8eben tener una mancha en forma de mariposa en la narizc%rculos alrededor de los ojos manchas en las mejillas orejas oscuras y marcas a lo largode la espalda y a los lados. Las marcas pueden ser azules o negras que son las dos !nicasvariedades.

    C?INC?ILLa:

     Conejo ideal por su piel que se parec%a a la chinchilla sudamericana. $l color delchinchilla es sal y pimienta.

    CINNAMON (CANELA):

    -u peso oscila de a ) gs. Color canela con jaspeado gris en la espalda y gris en la barriga. Presenta manchas color 12ido en la zona interior de las patas as% como una marcade mariposa en la nariz y c%rculos en los ojos. ?eN Jealand blancos ChinchillasChecered Biants y Californianos .

    CR"E DAR#ENT

  • 8/18/2019 Cunicultura.docx Gg

    10/20

    $l est/ndar fija unos cuartos traseros bien desarrollados hombros tambi&n desarrolladosespalda arqueada. $l color de la superficie debe ser blanco crema con un toque anaranjado.$l color interno debe ser naranja brillante. $l pelo es corto y f/cil de cuidar. $s curioso elhecho de que el color cambia a medida que pasa el tiempo. $l Crme dArgent nace naranjay su color se vuelve m/s p/lido a medida que crece un Crme dArgent adulto puede ser

    muy p/lido.

    DUTC? (?OLANDMS) "04 +%60%=o .

    ue introducido en ;nglaterra desde Iolanda en 075. Fn Ioland&s adulto pesa sobre ( g.$l negro es el color m/s popular para el Ioland&s pero hay otros colores como el azul elchocolate el tortuga el gris acero el gris p/lido el marr1n gris/ceo o el amarillo. $l pelajede esta raza es denso corto y lustroso. Las orejas son erectas y con bastante pelo.

    DARF ?OTOT (?OTOT ENANO El ?otot %nano +'o5i%n% &% Al%mania

    $l color debe ser uniforme blanco puro en todo el cuerpo e2cepto por las marcas alrededor de los ojos. Los ojos deben ser marr1n oscuro. Las marcas de los ojos deben ser estrechas bien definidas y negras.

    EN#LIS? AN#ORA (AN#ORA IN#LMS

     $l $nglish Angora tiene una cara dulce con lana pesada envolviendo sus orejas cara y patas. La te2tura de la lana es sedosa con un porcentaje peque,o de pelo protector lo quesignifica que requiere cepillado diario. $s la raza m/s peque,a de los tipos de angora unadulto puede pesar de (.) a *.) gs. -e caracteriza por ser redondo y suave. $l $nglish

    Angora como lo conocemos presenta el gen del crecimiento del pelo en su totalidad conun subpelo masivo y poco pelo protector en la superficie. $l pelo protector representa un 0#)@ del total.

    EN#LIS? LO$ (!ELIER IN#LMS:

    $l Kelier ;ngl&s es una de las m/s antiguas razas de conejos. 'ambi&n tienen las orejas m/slargas. -on principalmente conocidos como raza de e2posici1n. ?ecesitan cuidadosespeciales a causa de sus delicadas y largas orejas. -uelen pesar alrededor de .) gs. -edebe poner especial atenci1n a las u,as del Kelier ;ngl&s para evitar que con ellas selastime sus largas orejas.

    EN#LIS? S$OT ("ARI$OSA

    'iene la espalda arqueada y deja un vac%o en la zona del est1mago. Pesa alrededor de * g.Puede encontrarse en siete colores distintos" negro azul chocolate dorado gris lila ytortuga.

    FLE"IS? #IANT (#I#ANTE DE FLANDES)

  • 8/18/2019 Cunicultura.docx Gg

    11/20

    $l Bigante de landes original era de tama,o impresionante pesaba alrededor de 5.) gs yde color gris/ceo oscuro con chispeado blanco o bandas blancas en las patas con largasorejas.

    FLORIDA ?ITE (!LANCO DE FLORIDA

     $s un e2celente animal de e2posici1n. La raza se origin1 de un cruce entre un Ioland&salbino un Polon&s blanco con un ?ueva Jelanda.

    FRENC? AN#ORA (AN#ORA FRANCMS)

     -on una de las razas m/s grandes de angora su peso puede oscilar entre *.) y ) gs el peso ideal son gs. Las patas delanteras deben estar libres de lana desde los dedos hasta eltobillo. Las orejas pueden tener mechones !nicamente en las puntas o estar libres de lana.

