10
 ANÁLISIS DE UN MANUAL DIDÁCTICO BRASILEÑO DE E/LE: EL DESARROLLO DE LA COMPET ENCIA COMUNICATIVA  Danielle Baretta * Universidade Federal do Rio Grande do Sul   Este artigo propõe-se a analisar um livro didático brasileiro para o ensino de espanhol como língua estrangeira. Para tanto, parte-se da noção da competência comunicativa como meta da aprendizagem, procurando examinar como ela é desenvolvida no material selecionado. Dessa maneira, o objetivo principal do trabalho é possibilitar que o professor de espanhol conheça os materiais didáticos disponíveis no mercado editorial brasileiro e seja capaz de selecioná-los e adaptá-los da forma mais conveniente para seu grupo de alunos; e, portanto, seja capaz de programar atividades adequadas para um nível concreto de aprendizagem.  1 INTRODUCCIÓN  La enseñanza de español como lengua extranjera ha evolucionado mucho en estos últimos años y, especialmente en Brasil, el español ha logrado encontrar un lugar de destaque en las clases de lengua extranjeras, antes dominadas por la enseñanza del inglés. En función de eso, el mercado editorial, tanto el nacional como el extranjero, está buscando su parcela en ese nuevo campo. De esa forma, a cada día, surgen más y más materiales didácticos destinados a la enseñanza de español como lengua extranjera, basados en los más diversos métodos, con distintos objetivos y para los más variados públicos. Así, el presente artículo analiza un manual didáctico brasileño de español como lengua extranjera, con el propósito ofrecer subsidios para que el profesor pueda seleccionar los materiales más adecuados a sus objetivos y a su grupo de alumnos. Para tanto, se toma como guía de análisis los  Parâmetros Curriculares Nacionais , que proponen el desarrollo de la competencia comunicativa en las clases de lengua extranjera.  2 PRESUPUESTOS TEÓR ICOS: LA CO MPET ENCIA COMUNICATIVA COMO META DEL APRENDIZAJ E  El análisis de material didáctico propuesto por este trabajo está basado en el concepto de la competencia comunicativa. Ese concepto fue introducido por el lingüista Dell Hymes en 1971 y más tarde desarrollado por Canale y Swain. Competencia comunicativa quiere decir que hay que conocer más que el mero funcionamiento de reglas gramaticales para poder comunicarse con éxito. Es necesario saber cómo la comunidad, donde se habla la lengua que uno quiere aprender, usa esa lengua para expresarse. Cuando dos o más personas se involucran en el acto de conversación, ese acto se convierte en una negociación destinada a una comprensión mutua. Hay que conocer el funcionamiento de la lengua y de la cultura, y saber cómo usarlos para poder comunicarse significativamente. La competencia comunicativa está formada por otras competencias que permiten al alumno expresarse en la lengua estudiada en varios ámbitos. Las principales competencias que integran la competencia comunicativa son: la competencia gramatical, la competencia sociolingüística, la competencia discursiva y la competencia estratégica. Estos componentes, en el acto comunicativo, se interrelacionan y se interligan perfectamente, por eso para que el  * Trabajo producido para la asignatura Prática de Ensino em Espanhol I , coordinada por la Profa. Dra. Graciela Quijano, en el período de 2002/2, en el Instituto de Letras de UFRGS.

Danielle_Baretta--Analisis_de_un_Manual_Didactico_Brasileno_de_ele-el_Desarrollo_de_la_Competencia_Comunicativa (2).pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • ANLISISDEUNMANUALDIDCTICOBRASILEODEE/LE:ELDESARROLLODELACOMPETENCIACOMUNICATIVA

    DanielleBaretta UniversidadeFederaldoRioGrandedoSul

    RESUMO: Este artigo propese a analisar um livro didtico brasileiro para o ensino de espanholcomo lngua estrangeira. Para tanto, partese da noo da competncia comunicativa como meta daaprendizagem,procurandoexaminarcomoeladesenvolvidanomaterialselecionado.Dessamaneira,o objetivo principal do trabalho possibilitar que o professor de espanhol conhea os materiaisdidticos disponveis no mercado editorial brasileiro e seja capaz de selecionlos e adaptlos daforma mais conveniente para seu grupo de alunos e, portanto, seja capaz de programar atividadesadequadasparaumnvelconcretodeaprendizagem.

    1.INTRODUCCIN

    La enseanza de espaol como lengua extranjera ha evolucionado mucho en estosltimosaosy,especialmenteenBrasil,elespaolhalogradoencontrarunlugardedestaqueenlasclasesdelenguaextranjeras,antesdominadasporlaenseanzadel ingls.Enfuncindeeso,elmercadoeditorial,tantoelnacionalcomoelextranjero,estbuscandosuparcelaenese nuevo campo. De esa forma, a cada da, surgen ms y ms materiales didcticosdestinadosa la enseanzade espaol como lengua extranjera, basados en los ms diversosmtodos, con distintos objetivos y para los ms variadospblicos. As, el presente artculoanaliza unmanual didcticobrasileode espaol como lengua extranjera, con elpropsitoofrecersubsidiosparaqueelprofesorpuedaseleccionar losmaterialesmsadecuadosasusobjetivosyasugrupodealumnos.Paratanto,setomacomoguadeanlisislosParmetrosCurriculares Nacionais,queproponen eldesarrollo de la competencia comunicativaen lasclasesdelenguaextranjera.

