12
DIPLOMADO EN ANÁLISIS Y GESTIÓN FINANCIERA ( DAGF ) SANTIAGO

DAGF 5.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DAGF 5.pdf

DIPLOMADO EN ANÁLISISY GESTIÓN FINANCIERA

( DAGF )

SANTIAGO

Page 2: DAGF 5.pdf

CARTA DECANO

Bienvenidos a la Escuela de Postgrado y Educación Ejecutiva de la Facultad de Emprendimiento y Negocios (FEN) de la Universidad Mayor. Para nuestros Diplomados, hemos desarrollado nuevas mallas que buscan abordar diversas temáticas para apoyar el desarrollo de profesionales líderes en sus respectivas áreas.

El sello que hemos dado a nuestros programas, está orientado a generar líderes que sean capaces de innovar en sus carreras profesionales, ya que entregamos a nuestros alumnos los conocimientos necesarios para desenvolverse exitosamente, tanto en las empresas donde trabajan, como también para que sean capaces de dirigir sus propios negocios.

Ponemos a disposición de los estudiantes un cuerpo docente altamente calificado. El grupo directivo de la Escuela Postgrado FEN, Educación Ejecutiva FEN y sus Académicos, han ejercido como ejecutivos de primer nivel en el sector privado y público, ocupando posiciones relevantes en empresas e instituciones de diversas áreas, pues nuestra lógica consiste en que sean los mejores ejecutivos del presente, los que eduquen a los ejecutivos líderes del mañana.

A través de nuestros Programas, reforzamos nuestro compromiso por ofrecer una educación de excelencia, fomentando una actitud de innovación y liderazgo.

Los invitamos a ser parte de la Escuela Postgrado y Educación Ejecutiva FEN de la Universidad Mayor.

Felipe Morandé LavínDecano

Phd. en Economía University of Minnesota y Master en Economía, Un ivers i t y o f Minneso ta. Sedesempeñó como Ministro de Transporte y Telecomunicacionesy Decano de la Facu l tad deEconomía y Negocios de la Univers idad de Chi le.

DIPLOMADO EN ANÁLISIS

Y GESTIÓN FINANCIERA

2

Page 3: DAGF 5.pdf

DIRECTOR ESCUELA POSTGRADO

En una sociedad en que las empresas están marcadas por el cambio, es indispensable que los profesionales adquieran elementos únicos y distintivos que les permitan desarrollar su carrera con éxito y proyectarse para avanzar dentro de las organizaciones. El Diplomado en Análisis y Gestión Financiera (DAGF) de Educación Ejecutiva FEN ofrece a los alumnos todas las herramientas necesarias para que ello ocurra.Nuestro cuerpo docente ha sido escogido porque son destacados ejecutivos y además cuentan con las mejores credenciales académicas.

Asimismo, ofrecemos importantes convenios con universidades extranjeras de prestigio, abriendo la oportunidad de relacionarse con estudiantes y profesores internacionales.

La propuesta académica ayuda a desarrollar las competencias que requiere el mercado laboral y, al mismo tiempo, ofrece la posibilidad de potenciar de manera significativa la actual carrera profesional.

Juan Enrique Negri EcheverríaDirector Escuela Postgrado

Doctor © en Ciencias Empresariales de la Universidad Autónoma de Madrid, España, además de MBA y Diplomado en Marketing de la Universidad Adolfo Ibañez. Es Ingeniero Comercial y ejerció como Director de Educación Ejecutiva en la Universidad de Chile.

Francisco Javier Vásquez TejosDirector Académico

Doctor en Ciencias Empresariales y diplomado en estudios avanzados en la Universidad Autónoma de Madrid, España. MBA. & Magister en Finanzas, Universidad de Chile, Ingeniero Comercial. Ha trabajado como Gerente de Administración y Finanzas en Compañía Chilena de comunicaciones, Spooltech, entre otras. Actualmente es Gerente de Administración y Finanzas de Tronwell.

DIRECTOR ACADÉMICO

La apertura de los mercados y el crecimiento de los flujos de intercambio entre los grandes bloques comerciales a nivel mundial, motivaron a Educación Ejecutiva FEN a crear el Diplomado en Análisis y Gestión Financiera (DAGF), con el fin de proporcionar el conocimiento formal y práctico de los principales modelos que se aplican en el mundo financiero.

Este programa tiene como objetivo adquirir conceptos, herramientas de análisis y competencias que permitan realizar un diagnóstico real de la situación financiera de la empresa y de las proyecciones de ésta.

