334

Click here to load reader

DÁVIA L. de GUEVARA, Carlos, Teorías Organizaciones y Administración - Enfoque Crítico

Embed Size (px)

Citation preview

  • . ~ " : ,......_ ' ,, .. /

    . .... ~

    "' ...

    ORGANIZACIONALES ., ..... . . . . ' ~- ' / -: ......

    Y ADMINISTRACI,ON: ' J ~ :- .&. !"'" '~ n' J.,, " .'.' -

    -~~~~QI) . - .

    Carlos Dvila L. de Guevara

    .... .,.

    '.:: , 1'"~ 1 ~ .. ~.~-~'l

    1 ~ . ..

  • f-''

    e

    .

    '

    ..

    ..

    .

    ' L

    1

    '

    -~, ... _ ... ___ __.. ...... _. .. _ ------.... ~&...--- --.. ---- '-- .... ----__ . _ ___, . ....._,

    ! .1

    .i ! ..

    l

    1 !'

    '1

    f o distintivo de este texto de un autor latinoamericano es el anlisis crtico de las principales teoras organiza-cionales a la luz de su evolucin, metodologa, ideas centrales y su aplicacin en el medio colombiano y latinoa-mericano, as como el nfasis en la diferencia entre 'brgan-zacinn y 11administracin11 Esta segunda edicin seleccio-na los principales libros que en la ltima dcada han enriquecido la teora organizacional desde diversas perspectivas (economa, sociologa, teora de sistemas, administracin) a la vez que reitera la vigencia de las teoras tratadas en la primera edicin, dentro de las cuales han

    surgido corrientes renovadoras antes que nuevas teoras. R

    t .,,

    1 1

    !

    ' t 1

    l i. 1 !

    - . 1 L~ .... .,~ .. :...-~--_,_-... L'"' .......... --- _ - .. -~-; ... -~- ... - -----.--- ............ -~.-- -- -1

    .. "'At,.T . _:.rtjlr

    ' ..... t .

    ! i ..

    ':J

    d

    1

    ...

  • ..

    i

    r

    '

    .} ,. ~ -' \ . ~ ~

    Teoras organizacionales y administtacin, segunda edicin

    No est permitida la reproduc.cin total o parcial de este libro, ni su tratamiento informtico, ni la transmisin de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrnico, mecnico, por fotocopia, por registro u otros mtodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del Copyright.

    DERECHOS RESERVADOS. Copyright 2001, 1985, por Carlos Dvila L. de Guevara DERECHOS RESERVADOS. Copyright 2001, 1985, por McGRA W-HILL INTERAMERICANA, S. A. Avenida de las Amricas 46-41. Bogot, D. C., Colombia

    Editora: Lily Solano Arvalo Jefe de produccin: Consuelo E. Ruiz M. Diseo de esquemas: Laura Milans

    2134567890 JSBN 10: 958-41-0160-9 JSBN 13: 978-958-41-0160-0

    2034567891

    Impreso en Colombia - Printed in Colombia

  • "

    1

    1

    l i

    t

    ;

    : r t f

    . [ l

    . ,, :l

    ~ 1 _

    ~~ . ~

    Prefacio Prefacio a la segunda edicin Introduccin

    Captulo 1

    Contenido

    ORGANIZACIN Y TEORAS ORGANIZACIONALES Introduccin Organizacin y administracin: las diferencias fundamentales Consideraciones metodolgicas sobre las teoras organizacionales Necesidad de una visin integral del pensamiento organizacional Resumen Preguntas y temas de ~nlisis Bibliografia recomendada

    Captulo2 LA ORGANIZACIN Y LA DOCTRINA ADMINISTRATIVA Introduccin Fayol: pionero de la doctrina administrativa Esquema bsico Operaciones de la empresa Elementos de la administracin Principios de la administracin Procedimientos administrativos Ideas, fuerza

    t El fayo"smo 'Y Ja visin de la o7gankacin . LA administracin iciencia. o arte? Necesidad de la ensefianta de la administracin 1 El problema que busca resolver el fayo"smo .

    ix xi

    1 1 2

    -- 8 15 16 17

    18

    19 19 21 21 21 23 35 43 44

    - . f 44 t~ 45

    1'~ 46

    ..

    ' .,..

    -.,. 't , ;;, .., a

  • ~. ~ .....

    ~ ...... - 1 ; ... -.. ,.., ;: . .

    - . ,. ~, o ,_;- ..... r: \

    .... ... ... _ ......

    k- ... ...,. -"""' '1: - .,. ..e..,..

    V CoNTENIOO .......................... ~ ............ .

    lA administracin tiene un mbito ms amplio que el de la empresa manufacturera privada

    El nfasis nomuztivo 'J formalista Metodologa Crticas al fayolismo lA critica de ]ames March 'J Helbert Simon lA crltica de Nicos Moutelis lA critica de Charles Penow lA crltica de Douglas McGregor lA critica de Kliksberg Resumen Preguntas y temas de anlisis Bibliografa recomendada

    Captulo3

    48 50 51 55 55 59 63 64 67 69 70 71

    LA ORGANIZACIN Y LA RACIONALIZACIN DEL TRABAJO 72 Introduccin 72 Taylor: pionero de la administracion cientfica 74 Esquema bsico 74 Objetivos 75 Principios de la administraCin cienttfica 80 Mecanismos de la administracin cienttfica 87

    Ideas~fuerza 88 El ra,lorismo 'Y la visin de la mganh:aci6n 89 El problema que se plantea el ra,lorismo '< ~ - r'."' ., 90 lA bondad de la "ciencia del trabajo" " '' ' 91 lA "administracin cienttfica" como "revolucin mental" 91 lA "administracin cientfica" 'J la actitud

    de los trabajadores ante ~l trabajo El supuesto motivacional de la "administracin cienttfica" lA introduccin de la "administracin cientfica" Metodologa Crticas lA crttica de Harry Braverman .LA critica de Nicos Mou~elis lA crttica de March 'Y Simon lA critica de Lenin 1.4 crttica de Charles Penow lA critica de]. A. C. Brown Nota bibliogrfica sobre el taylorismo en Europa Taylorismo y fayolismo en Colombia Resumen Preguntas y temas de anlisis Bibliografa recomendada

    !.

