4
21. EJERCICIOS Ejercicio 1 Todos tenemos recuerdos, algunos son muy recientes, otros pertenecen a nuestra niñez. Evocan momentos alegres, tristes, de amor... Elige uno de esos recuerdos, aquél en el que haya una historia que contar. ¿De qué trata ese recuerdo? ¿Cuál es el tema? Ya saben, deben expresarlo en una o dos frases como mucho. Ejercicio 2 Una pareja trabaja en la misma oficina; ella como secretaria y él en un puesto ejecutivo. Un compañero de ambos le confiesa a ella que su marido le mintió y que el día anterior no estuvo en una reunión hasta altas horas de la noche, sino en otro lugar muy distinto. La mujer, sin pensarlo, irrumpe en el despacho de su marido. ¿Cómo es tu pareja? ¿Qué edad tienen? ¿Qué relación mantienen entre ellos?... Escribe el diálogo del despacho, tiene que ser muy breve. Recuerda, busca un nombre para ambos; es muy importante. Los diálogos se escriben en el centro del guión. Una vez terminado, léelo en alto. Si no suena bien, reescríbelo. Ejercicio 3 Descríbete a ti mismo. ¿Qué destacarías? ¿Cuáles crees que son tus rasgos más carac- terísticos? Describe un lugar muy especial para ti. ¿Por qué has elegido ese sitio? ¿Qué lo dife- rencia de los demás? Demuestra su singularidad. Recuerda que tus descripciones deben ser breves y certeras. (Además, a modo particular, sería conveniente que hagas una actividad más. Consiste en elegir una persecución de una película, la que tu quieras. Intenta transcribir un minuto de ella. ¿Te ha resultado fácil o difícil?) Ejercicio 4 Imagina esta situación: una mujer está embarazada; de pronto se pone de parto y da a luz un niño –o niña– (el sexo es cosa tuya). ¿Quién es esta mujer? ¿Dónde se encontraba en el momento de ponerse de parto? ¿Ha sido algo inesperado o, por el contrario, estaba todo con- trolado? ¿Dónde ha dado a luz? ¿Quién la ha acompañado? ¿Cómo ha ido hasta allí? ¿Ha te- nido un final feliz? De un hecho tan común, como es la maternidad, pueden surgir miles de historias; tantas como alcance tu imaginación. La secuencia abarcaría desde que se pone de parto hasta que nace la criatura. El número de escenas depende de tu historia. Crea tu propia secuencia y divídela en escenas. Enumera las escenas y describe brevemente lo que sucede en cada una. Recuerda que la secuencia es un bloque de acción dramática com- pleto en sí mismo. Debe tener inicio, desarrollo y fin. 70

Curso de Guión 21

Embed Size (px)

DESCRIPTION

CampusRed - Curso de Guión Capitulo 21

Citation preview

Page 1: Curso de Guión 21

21. EJERCICIOS

Ejercicio 1

Todos tenemos recuerdos, algunos son muy recientes, otros pertenecen a nuestra niñez. Evocan momentos alegres, tristes, de amor... Elige uno de esos recuerdos, aquél en el que haya una historia que contar. ¿De qué trata ese recuerdo? ¿Cuál es el tema? Ya saben, deben expresarlo en una o dos frases como mucho.

Ejercicio 2

Una pareja trabaja en la misma oficina; ella como secretaria y él en un puesto ejecutivo. Un compañero de ambos le confiesa a ella que su marido le mintió y que el día anterior no estuvo en una reunión hasta altas horas de la noche, sino en otro lugar muy distinto. La mujer, sin pensarlo, irrumpe en el despacho de su marido.

¿Cómo es tu pareja? ¿Qué edad tienen? ¿Qué relación mantienen entre ellos?... Escribe el diálogo del despacho, tiene que ser muy breve. Recuerda, busca un nombre para ambos; es muy importante. Los diálogos se escriben en el centro del guión. Una vez terminado, léelo en alto. Si no suena bien, reescríbelo.

