12
CURSO ACREDITADO DE Historia Clínica y Documentación Sanitaria

CURSO ACREDITADO DE Historia Clínica y · PDF fileque registran los acontecimientos relacionados con la salud del paciente ... de 19 de agosto, ... de los ciudadanos por la seguridad

  • Upload
    dotruc

  • View
    216

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

CURSO ACREDITADO DE

Historia Clínica y Documentación Sanitaria

CURSO ACREDITADO DE Historia Clínica y Documentación Sanitaria Modalidad: Online

Duración: 1 mes

Acreditación: 7 CFC

3

TABLA DE CONTENIDOS

1. Presentación.

2. Objetivos.

3. Dirección del Curso.

4. Estructura y contenido del Curso.

5. ¿Qué incluye este curso?.

6. Metodología.

7. Evaluación y certificación.

4

1. PRESENTACIÓN.

Por documentación sanitaria se entienden todos aquellos documentos

que registran los acontecimientos relacionados con la salud del paciente

y con la asistencia prestada a este sobre cualquier soporte. Ejemplo: datos

personales y patológicos, pruebas diagnósticas, estudio radiográfico...

El conjunto de dichos datos conformará la historia clínica que se define como

la relación ordenada de todos los datos obtenidos por el interrogatorio, por

la observación del enfermo y por los exámenes complementarios con el fin

de comprender la evolución de la salud de éste.

La historia ha de incluir los campos asistenciales preventivos y rehabilitador.

Todas las historias clínicas han de tener un número de identificación, y unos

datos mínimos del paciente, de su estado clínico y de la asistencia prestada.

El profesional sanitario debe conocer estos documentos y su manejo

adecuado para ofrecer una atención de calidad.

5

2. OBJETIVOS.

Objetivo general.

• Identificar y organizar el fondo documental de un centro sanitario, en

todo lo que se refiere al análisis, archivo, selección y recuperación de la

información.

Objetivos específicos.

• Describir las funciones de los técnicos en documentación sanitaria dentro

de la gestión interna de los centros de salud.

• Identificar y elaborar la documentación pertinente en el ámbito clínico y

hospitalario, así como en su dimensión de trabajo en equipo y de servicio

al usuario.

• Describir el conjunto mínimo básico de datos de la Historia clínica.

• Explicar las distintas aplicaciones de la Historia Clínica informatizada y sus

diferentes parámetros.

• Identificar cómo evaluar la calidad de una Historia clínica.

• Implementar otros sistemas de notificación a la Historia clínica tales como

la notificación de eventos adversos.

6

3. DIRECCIÓN DEL CURSO.

Federico Juárez Granados.

• Licenciado en Enfermería.

• Diploma de estudios avanzados, programa de Doctorado en Enfermería

“practica y educación”.

• Experto universitario en gestión de servicios de enfermería.

• Experto universitario en educación y promoción de la salud.

• experto universitarios en enfermería geriátrica y gerontológica.

• experto universitario en implementación de proyectos de elearning.

• Docente en mas de 100 cursos en diferentes programas formativos de

instituciones públicas y privadas.

7

4. ESTRUCTURA Y CONTENIDO DEL CURSO:

Módulo I.

Inicio

• Guía de navegación del curso

• Manual de utilización campus virtual

Módulo II.

Conceptos generales y legislativos en materia de documentación sanitaria

• Legislación en materia de documentación sanitaria e información al

paciente. Documentos integrantes de la Historia Clínica.

• Ley General de Sanidad

• Ley de protección de datos de carácter personal

- Ley de autonomía del paciente y de información y documentación

clínica

- Ley de Cohesión y Calidad del Sistema Nacional de Salud

- REAL DECRETO 1720/2007, de 21 de diciembre, por el que se aprueba

el Reglamento de desarrollo de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de

diciembre, de protección de datos de carácter personal

- REAL DECRETO 1093/2010, de 3 de septiembre, por el que se aprueba

el conjunto mínimo de datos de los informes clínicos en el Sistema

Nacional de Salud

- Real Decreto-Ley 9/2011, de 19 de agosto, de medidas para la mejora de

la calidad y cohesión del Sistema Nacional de Salud, de contribución

a la consolidación fiscal, y de elevación del importe máximo de los

avales del Estado para 2011

• Gestión de la Historia clínica

Módulo III.

Sistemas de información

• Generalidades.

- Sistemas de información sanitaria del SNS.

• Sistemas de información utilizados en Atención Primaria. Generalidades.

- SIAP

• Sistemas de información utilizados en Atención especializada.

Generalidades.

- Registro de altas de hospitalización.

- Registro altas atención ambulatoria especializada.

- Para ampliar: proyecto REBECA.

8

Módulo IV.

Inicio

• Guía de navegación del curso

• Manual de utilización campus virtual

Módulo II.

Proceso asistencial e historia clínica. Normalización de procesos

• Generalidades.