    -~ ........ -

    93 94 96 99

    104 105 110 111 113 115 116 118 119 128 130 130

  • l f f

    ........................................ .w... CONnNIDO V

    Captulo4 LA ORGANIZACIN BUROCRTICA Introduccin Max Weber y la teora organizacional Esquema basico Objeto de estudio La buTOCTacia como tipo ideal Racionalidad J Poder, autoridad 'Y tipos de dominacin Caractersticas de la burocracia Carcter permanente 'J ventajas tcnicas de la burocracia Metodologa La evolucin de la investigacin sobre la burocracia Crticas a la burocracia La crtica de las relaciones humanas a la buTOCTacia La defensa de la organizacin burocrtica La burocracia como defensa frente a la arbitrariedad La bondad de las reglas lEs la jerarqua la culpable? La mganizaci6n informal es parte de la formal Una nota sobre la teora burocrtica en Colombia Resumen Preguntas y temas de anlisis Bibliograflarecomendada

    Captulo5 . LA ORGANIZACIN Y LAS RELACIONES HUMANAS Introduccin Una perspectiva sobre el tema De la racionalizacin del trabajo a las relaciones humanas las enseanzas de la investigacin Hawthorne &quema basico J4eas,fuerza Lzs relaciones humanas: una misma corriente terica con diferentes

    denominaciones a travs de siete dcadas (1930,2000) los temas principales de las relaciones humanas Metodologa &icas Un anlisis terico 'J metodol6gico de las relaciones humanas

    ' .l.as aspectos polticos de las relaciones humanas Una nota sobre la teora de las relaciones humanas en Colombia Baumen

    : Pa!guntas y temas de anlisis lliNiograffa recomendada

    ..... ==e=

    132 132 134 134 135 135

    ,1 138 139 142 149

    - 150 151 154 154 160 161 163 165 1-66 166 68 169

    169

    171 171 173 176 183 189 189

    193 196 206 208 210 213 215

    .. 224 226

    l.:. . 227

  • vi CoNTENIDO -_._. ____________________ _

    Captulo 6 LA ORGANIZACIN SISTMICA Introduccin

    rs

    Las pioneros y la evolucin de la teora sistmica de las organizaciones Esquema bsico de la teora general de sistemas Concepto de sistema Naturaleza y cobertura de la teora general de sistemas Jerarqua y tipos de sistemas La teora sistmica de las organizaciones. Esquema bsico LA teora sistmica dentro de la teora organizacional La organizacin como un sistema abierto LA visin de la organizacin como sistema cerrado en la teora organizacional Los subsistemas organizacionales Funcionamiento y procesos organizacionales Crticas LA crtica de la sociedad britnica Crtica de la analoga biolgico-orgnica Una crtica desde la persPectiva althusseriana Sobre lenguaje sistmico Una nota sobre el enfoque sistmico de las organizaciones en Colombia Resumen Preguntas y temas de anlisis Bibliografa recomendada

    Captulo 7 LA ORGANIZACIN CONTINGENTE Introduccin El enfoque contingente frente a las dems teoras organizacionales La relacin entre la teora contingente' y la sistmica Esquema bsico No existencia de una forma mejor de organizacin apropiada

    para todas las circunstancias Factores determinantes de la estructura organizacional Resumen Preguntas y temas de anlisis Bibliografa recomendada

    Captulo 8 : Administracin: nociones y naturaleza Introduccin La administracin como p~oceso compuesto de funciones La administracin como profesin El administrador, sujeto de la administracin

    228 228 230 235 236 236 238 239 239 240 245 247 253 254 256 258 259 259 259 261 263 264

    265 265 267 268 270

    270 271 276 277

    278

    279 279 281 282 283

  • ...................................... ._.. Co~IDO V

    la administracin como ilstitucin la administracin como un arte

    la administracin y la toma de decisiones l la administracin: ideologa gerencial

    la administracin y la historia empresarial

    1 r

    1 '

    la administracin: relaciones de clase y control del proceso de trabajo y de los asalariados

    Resumen Preguntas y temas de anlisis ENbogr.afiarecomendada Referencias bibogrficas

    285 287 288 292 293

    296 299 300 301 302

    1 l

    ; - !

    ..

    .

  • ..

    ,.t........:;

    -~~

    Es difcil precisar el comienzo de una tarea intelectual o reclamar que se ha.ter, minado. Al presentar este libro, debo decir que he aprendido y enseado sobre los temas del mismo en los ltimos quince aos, durante los cuales las universida, des de los Andes, de Northwestem (Estados Unidos) y Javeriana han sido mis lugares de estudio y trabajo. En la Universidad de los Andes se gestaron muchas de las ideas y preocupaciones que han guiado la preparacin de este libro. Por ms de una dcada trajin all con las teoras e investigacin sobre organizado,

    nes a travs de la docencia en innumerables seminarios y cursos de pr~o, posgrado y desarrollo gerencial. Fue en la UniversidadJaveriana, en particular en su Departamento de Administracin de Empresas, Facultad de Ciencias Econ, micas y Administrativas, en donde durante ao y medio (de enero de 1982 a julio de 1983), dediqu parte de mi tiempo a preparar este libro. Gabriel Rosas, ex decano de dicha facultad, tuvo un papel decisivo en mi vinculacin a la Univer, sidad Javeriana para dedicarme a dicha tarea. Por su inters y apoyo le expreso mi reconocimiento, e .institucionalmente a la Universidad Javeriana. All tambin debo mencionar a Hemando Arellano y a Ignacio V lez, quienes me ofrecie, ron un estmulo permanente para terminar este trabajo. Realic la revisin y ajustes al manuscrito inicial en diciembre de 1984 y enero de 1985, ahora en el programa de posgrado en economa, Facultad de Estudios Interdisciplinarios de la misma universidad. Debo tambin reconocer la apertura de su director, Sebastin Arango.

