5
DERECHO AGRARIO Y MINERO PRIMER PARCIAL MARIA CAROLINA CIARROCCA LEGAJO 19.592 DESARROLLO: 1.- a) El ambiente esta compuesto por un conjunto de elementos interactivos e interdependientes que constituyen el ecosistema único de la Tierra. El objetivo de una  política ambiental reparadora y regeneradora puede resumirse en los siguientes  principios: respeto a la vida, a la salud humana y el mantenimiento de la diversidad  biológica, conservación de los recursos naturales y culturales. Compromiso de asegurar una nueva ética en las relaciones con la Tierra. Imposición de límites de tolerancia. Política de prevención de los daños ambientales. En sus relaciones con el ambiente, el hombre tiene derechos y también obligaciones. La protección del ambiente ha adquirido jerarquía constitucional y se crea el derecho de todo habitante de gozar de un ambiente sano y el deber de conservarlo y protegerlo. La sobreexplotación del medio ambiente tiene irremediables efectos negativos sobre la mayoría de la población presente y las generaciones futuras. En las décadas de 1960 y 1970 se fue abriendo paso la idea de que no basta que la comunidad se ocupe de los distintos recursos natrales, sino que su preocupación debe concentrarse en el medio que condiciona y sustenta el desarrollo del hombre e incluye la totalidad de los recursos naturales. Este movimiento universal indujo la Declaración de las Naciones Unidas sobre medio ambiente emitida en la Conferencia de Estocolmo en 1972, la instrumentación de un  programa especial de esa organización y en diferentes estados, la sanción de leyes para normar el medio ambiente.  b) El concepto de desarrollo sostenible como principio que se propone satisfacer las necesidades de desarrollo de las generaciones presentes, sin comprometer las de las generaciones futuras implica usar racionalmente los recursos y poner límites ambientales y restricciones ecológicas a la utilización para que sirvan a las necesidades de la humanidad. La conferencia de Estocolmo de 1972 incluye a todo el ambiente y sus recursos. Considera a la humanidad como el bien mas preciado de la tierra, reconoce al hombre individualmente el derecho a condiciones de vida satisfactorias en un medio ambiente que le permita vivir con dignidad y bienestar y le impone el deber de protegerlo y mejorarlo. La idea de aglutinar el desarrollo económico con la preservación ambiental que se abriera paso en la Conferencia de Rió de Janeiro de 1992. Se concertó una Convención sobre diversidad biológica y otra sobre cambio climático. Se reconoció a los estados el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, pero condiciona ese derecho a que: - no se causa daño al medio amb ient e de o tros e stad os ni a regiones que e stén fuera de sus fronteras. - El de sarro llo s ea sosteni ble pa ra ate nder a las nec esid ades d e las g enera cio nes  presentes y futuras. Exhorta a los Estados a:

DAM-1ºParcial

Embed Size (px)

Citation preview

8/3/2019 DAM-1ºParcial

http://slidepdf.com/reader/full/dam-1oparcial 1/5

DERECHO AGRARIO Y MINEROPRIMER PARCIALMARIA CAROLINA CIARROCCALEGAJO 19.592

DESARROLLO:1.-a) El ambiente esta compuesto por un conjunto de elementos interactivos einterdependientes que constituyen el ecosistema único de la Tierra. El objetivo de una

 política ambiental reparadora y regeneradora puede resumirse en los siguientes principios: respeto a la vida, a la salud humana y el mantenimiento de la diversidad biológica, conservación de los recursos naturales y culturales. Compromiso de asegurar una nueva ética en las relaciones con la Tierra. Imposición de límites de tolerancia.Política de prevención de los daños ambientales.En sus relaciones con el ambiente, el hombre tiene derechos y también obligaciones.La protección del ambiente ha adquirido jerarquía constitucional y se crea el derecho de

todo habitante de gozar de un ambiente sano y el deber de conservarlo y protegerlo.La sobreexplotación del medio ambiente tiene irremediables efectos negativos sobre lamayoría de la población presente y las generaciones futuras.En las décadas de 1960 y 1970 se fue abriendo paso la idea de que no basta que lacomunidad se ocupe de los distintos recursos natrales, sino que su preocupación debeconcentrarse en el medio que condiciona y sustenta el desarrollo del hombre e incluye latotalidad de los recursos naturales.Este movimiento universal indujo la Declaración de las Naciones Unidas sobre medioambiente emitida en la Conferencia de Estocolmo en 1972, la instrumentación de un

 programa especial de esa organización y en diferentes estados, la sanción de leyes paranormar el medio ambiente.