    2. PRESUPUESTOS TERICOS: LA COMPETENCIA COMUNICATIVA COMOMETADELAPRENDIZAJ E

    Elanlisisdematerialdidcticopropuestoporestetrabajoestbasadoenelconceptodelacompetenciacomunicativa.EseconceptofueintroducidoporellingistaDellHymesen1971 yms tardedesarrolladoporCanaleySwain.Competenciacomunicativaquieredecirque hay que conocer ms que el mero funcionamiento de reglas gramaticales para podercomunicarseconxito.Esnecesariosabercmolacomunidad,dondesehablalalenguaqueuno quiere aprender, usa esa lengua para expresarse. Cuando dos o ms personas seinvolucranenelactodeconversacin,eseactoseconvierteenunanegociacindestinadaaunacomprensinmutua.Hayqueconocerelfuncionamientodela lenguayde lacultura, ysabercmousarlosparapodercomunicarsesignificativamente.

    La competencia comunicativa est formada por otras competencias que permiten alalumno expresarse en la lengua estudiada en varios mbitos. Las principales competenciasque integran la competencia comunicativa son: la competencia gramatical, la competenciasociolingstica, lacompetenciadiscursivaylacompetenciaestratgica.Estoscomponentes,enelactocomunicativo,seinterrelacionanyseinterliganperfectamente,poresoparaqueel

    TrabajoproducidoparalaasignaturaPrticadeEnsinoemEspanholI,coordinadaporlaProfa.Dra.GracielaQuijano,enelperodode2002/2,enelInstitutodeLetrasdeUFRGS.

  • alumnotengaunabuenacompetenciacomunicativaesnecesarioposeerunbuendominiodecadaunodesusaspectos.

    3.ELMANUALDIDCTICO:ELPUNTOENCUESTIN

    La coleccin El punto en cuestin de la autora Silvia C. Gmez, publicada por laeditorial SBS est compuesta por un librodel alumno para la enseanza de espaol comolenguaextrajera,unlibrodelprofesorydoscasetesquecontienentodoslostextosdelecturaautnticosydilogosentrehablantesnativosdeespaol.Ellibroestdestinadoaunpblicoformadoporjvenesy/oadultosconunnivelintermediodeespaol.

    Segnlaautoradellibro:Elpuntoencuestin sehadiseadoespecialmenteparaestimularunadiscusinreal

    en las clases de espaol. Se utilizan artculos de revistas y peridicos, as como extractosespeciales de comprensin auditiva que motivan la iniciacin al debate. Mediante unprogramadeactividadesprcticasenlasqueseintegranlascuatrodestrezaslingsticas,seanima a los estudiantes denivel intermedio a comparar y contrastar diferentes puntos devista,guindoleshaciaunbuendominiocomunicativo.

    Deesamanera,apartirdelaspalabrasdelaautora,sepercibe queelobjetivoprincipaldel libro es desarrollar la competencia comunicativa. El libro contiene 104 pginasorganizadasen22unidadesdivididasportemticasatravsdelascualessebuscadesarrollarlos aspectos comunicativos y gramaticales de la lengua. Las temticas de las unidadesabordan temasquevandesdecuestionesdelcotidianohastaaspectosde salud y tecnologa.Cadaunidadestestructuradaapartirdeseccionesquetrabajanconhabilidadeslingsticasespecficas.

    Aseguirseranalizadalaformacomosetrabaja,enellibro, losprincipalesaspectosformadores de la competencia comunicativa, para constatar como pretende alcanzar losobjetivosaquesepropone.

    3.1. Elabordajegramatical

    A partir del surgimiento del enfoque comunicativo en la enseanza de lenguasextranjeras, la gramtica pas a no ser ms el centro de toda la clase. Sin embargo, de lamismamaneraquedebemosestimularalosalumnosadesarrollarsucapacidadcomunicativaen la lengua objeto de su estudio, debemos tambin incitarlos a conocer las reglasgramaticalesdeesalengua,quelesayudarnalahoradelacomunicacin.Deesaforma,enlaclasedeespaollacompetencialingsticaylacompetenciacomunicativadebensiempresertrabajadasjuntas,demaneraqueelalumnoentiendaqueunacomplementaalaotra.

    EnellibroElpuntoencuestinlostpicosyejerciciosgramaticalessonpresentadosenlaseccinTomanota,luegodeltrabajodelecturadeltextodelaunidad.Loscontenidosseleccionados porlaautoraestndeacuerdoconel pblicoal cualsedestinaellibro,esdecir,alumnosdenivelintermediodeespaol,puessesuponequeellosyatenganconocimientodelasestructurasgramaticales y lexicalesbsicasdela lenguayahoranecesitenexpandiresosconocimientos.Deesamanera,seabordancontenidoscomolasformacionesdesustantivos,laspalabrascompuestas,elusodelaspreposiciones,lospronombresinterrogativos,tiemposverbalescomoelpretritoperfecto,elimperfecto,elpluscuamperfecto,elsubjuntivoetc.