    Una intensa vida acadmica fue el vnculo principal por muchos aos con mis colegas en el rea de organizaciones y recursos human~ en la Universidad de los Andes: Hctor Ayala, Manuel Rodrguez, Enrique Ogliastri y John Sudarsky. Desde finales de la dcada de los sesenta trabajamos en estos temas novedosos y mirados con recelo por aquella poca. Lo hicimos desde una facultad de ingeniera en cuyo ambiente de excelencia acadmica de aquellos aos se constituy un depar~ tamento de ingeniera industrial heterodoxo y controvertido; luego continuamos en conjunto con la Facultad de Administracin. A esta heterodoxia y controver--sia contribuimos con este grupo de colegas, en quienes adems de calidad y rigot

  • i i\

    X PREFACIO ..... ____________________ _

    intelectual, siempre he encontrado escepticismo y saludable irreverencia, ingre, dientes importantes de la vida acadmica.

    Varios profesores contribuyeron con su lectura crtica del manuscrito en con, junto o partes de ste. Mi agradecimiento no implica que necesariamente haya podido responder a sus sugerencias. Hernando Arellano, Jos Camilo Dvila y Juan Manuel Urrutia, colegas de la Universidad Javeriana, comentaron la totali, dad del trabajo, excepto el captulo sobre la organizacin sistmica que termin con posterioridad a sus comentarios. Ligia Parra, de la Universidad de los Andes, contribuy con tiles sugerencias para hacer ms didctico el libro. Ignacio V lez, de la Universidad Javeriana, y Enrique Ogliastri de la Universidad de Harvard, leyeron el captulo sobre la organizacin y la racionalizacin del trabajo. Jos Mara Mendoza, de la Universidad del Norte (Barranquilla), examin con minu, ciosidad el captulo sobre la organizacin y los principios administrativos, ayu, dndome a rectificar algunas de mis apreciaciones. A la vez que reitero mi reconocimiento a la crtica de estos profesores, debo acogerme a la norma acad, mica segn la cual slo el autor es responsable del contenido de su libro.

    Un grupo numeroso de profesores de varias universidades latinoamericanas y colombianas han sido interlocutores muy t:eceptivos a varias de las inquietudes para el mejoramiento de la calidad acadmica de lbs estudios de administracin en nuestro continente, que motivan un trabajo coma el presente. En varios eventos nacionales e internacionales celebrados en los ltimos cinco a.os hemos discut, do intensamente nuestras preocupaciones y actividades acadmicas en esta di, reccin.

    Finalmente, pero solamente en cuanto a orden de exposicin, debo menio, nar a Victoria, mi esposa, y Carolina, mi hija, quienes han sido un apoyo decisivo para escribir este libro. Sin ellas este libro no hubiera pasado de ser una buena intencin.

    La primera edicin del libro ha sido-,inco11porada como texto en una variedad de cursos a nivel de pregrado y posgrad~ ~ diversas universidades colombianas~ La respuesta recibida tanto por parte de los profesores que lo han utilizado en sus materias como de los estudiantes con quienes el autor directamente lo ha traba .. jado en los tres aos desde su aparicin, ha\ sido muy favorable y estimulante. Que el material del libro suscita inquietudes, abre nuevas perspectivas y "es diferen',. te" son comentarios que en su aparente simplismo, quizs indican que la perspectiva adoptada viene a llenar un vaco dentro de la literatura que tradicionalmente se ha utilizado en nuestro medio para el estudio de las organizaciones.

    Para esta edicin revisada, el pri~cipal cambio efectuado ha sido la inclusin de preguntas y temas de anlisis al final de cada uno de los captulos. El f:Jtopsito principal es indicar al lector algunos de los aspectos centrales del captulo respec, tivo, para que pueda autoevaluar la comprensin cabal de los mismos, si es el caso, identificar aquellas partes del captulo sebre las cuales posiblemente se re, quiere volver. De acuerdo con el carcter del libro, los temas propuestos plan,

    1

  • f }

    ............................................. ~~o n

    tean algunos problemas crticos que requieren afinar la comprensin del material correspondiente y un consiguiente esfuerzo de anlisis.

    Esta edicin revisada, as como buena parte de la confrontacin del libro con sus estudiantes de pregrado y posgrado y sus colegas, la ha realizado el autor desde la Universidad de los Andes, a cuya Facultad de Administracin se rein corpor en 1987. A la intensa vida acadmica que rodea esta institucin, el autor volvi luego de varios aos dedicado a la labor investigativa en la Facultad de Estudios lnterdisciplinarios (programa de posgrado en economa) de la Universi, dad Javeriana. En aquella universidad se escribi la primera edicin, publicada en octubre de 1985.

    Carlos Dvila L. de Guevara

    ' '

    .. '

    .,

    .,

  • l [ ~

    t ;

    \.

    ..

    ! JlJ, '

    "'' illo~f' ~~ - 1". t H:t;.>!. ji, t ;v ('S'it.h:>::O;;.IiJ ,. ''# lt " ~ t . "t:,()f{:)")>'Cl!Q' ~ .... ;W,fJi! - ' 1

    ":l"Nl::W"......,. ,- -,J! l"Ji , .... t - .

    Prefacio a.l Seguful.a ~en . . ' '~ ~ -

    Desde que se public la primera edicin de este libro hate quince atos, en todo d mundo han ocurrido profundos cambios econmicos, sociales y polticos. La cafda del socialismo, la creacin de la Unin Europea, el cambio en los modelos de desarrollo {el proteccionismo estatal ha sido remplazado por el papel protag6nico de la libre empresa y la economa de mercado), la reestructuracin del aparato productivo en diversos pases, la globalizacin e internacionalizacin de capita,.. les, el desarrollo tecnolgico sin precedentes y los grandes avances en la inform, tica han tenido profundas repercusiones en las organizaciones empresariales (desde las grandes corporaciones transnacionales y empresas lderes de capital nacional, basta las medianas y pequeas) y en las organizaciones estatales, a la vez que se ha presentado un florecimiento sin par de las llamadas organizaciones del tercer sector (fundaciones, entidades mixtas, organizaciones comunitarias;organizacio, nes no gubernamentales -ONG-, etctera).

