D AdamoyBeaudoux-MCM y Per s de La Inseguridad

  • Upload
    jchbg

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 D AdamoyBeaudoux-MCM y Per s de La Inseguridad

    1/14

    19

    MEDIOS DE COMUNICACIN DE MASAS Y PERCEPCIN SOCIALDE LA INSEGURIDAD

    O. DAdamo y V. Garca Beaudoux

    Dos modos de influencia delos medios en la opinin p-blica: establecimiento de laagenda y encuadre

    La percepcin que dominaentre la opinin pblica acerca

    del delito y la inseguridad noslo es consecuencia de la experiencia personal y de la comunicacininterpersonal. Tambin se encuentra modelada por el tratamiento de laproblemtica que realizan los medios masivos de comunicacin, tantopor el lugar que ocupan las noticias referidas al crimen en sus agendascomo por el encuadre que se les realiza.

    Con referencia a la primera cuestin, es conocido el efecto de esta-blecimiento de la agenda (McCombs y Shaw, 1972) o tematizacinque los medios de comunicacin de masas producen sobre las agendaspblicas, en trminos de su capacidad de instalar los temas que concen-

    trarn la atencin y el debate de la opinin pblica. La mayora de losconocimientos que las personas poseen acerca de las cuestiones pbli-cas, la mayor parte de los asuntos y preocupaciones que captan su inte-rs, no proviene de la experiencia personal directa sino de los medios decomunicacin que actan como la principal fuente de informacin (Mc-Combs, 2004). La hiptesis del establecimiento de la agenda refiere aun proceso de seleccin llevado a cabo por los medios de comunicacinde masas que resulta en que a la hora de comunicar la informacin y lasnoticias se centren en algunos problemas y desatiendan otros. Ese ac-cionar de los medios modifica la aproximacin de la gente a la realidad

    social, porque al describirla y precisarla instalan el listado de los asuntos

    Boletn de Psicologa, No. 90, Julio 2007, 19-32

    Orlando DAdamo y Virginia Garca Beau-doux son profesores de Psicologa Polticaen la Universidad de Belgrano y de Bue-nos Aires, Argentina, as como miembrosdel Centro de Opinin Pblica de la Uni-versidad de Belgrano (Marcelo T. Alvear777 SD 1058, Capital Federal, BuenosAires, Argentina).

  • 7/25/2019 D AdamoyBeaudoux-MCM y Per s de La Inseguridad

    2/14

    Boletn de Psicologa, No. 90, Julio 2007

    20

    acerca de los cuales el pblico debe discutir por obtener la mayor sa-liencia y quedar as determinados como los ms importantes (Mc-Combs y Reynolds, 2002). El concepto de saliencia se define como elgrado en el que un tema de la agenda es percibido como relativamenteimportante (Dearing y Rogers, 1996: 8). La consecuencia del procesoselectivo que tiene lugar en los medios cuando eligen sus temarios esque la opinin pblica considera a dichos problemas como los ms rele-vantes, mucho ms que otros que han sido menos tratados. Las noticiasen los peridicos, la televisin e Internet hacen ms que sealar la exis-tencia de eventos y problemas. Mediante su seleccin diaria y el des-pliegue noticioso influyen nuestras percepciones respecto de cules sonlas cuestiones ms importantes del da. Esa habilidad para influir la sa-liencia de los temas en la agenda pblica es la que se denomina rol deestablecimiento de la agenda de los medios noticiosos (McCombs,1994) y en esa capacidad de definicin de las alternativas reside en granparte su poder.