    Los contenidos gramaticales estn siempre relacionados al tema de la unidad y lasexplicacionessonrealizadasapartirdeejemplossacadosdel textoledopor losalumnosenlas secciones anteriores. Siendo as, los tpicos gramaticales aparecen conectados a unarealizacin autntica el texto, y los ejemplos no son creaciones con finalidad meramentedidctica,sinoquesonmodelosdeunusorealde la lengua.Enotraspalabras, losalumnos

  • entran en contacto, durante la lectura del texto, con las diversas clases gramaticales yconjugaciones verbales y despus, en la seccin Toma nota, van a entender por qu esosfenmenoslingsticosserealizandelamaneraqueapareceneneltexto.Assiendo,enesosejercicios, hay una relacin de causaefecto quepermite que el alumnoconciba los hechosgramaticales como algo contextualizado y, por lo tanto, entienda la importancia deaprenderlos.

    Sin embargo, los contenidos gramaticales no aparecen en la misma cantidad de losejercicioscomunicativos,pueselobjetivoprincipaldelaautoraesdesarrollarlacompetenciacomunicativaynolalingstica.

    Los ejercicios de gramtica, en su mayora, se caracterizan por ser actividadesestructuralesdeprcticacontrolada,osea,sonejerciciosenqueseesperaunanicarespuestaposible y correcta. Un ejemplo de ese tipo de tarea est en la pgina 89, unidad 21(Delincuencia),enquelaautora,despusdeexplicarsobreelpresentedesubjuntivo,pide:

    Completaestasfrasesconelpresentedesubjuntivo.a) Seprohibirquelosadolescentes_______(salir)porlanoche.b) Seevitarqueelrobodevehculos________(aumentar).c) Sepedirquelospadres_______(tener)msresponsabilidad.d) Lapolicaquiereimpedirquelosmenores_______(deambular)porlascalles.e) Lospadresdebenimpedirquesushijos_______(caer)enelmundodeladroga.()Laautorapresentatambinalgunosejerciciosgramaticalesdeprcticasemicontrolada

    y libre,enlos cuales losalumnos tienenms libertadpara trabajar la lengua,aplicando lasreglasgramaticalesaunusoynosloafraseslistas.Enlaunidad17(Trotamundos),pgina73, tenemos un ejemplo de actividad de prctica libre. La autora, despus de hablar delimperfecto,pregunta:

    2. Cuando era pequeo... . Qu recuerdas de tu infancia: (escuela, vacaciones,pasatiempos). Cmo ha cambiado tu vida? Escribe las cosas que hacas antes ycomntalascontucompaero/a.

    3.Entre toda laclasehayque inventarunahistoriadescriptivaenelpasado.Cadaestudianteaadeunafrasenuevahastacompletarlahistoria.Sepuedeempezaras:

    Ejemplo:Estudiante1:Ayereneltrenhabaunhombre.Estudiante2:Elhombrellevabaunabrigogris.Estudiante3:Ademsdeeso, lasexplicacionesgramaticalesqueantecedena losejerciciosnoson

    como generalmente aparece en los materiales didcticos o en las gramticas, es decir,explicaciones extremamente detalladas de todos los aspectos del contenido que se quieretratar.As,enestelibro,laautoraapenasindicaloqueseaeltematrabajadoyesperaquelosalumnosinfieran,conlaayudadelprofesor,laspeculiaridadesespecificasdel.Porejemplo,enlaunidad17(Trotamundos),enquelaautoratratadelimperfecto,ellapresentaunafrasesacadadel textoanteriormente ledo:LosmakasdeParaguay,porejemplo, eranungrupoindgenanmadaAhoravivenatrapadosenunareservaislotey subrayaelverboqueestconjugadoenel imperfecto.Aeso,aadela informacinqueutilizamosel imperfectoparacontrastarentreelpresenteyelpasado.Tambinseutilizaparahacerdescripcionesgeneralesenelpasadoyparahablardelosrecuerdosdelainfancia,peronopresentaunalistaconlasterminacionesverbalesdelimperfecto,puespretendequelosalumnosconstruyaneseconocimiento,juntoconelprofesor,apartirdeloqueyasaben,delostextosqueleenetc.ynosimplementememoricen loscontenidos, loqueresultamuysatisfactorioenunprocesoenseanzaaprendizajeactivoyautnomo.

  • 3.2. Lacomprensinoral

    Elobjetivoprincipal delasactividadesdecomprensinoralesdesarrollarlacapacidaddelalumnoparaentenderelcontenidodemensajesorales,demaneraque,cuandoestenunasituacinrealdecomunicacinseacapazdecomprendereinterpretarloqueestoyendo.

    En El punto en cuestin las actividades de comprensin oral se encuentran en laseccin Enlaondayestnindicadasatravsdeldibujodeuncasetealladodelejercicio.Esaseccinsiempreempiezaconunejerciciodepreaudicin,enqueseintroduceeltemaquesertratado en el textooral. La preaudicin es una etapa muy importante en las actividades decomprensin oral, pues permite que el alumno se acerque al asunto, facilitando, as, elentendimientodelmaterialauditivo.

    Unejemplodeesasactividadespuedeservistoenlapgina22,unidad4(Televisin),en que antes de escuchar la conversacin de dos amigas sobre una popular telenovela, sepreguntaalosalumnos:

    1. Muchas teleseries alcanzan tantapopularidad que crean una moda yun estiloaimitar.Culessonlasseriesopersonajesmsimitadosentupas?Influyelatelevisinenla vida de la gente? Qu personas son ms vulnerables a esta influencia? Es el mundocomolovemosenlatelevisin?Qutrucosempleanlascadenasparaatraeromantenerlosnivelesdeaudiencia?