• Conjunto mínimo básico de datos.

- Proyecto Historia Clínica Digital en el SNS.

• Indicadores sanitarios.

- Indicadores clave del SNS.

- Fichas técnicas. Indicadores clave del SNS.

- Manual de descripción de GRD.

• Continuidad asistencial.

• Sistemas de protocolización y normalización del proceso asistencial.

- Diseño de protocolos y procedimientos y su registro normalizado.

- Trayectorias clínicas.

- Planes de cuidados estandarizados y taxonomías.

• CIE9

Módulo V.

Historia clínica electrónica

• Historia Clínica electrónica: tipos e implantación en el SNS.

Módulo VI.

Auditorías clínicas

• Auditorías clínicas: evaluación de la calidad de las historias clínicas.

Módulo VII.

Otros sistemas de información clínica

• Notificación de eventos adversos.

• Sistemas de información relacionados con la monitorización de la calidad

asistencial.

- Informe ENEAS.

- Informe APEAS.

- Informe IBEAS.

• La perspectiva de los ciudadanos por la seguridad del paciente

9

5. ¿QUÉ INCLUYE ESTE CURSO?.

1. Guía de navegación del campus y guía del curso.

2. Temario desarrollado por un equipo de docentes expertos en la

materia. El alumno podrá descargar los contenidos en pdf para su

visualización offline o impresión en papel. Los pdf incluyen imágenes,

tablas y resúmenes de los contenidos más relevantes para la superación

de cada módulo del curso.

3. Materiales multimedia: explicaciones teóricas con un diseño instruccional

y pedagógico que cumple con los estándares de calidad propuestos por

las principales agencias internacionales de evaluación de la calidad de la

formación.

4. Documentación complementaria: además de los materiales de lectura

obligatoria, el alumno dispondrá de lecturas recomendadas y enlaces

que los docentes consideren de interés relacionados con la temática del

curso. De este modo, al finalizar el curso, el alumno podrá guardar en

su dispositivo un completo y actualizado repositorio de recursos para

profundizar o ampliar conocimientos.

5. El alumno dispondrá de las siguientes herramientas de comunicación:

• Mensajería interna con los docentes y tutores.

• Foros de discusión para el trabajo colaborativo con otros colegas.

• Servicio de atención telefónica para la resolución de dudas o incidencias

técnicas.

• Email de contacto de la secretaría técnica.

• Chat y videoconferencia (en caso de que se precise).

10

6. METODOLOGÍA.

La metodología que se utiliza en la FORMACIÓN ONLINE tiene varias ventajas

con respecto a la formación presencial. Según la revista especializada

“Training”, los tiempos de aprendizaje se reducen y la retención aumenta

un 25% con respecto a métodos tradicionales presenciales.

A continuación nombramos otras ventajas de la formación elearning:

• Aprendizaje personalizable y mediado por un dispositivo, lo que minimiza

algunas dificultades del aprendizaje ligadas a la poca participación en el

aula por parte de algunos alumnos.

• El alumno aprende a su propio ritmo, con total

libertad de horarios.

• La conexión profesor-alumno puede ser síncrona y

asíncrona, lo que facilita la posibilidad de realizar

consultas con una privacidad de la que no se

dispone en el aula.

• Fácil almacenamiento, mantenimiento y administración de los materiales

didácticos que aporta el docente y también de los que el propio alumno

genera durante el curso (notas, apuntes, mapas mentales, algoritmos)

• Aprendizaje flexible, adaptable a la realidad de cada alumno y muy

apoyado en tutorías.

11

7. EVALUACIÓN Y CERTIFICACIÓN.

• La evaluación consiste en la resolución de casos prácticos. Se plantean

situaciones clínicas y se propone al alumno 4 posibles respuestas de las

que debe elegir sólo una.

• Cada módulo tiene su propia evaluación que consta de 10-15 preguntas tipo

test. El alumno dispone de dos oportunidades para superar cada examen

y sólo se tendrá en consideración para la nota final el mejor resultado. La

nota media de todos los tests ha de ser superior a 5 para la obtención del

diploma acreditativo.

• En el certificado obtenido aparecerá su nombre, título del curso, horas

lectivas, créditos otorgados por la Comisión de Formación Continuada

del Ministerio de Sanidad, el número de registro y la fecha de realización.

Los créditos son baremables y puntúan en bolsas de trabajo, concursos y

oposiciones, carrera profesional, etc..

Si aprueba, el alumno obtendrá un TÍTULO UNIVERSITARIO DE HISTORIA

CLÍNICA y DOCUMENTACIÓN SANITARIA, acreditado con 105 HORAS

OFICIALES y 7 CFC.

Título: TÍTULO UNIVERSITARIO DE HISTORIA CLÍNICA Y

DOCUMENTACIÓN SANITARIA

CFC: 7