    La lana de estos conejos puede alcanzar una longitud de 0) cm como m/2imo.FRENC? LO$ (!ELIER FRANCMS)  

    Kelier ;ngl&s y el Bigante de landes o el Mariposa. 8esde mediados del siglo Q;Q se lesconoce como Keliers ranceses. $s un conejo macizo con un cuerpo ancho. 'iene unamusculatura firme y los huesos son pesados y fuertes. sus orejas son mucho mas cortas quelas de un Kelier ;ngl&s le llegan a la altura de la mejilla. $l color m/s com!n es el agout% pero cualquier color est/ permitido.

    FUZZ LO$ 0.7 g en conejos adultos. $l cuerpo de un uzzy Lop seg!n el $st/ndar de

    Perfecci1n de la American abbit Kreeders Association 3AKA4 debe ser compacto conuna anchura igual a su altura en lomo y cadera. La columna no debe ser prominente y loshuesos no deben sobresalir el cuerpo debe estar bien musculado. La cabeza debe serredondeada y plana en la cara maciza y muy pegada al cuerpo no deber%a tener cuello. Lasorejas deben colgar rectas cerca de las mejillas est/n cubiertas de pelo. A los 5 mesesapro2imadamente los conejos mudar/n este pelo suave y ser/ sustituido por el pelo adulto.La lana del conejo adulto debe ser densa pero no parecida al del angora.

    "INILO$ O #ER"AN LO$ (!ELIER ALE"N: los originales eran agout% y blanco pero se originaron nuevos colores para esta raza en $stados Fnidos resultado de los cruces

    con Keliers ranceses y Chinchillas.8$ caracter socialble. Colores" agout% manchadotricolorblanco punteado solido sombreado marcado y banda ancha. Peso" 8e () a *) g

    #IANT AN#ORA (AN#ORA #I#ANTE) Los Angoras Bigantes y Alemanes son b/sicamente Angoras ;ngleses que han sido seleccionados y cruzados para producir m/slana. $l Angora Bigante es la raza m/s grande de angora. -u peso puede llegar a 5 gs enejemplares adultos. La longitud de la lana puede alcanzar los () cent%metros $s una criatura

  • 8/18/2019 Cunicultura.docx Gg

    12/20

    tranquila que puede ser placida y de movimientos lentos. -on muy buenos como mascotas por su personalidad.

    ?ARLEPUIN Cruce entre un Ioland&s tricolor y el conejo com!n franc&s. 8escribir unIarlequ%n es dif%cil ya que lo curioso es su alternancia de colores. Las orejas y la cabeza

    est/n divididas en colores invertidos. -i un lado de la cabeza es oscuro su oreja ser/ clara yviceversa.'odo el cuerpo est/ alternamente rallado con los dos colores.

    ?A-ANA $l Iavana es un conejo de tama,o medio su peso ronda los (#* gs enejemplares adultos. 'ienen un cuerpo corto y redondo orejas cortas y erectas y un pelajecorto y denso. $l color del Iavana es muy oscuro e intenso comparado con el color de otrasrazas de conejos. Los colores son" chocolate azul o negro. -us ojos suelen ser del color delcuerpo pero dependiendo de la incidencia de la luz pueden tomar color rub%.

    ?I"ALAO: Iay una peque,a evidencia que indica que proviene de las monta,as delIimalaya como muchos dicen. $ste conejo es conocido con m/s de (+ nombres. $l genIimalayo es dominante respecto al albino pero es recesivo para todos los otros genes.

    ?OLLAND LO$ (!ELIER ?OLANDMS O ENANO: $l Kelier Ioland&s 3o belierenano4 es un conejo peque,o que pesa alrededor de 0.) gs. -e conocen por sus cuerpos peque,os y redondeados y peque,as orejas. 'ienen un pelaje corto y denso que puedeencontrarse en una gran variedad de colores.

    JERSE OOL $s un conejo peque,o de f/ciles cuidados tranquilo y con untemperamento suave que hace de &l una e2celente mascota. $l Rersey Sooly es un conejo

     peque,o y no deber%a pesar m/s de 0.) gs. 'ienen un cuerpo peque,o y compacto con un pelaje largo lanoso y grueso. 'ienen orejas peque,as y cortas.