    Despusdelapreaudicin,losalumnosescuchanelcasetequecontienelagrabacindestinada a la unidad que se est estudiando. Los materiales grabados son, en su mayora,simulacionesdedilogosendiferentessituacionesylosasuntossonsiemprereferidosaltemageneraldelaunidad.

    Los ejercicios propuestos son del tipo estructural, pues exigen una respuestainmediata, en que los alumnos slo necesitan comprobar loque est escrito a travs de lasinformaciones de la audicin. Las actividades son bsicamente de tres tipos: responderpreguntas,rellenarhuecosycompletarconverdaderoofalso.

    Laactividadpresentadaenlaunidad6(MujeresLderes),pgina30,esunejemplodeesostiposdeejercicios.DespusdeescucharlagrabacindeunaclasedehistoriasobreEvaPern,losalumnosdebencompletarlassiguientesfrases:

    a) LafamiliadeEvaera___________.b) Dejovensuambicineraser____________.c) Con16aossefuea__________.(...)

    Deesamanera,enellibronohayejerciciosquehaganlosalumnosreflexionarsobreloqueescucharon,sinoquerealizarunentendimientomecnico.Assiendo,sepercibequelaautora,alconstruirlasactividades,partedelprincipioquecomprenderunmensajeoralessercapaz de decodificar el contenido semntico de las palabras y frases, exigiendo, as, unacomprensinsuperficialdelosdilogos.

    Sinembargo,esetipodeejercicioesimportanteparaverificarelnivelylacapacidaddelosalumnosdeentenderelhabladeunnativodelenguaespaolayacercarsealossonidosya laentonacindela lengua,sloquecreemosqueesasactividadesdebenservircomounprimerpasoparauntrabajomscomplejo,enlocualsediscuta,secuestionesobreloquefueescuchado, en fin, que se busque una comprensin ms profunda del material trabajado,sirviendoinclusocomofuenteparaquesedesarrolleotrashabilidadesjuntoalacomprensinoral.

    Es importante mencionar tambin que el material auditivo, que acompaa el libro,presenta grabaciones artificiales, pues las personas hablan muy pausadamente. Lapronunciacinutilizadademuestrael propsitoporbuscarunespaolestndar,nohabiendoespacioparalasvariedadeslingsticas.Ademsdeeso,enloscasetesslosepresentanesas

  • lecturas y dilogos, no habiendo espacio para otras expresiones de la lengua como lascanciones,porejemplo.

    Deesamanera,elmaterialdeapoyodellibronocumpleelobjetivoaquesepropone,esdecir,desarrollar lacompetenciacomunicativade losestudiantes,puesnoreproduceunasituacin realdehabla, sinoqueunmaterialpreparadonicamente conel findidctico.Enfuncindeeso, enelmomentoenquealumno realmenteentreencontactocon la lengua atravs de pelculas, canciones o charlas con nativos, tendr bastante dificultad paracomprenderloqueestsiendodicho,unavezquesuodofueacostumbradosolamenteaunhablafalsaydidctica.

    3.3. Lacomprensinlectora

    El objetivo general de las actividades de comprensin lectora es desarrollar lacapacidad del alumno para entender el contenido de mensajes escritos. Para tanto, se debeseguir una secuencia especfica para las actividades de comprensin lectora, cuyos puntosesenciales pueden ser as resumidos: actividades de prelectura, lectura (centrada en lospuntosclaves del texto) y realizacin de la tarea propuesta (comprensin del texto en sutotalidad). (GIOVANNINI 1996:3233)

    De esa manera, los ejercicios de expresin escrita del libro El punto en cuestinobedecenaesaprogresindepensamientolinealenelsentidoenqueenlaprimeraseccin,Puntodemira,seintroducenalgunaspreguntasquepermitenelreconocimientodeltemaquesertratadoeneltexto,verificandoloquelosalumnosconocenarespectodeeso,siaellosleinteresaeltema y siexiste lanecesidaddebuscarotrosdatosparacomplementarel trabajo.Esaestrategiaesbastantevlidapuespermitequelosalumnostomenconocimientodeltemaque ser trabajado en las otras secciones y que lo discuta con sus compaeros y con suprofesor,ampliandoloqueyasabenyaprendiendoloquenosaben,quesercomplementadoeneltexto,demaneraquecuandotengaquerealizarlasactividades,ellasnosequedencomoalgosuelto,sinunacontextualizacin.

    Unejemplodeesetipodeejerciciodesondajeyacercamientoestenlapgina28delaunidad6,tituladaMujeresLderes.Eltextoquesertratadoenestaunidadhablasobrelasmujeresqueaccedenalpoder,peroquenotienenelmismoestatusdeloshombres,aunqueseantanomscompetentesqueellos.As,antesdelalectura,laautorapregunta:

    Loshombresylasmujeressondiferentesa)Emocionalmente?b)Intelectualmente?Razonaturespuesta.