 b)El concepto de desarrollo sostenible como principio que se propone satisfacer lasnecesidades de desarrollo de las generaciones presentes, sin comprometer las de lasgeneraciones futuras implica usar racionalmente los recursos y poner límitesambientales y restricciones ecológicas a la utilización para que sirvan a las necesidadesde la humanidad.La conferencia de Estocolmo de 1972 incluye a todo el ambiente y sus recursos.Considera a la humanidad como el bien mas preciado de la tierra, reconoce al hombre

individualmente el derecho a condiciones de vida satisfactorias en un medio ambienteque le permita vivir con dignidad y bienestar y le impone el deber de protegerlo ymejorarlo.La idea de aglutinar el desarrollo económico con la preservación ambiental que seabriera paso en la Conferencia de Rió de Janeiro de 1992. Se concertó una Convenciónsobre diversidad biológica y otra sobre cambio climático. Se reconoció a los estados elderecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias políticasambientales y de desarrollo, pero condiciona ese derecho a que:

- no se causa daño al medio ambiente de otros estados ni a regiones que esténfuera de sus fronteras.

- El desarrollo sea sostenible para atender a las necesidades de las generaciones

 presentes y futuras.Exhorta a los Estados a:

8/3/2019 DAM-1ºParcial

http://slidepdf.com/reader/full/dam-1oparcial 2/5

- reducir y eliminar modalidades de producción y consumo no sostenibles- evitar que las medidas de política comercial con fines ecológicos constituyan

una restricción disimulada del comercio internacional.- Evitar movimientos transfronterizos de actividades y sustancias que pongan en

 peligro el medio ambiente.

- Promover la internalizacion de los costos ambientales y las prácticas contablesque reflejan adecuadamente los costos ambientales de la actividad humana comoasimismo el activo y el pasivo ambiental de cada Nación.

Adhiere al principio contaminador/pagador Declara que la incertidumbre científica no excusara la postergación de medidas paraevitar la degradación ambiental.Cumbre de JohannesburgoCuando la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la celebración de laCumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible no era ningún secreto -ni siquiera unacuestión que hubiera que debatir- que el avance en el logro del desarrollo sosteniblehabía sido extremadamente decepcionante desde la Cumbre para la Tierra de 1992, ya

que la pobreza había aumentado y la degradación del medio ambiente había empeorado.Lo que el mundo deseaba, según lo que afirmaba la Asamblea General, no era un nuevodebate filosófico o político sino más bien una cumbre de acciones y resultados.

Lo que sí ha habido ha sido una comprensión de que era necesario adoptar medidas prácticas y sostenidas para enfrentarse a muchos de los problemas más acuciantes queexisten en el mundo

Por primera vez el resultado de una cumbre no ha sido únicamente la producción dedocumentos. Aunque las negociaciones recibieron la mayor parte de la atención, laCumbre también dio como resultado el comienzo de más de 300 asociacionesvoluntarias, cada una de las cuales aportará recursos adicionales en apoyo de lasiniciativas para lograr el desarrollo sostenible. Esas asociaciones, producto en parte decompromisos asumidos por los gobiernos, constituyen un mecanismo que permitiráasegurar la puesta en práctica de las propuestas de la Cumbre.En Johannesburgo se asumieron compromisos -sobre mayor acceso a recursos hídricosy saneamiento y sobre energía, mejora de los rendimientos agrícolas, gestión de los

 productos químicos tóxicos, protección de la biodiversidad y perfeccionamiento de laordenación de los ecosistemas- no sólo por parte de los gobiernos sino también de lasorganizaciones no gubernamentales (ONG), de las organizaciones intergubernamentales

y de las empresas, con la adopción de más de 300 iniciativas voluntarias.

c)Art. 41 de la CN: .. Todos los habitantes gozan de un derecho a un ambiente sano, quees aquel que tienen los seres humanos de vivir en un ambiente físico, social y culturaladecuado para su desarrollo. Equilibrado: en armonía con la naturaleza.Apto para el desarrollo humano: el medio ambiente en su concepción amplia y globalesta conformado por elementos naturales, culturales y sociales que deben ser satisfactorios para el desarrollo humano.“.. Para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes sin

comprometer las de generaciones futuras: se incorpora el concepto de desarrollosostenible: la promoción del desarrollo económico y la protección del medio ambiente