    Los medios no slo fuerzan la atencin hacia determinadas cuestio-nes, construyen imgenes del mundo poltico y proponen los objetosacerca de los cuales el pblico debe pensar.Ellos tambin encuadranexplicativamente la informacin que difunden. Suele adems existir unagran similitud tanto en el modo en que los medios tratan una determina-da problemtica como en la interpretacin que ofrecen de ella (Gerbner,1972). Adems de decirnos acerca de qu pensar y de aumentar lasaliencia de unos temas sobre otros, los medios de comunicacin tam-bin nos brindan explicaciones sobre las causas y consecuencias rela-cionadas con las cuestiones destacadas en sus agendas. No solo aque-llos elementos sobresalientes en los medios se vuelven prominentes enlas mentes de los individuos (lo cual constituira un primer nivel deagenda-setting), sino que adems existe un alto nivel de corresponden-cia en los detalles. Existira tambin un agenda-setting de atributos,que implica que los atributos sobresalientes en los medios adquieren

    asimismo ese carcter para la opinin pblica. Ese sera un segundonivel de agenda-setting, que hace que ciertos aspectos especficos delcontenido de los medios acerca de las cuestiones pblicas se vean ex-plcitamente relacionados con la formacin de la opinin pblica.McCombs (2004) seala que este segundo nivel de agenda-setting, oagenda-setting de atributos, se relaciona con el concepto de framing.

    Los medios enmarcan sus contenidos y eso da lugar al proceso deframingque se refiere al origen de ciertos marcos y su difusin desdelos medios masivos hacia el pblico. Es necesario distinguir entre losconceptos de encuadre y efecto de encuadre. El encuadre consiste

    en un sutil proceso de seleccin que realizan los medios de ciertos as-pectos de un tema, que son presentados como ms importantes y queenfatizan causas particulares de los fenmenos (Iyengar, 1991: 11). Lascoberturas periodsticas se realizan desde ciertos ngulos y emplean

  • 7/25/2019 D AdamoyBeaudoux-MCM y Per s de La Inseguridad

    3/14

    Boletn de Psicologa, No. 90, Julio 2007

    21

    determinadas justificaciones, lo cual suele dar lugar a evaluaciones posi-tivas o negativas de los fenmenos. El concepto de frame o marco apli-cado a la agenda de los medios se refiere a la idea directriz que proveeun contexto a la noticia. Implica seleccin, nfasis, exclusin y elabora-cin (Tankard, Hendrickson, Silberman, Bliss y Ghanem, 1991, citadoen: McCombs, 2004). Para Entman (1993: 52) enmarcar esseleccionarslo algunos de los aspectos de una realidad percibida y volverlos mssalientes en el texto que se comunica, promoviendo as una definicinparticular de un problema, junto con su interpretacin causal, su evalua-cin moral y/o la recomendacin de cmo debe ser tratado. Los marcosdefinen problemas determinan su agente causal, as como costos ybeneficios, diagnostican las causas identifican las fuerzas que creanel problema, realizan juicios morales evalan los agentes causales ysus efectos, y sugieren remedios ofrecen y justifican tratamientospara el problema, al tiempo que predicen sus efectos probables. Elefecto de framing o encuadre, en cambio, se refiere a que las explica-ciones que la opinin pblica construye acerca de cualquier aconteci-miento, varan segn la perspectiva del marco que los medios usan paraencuadrarlo. Con relacin a la comunicacin de masas, se ha encontra-do que el efecto de framing se produce mediante la correspondenciaque se establece entre el encuadre o narrativa de explicacin causal-que los medios realizan de las historias que presentan, y el encuadreque las audiencias efectan de esos mismos acontecimientos (Iyengar,1994; McLeod, Kosicki y McLeod, 1996). Los medios seleccionan y eli-gen qu incluir y qu excluir de sus agendas, enfatizan determinadosaspectos y desenfatizan otros. Eso influye en la percepcin y atribucinde causas, responsabilidades, consecuencias y soluciones, intervieneen el modo en que las personas reflexionarn acerca de los asuntostratados (Scheufele, 2000); sobre todo cuanto menor sea la experienciadirecta que la gente tiene sobre una determinada rea temtica. Se de-nomina entonces efecto de framing a la capacidad de los medios de