    La prxima etapa de las actividades de comprensin lectora es la presentacin y lalecturapropiamentedichadel textoencuestin.Los textospresentadosen lasunidadessonautnticos,sacadosdeperidicosyrevistasquecirculanenlospasesdehablahispana.Eserecursoesmuyimportante,puesesnecesarioponerlosalumnosencontactodirectoconunaproduccin real de la lengua objetode su estudio y noapenas con materiales traducidosoelaborados con fines didcticos. Con todo, los textos seleccionados por la autora, aunqueabarquen variados temas, son muy limitados cuanto a su estructura. Por ser artculosperiodsticos, tienen elobjetivo de informar a respectodeun asunto,de maneraque, en ellibro, no se abordan otras formas de produccin escrita, que tengan otros objetivos, comocuentos, poemas etc. Con eso, el trabajo puede tornarse aburrido para el alumno, pues lostextossiguensiemprelamismalneay lomismoformato.

    Seguidodelareproduccindeltexto,laautorapresentalaseccin Lohasentendido?que sirve de comprobacin del reconocimiento global del texto, introduciendo preguntascentradasenlospuntosclavesdeltexto.Esaspreguntasgeneralmentesonhechasatravsdelaprcticacontrolada,unavezquenoseexigeunentendimientomsprofundodeltexto,sinounacomprensinsuperficialdesusentidogeneral,puesparacontestarlaselalumnonecesita

  • solamente buscar en el texto la respuesta correcta. Sin embargo, eso no llega a ser unadebilidaddel ejercicio,pues se propone justamente a verificar se los alumnosconsiguieronaprehenderelefectodesentidoprincipalquesequieretransmitir,sirviendodeintroduccinauntrabajoposteriormscomplejo.

    Unejemplodeesasactividadesseencuentraenlapgina25delaunidad5,enlacual,despusdepresentaruntextosobreInternet,laautorapropone:

    Verdaderoofalso?Leeestasfrasesycorrigelainformacinincorrecta.a) AlareddeInternetseaccedeatravsdeltelfono.b) EnInternethaygrancantidaddeinformacin:noexisteuntematab.()LaltimaactividaddecomprensinlectorasepresentaenlaseccinYt,cmolo

    ves?,enlacualseexigeunacomprensinmscomplejaycompletadeltexto,pidiendoqueelalumnomanifiestesuopininarespectodeltema.

    Enlaunidad10,pgina45tenemosunejemplodeesosejercicios,cuando,luegodeleerseuntextosobrelosclones,sepresentanlassiguientespreguntas:

    1. Pronto los cientficos sabrnqugenes son responsables de4.000 enfermedadeshereditarias.Creesqueestedescubrimientoesbuenoomalo?Porqu?SermsfcilenelsigloXXIcontrolarnuestrodestino?

    2.Graciasalosavancesenlahigieneylamedicinavivimosmuchomstiempoquenuestrosantepasados.Enelfuturolatecnologapodraalargarlavidahumanahastalmitesincrebles.Tegustaravivirmstiempo?Creesquenuestrosdescendientesmorirnalos200300aos?Qurepercusionestendraeso?

    Por lo tanto, percibimos que las actividades de comprensin lectora del libro acanalizadosonbastanteeficientes,puessiguentodaunasecuencia,unprocesodetrabajoconelobjetivodedesarrollarlomximolasestrategiasdelecturadelosalumnos.Losejerciciossedesdoblandesdelomssimplehastalomscomplejo,posibilitandoqueelniveldelecturacrezca junto al de los ejercicios. Adems de esos, las actividades no se quedanpresas a loexpreso en el texto, alargando la discusin para otras instancias del tema, como puede sercomprobadoenlosejerciciosdalaseccin Yt,cmoloves?.

    3.4. Laexpresinescr ita

    Saber escribir no es copiar la lengua oral, de manera que para haber una buenacompresinescritaesnecesariopracticaryutilizartcnicasdeterminadasparaestahabilidad,puesnisiempreloquesepermiteenelhablaseutilizaenellenguaescrita.Deesaforma,ascomodebemosconocerlasestrategiasylosmecanismosespecficosdelacomunicacinoral,necesitamosestarapardelosrecursosdisponiblesyexigidosporlaexpresinescrita.

    ElpuntoencuestintrabajaconactividadesdeexpresinescritadentrodelaseccinPorescrito.Estosejerciciosestnbasadoseneltemadesarrolladoporlasotrasseccionesdelaunidad,demaneraqueelalumnoya tieneun bagajeconsiderable sobreelasunto que lepermite escribir, es decir, los ejercicios propuestos siguen una lnea especfica de trabajo,complementandoloqueantesyafueratratado.

    Los tipos de actividades propuestas van desde preguntas directas que exigenrespuestas cortas y la opinin del alumno, pasando por trabajos que incentivan lainvestigacin,hastaejerciciosqueestimulenlacreatividaddelosalumnos.

    En la pgina 41,de launidad 9, que trata sobre los dolos, tenemos un ejemplo deejercicioescritocentradoenelpuntodevistadelalumno,enelcuallaautorapregunta:

    1. Conoces a alguno de los artistas mencionados en el artculo? De qu losconoces?

    2.Tienesalgndolo? Aqupersonajefamosotegustaraconocer?Porqu?