    Reestructuraciones, alianzas estratgicas, privatizaciones, fusiones, absorcio, nes, downsizing, inmensos recortes en el tamao de muchas organizaciones, aH, geramiento de las jerarquas organizacionales, reingeniera de procesos y flexibilidad en los procesos productivos constituyen desarrollos que han incidido directa, mente en la vida de las organizaciones. Si todava quedase alguna duda sobre su importancia, estos hechos corroboran la necesidad de darles debida atencin como unidades vitales en el cambio social y econmico. Este no se da unicamente a nivel macro sino tambin a nivel micro en las organizaciones.

    La reciente evolucin de. los programas de reestructuracin y modernizacin del Estado en Amrica Latina, muestra que despus de las grandes reformas macroeconmicas ocurridas hace diez aos, se entr en las reformas institucionales de entidades especficas, a la vez que los programas para aumentar la competitividad y eficiencia del sector privado pasan por un estadio crtico -el desarrollo de las empresas, las redes empresariales, las cadenas productivas y los clusters-. Por su parte, los movimientos sociales que buscan muy diverss objeti, vos tienen en cada ONG, ms que en agregados tn.ayores, un actor de particular importancia por su cercana a los problemas locales y cotidianos.

    l...~--

  • xiv PREfACIO A LA SEGUNDA EDICIN ... ._ _____________ _

    En estas circunstancias se hace ms imperativa que antes la necesidad de disponer de bases slidas para entender las organizaciones y la parte de nuestra vida que pasamos en ellas y, as, intentar transformarlas no solamente para ha-cerlas ms productivas y competitivas, sino tambin ms democrticas, equitati-vas y enriquecedoras para sus diversos actores.

    El campo acadmico conocido como teorfa organ~acianal, que contribuye a entender las organizaciones, su dinmica y estructura, es el tema de este libro cuya primera edicin apareci en 1985. Al publicar ahora esta segunda edicin, hay que preguntarse Si las diversas teoras otganizacionales analizadas en la edi-cin original tienen sentido y vigencia, y si se justifica sgur estudindolas des-pus de los cambios tan profundos que se han vivido desde Anales de la dcada de los ochenta.

    La respuesta es positiva, aunque posiblemente sorprenda a quienes descono-ciendo la esencia de las teoras han afirmado que stas perdieron totalmente su vigencia. Por el contrario, algunas de las seis teoras estudiadas en la primera edicin de este libro -la racionalizacin del trabajo, la doctrina administrativa, la burocratizacin, las relaciones humanas, sistmica y contingente-, probablemente en la ltima dcada han ganado una mayor relevancia como resultado de los profundos cambios en la econona y la sociedad, evidenciando mayores desarro-llos y aportes que otras. As, por ejemplo, ha tenido lugar un creciente inters por formas participativas y de humanizacin del trabajo, que no significan "nuevas" teoras sino vertientes renovadas: de la teora de las "relaciones humanas", tema del captulo 5 de la presente edicin. A sta pertenecen, por ejemplo, las ideas sob:re el empoderamiento (empowerment), la gestin humana y el talento huma-no, la calidad total y la preocupacin por la cultura organizacional. y la renova, cin de las ideas -que ya venan del "desattollo organizacional" de los aos setenta-sobre el trabajo en equipo y el liderazgo.

    As mismo, la teora sistmica tratada en el captulo 6 ha tenido importantes desarrollos conducentes a reconstruir el pensamiento sistmico como un enfo .. que unificado, en el que se complementan diferentes metodologas sistmicas -las organizaciones como sistemas, las metodologas sistmicas "blandas", "du-ras", la ciberntica y la metodologa crtica (Jacbon, 1991)-. El tema del apren-dizaje organizacional (cuyo origen se remonta a finales de los aos setenta con el trabajo pionero de Chris Argyris), en particular en su versin ms difundida de Peter Senge (La quinta disciplina) y sus seguidores, tiene en el pensamiento sistmico uno de sus fundamentos.

    Y qu decir de la reingeniera, que tom.gran fuerza en la primera mitad d los aos noventa y an juega un papel importante en los procesos cle reestructu-racin interna de muchas organizaciones? sta puede verse como una nueva vertiente del taylorismo en su preocupacinceatral por la eficienciar aunque con una diferencia importante: las tareas y funciones que la componen dejaron de ser el centro de atencin que se desplaz hacia los procesos. ,

    1 _,_-----~~ ------

  • ---------------..- PREFACIO A lA SEGUNDA 'EDICIN XV

    Y en cuanto a las nuevas estructuras organizacionales flexibles, msqu ant, lais de los procesos de burocratlzaci6n ineludibles en el desarrollo de la econn, mlade mercado {captulo 4), pueden considerarse como alternativas que no deben -.prender a quien acuda al captulo 7 para entender las races de las estructttras orgnicas", una de las formas alternativas de organizacin contempladas desde los afios sesenta por los. pioneros de la-teora contingente, cuyo supuesto bsico

    ' -no hay una mejor forma de esuuctura d.~ la organizacin para todas las cir, amstancias"- parece tener ahom mayor aceptacin que cuando apareci la pri, m.era edicin de este libro. En aquellos aos, desafiar el pat.ad-igma de la "mejor mrma de organizacin" pareca un atreVimiento para quienes estaban an pen" sando en la vigencia de los "principios administrativos" o para quienes e:x;pefi, mentaban el entusiasmo que rodea los modelos humanistas de organizacin d.el lrabajo.