    provocar diferentes conclusiones en la audiencia segn la forma en quele presentan la informacin(Iyengar y Kinder, 1987; Iyengar, 1991).Con la intencin de evaluar cul es la percepcin pblica dominante

    respecto de la inseguridad y la potencial influencia de los medios en suconstruccin, llevamos a cabo un sondeo de opinin en el que no slose pregunt a los participantes su apreciacin general del nivel de delitosino tambin cules creen que son los delitos ms frecuentes, los quems recuerdan y las principales causas a las que los atribuyen. Asimis-mo, se indag las repercusiones de dicha percepcin construida sobre lavida cotidiana de las personas, por ejemplo, en lo relativo a la modifica-

    cin de hbitos como consecuencia del temor a ser vctimas de unhecho delictivo.

  • 7/25/2019 D AdamoyBeaudoux-MCM y Per s de La Inseguridad

    4/14

    Boletn de Psicologa, No. 90, Julio 2007

    22

    Presentacin de datos

    Muestra, mtodo y procedimientoLos resultados que se presentan a continuacin provienen de un

    sondeo de opinin pblica que efectuamos en el Centro de Opinin P-blica de la Universidad de Belgrano, en la Ciudad de Buenos Aires (Ar-gentina) entre el 23 de julio y el 12 de agosto de 2007. Se realiz me-diante mtodo de encuesta y se utiliz un cuestionario con preguntastanto abiertas que permitan la respuesta espontnea de los participan-tes, como cerradas con categoras de respuesta predeterminadas. Lamuestra estuvo conformada por un total de 632 ciudadanos mayores de18 aos, segn cuotas de sexo y edad, siendo el 51% femenino y el49% masculino. A continuacin se presentan algunos de los resultadosobtenidos.

    Principales resultados

    tem administrado: Actualmente, Dira que la inseguridad es alta,media o baja?(pregunta cerrada)

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    Baja 2%

    Media 22%

    Alta 76%

    Actualmente, la inseguridad es alta, media o baja?

  • 7/25/2019 D AdamoyBeaudoux-MCM y Per s de La Inseguridad

    5/14

    Boletn de Psicologa, No. 90, Julio 2007

    23

    tem administrado: Con relacin al ao pasado, Cree que el delitoaument, se mantiene igual o disminuy?(pregunta cerrada)

    0 10 20 30 40 50 60

    NS/NR 1%

    Disminuy 3%

    Igual 52%

    Aument 44%

    Con relacin a 2006, el delito aument, se mantiene igual o

    disminuy?

    Existe entre los entrevistados una extendida sensacin de inseguridad ycasi la mitad de la muestra cree que ha empeorado respecto del ao2006. Sin embargo, esa creencia no encuentra correlato en las estads-ticas oficiales del delito. Por el contrario, los datos de la Direccin Na-

    cional del Poltica Criminal del Ministerio de Justicia de la Nacin, indi-can que el promedio de la tasa de delitos cada cien mil habitantes entodo el territorio nacional fue 280,4 para el ao 2006 y 262,5 para el pri-mer semestre de 2007.

    tem administrado: Cul cree que es el delito que predomina en es-te momento?(pregunta abierta)

    0 10 20 30 40 50 60 70 80

    NS/NR 1%

    Todos 3%

    Secuestro 3%

    Homicidio 5%

    Violacin 8%

    Robo 80%

    Qu delito predomina en este momento?