Ejercicio 3

• Descríbete a ti mismo. ¿Qué destacarías? ¿Cuáles crees que son tus rasgos más carac-terísticos?

• Describe un lugar muy especial para ti. ¿Por qué has elegido ese sitio? ¿Qué lo dife-rencia de los demás? Demuestra su singularidad.

Recuerda que tus descripciones deben ser breves y certeras. (Además, a modo particular, sería conveniente que hagas una actividad más. Consiste en

elegir una persecución de una película, la que tu quieras. Intenta transcribir un minuto de ella. ¿Te ha resultado fácil o difícil?)

Ejercicio 4

Imagina esta situación: una mujer está embarazada; de pronto se pone de parto y da a luz un niño –o niña– (el sexo es cosa tuya). ¿Quién es esta mujer? ¿Dónde se encontraba en el momento de ponerse de parto? ¿Ha sido algo inesperado o, por el contrario, estaba todo con-trolado? ¿Dónde ha dado a luz? ¿Quién la ha acompañado? ¿Cómo ha ido hasta allí? ¿Ha te-nido un final feliz? De un hecho tan común, como es la maternidad, pueden surgir miles de historias; tantas como alcance tu imaginación.

La secuencia abarcaría desde que se pone de parto hasta que nace la criatura. El número de escenas depende de tu historia.

Crea tu propia secuencia y divídela en escenas. Enumera las escenas y describe brevemente lo que sucede en cada una. Recuerda que la secuencia es un bloque de acción dramática com-pleto en sí mismo. Debe tener inicio, desarrollo y fin.

70

Page 2: Curso de Guión 21

Ejercicio 5

Tendrás que escribir una escena completa, con cabecera, descripciones, diálogos y acota-ciones (cuidado, no te pases con ellas porque ralentizas el ritmo. Escribe las necesarias).

Vamos a partir de una situación: unos amigos están pasando el verano en un camping junto al mar, de pronto descubren un cadáver en la orilla.

¿Cómo comienza la historia? Escribe la primera escena. Recuerda que las descripciones sólo deben ocupar algunas líneas. Eso sí, siempre serán

más largas al comienzo del guión que cuando se está finalizando; entonces sólo se describe lo imprescindible.

Ejercicio 6

¡Va a estallar una bomba! Elige entre suspense o sorpresa, ¿lo sabe el espectador o lo sor-prende la explosión inesperada? Escribe una escena con esta situación (a lo mejor necesitas más escenas, no te cortes, escribe más). Recuerda que, además de éste, también puedes usar otros recursos.

Ejercicio 7

Elige una historia, la que tú quieras. Es tu historia. Escribe el tema: ¿de qué trata? Hazlo en dos o tres líneas. A continuación escribe un resumen más amplio que te ayudará a dar con la estructura. Vamos a centrarnos en la estructura del primer acto. ¿Qué puntos de giro lo com-ponen? Señala cuál sería el detonante y el primer punto de giro de tu historia (ambos son pun-tos de giro). Escribe sólo la idea de cada punto de giro en unas pocas palabras.

Ahora estamos siguiendo paso a paso la construcción de un guión estructurado en tres ac-tos. Recuerda, primero debes tener muy claro cuál es el tema y luego haremos una escaleta que nos ayudará a escribir el guión. Es decir, lo dividiremos punto por punto, teniendo en cuenta los puntos de giro principales, que en el primer acto son el detonante y, sobre todo, el primer punto de giro. Ya habrá tiempo para enunciar la idea de cada escena. Lo último que haremos será desarrollar las escenas con descripciones y diálogos. Primero vamos a construir el esqueleto. Por ahora nos limitaremos a indicar los puntos de giro en el primer actor.

Ejercicio 8

Siguiendo con el ejercicio anterior, nos vamos a centrar en el segundo acto. Enumera los puntos que lo componen. Ten en cuenta que el más importante es el segundo punto de giro que nos conducirá a la resolución de la trama argumental en el tercer acto.