    Afirmar que muchos de estos desarrollos y apottes nuevos pertenecen 1a teo, rfas de la organizacin estudiadas en este libro, no niega la aceptacin entusiasta que sus apones han despenado en el mundo empresarial y estatal, entre los con, sultores y, en menor medida, en las universidades. Tampoco debe llevar a la idea equivocada de que la nueva informacin que contempla pueda simplemente ima~ ginarse como una extrapolacin de lo que existfu hasta m~diados de la dcada de los aos ochenta. Esta idea es tan equivocada como la opuesta: creer que todas ellas constituyen nuevas teoras o descubrimientos que rompen con las teoras a las que penenecen. En sntesis, son nuevos desarrollos y corrientes recientes, importantes y ampliamente difundidas, de teoias existentes.

    Nos parece que la estructura original del libro constituye su distintivo y sigue teniendo vigencia. Es decir, analizar el momento histrico y la sociedad en que una u otra teora surgi, sus "ideas~fuerza", el anlisis de la metodologa que gui su desarrollo, el examen de las principales crticas a favor y en contra que han suscitado a nivel internacional, y su difusin en Colombia. Junto con el espritu crtico que pretende ayudar a desarrollar en el lector, intenta suministrarle bases para discernir sobre las nuevas publicaciones y aportes que lleguen a sus manos.

    Mientras que la reingeniera, el empowennent, la calidad total, la organizacin flexible y el downsizing no parecen constituir nuevas teoras organizaciomiles, es innegable que s hay nuevas teoras econmicas de la organizacin, que parten de la idea de dejar de ver la empresa como una "caja negra" o funcin de produc~ cin, como la que concibe la teora neoclsica y que toma la economa como cercana_a la competencia perfecta. La empresa pasa as a verse como un mecanis, mo alternativo al mercado para la organizacin de la economa: lo que sucede dentro de la empresa s interesa. Esto, que lo saban de antemano todos los teri~ cos (socilogos, ingenieros, administradores, siclogos) identificados con las seis teoras estuqiadas en este libro, no caba dentro de la teora econmica neoclsica. Pero ya tiene lugar -y una creciente acogida entre los economistas, especialmen~ te los grandes organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Banco lnte,

  • ............,.. ;r .... -!" lp~ P,rincipales libros sobre teoras- organizacionales

    .{. publicados despus de 1985 In Defence of Organization Theory. A Reply to the Critics

    (Lex Donaldson, 1985) La cultura empresarial 'Y el liderazgo: Una visin dinmica f~-~q

    ' (Edgar Schein, 1985) Ure Economic I~titutions of Capitalism (Oli\'Ter ~illiamson, 1985) ,~: t: .:1: Qu es el control total de calidad? lA modalidad japonesa ..... . ......, . ;:;::r !.~- .

    (Kaoru lshikawa, 1985) ' ;~~ .. , {f\.~, ~1'!'t!;&-.. '.-.., ., . --~t..,....F. ... l'i.n..., .. ~ ...... . .!,. .. ,., .. -'

    , Images of Organization (Gareth Morgan, _1986}

    ~ Al"t" :J .. ii .J:,:s;sJ,~qa_' l ;....,..,f~J't": JI~ \.pi(4'("-'J~. .J '~t . l:

    , .. ;t 1. ::;i~-~ 't 'h: 1 '~t..:".lt- . t; :.::~~~ ... ,~.~\[ ,f;\~.~

    IrutitutionS. Institutional Change and Economic PerfO'rmance (Douglas North, 1990}

    El arte 'Y la ciencia de ser dirigente (Paulo Roberto Motta, 1992)

    !'( ~ .. ,. ... , .... (.":.J. .

    The Cultures of Work ofganizu,tion (Harrison Tryce y Janice Beyer, 1993)

    Empresas que perduran Oames .Collins y Jerry Porras, 1994)

    Rent Seeking (G. Tullock, 199?>

    ''~o~:~!_."'"':~~-, .. .~J ... ,,;_ 1 :~.~ ... ~ 1 ~ ~~f "'t:":i,l';.;!;-t'~ :~_.:..,7.; ~ ~ ... t.":il"' ! l :

    ........ t, .. ,".r. ..... ~Ji.,. . .. ,r- .. t ... r -; .... ,.r~- ~"" ..... ~., ~""; .ol"'i'*"r "'WW ,,.. 'to "'""''. , '"' "tt-: .... f.,..._.,. "r .~ - '"* . ~ ....... r- A lf! ""1!1""-- "''"\, .... ,_.. ... 11! , ., .,. ,, 4J 1 ... .'t.. , , ...... .. ;.~;l.:; t.t. .. r i >i'f r.:..:. { ;!~~ il't ... '"'r~ -:- :"!t.

    OrganJzation Theory. Fram Chester Barnard to the Present and Bey'ond' T _J,_. ~

    (Oliver Williamson, 1995) , . _ .. __ .. ~ _ .:' _ .. , . . . . . ~~J f.. 1 Organizations and Institutions '~11~,,.,:-j; ~ .. : \. 't ~.~~ . .:: "u :;~:;u:,~~.J ::t

    oamesMarch, 1998) " ~:'~-:-,:-..."'~;,,JN, . , :":.-.:.1~~i:.; ..t .... ..~. 0:.'-' .... ,.... '- t.- ..... t......... . ..

  • XV PREFACIO A LA SEGUNDA EDICIN ... ._ _____________ _

    ramericano de Desarrollo y el Fondo Monetario Internacional-. Nos referimos a las teoras econmicas neoinstitucionalistas (North, 1990}, de la escogencia p, blica (Tullock, 1995}, de la organizacin como estructura de gobierno especiali, zada para ahorrar costos de transaccin (Williamson, 1985) y la teora evolutiva (Nelson y Wintet; 1982}.

    Aunque estas teoras e-conmicas de la organizacin no se incluyen en esta segunda edicin, aportan novedosas perspectivas al estudio de las organizaciones.