  • 3.Pertenecesaalgnclubdefans?Algunavezhasescritoaalguienfamoso?4.Quinfluenciaslatinasohispanashayentupas?Hayfiebrepor lamsica,el

    cine o la cultura espaolao hispana?Hay influenciasculturales de algnotropas,porejemplolacomida,laropa,lamsica?Explica.

    5. En tu opinin, por qu es importante para los hispanos mantener sus mitos,valores,dolosytradicionesculturales?

    Ya la pgina 59, de la unidad 13 (Imagen y Ropa), presenta un ejercicio deinvestigacinenqueel alumnodebecomplementar las informaciones trabajadasenel aula.Deesaforma,laautorapropone:

    1.Hazunaencuestaentrelagentedetuedadsobresusgustosdemodaycuidadosdela imagen. Prepara un cuestionario de diez preguntas. Escribe las conclusiones en unaslneas.

    Ademsdeeso,hayejerciciosqueincitanlacreatividaddelosalumnosproponiendodiversassituacionesen lascualesellosdebenexpresarsedeformaescritaocrearmaterialesespecficos.Unejemploeslaactividaddelapgina75,unidad17(Trotamundos),enlacualsedice:

    3.Trabajascomoguatursticoduranteelveranomostrandoalosturistasespaolesylatinoamericanos tu ciudad/regin. Prepara una presentacin con los lugares de inters.Incluyeinformacinsobrelasactividadesquepuedenrealizarencadauno.

    En estos ejercicios se nota que el alumno es estimulado a expresarse en diversassituacionesqueexigenelconocimientodelaformaescritadelalengua.Esosedasincobraruna respuestacorrecta, loquepermitequel se expresedeuna formapersonal yautntica,exprimiendosuopinin,suimaginaciny,asdesarrollandosucapacidadargumentativa.Deesaforma,esasactividadessonmuyproductivasparaperfeccionar laexpresinescrita,puestanomsimportantequeconocer todaslasreglasgramaticalesde la lenguaescritaessaberargumentar yexplicarunpensamientodemaneraclara ycoherente yesoselograconestosejercicios.

    3.5. Laexpresin oral

    Elpapelesencialdelaexpresinoralenlaclasedelenguaextranjeraesposibilitaralalumnoquedesarrolledestrezascomunicativasyexpresivasquelepermitanusaralmximosus recursos lingsticos, especialmente en contextos donde los alumnos no tienen laposibilidaddeemplearlalenguaobjetodeestudiofueradelaclase.

    LosejerciciosdeexpresinoralpropuestosporellibroElpuntoencuestinaparecenenlaseccinTieneslapalabra!.Estosejerciciossonintroducidosapartirdeltemageneraldelaunidady propuestosatravsdeactividadesengrupos,enparejas,debates,simulacionesdesituacionesespecficasetc.

    Enlosejercicioshaysiempreunestmuloparalaexpresinoralqueeshechoatravsdetextos,dibujos,fotosetc.,sirviendodefuentedeideasalosalumnosyhaciendocon queeltemanoquedesuelto,sinoqueestapoyadoenundatoconcreto.Lasactividadesengeneralsondirigidasalaprcticalibreyestnbasadosenasuntosqueexigenlaopininpersonaldelalumno.Ese recurso esbastantetil, pues permite que el alumno hable espontneamente arespectodesusideasyjuiciosybusquetodoslosrecursoslingsticosycomunicativosquedisponeparaexpresarsusargumentosdeformaclaraynosimplementereproduzcaoralmenteelcontenidodeuntextouotromaterial.Enotraspalabras,esetipodeejercicioesunodelosms efectivos para el desarrollo de la competencia oral, pues sumerge al alumno en unasituacinrealdecomunicacinenlacuallsesiente incentivadoaexpresarsusopinionesarespectodeundeterminadoasuntoyparaesotendrqueapropiarsedediferentesmecanismos

  • delalenguayaplicarlosenlaprctica,puesunacosaessaberlateorayotramuydistintaessaberusarladehechoyesosloseaprendeintentando,errandoycorrigiendo.

    Sepresentaacunejemplodeunaactividadde expresinoral delmaterialanalizado:Enlaunidad5,tituladaTecnociencia,en laspginas2627,laautorapresenta,en la

    seccin Tienes la palabra! algunas figuras relacionadas al tema (las fotos de un vdeodomstico,deuncomputadorporttilydeuntelfonomvil)yunalistadeinventosydice:

    1. Aqu tienesuna listadealgunos inventosdenuestra era. Engrupos comenta tusopinionessobreestostemas.

    Adems,ellaaade preguntasparaguiarlosalumnosenladiscusin:Eres esclavo de los aparatos? Podras vivir sin ellos? Te parecen positivos o

    negativos?Culesutilizasdiariamente?Dndeyparaqulosutilizas?A seguir, la autora crea una situacin en que los alumnos estn en una tienda de

    informtica y presenta algunos datosdiciendo lo que el cliente y el vendedor de la tiendaestnhaciendoypide:

    2.Enaltiendadeinformtica.Enparejasescogeunodelospapeles.En la ltima actividad de expresin oral se presentan citas de las opiniones de las

    personasqueparticiparondeundebateparaunperidicoy sedice:3.AqutienesdiversasopinionesdepersonasqueparticiparoneneldebateInternet,

    unbienounamaldicin?impulsadoporElPasdigital.Trabajaengrupos.Cadaunodebeanalizar las implicacionesdeunade lasopiniones. Estn todosdeacuerdoconloqueenellassedice?Explicatusideasalrestodelaclase.