  • 7/25/2019 D AdamoyBeaudoux-MCM y Per s de La Inseguridad

    6/14

    Boletn de Psicologa, No. 90, Julio 2007

    24

    Al efectuar este mismo sondeo con una muestra semejante entre losmeses de julio y agosto de 2006, aunque el delito que se consider mspredominante tambin fue el robo (60%), llam la atencin que 27% delos consultados declarase espontneamente que la violacin era el deli-to ms frecuente. Un ao despus, en la medicin de 2007 que estamospresentando en este artculo, quienes opinan de ese modo descendierona un 8% de la muestra. Presumimos que semejante variacin no se vin-culara con ninguna forma de experiencia directa o vicaria y que, encambio, sera posible esperar que estuviese relacionada con el trata-miento de ese tema en los medios masivos. Por esa razn, indagamosla cantidad de veces que el delito de violacin haba sido mencionado enlos dos principales peridicos de Argentina por ser los de mayor tiradanacional (los diarios Clarn y La Nacin) en el primer semestre de 2006 yen el mismo perodo de 2007. Encontramos que los primeros seis mesesde 2006 ese delito obtuvo un total de 425 menciones, mientras que enlos primeros seis meses de 2007 descendieron a 304. En otras palabras,en el primer semestre de 2007 la publicacin de delitos de violacin fue40% inferior a la del mismo perodo de 2006. Ello podra explicar la va-riacin porcentual en la opinin pblica al considerarlo como el delitoms frecuente. Un factor adicional que habra potenciado en 2006 lapercepcin de la violacin como un delito mucho ms frecuente en com-paracin a los datos estadsticos, es que los casos ms cubiertos por laprensa tuvieron lugar en zonas cntricas de la Ciudad de Buenos Aires ylas vctimas pertenecan a estratos socioeconmicos medios, lo quefacilit los mecanismos de identificacin entre consumidor de la informa-cin y vctimas. Adems, a diferencia de lo que suceda con otros deli-tos, las personas se sintieron ms expuestas por la ubicacin geogrficaen la que stos tuvieron lugar.

  • 7/25/2019 D AdamoyBeaudoux-MCM y Per s de La Inseguridad

    7/14

    Boletn de Psicologa, No. 90, Julio 2007

    25

    tem administrado: De los delitos que se han cometido en el pas re-cientemente, cul es el que ms recuerda?(pregunta abierta)

    0 5 10 15 20 25

    NS/NR 22%

    Otros casos 20%

    Caso Blumberg 0.5%

    Caso Bragagnolo 1%

    Caso Miceli 1%

    Toma de rehenes en prostbulo 1%

    Tirador de Belgrano 2%

    Secuestros en general 5%

    Homicidios en general 5%

    Caso Lpez 5%

    Caso Belsunce 15%

    Caso Dalmasso 22%

    De los delitos cometidos recientemente cul es el que ms

    recuerda?

    Casi 40% de los delitos recientes ms recordados por la gente sevinculan con casos testigo. Los dos primeros (Dalmasso y Garca Bel-sunce) se refieren al homicidio de dos mujeres presumiblemente en ma-nos de familiares muy prximos, que por ser casos dramticos y conestructura novelada, han recibido una extensa y detallada coberturaperiodstica.

    tem administrado:A causa de la inseguridad, cambi algn hbitode vida, alguna costumbre?(pregunta cerrada)

    0 10 20 30 40 50 60

    NS/NR 1%

    No 45%

    S 54%

    A causa de la insegur idad cambi algn hbito?

  • 7/25/2019 D AdamoyBeaudoux-MCM y Per s de La Inseguridad

    8/14

    Boletn de Psicologa, No. 90, Julio 2007

    26

    Ms de la mitad de la muestra reconoce haber modificado algunacostumbre a causa de la inseguridad, cambios que van desde un au-mento general de las precauciones hasta medidas concretas como res-tricciones de horarios y lugares a los que se concurre, o la mayor im-plementacin de medidas de seguridad privadas (instalacin de alarmas,rejas, cerraduras de seguridad, entre otras).