8/3/2019 DAM-1ºParcial

http://slidepdf.com/reader/full/dam-1oparcial 3/5

no son desafíos independientes. El desarrollo sea duradero, de manera que se puedansatisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad de las futurasgeneraciones para satisfacer las propias.Y tienen el deber de preservarlo: implica la obligación activamente universal que tienentodos los habitantes de defender el medio ambiente. Se legitima implicitamnete al

habitante para accionar en ejercicio de su derecho y obligación de preservar el ambiente.El daño ambiental consiste en una lesión a un interés colectivo, a la humanidad misma,a la conservación y preservación del ambiente, sin la exigencia de un perjuicio directoocasionado a una persona concreta.“… generara prioritariamente la obligación de recomponer: la responsabilidad de los

 particulares por los daños derivados de la contaminación producida por ellos.Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional delos recursos naturales (adecuarse al orden natural que gobierna el ecosistema) la

 preservación del patrimonio natural (lo constituyen los recursos naturales), cultural y dela diversidad biológica, información y educación ambiental (todo cambio normativodebe ir acompañado con carácter previo, de una campaña de educación ambiental a fin

de lograr la concientización social. Estas obligaciones constitucionales que se leimponen al Estado son inexcusables.El Congreso de la Nación tiene la facultad primitiva de establecer los presupuestosmínimos de protección ambiental, lo que implica que en todo el país habrá una

 protección ambiental mínima y en cada provincia una igual o mayor.Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente

 peligrosos (residuo peligroso es el que puede causar daño directa o indirectamente aseres vivos o el que puede contaminar el suelo, agua, atmósfera o ambiente en general)Art. 43 CN: la tutela se extiende a los derechos y garantías reconocidos por un tratado ouna ley. Se podrá interponer la acción contra cualquier forma de discriminación,cualquier acto relacionado con los derechos que protegen el medio ambiente, toda lesióna los derechos de incidencia colectiva.

LEY 25675: -La presente ley establece los presupuestos mínimos para el logro de una

gestión sustentable y adecuada del ambiente, la preservación y protección de la diversidadbiológica y la implementación del desarrollo sustentable.

La política ambiental nacional deberá cumplir los siguientes objetivos:

1) Asegurar la preservación, conservación, recuperación y mejoramiento de la calidad de losrecursos ambientales, tanto naturales como culturales, en la realización de las diferentes

actividades antrópicas;

2) Promover el mejoramiento de la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras, enforma prioritaria;

3) Fomentar la participación social en los procesos de toma de decisión;

4) Promover el uso racional y sustentable de los recursos naturales;

5) Mantener el equilibrio y dinámica de los sistemas ecológicos;

6) Asegurar la conservación de la diversidad biológica;

8/3/2019 DAM-1ºParcial

http://slidepdf.com/reader/full/dam-1oparcial 4/5

7) Prevenir los efectos nocivos o peligrosos que las actividades antrópicas generan sobre elambiente para posibilitar la sustentabilidad ecológica, económica y social del desarrollo;

8) Promover cambios en los valores y conductas sociales que posibiliten el desarrollosustentable, a través de una educación ambiental, tanto en el sistema formal como en el noformal;

9) Organizar e integrar la información ambiental y asegurar el libre acceso de la población a lamisma;

10) Establecer un sistema federal de coordinación interjurisdiccional, para la implementación depolíticas ambientales de escala nacional y regional

11) Establecer procedimientos y mecanismos adecuados para la minimización de riesgosambientales, para la prevención y mitigación de emergencias ambientales y para larecomposición de los daños causados por la contaminación ambiental

d)Según la ley, los instrumentos de política y gestión ambiental serán:

1. El ordenamiento ambiental del territorio

2. La evaluación de impacto ambiental.

3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrópicas.