    LILAC (LILA) $n 0906 Mr. C. I. -pruty de Iolanda cri1 la primera camada de Lilacscomo raza en s%. A la raza se la llam1 Bouda y fue llevada a rancia y Alemania dondehoy en d%a se cr%an bajo el mismo nombre. $l Lilac es un conejo de tama,o medio pesaalrededor de (.)#*.) gs son tambi&n muy d1ciles en naturaleza y buenas madres. Lascamadas son peque,as tienen de a 5 gazapos normalmente.

    LION?EAD (CA!EZA DE LEQN): Al que le gusta el contacto humano. Muchos tienen

    el cuerpo recubierto de lana de gazapos algunos parecen Angoras. Iacia las 5#6 semanassolo quedar/ el pelo alrededor de la cabeza y una TfaldaT hacia las 05 semanas tambi&n esafalda desaparecer/. Los colores del Lionhead se agrupan en familias estas son" -elf3s1lidos4" Klac 3negro4 Klue 3azul4 Chocolate Lilac 3lila4 'ortoise 3tortuga4 uby $yeShite 3albino4 y Klue $yed Shite 3blanco de ojos azules4

    LION?EAD LO$ (!ELIER CA!EZA DE LEQN $l Lionhead Lop es un conejoh%brido desarrollado a partir de cruces entre un Lionhead y un Iolland Lop.

  • 8/18/2019 Cunicultura.docx Gg

    13/20

    NET?ERLAND DARF (ENANO ?OLANDMS) aza m/s popular de conejos comomascota. ue desarrollado en Iolanda a principios del siglo QQ de un peque,o conejosalvaje cruzado con razas domesticas. Con un peso que oscila entre +.7#0.( gs. 'ienen uncuerpo compacto orejas cortas y erectas. -u pelaje es corto denso y brillante.

    NE ZEALAND (NUE-A ZELANDA) $s una raza fuerte y con buen car/cter. Pesaalrededor de ) gs. $l ?eN Jealand se presenta generalmente en blanco con ojos rojos pero tambi&n se encuentra en rojizo o negro.

    $ALO"INO Poco precoz. Los machos pesan alrededor de *.) gs y las hembras .) g.-us hombros y caderas son redondeadas y rellenas y sus cuerpos tienen una longitudmedia. $l Palomino fue desarrollado en Coulee 8am Sashington es una combinaci1n demuchas razas.

    $OLIS? ($OLONMS) -on conejos peque,os con orejas cortas que est/n en contactoentre ellas desde el nacimiento hasta las puntas. -uele confundirse con el ?etherlanddNarf aunque el Polish es un poco m/s grande y su cabeza no es redondeada. Pesaalrededor de 0.) gs.

    RE $l e2 fue desarrollado a partir de una mutaci1n de camadas de conejos salvajesgrises en rancia el gazapo mutado ten%a el subpelo m/s largo que el pelo protector lo quele confer%a un pelaje muy agradable al tacto. $l Minire2 es lo que su nombre indica unaversi1n del e2 m/s peque,a que pesa alrededor de 0.) gs. $l Opossum e2 es otravariedad poco com!n de pelaje plateado. $l e2 3e2cepto el Minire24 pesa alrededor de *.)gs tiene orejas erectas y m!sculos bien desarrollados.

    R?INELANDER 'iene un cuerpo cil%ndrico musculoso y con cuartos traserosredondeados. Las marcas del hinelander son las t%picas de las razas con marcas deTmariposaT son las mismas sea cual sea el color" color en las orejas c%rculos alrededor delos ojos manchas en las mejillas y la mariposa en la cara. La marca longitudinal de laespalda es diferente a la de otras razas empieza en la base del cuello se ensancha a laaltura de los hombros y vuelve a estrecharse otra vez en la base de la cola la parte superiorde la cola est/ coloreada.

    SATIN (SATINADO) " $l -atin procede de una mutaci1n del Iavana chocolate. -e presenta en los colores negro azul californiano chinchilla chocolate cobre rojo siam&s

     blanco y moteado. -u nombre procede de su especial pelaje que hace que sea diferente decualquier otra raza. 'iene mechones de pelo transl!cidos que reflejan la luz y le da un brillo!nico. Las hembras pesan alrededor de .) gs y los machos unos gs.