    Enesosejerciciossenotalaposibilitadquetieneelalumnodeexpresarselibremente,sinbuscarunarespuestacorrectaounanicainterpretacin.Elejercicio2esmuyinteresanteenelsentidoenquecreaunasituacinrealdecomunicacin,esdecirlacompraylaventadeproductos de informtica, y pide que los alumnos se pongan en estos papeles y hablen,preparndoles para enfrentar situaciones reales como esta, adems de trabajar el lxicoespecificorelacionadoaltema.

    3.6. Losaspectossocioculturales

    Aprenderunalenguaextranjeraesmscomplejoquesolamenteconocersugramticay susistema fontico.Esimportante tambinconocer laculturade lassociedadesenquesehabla la lengua que se quiere estudiar. La lengua que se habla hoy es fruto de diversoscambiossufridosalolargodesuhistoria,cambiosesosimpresosporsushablantes,poresoparahablaruna lenguademaneraeficaz, hayqueconocer lascaractersticasespecficasdeesos pueblos para comprender la manera como ellos se expresan. As siendo, adems delconocimiento gramatical, es necesario desarrollar un conocimiento prctico de las reglassociolingsticas que permitan el adecuado empleo de una lengua en una situacindeterminada. Una lengua es un sistema de actuacin social, no basta, por lo tanto, apenassaber formar frases, pues una construccin gramaticalmente correcta puede no ser de usocomn.

    Con todo, el libroElpunto encuestin,aunquepretendadesarrollar la competenciacomunicativa de los estudiantes, es decir, la capacidad de usar eficientemente la lengua,parecenopreocuparsemuchoenpresentar losaspectossocioculturalesqueestnimplicadoseneseusoeficientedelalengua.

    Enellibrohayapenasunaunidad,launidad1(LenguayCultura)enquesehabladeltemayasmismodeformabastantesuperficial.Losdatosculturalestrabajadosenellibroseresumenaunejerciciodecomprensinoral enquesehabla sobre laobrade losescritoresGabrielGarcaMrquez, IsabelAllende y LauraEsquivel y,msadelante, en launidad14(PueblosIndgenas),unaactividadenquesehablade lascaractersticasdealgunospueblos

  • indgenasdeAmricaLatina.Lageografa,lahistoria,laliteratura,elarte,lascostumbres,lastradiciones e idiosincrasias de los pases de habla hispnica prcticamente no sonmencionadas.Lascuestionesdeculturaestndiluidasenlostextospresentados,peropocosdeellos hablan de aspectos tpicos de esos pases, la mayora se detiene en asuntos de lamodernidad, que podran referirse a cualquier pas. Adems de eso, cuando el tema de lacultura aparece en algn texto es poco, o ni siquiera es, trabajado en las actividadespropuestasporlasunidades.Unejemplodeesoestenlapgina65delaunidad15,tituladaCiudadesyViviendas,enque,despusdepresentaruntextosobrelaciudaddeBuenosAires,la autora, en la seccin Y t cmo lo ves? hace preguntas a respecto de dnde y cmoprefierenvivirlosalumnos,restringindoseatratardeltemageneraldelaunidad,encambiodeaprovecharsedelasinformacionesdeltextoparaestudiarlaculturaylasociedadargentina.

    Talvezlaautoraadopteesaactitudporcreerquelosalumnosdenivel intermedioyatengan ese tipo de conocimiento. Sin embargo, el componente sociocultural debera sertrabajadodurantetodoeltiempodeestudiodelalengua,puesesun aspectoquedebesiempreserprofundizadoyalcual losalumnosdebensiempreestarencontacto,pueseslarazndeserdelalengua,esloquejustificasuexistencia.Deesaforma,parececontradictorioqueunlibro que afirme que tenga el objetivo de desarrollar la competencia comunicativa de losalumnos,nosefijeen losaspectossocioculturalesdelassociedadeshablantesde la lengua,puesesasdosperspectivasestnntimamenteconectadas.

    3.7. Lasvariedadeslingsticas

    La lengua espaola es muy rica cuanto a variedades lingsticas y fonticas. LasantiguascoloniasdeEspaaaadierona lalenguadelcolonizador, laspeculiaridadesdelospueblos primitivos de esas regiones. La accin de las lenguas indgenas se manifestespecialmenteenel lxico.Loscolonizadores,al llegaralnuevomundo,seencontraronconrealidades desconocidas para ellos, por lo tanto, precisaban de nuevas palabras paranombrarlasyparaesoutilizabanvocablosdelidiomaindgena.Deesaforma,cadapastieneunlxicoqueleespropioyunapronunciacincaracterstica.Esefenmenonoesexclusivode las coloniasespaolas.Espaa,pasquetienecuatro lenguasoficiales, tambinpresentavariacioneslingsticasensusdiversasregiones.

    Siendoas,esmuyimportantequeunmanualdidcticopresenteesagranvariedaddelalengua,mostrandoquenohayunanicaformacorrectayqueunavariedadnoesmejorquelaotra,apenasdiferenteyquetodasformanpartedelalenguaespaola.