    La siguiente pregunta fue administrada solo a los que respondieron sen la anterior. tem administrado: Qu fue lo que cambi? (preguntaabierta)

    0 10 20 30 40 50

    Utiliza ms transporte pblico 1%

    Desconfa ms de la gente 1%

    Sale siempre en compaa 2%

    Controla ms a sus hijos 3%

    No lleva cosas de valor consigo (dinero, joyas,

    ropa) 5%

    No sale tanto como antes 5%

    Utiliza menos transporte pblico 6%

    Mayor seguridad privada (alarmas, rejas,

    candados, etc.) 6%

    Cambi los horarios de salida (sale menos denoche) 8%

    Presta ms atencin a lugares y horarios 13%

    Mayores precauciones en general 50%

    Qu cambi?

  • 7/25/2019 D AdamoyBeaudoux-MCM y Per s de La Inseguridad

    9/14

    Boletn de Psicologa, No. 90, Julio 2007

    27

    Item administrado: Usted cree que la principal causa del delito es(pregunta semi-abierta)

    0 5 10 15 20

    NS/NR 1%

    Otras 1%

    Todas las anteriores

    12%

    La decadencia moral 4%

    La falta de educacin

    8%

    La sensacin deimpunidad 8%

    El aumento de la

    pobreza y del consumo

    de drogas 13%

    Las penas no son lo

    suficientemente duras

    16%

    El aumento de la

    pobreza 18%

    El aumento del consumode drogas 19%

    Ud. cree que la principal causa del delito es ...

  • 7/25/2019 D AdamoyBeaudoux-MCM y Per s de La Inseguridad

    10/14

    Boletn de Psicologa, No. 90, Julio 2007

    28

    Los entrevistados atribuyeron la principal causa del delito a dos fac-tores: el aumento del consumo de drogas (19%) y de la pobreza (18%),factores que en algunos casos fueron percibidos como combinados(13%). Eso significa que quienes mencionaron tales variables, sea demodo independiente o interrelacionado, como motivos principales deldelito, constituyen el 50% de la muestra consultada. En segundo trmi-no, quienes atribuyen las razones de la criminalidad a la ausencia depenas duras y la consecuente sensacin de impunidad para quienescometen los delitos, constituyen 24%. Lo anteriormente enunciado signi-fica que las causas del delito, en un 75% de los casos, son explicadas apartir de tan slo tres factores: drogas, pobreza e impunidad.

    ConclusionesComo ha quedado evidente a partir de los datos presentados, pre-

    domina la percepcin pblica de la agudizacin del problema de la inse-guridad. Sin embargo, tambin se ha comentado que dicha percepcinde aumento del delito y la criminalidad no encuentra apoyatura en losdatos de la realidad objetivados en las estadsticas: la tasa de delitoscada 100 mil habitantes correspondiente al primer semestre de 2007 esinferior a la del ao 2006. A la hora de construir explicaciones tentativas,los medios masivos de comunicacin podran ser una de las variables aconsiderar. De otro modo resulta difcil explicar, por ejemplo, que el 82%de las personas consultadas en un sondeo afirmaran sentirse insegurasy vulnerables, que la mayora de quienes se expresan de ese modosean mujeres mayores de 60 aos, pero que la mayora de quienes re-conocen haber sido blanco de algn hecho delictivo fueran hombres y

    jvenes (Consultora Equis, 2002).Cuando los individuos construyen su modo de representar la realidad

    social ms que nada a travs de los medios y en ausencia de otros es-tndares de control o comparacin, es muy probable que la imagen re-

    sultante sea una distorsionada y estereotipada. Sobre todo cuando laviolencia, el delito y la inseguridad ocupan un lugar de importancia en laagenda de los medios: considerando en conjunto los cuatro medios gr-ficos de mayor tirada nacional en Argentina, esos temas estuvieron pre-sentes en el 46% de los titulares de portada del ao 2006 y ocuparon elmismo porcentaje de los titulares de portada de 2007. Es decir, casi lamitad de las semanas de ambos aos tuvieron entre sus titulares noti-ciosos a la violencia social como protagonista. Adicionalmente, los datosobtenidos mediante el IVSP o ndice de Violencia Social Percibida,instrumento construido y diseado en el Centro de Opinin Pblica de la