    SATIN AN#ORA (AN#ORA SATINADO: $n una camada de -atins encontr1 un gazapocon el pelo m/s largo qu& cruz1 m/s adelante con un Angora ranc&s. As% es comoconsigui1 aportar este particular brillo a las razas angora. $s una raza de tama,o medio

  • 8/18/2019 Cunicultura.docx Gg

    14/20

     pesa alrededor de *.)# gs y se encuentran en una gran variedad de colores. -u lana esincre%blemente suave y junto con su brillo hacen que sea una fibra muy especial.

    SIL-ER ($LATEADO) " $s un conejo peque,o con un peso alrededor de (.) gs. $lreflejo plateado que da el nombre a esta raza es el aspecto m/s importante en el est/ndar

    del -ilver. $l gen silver es un gen recesivo y causa que ciertos pelos carezcan de pigmento siendo as% blancos.

    SIL-ER FO (ZORRO $LATEADO $l cuerpo es medio con cuartos traseros y espaldaanchos. -us dos caracter%sticas mas relevantes son el color plata del pelo y la longitud deeste. $l pelaje del -ilver o2 es largo denso y con reflejos plateados. -e encuentra en dosvariedades el negro y el azul. $l color debe ser penetrante.

    SIL-ER "ARTEN ("ARTA $LATEADO) esultado de una mutaci1n en camadas deChinchilla. Los -ilver Marten negros es la variedad m/s popular de esta raza. Los -ilverMarten azules son la segunda variedad m/s popular. Los ojos son azul gris/ceos. $l reflejo plateado es menos intenso.

    TAN O TOSTADO $l color original del 'an era el negro. Los primeros ejemplares de laraza datan de 0776 en 8erbyshire ;nglaterra. $l 'an posee un cuerpo compacto la cabeza ylas orejas est/n en balance con el tama,o del cuerpo y la estructura 1sea. $l pelaje debeseguir el patr1n establecido del 'an y un brillo y color acorde con la raza. Pesa alrededor de( gs.

    T?RIANTA$l 'hrianta presenta el color m/s naranja que se puede ver en un conejo. Laraza fue desarrollada por un criador llamado Andrea de Assen Iolanda. Para lograr su

    objetivo cri1 'ans Iavanas y $nglish -pots. $l objetivo de Andrea era producir una razade conejo totalmente naranja.

    -EL-ETEEN LO$ (!ELIER DE TERCIO$ELO $s un cruce entre el $nglish Lop y elMini e2. Algunos criadores tambi&n a,aden Mini 8utch para hacer la raza m/s peque,a.$l Eelveteen Lop puede considerarse una versi1n en miniatura del $nglish Lop pero tienen pelaje de e2. $s un conejo de tama,o medio con orejas muy largas. 'iene el pelo suave yaterciopelado. 'ienen un temperamento bueno d1cil y suelen disfrutar con la compa,%ahumana. Fn ejemplar adulto pesa unos (.) gs aunque al ser una raza nueva el pesooscila bastante de unos a otros.

    INSTALACIONES

    $l conejo dom&stico puede criarse con buenos resultados si se encuentra protegido delmedio ambiente por buenos alojamientos y adecuadamente ubicados en el terrenoencontrando protecci1n contra la humedad corrientes de aire y calor. Los conejos son m/ssensibles al calor que al fr%o por eso las instalaciones deben estar localizadas en un lugarseco y protegidos contra los rayos del sol y los vientos dominantes. Pueden ubicarse a la

  • 8/18/2019 Cunicultura.docx Gg

    15/20

    intemperie o bajo galp1n donde haya buen suministro de agua ya que es necesaria tanto para darles de beber a los conejos como tambi&n para la limpieza de instalaciones jaulasaccesorios cun%colas etc. $n la construcci1n de las instalaciones hay que tener en cuenta lamedida de los galpones y silos para almacenaje de alimentos balanceados de cereales deacuerdo con la cantidad de animales a atender. ?o hay que almacenar grandes cantidades

     pues es conveniente su renovaci1n cada 0) 1 (+ d%as a fin de asegurar la frescura de losalimentos y su estado de conservaci1n. -e puede resumir definiendo"

    INSTALACIONES

    • Alojamientos para los conejos" jaulas o celdas.• Eiviendas galpones para guardar alimentos y utensilios.• Accesorios" comederos bebederos pasteras etc.