4. La educación ambiental.

5. El sistema de diagnóstico e información ambiental.

6. El régimen económico de promoción del desarrollo sustentable. Ordenamiento ambiental

Toda obra o actividad que, en el territorio de la Nación, sea susceptible de degradar elambiente, alguno de sus componentes, o afectar la calidad de vida de la población, en formasignificativa, estará sujeta a un procedimiento de evaluación de impacto ambiental, previo a suejecución. Asimismo las personas físicas o jurídicas darán inicio al procedimiento con lapresentación de una declaración jurada, en la que se manifieste si las obras o actividadesafectarán el ambiente. Las autoridades competentes determinarán la presentación de unestudio de impacto ambiental, cuyos requerimientos estarán detallados en ley particular y, enconsecuencia, deberán realizar una evaluación de impacto ambiental y emitir una declaraciónde impacto ambiental en la que se manifieste la aprobación o rechazo de los estudios

presentados. Los estudios de impacto ambiental deberán contener, como mínimo, unadescripción detallada del proyecto de la obra o actividad a realizar, la identificación de lasconsecuencias sobre el ambiente, y las acciones destinadas a mitigar los efectos negativos.Educación ambiental. La educación ambiental constituye el instrumento básico para generar enlos ciudadanos, valores, comportamientos y actitudes que sean acordes con un ambienteequilibrado, propendan a la preservación de los recursos naturales y su utilización sostenible, ymejoren la calidad de vida de la población. La educación ambiental constituirá un procesocontinuo y permanente, sometido a constante actualización que, como resultado de laorientación y articulación de las diversas disciplinas y experiencias educativas, deberá facilitar la percepción integral del ambiente y el desarrollo de una conciencia ambiental, Lasautoridades competentes deberán coordinar con los consejos federales de Medio Ambiente(COFEMA) y de Cultura y Educación, la implementación de planes y programas en lossistemas de educación, formal y no formal. Las jurisdicciones, en función de los contenidos

básicos determinados, instrumentarán los respectivos programas o currículos a través de lasnormas pertinentes. Información ambiental. Las personas físicas y jurídicas, públicas o

8/3/2019 DAM-1ºParcial

http://slidepdf.com/reader/full/dam-1oparcial 5/5

privadas, deberán proporcionar la información que esté relacionada con la calidad ambiental yreferida a las actividades que desarrollan. Todo habitante podrá obtener de las autoridades lainformación ambiental que administren y que no se encuentre contemplada legalmente comoreservada. La autoridad de aplicación deberá desarrollar un sistema nacional integrado deinformación que administre los datos significativos y relevantes del ambiente, y evalúe lainformación ambiental disponible; asimismo, deberá proyectar y mantener un sistema de toma

de datos sobre los parámetros ambientales básicos, estableciendo los mecanismos necesariospara la instrumentación efectiva a través del Consejo Federal de Medio Ambiente (COFEMA)

e)Las reformas de las constituciones provinciales, incorporaron normas tendientes a

 proteger los derechos ambientales y el amparo de los intereses difusos, ecológicos ycolectivos, otorgando capacidad a toda persona para su defensa jurisdiccional.En la prov. De Buenos Aires (ley 11723), se determinan los deberes y derechos de loshabitantes a gozar de un ambiente sano.En cuanto a los residuos peligrosos, el aspecto jurisdiccional esta resuelto en la ley, elcual tiene en cuenta la radicación geográfica del residuo y también el riesgo potencial

que puede ocasionar sobre el ambiente.Con referencia a la responsabilidad por los daños ocasionados por los residuos peligrosos, que se presume (salvo prueba en contrario) que todo residuo peligroso escosa peligrosa. La ley se declara de orden público y se invita a las provincias y a losmunicipios a dictar normas de igual naturaleza para el tratamiento de los residuos

 peligrosos. El art. 42 de la CN prohíbe el ingreso al país de residuos actual o potencialmente peligrosos y de los radioactivos.

ACTIVIDADES PRÁCTICAS

En defensa del sr. Juárez, y según la legislación vigente, el art. 2 de la ley 24051

establece que “todo residuo peligroso que pueda causar directa o indirectamente, a seresvivos o contaminar el suelo, agua o atmósfera o el ambiente en general. La ley crea elRegistro de Generadores y Operadores de Residuos Peligrosos, en el que deberánregistrarse las personas físicas y jurídicas que desarrollen las actividades relacionadas alos mismos.En tal caso la ley otorga un certificado ambiental, como instrumento probatorio queacredita la aprobación del sistema de manipulación, transporte, tratamiento ydisposición final del residuo. Este certificado debe renovarse anualmente. El Manifiestoes el documento que acompaña al residuo en todas sus etapas, desde su generación hastala disposición final.En el caso de marras, el sr. Juárez transfirió el correspondiente manifiesto conforme a laley y fue transportado con personas habilitadas al efecto.Por tal motivo, debe eximirse a mi representado de toda responsabilidad.

FINMARIA CAROLINA CIARROCCA