3

Page 4: DAGF 5.pdf

PORQUÉ ELEGIR DIPLOMADOS DE EDUCACIÓN EJECUTIVA FEN

DE LA UNIVERSIDAD MAYOR

“ACCESO A RED DE UNIVERSIDADES INTERNACIONALES”La Universidad Mayor ofrece convenios con destacadas universidades extranjeras para realizar intercambios académicos y asistir a seminarios internacionales, todo ello enmarcado en la posibilidad de conocer nuevas realidades y culturas. Asimismo, recibe permanentemente alumnos extranjeros para participar en diversas actividades en nuestro país.

“APOSTAMOS POR LA INNOVACIÓN Y EL EMPRENDIMIENTO”Nuestros alumnos están formados en la lógica de la Innovación y el liderazgo, lo cual se realiza a través de los diversos módulos que aborda la malla. Es así, como nuestros programas, contemplan además, la posibilidad de participar en seminarios y otras actividades académicas organizadas por la Escuela Postgrado FEN, como la Facultad de Emprendimiento y Negocios de la Universidad Mayor.

“COMPROMETIDOS CON EL DESARROLLO DE CARRERA”La Escuela Postgrado FEN de la Universidad Mayor, asume el compromiso de apoyar a sus alumnos en la planificación y desarrollo de su plan de carrera profesional, guiándolos en la elaboración de estrategias de crecimiento, desarrollo de competencias, así como en la generación de ideas de autoempleo.

“EJECUTIVOS FORMANDO EJECUTIVOS”Este es el lema de la Facultad de Emprendimiento y Negocios de la Universidad Mayor. Parte importante de la formación que ofrecemos a nuestros alumnos, se basa en la transferencia de la experiencia que nuestros académicos han acumulado en su trayectoria profesional. Esto, sumado a sus conocimientos, nos permite ofrecer un cuerpo de profesores altamente calificado que combina la enseñanza teórica, con la realidad práctica.

(*) Si bien, estos seminarios forman parte de la oferta educacional de la Universidad Mayor, no están contemplados como obligatorios en ninguno de nuestros programas.

4

Texas Christian University

Woosong University

Shanghai Jiao Tong University

Georgetown University

Universidad de Caxias do Sul

Berlin School of Economics and Law

Page 5: DAGF 5.pdf

El objetivo del Diploma en Análisis y Gestión Financiera, es proporcionar a sus asistentes el conocimiento formal y práctico de los principales modelos que se aplican en el mundo financiero al momento de diseñar e implantar acciones empresariales, así como en la gestión de empresas y negocios en sus diferentes etapas de desarrollo. Esto les permitirá estar preparados para enfrentar responsabilidades crecientes en ámbitos financieros, sobre la base de tener un excelente complemento para sus conocimientos disciplinarios previos.

PÚBLICO AL QUE SE ORIENTA

El presente programa está orientado principalmente a ejecutivos, empresarios, profesionales y técnicos que se desempeñan en el área financiera y que estén interesados en obtener una especialización en análisis financiero o actualizar sus conocimientos en el área, con miras a un desarrollo profesional al interior de su compañía; como también a aquellos emprendedores y empresarios consolidados que se han formado en la experiencia y desean formalizar su conocimiento.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

5

Page 6: DAGF 5.pdf

PROPUESTA ACADÉMICA

METODOLOGÍA:

Nuestra metodología de enseñanza está basada en un aprendizaje desde un enfoque práctico, el cual se desarrolla a través de análisis de casos, trabajos grupales y debate en clases.

El programa contempla un total de 5 módulos de 24 horas cronológicas cada uno, alcanzando un total de 120 horas de trabajo efectivo en aulas, lo que se realiza en un periodo de 5 meses aproximadamente.

Cada módulo se desarrolla de 6 jornadas de 4 horas cronológicas cada uno:

La Primera Jornada la actividad docente se inicia con una revisión general de contenidos, la cual se realiza desde un enfoque práctico y con el apoyo de casos. Al final de la clase el profesor plantea los casos que deben ser analizados por los alumnos en la siguiente clase.

Los casos y trabajos deben ser desarrollados fuera del horario de clases por los alumnos.

De la jornada segunda a la quinta, las primeras 2 horas, el aprendizaje se realiza a través de la exposición de trabajos grupales o individuales sobre los casos propuestos con anterioridad, donde el profesor actúa como guía en el debate y análisis realizado por los distintos grupos. La segunda parte de la clase, el Académico, revisa nuevos contenidos y entrega nuevos casos a analizar.

En la última jornada los grupos deben exponer el Trabajo Final, acompañado con un informe grupal, siendo la exposición evaluada en forma individual y el trabajo de manera grupal. En este esquema el profesor es el evaluador del resultado. Una vez terminada la exposición de trabajos, se realiza una revisión de los contenidos y se entrega una visión global del módulo, que por lo general se aborda con un caso de éxito.

