6
Cutting Una nueva moda ha surgido entre los adolescentes, se trata del llamado cutting, risuka, o self injury, que consiste en cortarse la piel con una navaja u objeto afilado, para dejar marcas o tatuajes en el cuerpo, principalmente en los brazos y muñecas. De acuerdo con los especialistas, el objetivo de estas prácticas es provocar sufrimiento físico para sentir un “alivio” del dolor psicológico o, simplemente, placer momentáneo. Las personas que son más propensas a realizarlas son aquellas que padecen depresión, ansiedad, estrés, soledad y aislamiento. En la información publicada por periódicodigital, Dulce María Pérez, psicóloga socialde la UPAEP, asegura que es urgente restablecer los canales de comunicación interpersonales, así como prestar atención a los detalles que indiquen cambios en la conducta, estado de ánimo y percepción de la realidad de las personas depresivas. Algunas organizaciones señalan que el cutting no es un fenómeno restrictivo para determinada edad, género o condición social; sin embargo, se ha identificado en los jóvenes con edades entre 12 y 25 años. Conducta que presentan los jóvenes de edades entre 11 y 25 años que consiste en hacerse daño deliberadamente y a escondidas para superar la ansiedad.

Cutting

Embed Size (px)

DESCRIPTION

lectura acerca de el autolesionismo Cutting

Citation preview

Page 1: Cutting

Cutting

Una nueva moda ha surgido entre los adolescentes, se trata del llamado cutting,

risuka, o self injury, que consiste en cortarse la piel con una navaja u objeto

afilado, para dejar marcas o tatuajes en el cuerpo, principalmente en los brazos y

muñecas.

 

De acuerdo con los especialistas, el objetivo de estas prácticas es provocar

sufrimiento físico para sentir un “alivio” del dolor psicológico o, simplemente,

placer momentáneo. Las personas que son más propensas a realizarlas son

aquellas que padecen depresión, ansiedad, estrés, soledad y aislamiento.

En la información publicada por periódicodigital, Dulce María Pérez, psicóloga

socialde la UPAEP, asegura que es urgente restablecer los canales de

comunicación interpersonales, así como prestar atención a los detalles que

indiquen cambios en la conducta, estado de ánimo y percepción de la realidad de

las personas depresivas.

 

Algunas organizaciones señalan que el cutting no es un fenómeno restrictivo para

determinada edad, género o condición social; sin embargo, se ha identificado en

los jóvenes con edades entre 12 y 25 años.

Conducta que presentan los jóvenes de edades entre 11 y 25 años que consiste en hacerse daño deliberadamente y a escondidas para superar la ansiedad.

La Camelot Foundation y la Mental Health Foundation revela que la edad media en la que se registra esta conducta es a los 12 años pero incluso hay niños de cinco y siete años que lo hacen.

Otras fuentes indican que la mayoría de las personas que recurren al cutting o self injury son adolescentes mujeres.

Los jóvenes pueden cortarse, quemarse, arañarse o morderse sin que nadie lo sepa, pues estas autolesiones se esconden con muñequeras o ropa larga.

Page 2: Cutting

Esta conducta puede convertirse en un grave problema porque se investiga de manera aislada, asi que sólo unos cuantos saben de lo que se trata, causas y tratamiento, además de que no existe un fuerte apoyo por parte de las autoridades sanitarias y gubernamentales para atenderlo.

¿Por qué la autolesión? Se cree que los chicos se hacen daño a propósito para llamar la atención, manipular o porque han intentado suicidarse; se cree también que esto es parte de una moda entre los adolescente como lo es el sexting pero no es asi; los jóvenes que realmente están enfermos ni siquiera lo hacen visible.

El autolesionarse en vez de ser un camino para truncar su vida es un mecanismo de supervivencia para sobrellevar un trauma psicológico o dolor emocional provocado por variedad de situaciones como por ejemplo acoso escolar, la mala y deficiente relación con los padres; como consecuencia de vivir una separación, abuso físico y/o psicológico, el dolor por la muerte de un ser querido, etc.

El dolor emocional que sienten los jóvenes es sustituido por el dolor físico que además les provoca sentimientos como euforia, terror, fascinación, asco pero que al mismo tiempo los lleva a una calma relativa, se sienten tranquilos, aliviados y vivos.

Las marcas en su cuerpo, heridas que alcanzan distintos grados de profundidad,

constituyen un intento desesperado por mostrarles a los demás como se sienten y de

pedir ayuda.

Tratamiento para cutting:

Para tratar la autolesión es necesario acudir con un psicoterapeuta calificado y con experiencia en el tema.

El tratamiento psicológico puede llevarse a cabo de forma individual o grupal. Generalmente está dirigido a tratar la dificultad emocional, el trauma o el trastorno subyacente. También puede incluir terapia cognitiva conductual.

El tratamiento contra la autolesión puede incluir la ingesta de medicamentos previa evaluación médica.

Es muy importamte señalar que la efectividad del tratamiento depende de la disponibilidad del paciente.