    Contodo,ellibroacanalizadonoimplantaesascuestiones,fijndoseenloqueseraunespaolestndar.Hayapenasunaunidad,laprimera,tituladaLenguayCultura,enqueseabordanrpidamenteesosaspectos.EnlaseccinTomanota,pgina9,laautoramuestraalgunas diferencias lingsticas entre Espaa y Latinoamrica, presentando como se dicemnibusenEspaa (autobs), enMxico (camin), enArgentina(colectivo),enVenezuela(guagua)yenPer(gndola).Ellaapuntaanaladiferenciadeusodelasegundapersonadelpluraldelosverbos,diciendoqueenEspaalaformapluraldetesvosotros,peroqueenLatinoamrica seusaustedes.Aseguirpresentaunejercicioenque sedauna listadepalabrasqueseutilizanenEspaayenAmricaLatinaypidepararelacionarlas.

    Conexcepcindeesaactividad,entodoelrestodellibronosepresentanactividadesparapracticar losniveles formalese informales, las variedades lexicales y lasestructuras yexpresionesdiscusivas.

    Deesamanera,alosalumnosselespasalafalsaideadequelalenguaeshomogneay no los prepara para situaciones reales, cuando tengan que hablar con un argentino, unmexicanoounparaguayoquehablarnlavariedadlingsticadesupas.Ademsdeeso,enunnivelbsicohasta sepuede restringirseauna variedadestndarde la lengua,pueslos

  • alumnosestnempezandoatomarcontactoconella,peroenunlibrodestinadoaunpblicodenivel intermedio, seesperaque lasdiferencias lingsticas sean trabajadasde formamsprofundizada.

    4.CONSIDERACIONESFINALES

    El anlisis realizado en este trabajo nos ha permitido sacar algunas conclusiones arespectodelosmaterialesdidcticosdisponiblesparalaenseanzadeespaolcomolenguaextranjera.Unadeellaseslaideadequenoexisteunlibroperfectoqueseadecue100%alasnecesidades de nuestros alumnos, incluso porque los autores, cuando elaboran esosmateriales,tienenenmenteunalumnovirtual,cuyasnecesidadesnisiemprecorrespondenalasdenuestrosalumnos,losreales.Deesamanera,aunqueelautordellibroseaalguienquetengaunaexperienciadocente,suprcticademuestraapenasunaparceladelarealidad,puescadagruporeaccionadeformadistintaduranteelprocesodeenseanzaaprendizaje.Esosepuede comprobar de manera muy simples, pues si preparsemos una misma clase, con losmismos materiales y la aplicsemos a dos grupos de alumnos, aunque hagamos todoexactamente igual, los resultados obtenidos seguramente sern diferentes, debido a laspeculiaridadesdecadagrupo.

    As siendo,aunquehaya algunasdificultadesparael aprendizajeque seancomunes,siemprehabrnecesidadesparticulares,porlotanto,nosepuedecaereneltrucodedejarellibrodidcticoconducirlaclase,siguindolocomosifueraunaBibliasagrada.

    El profesordebe siempre tener en cuenta que es muy difcil que un libro contengatodosloscontenidoslingsticosycomunicativosnecesariosparalaenseanzadeunalenguaextranjera,demaneraquecadalibro,segnlametodologaquelobasa,privilegiaunouotroaspecto.Ademsdeeso,otropuntoquetambindebeserconsideradoenrelacinalarealidaddelasclasesdeespaolesqueengrandepartedelasescuelasbrasileaslosprofesoressonobligadosautilizarunlibrodidctico,queformapartedeunabibliografapadrn,escogidoporotraspersonas yque,muchasveces,noestdeacuerdoconloqueelprofesorpretendetrabajaroconloquelosalumnosnecesitan,deformaquesequedamuyaburridotantoparaquien aprendecomoparaquienensea.

    De esa forma, el profesor necesita estar bien preparado tanto lingstica comocomunicativamente en la lengua enseada y disponer de un aparato psicopedaggico parareconocer las dificultades de sus alumnos. Apartir de eso, l estar habilitadoa adaptar, acomplementar y a cambiar los materiales didcticos que dispone de la manera msconvenienteasusalumnos,integrandolasdistintasmetodologasenloquecadaunatienequemejorparaofrecer,puesmsinteresantequeadoptarunnicolibroounanicametodologaes saber sacar lomejor de cada una de ellaspara construir un mtodoque se adapte a lasparticularidades delosestudiantes.

    BIBLIOGRAFA

    GIOVANNINI, A. et alli (1996). Profesor enaccin1:Elprocesodeaprendizaje.Madri:Edelsa.

    __________.(1996)Profesorenaccin2:reasdetrabajo.Madri:Edelsa.__________.(1996)Profesorenaccin3:Destrezas.Madri:Edelsa.GMEZ,SilviaC.(1998). Elpuntoencuestin. Londres:Chancerel/SBS.LOZANO, Garca y CAMPILLO, Plcido Ruiz. (1193). Criterios para el diseo y la

    evaluacindematerialescomunicativos.InSANS,N.yMIGUEL,L.(coords.)Didcticadelespaolcomolenguaextranjera.Madrid:FundacinActilibra.

    MEC (1999).ParmetrosCurricularesNacionaisparaoEnsinoMdio (PCN),pp.146153.