6

Page 7: DAGF 5.pdf

Los integrantes de los grupos de trabajo son definidos por la Escuela Postgrado FEN. Dichos grupos van rotando durante el programa en cada módulo, lo cual permite a los alumnos tener la experiencia de trabajar con distintas personas en equipos multidisciplinarios y a la vez conocer a la mayoría de sus compañeros.

La actividad en aula se complementa con lecturas obligatorias relevantes de gestión empresarial, papers, notas técnicas de interés y otros artículos, los cuales al igual que las clases, son entregadas en formato digital.

Las evaluaciones son de carácter grupal e individual:

Los trabajos grupales, se discuten en clases y se basan en la presentación de los casos y problemáticas propuestas, los cuales son analizados y expuestos por los diferentes grupos.

En total son 4 notas parciales donde cada una equivale al 15% de la nota final.

La nota del trabajo final, se descompone en: Informe Final grupal: 20% de la nota final.

Exposición Individual de trabajo final 20% de la nota final

Los requisitos de graduación son: Aprobación de todos los módulos del programa y asistencia de a lo menos un 75% al programa y a cada módulo.

Las Clases se dictan en los siguientes días y horarios:

Lunes y Miércoles: 18:30 a 22:30 hrs.

7

Page 8: DAGF 5.pdf

MÓDULO I:Fundamento del Análisis Financiero

MÓDULO II:Gestión de Pagos y Obligaciones

MÓDULO III:Gestión de Inversiones

MÓDULO IV:Control Financiero

MÓDULO V:Finanzas Corporativas

DURACIÓN: 120 Hrs.

CONTENIDO ACADÉMICO DEL PROGRAMA

8

Page 9: DAGF 5.pdf

CUERPO DOCENTE

Francisco Vásquez Doctor en Ciencias Empresariales y diplomado en estudios avanzados en la Universidad Autónoma de Madrid, España. MBA. & Magister en Finanzas, Universidad de Chile, Ingeniero Comercial. Ha trabajado como Gerente de Administración y Finanzas en Compañía Chilena de comunicaciones, Spooltech, entre otras. Actualmente es Gerente de Administración y Finanzas de Tronwell.

Natalia AlonsoMagíster en Control de Gestión Universidad de Chile, Ingeniero en Control de Gestión y Auditor de Universidad de Chile. Trabajó como Consultora investigadora en la Universidad de Chile, KR Consulting y como Analista de Trade en NOVARTIS CHILE. Actualmente se desempeña en la Superintendencia de Seguridad Social y como Directora Académica del Diploma en Control de Gestión Gerencial de de la Facultad de Emprendimiento y Negocios de la Universidad Mayor.

Giovanni Malatesta Doctor en Economía, Universidad Autónoma de Madrid, Magíster en Finanzas, Universidad de Chile. Ingeniero y Lic. en Sistemas de Información y Control de Gestión, Universidad de Chile. Cuenta con experiencia en Empresas del mercado de valores, y ha participado en la Dirección de Estudios - SBIF. Representante suplente de la SBIF en la CCR. División Regulación de Seguros – SVS.

Hugo Castro Magíster en Evaluación Social y Privada de Proyectos, Postítulo en Planificación Tributaria, Ingeniero Comercial Pontificia Universidad Católica. Ha sido Gerente de Finanzas en Cuprum, y Gerente General en Rates Consultora y Clasificadora de Riesgos. Actualmente es Director del Diplomado de Evaluación y Gestión de Proyectos, de Escuela Postgrado FEN, Universidad Mayor.

Ignacio OrregoDoctor © en Negocios Internacionales y Máster en Dirección y Organización de Empresas, Universitat de Lleida; MBA, IEDE y MBA, Universidad Adolfo Ibáñez. Ingeniero Civil de la Universidad de Santiago, cuenta con más de 23 años de experiencia laboral en empresas como Siemens, CTC y Metro, ente otras. Ha participado como miembro de equipos de trabajo en el desarrollo de grandes proyectos en Chile, Costa Rica, Ecuador, Perú y Venezuela.

Orlando Olivera Máster en Gestión de la Calidad, Modelos y Sistemas, Universidad Politécnica de Catalunya. Diplomado en; Administración de Negocios UAI y Responsabilidad Social, PUCV. Bioquímico Universidad de Concepción. Profesor de post-grado y de pregrado U. Mayor. Miembro del Jurado del Premio Iberoamericano a la Calidad y de otros paneles y sistemas de reconocimiento. Actualmente es el Gerente General de la Corporación Chile Calidad y Secretario General del Premio Nacional a la Calidad.