    Finalmente, esta segunda edicin busca responder a los comentarios de mu, chos lec;tores y a la conciencia del autot sobre la n~cesidad imperiosa de cuadros gua, resmenes y toda una amplia variedad de ayudas visuales qe faciliten al lector el trnsito por sus diferentes captuios. Se agradece la valiosa colaboracin que en este sentido dio Laura Milans, estudiante de ingeniera industrial de la Universidad de los Andes que, como asistente de docencia, est familiarizada con el libro.

    Bogot, febrero de 2001

  • ! 1 l,

    ~

    ,.,_

    -:Y'

    .l.

    .~

    ..

    .,

    ........ _ ..

    ..

    'J

    Introduccin S.: es un libro sobre organizaciones, ms concretament-e sobre di\l'ersas teoras qge2ban desarrollado para administrar organizaci0nes en pases industrializados CIIIDO Estados Unidos, Inglaterra, Frao,cia y Alemania. Aunque en el medio co-llabiano y latinoamericano hay una avalancha de libros generales sobre admi, llistracin, en particular textos universitarios, ha sido escaso el inters por difundir babajos sobre esa rea especializada de la administracin -y no circunscrita a Esta-que trata las organizaciones.

    Se aspira a llenar un vado que aqueja a la docencia univer-sitaria de nuestras &cultades de administracin, economa, ingeniera industrial, sicologa y simila, RS. Con un propsito crtico y comparativo, y enfatizando los probletnls de su aplicacin a nuestra realidad, se analizan.hJs principales teoras organizacionales. No hay un afn de exhaustivi,dad, y algn lector seguramente encontrar en este libro una seleccin de teoras y autores que no coincide con sus pteferencias. Por ello debe decirse algo sobre los Griteros que ~han utilizado en cuanto a los aportes y contribuciones incluidos.

    El primero ha sido dar primaca a los pioneros de las diversas teoras e intentar una lectura diferente a la reflejada en los resmenes algo mecnicos que se en, cuentran en muchos libros de texto o que han hecho carrera en las ctedras universitarias sobre principios de administracin, teoras organizacionales, adn, nistracin y gestin, comportamiento organizacional, administracin de ls l'ecursos. humanos y temticas Similares. Un segundo criterio denot;a preferencia por los tfaba, jos a nivel conceptual~ investigativo, y cierto desinters por los manuales de proced, miento y. accin que han simplificado planteamientos valiosos de diversas teorfas. En tercer lugar, se ha intentado presentar sobre cada teora una gama de puntos de vista -a veces irreconciliables- provenientes de autores poco conocidos en nuestro medio. Finalmente, el autor no se ha reducido a los libros traducidos al espafiol, consciente de que ste es un campo del conocimiento que~ ha desru:rollado en su mayor parte en otras latitudes. Hay necesidad de que ellect0r est actualizado y no dependa del tiempo que implican las traducciones!

    Debe sealarse que los planteamientos crticos del autor acerca de las seis teoras estudiadas en el libro no se han localizado en una seccin especial, sino que estn extendids a lo largo de los diferentes captulos y reflejados en el ma .. nejo de los temas contenidos en cada uno de ellos.

  • XX INTRODUCCIN ... ,.. ___________________ _

    El libro se compone de ocho captulos. Luego de esta introduccin, en el captulo 1 se trata la diferencia conceptual entre administracin y organizacin; se esboza un concepto de organizacin; se examinan los problemas de la ense, anza de las teoras organizacionales en las sociedades latinoamericanas, y se bosqueja el esquema a la luz del cual se tratan las teoras que, a partir del captulo 2, constituyen el ncleo del presente volumen. Continuando con el nfasis en la diferencia entre organizaciones y administracin, en el captulo 8 se examinan y contrastan los conceptos sobre administracin, que orientan el trabajo de auto, res de muy diversas corrientes. Dicho captulo ofrece una visin general de varia, das formas de entender la naturaleza y objeto de estudio de la administracin. Repuestas tan dismiles a la pregunta lqu es administracin? abren un horizon, te muy amplio y atractivo para el estudiante que inician sus tareas universitarias en el tema. Por ello, el captulo 8 puede utilizarse aisladamente en cursos bsicos o introductorios.

    Los captulos 2 a 7 tratan diferentes teoras organizacionales, a razn de una por captulo. Las teoras estudiadas son seis, a saber: doctrina administrativa o de los principios administrativos, organizacin y racionalizacin del trabajo, organi, zacin burocrtica, organizacin sistmica, organizaCin y relaciones humanas y teora de la organizacin contingente. Para cada una de ellas, se presentan sus planteamientos bsicos, la metodologa con la cual se desarroll la teora, las condiciones histricas que rodearon su aparicin, los lineamientos de su poste, rior desarrollo y una discusin de diversas crticas sobre la teora en cuestin, y se elabora una nota sobre su difusin en Colombia. A lo largo de los diferentes captulos se resalta una visin comparativa e'ntre las teoras y se esboza su aplicabilidad en nuestro medio.

    Este volumen pretende, entnces, ayhdar al lector a desarrollar una actitud crtica frente a las teoras que en l se estudian. En vez de memorizar conceptos, categorizaciones, hiptesis y datos sobre la& seis teoras de la organizacin aqu consideradas, se busca que el lector pueda compenetrarse con el mod0 de pensa; miento y la lgica propia de cada una de ellas. Una vez logrado esto, pueden plantearse criterios de anlisis frente a su validez, aplicabilidad, insuficiencias y contribuciones a los niveles conceptual, prctico y metodolgico. En otras pala, bras, una actitud "crtica" es diferente de reproducir, elogiar o condenar con lige, reza una u otra teora.