    DIFERENTES SISTE"AS:

    • A la intemperie" celdas de cemento con piso y puertas de alambre.• Kajo galp1n" jaulas de alambre protegidas de la intemperie.• JAULAS DE CE"ENTO Armadas en hileras con patas vigas costados fondos

    techos pisos y puertas. Comederos y bebederos en n!mero y capacidad adecuada ala cantidad de animales.

    JAULAS $ARA #AL$QN:

    Balp1n propiamente dicho.

    Raulas de alambre con piso tambi&n de alambre apoyadas sobre caballetes. 'olvas y bebederos autom/ticos.

    "%&i&as

    Maternidad" +.9m largo U +.5m ancho U +.)m alto $ngorde" +.9m largo U +.9m ancho U +.*#+.)m alto Machos" +.9m largo U +.5m ancho U +.)m alto Altura del piso a la jaula" +.)m

    Cobertura" Malla galvanizada *VWW

    ACCESORIOS CUN9COLAS

    Comederos de cemento vidrio cer/mica o tolvas. Kebederos de cemento vidrio o cer/mica y tambi&n met/licos.

  • 8/18/2019 Cunicultura.docx Gg

    16/20

    Carritos de transporte elementos de limpieza botiqu%n aparatos de desinfecci1n.

    DISTRI!UCIQN DE JAULAS R!OLES"

    Orientaci1n" $ste o ?oreste. Plantaci1n" /rboles de hojas caducas 3/lamo fresno sauce olmo4. 8istancia entre la copa de los /rboles y los techos de las conejeras" apro2imadamente 0 m.

    "ANTENI"IENTO E ?I#IENE DE LAS INSTALACIONES:

    Fn complemento indispensable y de fundamental importancia en el manejo del conejar es

    la atenci1n de la higiene. $2isten tareas que deben realizarse diariamente o d%a por medio.$s elmn trabajo de limpieza de celdas y barrido recolecci1n de e2crementos y desperdiciosdebajo de las jaulas. Luego encontramos las tareas de desinfecci1n peri1dica de galpones y jaulas que pueden realizarse una vez por mes o con m/s frecuencia si las circunstancias loaconsejan. La desinfecci1n de comederos bebederos y utensilios debe realizarse con productos no t12icos. Asegurarse que el agua para beber sea limpia y fresca. Para el barridoy recolecci1n de e2crementos se utilizan escobas escobillones y carritos de transporte. Fnavez efectuada la limpieza es muy conveniente pulverizar con aparatos especiales undesinfectante com!n sobre los pisos y pasillos. $s necesario revisar los animales peri1dicamente y si presentan alg!n s%ntoma de enfermedad aislarlos y tratarlos

    inmediatamente.

    ALI"ENTACION: $l alimento de conejos debe ser completo. $l conejo tiene quesatisfacer sus necesidades de agua nutrientes y adem/s requiere complementar sudieta con sales minerales y vitaminas.

    #RASA" $l conejo necesita muy poca grasa 3*.)@4 los alimentos que consumegeneralmente le aporta la cantidad necesaria.

    FI!RA 8epender/ del estado fisiol1gico gazapos en crecimiento 0*#0@ madreslactantes 0*#0@ de fibra.

    $ROTEINA Crecimiento y engorde 0*#06@ de prote%na madres lactantes 06#07@de prote%na

    SALES "INERALES" -on importantes algunos elementos como calcio f1sforocloro y sodio tambi&n magnesio hierro cobre zinc y yodo. -e adicionageneralmente suplemento mineral en 0@ de la dieta.

    ALI"ENTOS CONCENTRADOS" La base de estos son granos de cereales yfuentes prote%cas como torta de soya man% ajonjol% y algod1n est/n preparados demanera que llenan los requerimientos de nutrientes de los animales con pocascantidades. -ignifica altos costos en la e2plotaci1n que pueden reducirse preparando el alimento en la granja.

  • 8/18/2019 Cunicultura.docx Gg

    17/20

    ALI"ENTOS -OLU"INOSOS: -on los m/s usados en las e2plotaciones casera por su bajo costo y disponibilidad puesto que se pueden producir en la finca sonalimentos con una digestibilidad menor 3grado de aprovechamiento por el animal4.$ntre ellos se tiene pastos y luguminosas 3tr&boles soya alfalfa etc.4.

    CONSU"O DIARIO DE ALI"ENTO

    C'%cimi%nto 4 C%3a " Periodo comprendido entre el destete y el sacrificio con unaduraci1n apro2imada entre 6+ y 9+ d%as se debe dar alimento a voluntad con un consumodiario entre 0++ y 0*+ gramos esperando un aumento de peso de *+ a *) gramos por d%a.