Como prevenir la autolesión

Además de darles cariño y atención a nuestros hijos, es importante enseñarles como afrontar situaciones dificiles y mostrales con el ejemplo que es el autocontrol.

En caso de que no podamos con determinada situación que esta afectando

emocionalmente a nuestros hijos, no sintamos miedo o pena de buscar ayuda

profesional tan pronto como sea posible.

Page 3: Cutting

Maybel Caren, de 14 años de edad, empezó a rayarse y a cortarse la piel con la punta

de un compás, con la navaja, con el cuchillo y con una cuchilla. Su problema se volvía

cada vez más grave porque sus extremidades parecían un mapa geográfico de muy

mal gusto.

Luego de que se rayaba mantenía ocultas sus horribles lesiones en los brazos,

antebrazos, abdomen, muslos y piernas

El rayarse aliviaba momentáneamente su ansiedad, luego tenía sentimientos de

arrepentimiento, remordimiento, compunción, desasosiego, tristeza y depresión.

La autoagresión o autolesión es un fenómeno cada vez más frecuente entre jóvenes y

adolescentes. Presenta varias modalidades, como cortarse, quemarse con un

cigarrillo, impedir la cicatrización de heridas o golpearse.

La forma más común de autoagresión es el "cutting", práctica difundida de una

manera mediática y novelera entre los jóvenes que llegan a colgar videos en las redes

sociales sobre este tipo de autolesión con rasgos psicopatológicos y de Enfermedad

Mental.

Esta actitud psicopatológica es también conocida como Síndrome de Automutilación

(SAM) o automutilaciones impulsivas, se produce en los momentos en que el individuo

experimenta elevados niveles de angustia, ansiedad o dificultad para resolver o

enfrentar sus problemas. Este comportamiento, puede llegar a cronificarse, en forma

de práctica secreta y raramente tiene como objeto el suicidio.

Este trastorno suele presentarse junto a una grave patología mental. Se observa con

más frecuencia en pacientes con un trastorno límite de la personalidad, en un 70-

80% de los casos.

La autolesión, cutting o SAM suelen estar relacionados con experiencias traumáticas

acontecidas en la infancia o durante las crisis de identidad en la adolescencia.

Pueden compartir con altos niveles de irritabilidad, inestabilidad emocional y pobre

Page 4: Cutting

control de los impulsos. Se acompañan de un alto grado de ansiedad y

manifestaciones frecuentes de ira, agitación y agresividad. Estos pacientes suelen

tener baja tolerancia a la frustración, dificultades en el control de impulsos, pésimas

relaciones familiares y sociales, así como baja autoestima.

Presentan pocas habilidades sociales, y como tiene deteriorado su autoconcepto,

requieren constantemente de la aprobación y muestras de afecto de su entorno, lo

cual demuestra una inmadurez psico-emocional.

El Cutting es el acto de cortarse las muñecas con objetos afilados hasta producirse

heridas superficiales; en un principio los cortes son muy pequeños, pero gradualmente

se van realizando con mayor frecuencia e intensidad ante cualquier situación

estresante.

La percepción del acto de automutilación por parte de los pacientes "cortadores

compulsivos" son descritos como actos anhedónicos (sin placer ni dolor), pero

describen el acto como una forma de cortar con el sufrimiento y el dolor psíquico.

El tratamiento se fundamenta en enseñar al paciente a identificar le problema, los

desencadenantes y aprender el manejo de las emociones.

Otro punto importante del tratamiento será el reaprender a controlar la agresividad y

manejo de las reacciones de hostilidad y displacer.

Es fundamental reforzar el auto concepto y enseñarles a aceptar su propia identidad.

Igualmente en ocasiones habrá que intervenir sobre el núcleo familiar si es una fuente

de conflicto y de ansiedad para el joven.

La automutilación es un trastorno grave del control de los impulsos que a menudo se

asocia con otros trastornos psiquiátricos, por ejemplo:

Trastorno límite de la personalidad (abreviado TLP) o borderline, depresión, abuso

Page 5: Cutting

de sustancias, trastornos alimenticios, psicosis, trastorno de personalidad antisocial,

trastornos de stress postraumático, siringomielia (trastorno que causa la formación de

quistes en la columna vertebral), sindrome de Guilles de la Tourette, autismo y el

síndrome de Lesch Nyhan.

Los síntomas de la automutilación varían. Los síntomas más comunes son: Cortarse

la piel con objetos afilados (lo más común), escarbarse o quemarse la piel, rascarse o

autogolpearse, picarse con agujas, golpearse la cabeza, presionarse los ojos,

morderse el dedo, los labios o el brazo, estirar del pelo, picarse la piel.

El tratamiento suele ser médico y psicológico, e incluye la administración de

medicamentos antidepresivos, antipsicóticos, reguladores del estado de ánimo,

anticonvulsivos.

Lo mejor que podemos hacer frente a este grave problema es buscar ayuda

profesional tan pronto como sea posible cuando haya depresión, trauma, problemas

emocionales u otros trastornos que puedan llevar a la automutilación.