    Universidad de Belgranoque permite medir las variaciones mensualesde la cobertura que la violencia y la inseguridad reciben en los principa-les medios grficos del pas (DAdamo y Garca Beaudoux, 2003)1, indi-can que respecto de la base 100 del ndice establecida en el mes de

  • 7/25/2019 D AdamoyBeaudoux-MCM y Per s de La Inseguridad

    11/14

    Boletn de Psicologa, No. 90, Julio 2007

    29

    marzo de 1997, en el ao 2006 debido al tratamiento que los medioshan dado en cantidad y calidad a la informacin relacionada con el deli-to, la puntuacin promedio ascendi a 170.9, lo que equivale a casi un71% ms de exposicin del pblico a temas vinculados con la violenciasocial. Entendemos que esos datos son relevantes en tanto en las lti-mas dcadas, diversas investigaciones han puesto de manifiesto que losmedios, aun de modo no intencional, colaboran en la edificacin de unaimagen distorsionada de la violencia social, que genera la sensacinentre los ciudadanos de que el crimen y el delito son mayores de lo quelas estadsticas indican (Gerbner et al., 1978, 1979, 1980, 1982, 1986).Una de las tesis ms importantes de Gerbner y su equipo es la que indi-ca que el principal efecto de la exposicin a la violencia meditica no estanto el incremento de los comportamientos agresivos como la profundi-zacin de las sensaciones de victimizacin, de riesgo y vulnerabilidadpersonal (Gerbner y Gross, 1976; Gerbner, Gross, Morgan y Signorielli,1980). Ello va generando en las personas comportamientos afines contales ideas: se aprende el papel de vctima, intensificando la desconfian-za hacia los dems y hacia el entorno. Esas nociones exageradas delpredominio de la violencia social tendran unas consecuencias psicolgi-cas concretas: la acentuacin de la tendencia al asilamiento, el incre-mento de la desconfianza interpersonal, y el aumento de la concepcindel mundo como un lugar hostil y peligroso. Tal como se ha visto en losdatos presentados, esas sensaciones repercuten de modo directo en lacalidad de vida cotidiana de las personas, dando paso al aumento derestricciones autoimpuestas que disminuyen la fluidez de los vnculossociales.

    En cuanto a los encuadres periodsticos, sobresale que el tratamien-to de la temtica de la inseguridad se enmarca desde el punto de vistade casos testigo. Por ejemplo, tal como recuerdan los entrevistados, elcaso de una mujer asesinada en un episodio vinculado al sexo y la infi-delidad que adems puso al descubierto una trama de relaciones extra-

    matrimoniales en el seno de una pequea comunidad (caso Dalmasso);o el caso de una mujer de la alta sociedad presuntamente asesinada porsu esposo con la colaboracin de otros familiares de apellidos tambinilustres con la supuesta finalidad de evitar que quedaran al descubiertociertas operaciones de lavado de dinero (caso Garca Belsunce). Deonce categoras de respuesta espontnea que los encuestados dieron ala pregunta de carcter abierto que les peda que mencionaran los deli-tos que ms recordaban, ocho de las que tenan ms psicolgicamenteaccesibles, disponibles o preactivadas se refirieron a casos. Eso se-ra producto de que los medios no tienden a abordar el tratamiento del

    delito o la violencia mediante datos, estadsticas o tendencias; sino pormedio del seguimiento diario de ciertos casos concretos que permiten laconstruccin de una narrativa a la que se van agregando da a da deta-lles, personajes, vctimas y verdugos, inocentes y culpables, causas y

  • 7/25/2019 D AdamoyBeaudoux-MCM y Per s de La Inseguridad

    12/14

    Boletn de Psicologa, No. 90, Julio 2007

    30

    consecuencias, dando paso a un proceso por el cual la audiencia recogelos datos y los entrelaza de modo de tejer explicaciones causales que, asu vez, usarn de parmetro para otras historias informativas y para darsentido a un tema. Debe recordarse que, como hemos mencionado,cuanto menor es la experiencia directa que las personas tienen sobreuna cuestin mayor ser su dependencia de los medios de comunica-cin, no solo para obtener informacin sino tambin marcos de interpre-tacin correspondientes a esa rea (Zucker, 1978).