    ?%m3'as Lactant%s: 8eben tener alimento a voluntad con un consumo al d%a entre (*+ y))+ gramos de alimento seg!n la raza y el n!mero de gazapos que tenga una vez losgazapos han abierto los ojos comenzar/n a consumir el alimento de la mdre por lo que sedebe aumentarse la raci1n de alimento ofrecido.

    R%+'o&0cto'%s 4 ?%m3'as %n $%'o&o &% D%scanso" Los machos y las hembras que noest&n en lactancia deben consumir alrededor de 0(+ a 0*+ gramos al d%a.

    -e debe suministrar el alimento siempre a la misma hora con el fin de evitartrastornos fisiol1gicos digestivos.-ugerencia de aci1n 8iaria.

    Alimento Kalanceado orraje Ienificado38eshidratado4 eproductores y Mantenimiento 0)+ grs. +#)+ grs. Iembras gestantes 07) grs. *+#+ grs. Iembras lactantes 0++ grs. (+#*+ grs.

    $RE-ENCIQN DE LAS ENFER"EDADES

    Para prevenir las enfermedades debemos tener en cuenta" Corrientes e2cesivas deaire yVo ventilaci1n deficiente.

    Poluci1n ambiental y densidad animal. Alta humedad y baja temperatura 3o viceversa4. $2ceso de amon%aco 3se respira TtufoT a conejo4. alta de higiene que favorece el desarrollo y supervivencia de microorganismos

     pat1genos. Manejo deficiente yVo estresante que disminuye las defensas Parasitosis interna.

     .

    ENFER"EDADES RES$IRATORIAS

    $ast%0'%losis $s una de las enfermedades m/s graves que sufren los conejos. -e transmite por contacto con animales portadores 3hembras a sus cr%as o entre miembros de una pareja

  • 8/18/2019 Cunicultura.docx Gg

    18/20

    al aparearse. La bacteria suele residir en la nariz pulmones y ojos aunque puede colonizarotras /reas. $s una de las enfermedades m/s frecuentes en los conejos causada por una bacteria Bram 3#4 denominada Pasteurella multocida que se encuentra en las v%asrespiratorias de los conejos. $s una enfermedad generalmente cr1nica que se puededesencadenar por per%odos de estr&s gestaci1n lactancia y otras enfermedades

    concomitantes. La presentaci1n cl%nica de Pasteurelosis en conejos incluye signos deenfermedad respiratoria alta 3rinitis sinusitis conjuntivitis e infecci1n del conductolagrimal4 otitis 3se acompa,a de tort%colis nistagmo y ata2ia4 pleuroneumon%a bacteriemia y abscesos en el tejido subcut/neo 1rganos internos huesos articulaciones ygenitales 3orquitis y metritis4. La enfermedad puede ser cr1nica u ocasionar la muertes!bita.

    Rinitis

    Agentes etiol1gicos" Pasteurella mult1cida Kordetella bronchis&ptica

    -taphilococcus spp Pseud1mona ?ocardia Xersinia hemophilus etc. Localizaci1n" osas nasales conjuntiva ocular y senos craneales. -%ntomas" $stornudos m/s o menos violentos.Iocico levantado y movimientos de

    frotaci1n con las manos sobre la nariz. Manos manchadas. Lesiones" Moco nasal l%quido purulento.Costras nasales.Mucosidad en las patas

    anteriores.

     ECTOPARASITOSIS: TIÑAS Y SARNAS 

    Enf%'m%&a& Etiolo*a Localiación &% las l%sion%s

    'i,a odermatomicosis

    'richophyton spp. yMicrosporum spp.

    Piel de la nariz labios ment1n base de las orejas patas y cuerpo

    -arna psor1ptica Psoroptes cun%culi Pabell1n de la oreja

    -arna sarc1ptica -arcoptes cun%culi Piel de la cabeza y patas

    -arna demod&cica 8emode2foliculorum

     ol%culos del pelo

    -arna noto&drica ?otoedres cun%culi Iocico y 1rbitas

    -arna chori1ptica Chorioptes Pabell1n auditivo

    A3sc%sos Los conejos se caracterizan por desarrollar abscesos en todos los 1rganos ytejidos como consecuencia de bacteriemias y traumatismos. -taphylococcus aureus

  • 8/18/2019 Cunicultura.docx Gg

    19/20

    Pasteurella multocida Pseudomonas aeruginosa Proteus spp. y Kacteroides son losmicroorganismos que se han aislado con mayor frecuencia.