Describe brevemente (sólo una o dos frases) qué ocurre en cada punto de giro. Destaca también cuál sería el punto medio de tu historia. Por cierto, el punto medio no tiene por qué coincidir justo con la mitad de la película. Recuerda que no tienes que desarrollar los puntos de acción. Ahora estamos componiendo el esqueleto del guión.

Ejercicio 9

Volvamos al esqueleto de nuestro guión: la construcción de los puntos de acción. Ya hemos compuesto en los ejercicios anteriores los puntos de giro del primer y segundo acto. Vayamos al tercero y último. ¿Qué puntos de giro forman este tercer acto? Recuerda que la intensidad dramática debe ser ascendente hasta llegar al clímax (el punto de mayor intensidad de todo el guión).

71

Page 3: Curso de Guión 21

Enumera los puntos de acción que componen el tercer acto de tu guión y describe breve-mente lo que ocurre en cada uno de ellos con una frase. Destaca cuál es el clímax.

Ejercicio 10

Deberás elaborar un cortometraje, sin errores, donde aparezca un elemento irreal. Eso sí, recuerda que a pesar de ser irreal la historia debe parecer verosímil.

No se trata de escribir varias escenas o de hacer simplemente la escaleta del corto. Tiene que ser un corto completo, de principio a fin, con título incluido. Puedes seguir la estructura de tres actos o simplemente concluir con un remate final impactante, totalmente inesperado y sorprendente.

Para elaborar este ejercicio cuentas con dos semanas completas.

Ejercicio 11

Siguiendo la sinopsis que hiciste en el ejercicio anterior, piensa en las escenas que vas a escribir para completar tu historia. Desarrolla cada una de ellas con descripciones, acciones y diálogos. No te olvides de añadir el título a tu trabajo.

Ejercicio 12

Mi intención es que trabajes sobre las road movies. Este género, donde el protagonista avanza por un camino sin retorno ni meta, permite incrementar la creatividad del guionista.

Mi intención es que busques el tema de tu road movie y lo desarrolles. No pongas límites a tu imaginación. Traslada a tu personaje a los lugares más lejanos y recónditos del mundo. El punto de partida podría ser algo tan sencillo como que tu protagonista pierde el autobús en que viajaba y se encuentra solo en mitad de la nada.

Ejercicio 13

Vamos a continuar con la road movie. Ya está la idea en marcha. Ahora hay que estrenarse con las primeras escenas.

Tienes toda una semana para escribirlas. Eso sí, no cortes las escenas en cualquier lugar, todo tiene que tener un principio, un desarrollo y un final, de manera que la última escena sea la causa de otra futura. Es decir, a esa acción debe corresponderle una reacción futura. Todo va en cadena y tus escenas deben conducir a otras. También puedes escribir una única escena siempre y cuando cumpla los requisitos arriba señalados (un inicio, un desarrollo y un final que se pueda enganchar con la siguiente escena).

Ejercicio 14

Hemos llegado al último ejercicio del curso de guión. Hace dos semanas iniciamos una ac-tividad: el guión de una road movie. Ahora ya está en marcha, sólo debes continuarlo. A lo largo de estos días tienes que seguir escribiendo nuevas escenas; siempre deberán estar rela-cionadas unas con otras, formando parte de un todo. Recuerda que se trata de una cadena de acciones y reacciones.

Si no estás conforme con lo que has escrito hasta ahora, cambia de tema. Siempre estás a tiempo. Debes sentirte a gusto con lo que escribes.

Además, como trabajo adicional, piensa en un argumento para una película de televisión.

72

Page 4: Curso de Guión 21

Recuerda lo que acabas de leer en este último tema del curso de guión (“El guión en televi-sión”) y plantea cómo puedes enganchar a la audiencia para que no utilice el control remoto. Escribe una breve sinopsis contando el argumento de tu telefilme.

Tienes una semana para terminar el trabajo.

73