    Un factor pocas veces contemplado cuando se analizan las reaccio-nes del pblico frente a transformaciones sociales que suceden en uni-dades muy breves de tiempo (tales como pueden serlo los flujos migra-torios o los rpidos incrementos de la tasa delictiva), es que esa veloci-dad en los cambios incide en la evaluacin que las personas realizan desu importancia. No es lo mismo recibir seis millones de inmigrantes enun lapso de veinte aos que en uno de cinco, aun cuando la incidenciafinal sobre el total de la poblacin sea la misma. De igual modo, un in-cremento de la cantidad de delitos sobre un nmero originalmente muybajo, aunque en trminos relativos contine siendo reducida, impacta demodo notable en una sociedad que como la Argentina hasta mediadosde la dcada de 1990 no estaba acostumbrada a convivir con ese graveproblema social. De ese modo se ha construido la imagen de una ciudadmucho ms peligrosa de lo que lo es en la prctica. Los datos de la ciu-dad de Nueva York indican que termin el ao 2007 con 500 asesinatos,cantidad ms baja de los ltimos 45 aos y cifra celebrada por sus auto-ridades como muy satisfactoria. Buenos Aires tiene, para el mismo pe-rodo, 116 asesinatos, lo que establece no slo una cantidad absolutamenor sino tambin una tasa cada 100 mil habitantes significativamentems baja: 3,83 contra los casi 6 de Nueva York.2Sin embargo, para losmedios y para los residentes de Buenos Aires, Nueva York es un smbo-lo del xito de las polticas preventivas del delito, mientras que BuenosAires es percibida como mucho ms peligrosa.

    ReferenciasConsultora Equis, Equipos de Investigacin Social. 2002. El cambio en los hbitos

    de vida como consecuencia de la inseguridad, sondeo de opinin publicado enDiario La Nacin, 18 de agosto de 2002, 16. Buenos Aires.

    DAdamo,O.-Garca Beaudoux,V.(2003): Distorsiona la prensa la percepcin socialque la opinin pblica construye acerca del delito, la violencia y la inseguridad?.Revista de Psicologa Social, 18 (1), 1-15, enero. Madrid, Espaa.

    Dearing,J.-Rogers,E.(1996):Agenda-Setting. Thousand Oaks, CA.: Sage.Entman,R.(1993): Framing: Toward Clarification of a Fractured Paradigm, Journal of

    Communication, 43 (4), 51-58.

    Gerbner,G.(1972): Violence and television drama: trends and symbolic functions. EnG. Comstock y E. Rubinstein (Eds.), Television and social behavior.Washington:US Government Printing Office.

  • 7/25/2019 D AdamoyBeaudoux-MCM y Per s de La Inseguridad

    13/14

    Boletn de Psicologa, No. 90, Julio 2007

    31

    Gerbner,G..Gross,L.(1976): Living with the television: the violence profile, Journal ofCommunication, 26 (2), 173-199.

    Gerbner,G.-Gross,L.-Jackson-Beeck,M.-Jeffries-Fox,S.-Signorielli,N.(1978): Culturalindicators: violence profile N9, Journal of Communication,28 (3), 176-207.

    Gerbner,G.-Gross,L.-Morgan,M.-Signorielli,N.(1980): The mainstreaming of Amer-ica: violence profile N 11, Journal of Communication, 30 (3), 10-29.

    Gerbner,G.-Gross,L.-Morgan,M.-Signorielli,N.(1982): Charting the mainstream: Tele-visions contribution to political orientation, Journal of Communication, 32, 2,100-127.