9

Page 10: DAGF 5.pdf

Carolina SalcedoPhD mención Administración Estratégica y Negocios Internacionales, Máster in Management Studies, University of Waikato, Nueva Zelanda. Diploma in Management Studies, mención en Administración Estratégica y Negocios Internacionales. University of Waikato, Nueva Zelanda. Ingeniero Comercial Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Directora del centro I+DEA, Facultad de Emprendimiento y Negocios (FEN) Universidad Mayor.

Cristian González MSc. Ingeniería Civil Industrial y Máster en Microeconomía Aplicada, Universidad de Chile. MSc. in Applied Economics, University of Illinois, Chicago. Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Chile. Ha sido Director de Estudios, Consejo Nacional de Innovación para la Competitividad, Director Ejecutivo y Académico del Centro de Innovación y Transferencia Tecnológica USACH, Gerente de Estudios y Políticas de Innovación, CORFO. Actualmente es Director NEST de la Facultad de Emprendimiento y Negocios (FEN) Universidad Mayor.

Andrés Solimano PhD. Economía MIT, Máster en Economía y Economista de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Fundador y Director del Centro Internacional para la Globalización y Desarrollo-CIGLOB. Director de FLACSO-Chile. Asesor Regional CEPAL, Naciones Unidas. Asesor Económico del Banco Mundial. Director Ejecutivo para Chile y Ecuador ante el Comité Directivo del BID.

Luis Araya PhD© in Management Sciences y Master of Research in Management Sciences, ESADE Business School. Doctor© en Empresa, Universidad de Barcelona, Máster Universitario en Investigación en Ciencias de la Gestión, Universidad Ramon Llull, Máster en Dirección Estratégica, Universidad de León, Máster© en Consultoría Estratégica, Universidad de Valencia, España. Magíster en Marketing, y Ingeniero Comercial, Universidad de Chile. Ha sido académico Jornada Completa, Fac. Economía y Negocios, Universidad de Chile y Fac. de Economía Empresa de la Universidad Diego Portales.

Luciana de AraujoPhD Marketing énfasis comportamiento del consumidor, Michigan State University MSU. Máster en Negocios y Adm., énfasis Marketing, Universidad Católica de São Paulo. Bachelor en Adm. Empresas Universidad Católica de Santos- UNISANTOS. Ha sido académica jornada completa en: Nanyang Technological University, Singapur; Centro Universitario MonteSerrat, Brasil; Universidad Santa Cecília, Brasil; y coordinadora de especialización en Marketing, Centro Universitario Monte Serrat- UNIMONTE/Brasil.

Juan Enrique NegriDoctor © en Ciencias Empresariales, Universidad Autónoma de Madrid, España. MBA y Diplomado en Marketing, Universidad Adolfo Ibañez. Ingeniero Comercial, con estudios de Negocios Internacionales en University of California, Los Ángeles (UCLA). Se desempeñó como Director de Educación Ejecutiva en la Universidad de Chile y hoy se desempeña como Director de la Escuela de Postgrado de la Facultad de Emprendimiento y Negocios Universidad Mayor

10

Page 11: DAGF 5.pdf

Fernando BaldúMagíster en Administración de Empresas, MBA, Universidad de Chile, Ingeniero Comercial. Ha sido Director de Admisión y Marketing de Postgrado y Director de Educación Ejecutiva UNAB, Director de Admisión Postgrado FEN Universidad de Chile, Gerente de Administración. y Finanzas Móviles de Chile S.A. Además, ha sido Consultor para Proyectos Corfo y Sercotec en áreas de Marketing y tecnología. Actualmente es Director de Educación Ejecutiva Facultad de Emprendimiento y Negocios (FEN) Universidad Mayor.

* Los profesores asignados para desarrollar cada uno de los cursos que contempla el Programa, serán seleccionados tomando como base, principalmente, la nómina que aquí se presenta.

11

Page 12: DAGF 5.pdf

INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES

Alonso de Córdova 5495Las Condes, Santiago, Chile.

Fono Informaciones 600 328 1000Web: www.umayor.clEmail: [email protected]

Para postular a los Diplomados de Educación Ejecutiva FEN de la Universidad Mayor se requiere:

• Documentación Obligatoria:

Certificado de Nacimiento Copia certificado de título o licenciatura, legalizada ante notario Currículum Foto tamaño carnet con nombre y rut Solicitud de Postulación

*La sede cuenta con estacionamientos sujetos a disponibilidad y asignados por orden de llegada y el pago de matrícula y arancel no constituye garantía de estacionamiento.

ADMISIÓN

SIGUENOS EN:

https://twitter.com/NegociosUmayor

http://www.linkedin.com/pub/fen-universidad-mayor/5a/a1a/334?trk=tbr

http://www.facebook.com/pages/Facultad-de-Emprendimiento-y-Negocios-Universidad-Mayor/348148018613765

12