    Este libro puede ser utilizado en su totalidad en cursos de teora administra ti, va, teoras de la organizacin, principios y elementos de la organizacin, organi, zaciones y similares. Tambin algunos de sus captulos sirven, aisladamente, en otros cursos. Adems de lo que ya se ha mencionado sobre el captulo 8, el cap, tulo 2 sobre la organizacin y los principi0s administrativos ofrece un comple, mento a los textos .ms conocidos que se utilizan en cursos .sobre el proceso administrativo. El captulo 3 sirve para comprender los aspectos sociales de la racionalizacin del trabajo, cuyas tcnicas son el ncleo de los cursos de estudios

    f

  • ___________________ _._. INTRODUCCiN xxi

    de mtodos y tiempos y anlisis del trabajo. El captulo 4 resulta apropiado para c:onocer los aspectos positivos y la razn de ser de la burocracia, tema que ya es objeto de cursos especializados, no solamente dentro de los programas universi# 1arios de administracin pblica. Para cursos de desarrollo organizacional, com# portamiento organizacional, administracin de recursos humanos, factor humano cola organizacin y sicologa organizacional, el captulo 5 sobre la organizacin humana muestra la continuidad de la corriente de las relaciones humanas e iden# ti6ca los temas ms importantes de su evolucin en los ltimos setenta aos. Los captulos 6 y 7, que tratan las teoras sistmica y contingente, respectivamente, apuntan a dos visiones integrales de las organizaciones frente a su entorno, que parecen apropiadas para complementar varios de los cursos anteriormente nom# brados, as como para cursos avanzados sobre gestin gerencial o gestin admi# nistrativa.

    Al final de cada captulo se ha incluido una bibliografa seleccionada de refe# renda que responde a la necesidad de que el estudiante y el profesional estn expuestos a diferentes autores, puntos de vista y no se limiten a un solo libro. Es tambin por esta razn que en el desarrollo de los diversos temas se hacen conti#

    (_ nuas referencias a muy diversos autores y se ilustran sus planteamientos. r El libro se amolda a las nuevas metodologas centradas en el aprendizaje acti#

    vo ms que en la enseanza pasiva. Dentro de stas, el estudiante juega un papel dinmico en su propio proceso de formacin; la lectura individual es irremplazable y est seguida por el dilogo, la aclaracin de dudas y la discusin grupal durante las horas de clase. El profesor tiene el papel de gua y orientador; su ayuda es decisiva en el proceso de complementar y profundizar en los contenidos de los cursos. Su imaginacin para estimular la inteligencia del estudiante no est pres# crita por ninguna tcnica docente.

    El libro ha resultado de la experiencia de treinta aos con estudiantes de pregrado y de posgrado en cursos y seminarios como los mencionados atrs. Con ellos he utilizado muy diversos contenidos, as como variadas formas pedaggi# cas. Lo que de all me resulta claro es la necesidad de desarrollar maneras imagi# nativas para enfrentarse a una materia relativamente novedosa en nuestro medio. Este volumen es un esfuerzo en esa direccin, y en particular es resultante de nuestra insatisfaccin -de profesores y estudiantes- con varios de los textos en espaol al alcance del estudiante latinoamericano.

    La respuesta y la crtica de los lectores -ms que las intenciones del autor- indicarn la medida en que ste ha logrado sus propsitos. ~

    .. . li!

    .....

    y .,..

  • a. INTRODUCCIN Este libro establece una diferencia entre organizacin y administracin, .r

    .r

    que se debate en la seccin inicial de este capftulo. En la segunda seccin ~- ' se presenta ms detalladamente el concepto de organizacin que gua 1 esta obra. En seguida~ discuten una serie de conclusiones metodolgicas ' .... generales sobre las teoras organizacionales, a las cuales se aconseja ~ volver al leer cada uno de los capftulos siguientes. El capftulo conduye .: -~~ con una breve seccin sobre la necesidad de lograr una visin integral del - . pensamiento organizacional, uno de los propsitos que el libro persigue. .~ ~-

    .. ~:, ~. ~"'~:: CONnNIDO DEL CAPfruLO ~~ ~":.

    '- 1' .: Introduccin " r 1' "

    "1

    Organizacin y administracin: las diferencias fundamentales .. Consideraciones metodolgicas sobre las teoras organizacionales Necesidad de una visin integral del pensamiento organizacional Resumen Preguntas y temas de anlisis . ~ _ -,,. Bibliog~affa recomendada --~-._..:::. _:_.."---:.--.~ ........ ---::L .. _--.-~-----_; __ -__ ;_~:

    : ... . " ..... ~.._.-~ . .-.-~~-4!~~1'"'n:

  • 2 TEOIAS ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRACIN ...................

    ll _. 1

    '. ORGANIZACIN Y ADMINISTRACIN: LAS DIFERENCIAS FUNDAMENTALES

    La aparicin y consolidacin de las organizaciones, y su creciente tamao y com, plejidad, van aparejadas con el desarrollo econmico. La dinmica de este lti, mo, en buena parte atada a la generalizada del trabajo asalariado, ha colocado ya en los pases de Amrica Latina el tema de las organizaciones, tanto estatales como privadas, en el transfondo de importantes discusiones. As, por ejemplo, son temas de anlisis la racionalizacin de la gestin pblica, las diferencias Gon la gestin privada, la productividad de unas y otras, el origen de conflictos y situaciones dentro de esas organiz-aciones que parecan insospechadas o ingenua, mente se consideraban como controlables solamente a travs de la legislacin (laboral, econmica, etctera).

    Surge entonces una pregunta inquietante: el tema de las organizaciones, les acaso equivalente al ya ms legitimado de la administracin! Hay la tendencia -fincada en el incipiente desarrollo conceptual a este respecto- a utilizar estos dos trminos de manera ambigua e imprecisa, lo cual usualmente conduce a la equivocacin de tratarlos .como si significaran lo mismo. ..