    Gerbner,G.-Gross,L.-Morgan,M.-Signorielli,N.(1986): Living with the television: Thedynamics of the cultivation process. En J. Bryant, D. Zillman (eds.), Perspectiveson media effects. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum.

    Gerbner,G.-Gross,L.-Signorielli,N.-Morgan,M.-Jackson-Beeck,M.(1979): The demon-stration of power: violence profile N10, Journal of Communication, 29 (3), 177-196.

    Iyengar,S.(1991): Is anyone responsible? How television frames political issues.Chicago: University of Chicago Press.

    Iyengar,S.(1994): Television News and citizen explanation of national affairs. En D.Graber (Ed.), Media Power in Politics.Washington D.C.: Congresional Quarterly.

    Iyengar,S.-Kinder,D.(1987): News that matters: Agenda-Setting and priming in atelevision age. Chicago: University of Chicago Press.

    McCombs,M.(1994): The future agenda for agenda setting research, Journal of MassCommunication Studies, 45, 171-181.

    McCombs,M.(2004): Setting the Agenda. The Mass Media and Public Opinion. MA:Polity Press.

    McCombs,M.-Reynolds,A.(2002): News influence on our pictures of the World. En:J.Bryant y D. Zillman (Eds.), Media effects. Advances in theory and research. 1-18.NJ: Lawrence Erlbaum Associates.

    McCombs,M.-Shaw,D.(1972): The agenda-setting function of mass media, PublicOpinion Quarterly, 36, 176-187.

    McLeod,J.-Kosicki,G.-McLeod,D.(1996): Expansin de los efectos de comunicacinpoltica. En J. Bryant y D. Zillmann (Comps.), Los efectos de los medios de co-municacin.Barcelona: Paids.

    Scheufele,D.(2000): Agenda-setting, priming and framing revisited: another look atcognitive effects of political communication, Mass Communication and Society, 3(2-3), 297-316.

    Zucker,H.(1978): The Variable Nature of Mass Media Influence, En: M, Wolf, La

    investigacin de la comunicacin de masas. Barcelona: Paids.

    1El "ndice de Violencia Social Percibida" es un instrumento diseado por el Centrode Opinin Pblica de la Universidad de Belgranoque registra las variaciones que lacobertura de la violencia y la inseguridad recibe en los principales medios grficosdel pas mes a mes. Para la construccin de las puntuaciones mensuales del IVSP

    se relevan diariamente las noticias referidas a crimen, violencia social y delito publi-cadas en los medios impresos de mayor tirada y circulacin en Argentina: DiarioClarn, Diario La Nacin, Diario mbito Financiero, Diario Pgina 12 y Revista Noti-cias. Algunos de los indicadores a partir de los cuales se construye el ndice son:

  • 7/25/2019 D AdamoyBeaudoux-MCM y Per s de La Inseguridad

    14/14

    Boletn de Psicologa, No. 90, Julio 2007

    32

    cantidad de pginas dedicadas a ese tipo de noticias, puntuacin diferencial segn

    la ubicacin de la noticia en el peridico (titular de tapa, pginas centrales, seccinde policiales, etc), puntuacin diferencial segn el tipo de delito publicado (la pun-tuacin otorgado a cada tipo de delito se estableci a partir de un estudio con gruposfocales en los cuales se discutieron estas cuestiones y se les pidi a los participan-tes que calificaran con un nmero de 1 a 10 la gravedad y el grado de temor atri-buidos a los diferentes tipos de delitos). La puntuacin de cada mes se compara conla base 100 del ndice fijada en marzo de 1997. Por ejemplo: si la puntuacion demarzo de 1997 es 100 y la puntuacin de marzo de 2000 fue 156, significa que huboun 56% ms de impactos publicados referidos a violencia e inseguridad en marzo de2000 respecto del mismo mes de 1997.

    2

    Datos extrados de http://www.bloomberg.com, 28 de diciembre de 2007.