    ENFER"EDADES -ARIAS

     "ixomatosis $s una enfermedad viral causada por un po2virus. $l virus es transmitido por artr1podos 3ej. mosquitos y pulgas 3-pilopsyllus cuniculi44 o por contacto directo. $staenfermedad afecta a conejos dom&sticos y silvestres. Los signos cl%nicos de animalesinfectados con una cepa altamente virulenta son edema y descarga de secreciones por lacabeza ojos y regi1n anogenital. y las mascotas se contagian cuando tienen contacto conindividuos silvestres o con sus pulgas. $l per%odo de incubaci1n es de ( a 7 d%as. Loss%ntomas son conjuntivitis purulenta con inflamaci1n de los p/rpados y regi1n periocularcausando el cierre temporal del ojo. La inflamaci1n subcut/nea se desarrolla normalmenteen la cabeza cuello y regi1n anogenital. La muerte ocurre unos 00 a 07 d%as despu&s delinicio de los s%ntomas cl%nicos. $2iste una vacuna que puede proteger a los animales de la

    enfermedad pero no est/ en Chile.

    Sfilis &%l Con%o $ste proceso causado por una espiroqueta 3'reponema cuniculi4 produce inflamaci1n y ulceraci1n de la regi1n genital. ?o es zoonosis. Algunos conejos pueden cursar lesiones secundarias en la cabeza y e2tremidades. 8ebido a que se transmitedurante el apareamiento 3ven&rea4 los machos infectados pueden contagiar muchashembras y por eso se dice que es una enfermedad que afecta a grandes grupos y no aindividuos por lo tanto es raro en conejos de mascotas que no tienen una vida se2ual activay es com!n en criaderos y poblaciones silvestres. Beneralmente es una enfermedadautolimitante.

    Localizaci1n" ;nflamaci1n y lesiones en pene escroto vulva etc. -%ntomas" 8ificultad para la cubrici1n. Lesiones" Costras paraquerat1sicas.

    Cnc%' %n Con%os Fn estudio ha indicado que las conejas no operadas tienen un 7)@ probabilidad de desarrollar c/ncer del !tero y de los ovarios a los * a,os y a los ) a,oseste riesgo aumenta a m/s del 95@. Los veterinarios que operan conejos han halladovarios casos de principio de c/ncer en conejas m/s jovenes de 0 a,o. Mientras m/s edadtenga su mascota m/s riesgo tiene de contraer c/ncer en el !tero yVu ovarios.

    Coli3acilosis

    Produce diarrea en gazapos. A*%nt% %tioló*ico" Kacteria gram negativa $scherichia coli. Localiación: ;ntestino delgado y grueso. Sntomas" 8iarrea mucilaginosa generalmente inodora muertes bruscas. L%sion% s" Congesti1n digestiva y deshidrataci1n.

  • 8/18/2019 Cunicultura.docx Gg

    20/20

     

    Salmon%losis

    A*%nt% %tioló*ico" -almonella enteritidis es una bacteria gram negativa. Sntomas" 8iarrea sanguinolenta o de color chocolate variable. L%sion%s" 8eshidrataci1n ulceraci1n del intestino peritonitis ascitis.

     

    Cocci&iosis

     Etiología: Las coccidias son los par/sitos gastrointestinales m/s comunes de los conejos yson una causa com!n de enfermedad. 'odas las coccidias que afectan a los conejos son delg&nero $imeria y se han reportado 0( tipos distintos. -olo una especie 3$imeria estidae4 parasita el hYgado y por lo tanto se encuentra fuera del tubo digestivo.

     

    ENFER"EDADES -IRALES

    $tiolog%a Localizaci1n de las lesiones

    Eirus de la

    mi2omatosis

      Conjuntiva ocularp/rpadosedemas en

    orejastumoraciones anogenitalesEirus de la EI8 Cuadro congestivo y hemorr/gico en el aparatorespiratorioh%gadori,1ncoraz1netc.

    Eirus de lafibromatosis

      Piel y tejido subcut/neo

    Eirus de -hope Piel y boca Adenovirus ;ntestino delgadoCoronavirus ;ntestino delgado