    Hay muy poco inters por escudriar la naturaleza, la estructura y la vida de las organizaciones. En nuestro medio empresarial, en universidades y otrO,s cen, tros de educacin, la muy saludable preocupacin por mejorar las pr~ticas gerenciales y administrativas no ha co~evado, sin embargo, el estudio de ese\ ente social, aun sabiendo que las otganizaciones constituyen una porcin muy significativa del objeto sobre el cual se aplica la administracin. La administracin (del Estado, del sector privado y tambin en trminos educativos) ha merecido una mayor atencin en sus reas convencionales: administracin finaticiera, de mercados, de la produccin, de personal. Ninguna de stas tiene como objeto prioritario de estudio ni de aplicacin las organizaciones. Si como se mencionaba al comienzo, en nuestra realidad actual y an ms hacia el futuro, las organiza, dones tienen una vital importancia en nuestro desarrollo econmico, bien vale la pena sealar la necesidad de estudiar las organizaciones, buscar su mejora, miento, preparar los especialistas en el tema, utizar crticamente, adaptando a las condiciones particulares de nuestro medio econmico y social, los conoc, mientos y herramientas que para estos propsitos se han desarrollado en otras latitudes. Tan atractivo como difc empeo exige, en todo caso, tener claro qu es organizacwn y qu es administracin.

    Organizacin y administracin son trminos interrelacionados pero conceptual y prcticamente denotan objetos duerentes1

    1 Como lo dice al autor argentino Bernardo Kliksberg (1978: 73): "En el caso de la bibliografa referida a la administracin, el vocabulario (cientfico y eficiente) no existe". Hay mucha~

  • .. ~ .... 1"' ---- ::.: ... ~ .. t

    .................... ORGANIZACIN Y TEORAS ORGANIZACIONALES 3

    En el presente libro, el trmino arganizaci6n se refiere a organizaciones pro, ductivas, de servicio, pblicas y privadas, grandes, medianas y pequeas, etc. Es muy importante, entonces, tener en cuenta que el concepto de organizacin es m amplio -no se circunscribe- al de empresa. Y menos an al de empresa.pro, ductiva privada. Son organizaciones los ministerios, institutos y empresas estata, 1es de carcter naciona\, regiona\ y \oca\. Tambin \o son \as empresas privadas de las diferentes ramas de la economa: las Brmas manufactureras, comerciales, han, carias, de seguros, corporaciones financieras, de servicios, etc. Y las asociaciones aremiales del sector privado: las asociaciones de comerciantes, industriales, han, queros, rentistas, etc. Pero, as mismo, consideramos como organizaciones las instituciones educativas -colegios, universidades-, los hospitales y organizaFio, oes de asistencia social: asilos, reformatorios, etc. Lo son tambin las cmunida, des religiosas, las fuerzas armadas y los sindicatos, las juntas de accin comunal y la liga de consumidores, etc.

    No estamos afirmando que todas estas organizaciones sean "la misma cosa". Es claro que h~y una profunda. diferencia entre una agremiacin de industria, les y un sindicato en los propsitos mismos de su existencia, los miembros que oonstittiyen una y otro y los intereses que defienden. As mismo, resulta innega, ble que el papel que juega en el desarrollo de un pas un ministerio estatal tiene una naturaleza diferente del que tiene una Brma privada especfica; adems, no se requiere mucho esfuerzo para sealar diferencias entre una universidad y un reformatorio juvenil; o entre una liga de consumidores y una asociacin de vendedores.

    ambigedades e imprecisiones semnticas, aun en los trminos fundamentales, siendo adminis-tracin y organkacin dos de ellos. En el caso de la administracin, nuestro captulo octavo est dedicado a examinar diferentes conceptos presentes en la literatura. En relacin con el con-cepto de organitacin, al presentar el esquema bsico de cada una de las seis teoras estudiadas en los captulos del 2 al 7, el concepto de organizacin desarrollado por cada teora es uno de los elementos que se discute. Por otra parte, elle~tor interesado puede tambin consultar el trabajo del profesor colombiano Fernando Cruz (19S2), cuyo rasgo distintivo es hacer una crtica epistemolgica a los conceptos de organizacin presentes en los "clsicos" (l'aylor; Gantt y Gilbreth),la "escuela anatmica" (Fayol, Moone~ Urwick, etc.),las "teoras de transicin" (Follet), las "relaciones humanas" (Mayo, Dewey, Lewin), el"modelo burocrtico" (Weber), el "enfoque neoclsico" (Drucker), el "enfoque behaviorisra" (Barnard, McGregor) y el "enfoque de sistemas" (Bertalanffy, Katz y Kahn). La principal hiptesis de su trabajo dice asf: "El con cepto de organkacin que maneja la teora administrativa en general independientemente de las diferentes escuelaso teoras administrativas de que se trata, al menos en nuestro medio, es un concepto con funcin ideolgica. Esto significa que la categora bsica de la teora adminis-trativa, como lo es la de organizacin, tal como est definida, si bien alude a las organizaciones materiales que existen en la realidad del medio, no obstante eludesu verdadera problemtica y la naturaleza de sus contradicciones internas, instaurando sobre ellas un punto de vista imagi natio que obstaculiza la posibilidad de su conocimiento cientffko y crea la evidencia aparente de que dicho saber es ya un saber efectivo cuando en verdad no lo es" (Cruz, 1982: 19}.

    ere e

    ., .

  • 1 '

  • ----------:.- RGANIZACIN Y TEOlASDRGANIZAGIONAl.ES 5

    ? En otras palabras, existen.t.h1erentes tipos demganizac;iones, segn-sus'objetivos, \ - miembros, su estructura interna, sus criterios de efectividad, etc. lQu es lo " CDDn en ellas? La presencia de un conjunto de t:aractersti~s y relaciones

    aganizacionales que enumeramos en los prrafos que siguen y que se dan en ,. diferenciada en los diversos tipos de. organizaciones. Como se seala ms .lelante al definir el concepto organizacin, lo comn es que son,orgarusroos IDales, orientados al logro de objetivos, con una divisin dada del trabajo, etc. lo diferente es la forma, las cualificaciones 'J el grado en que tales caractersticas se dan en unas y otras organizaciones.

    Las diversas teoras de o:ganizacion-es, o sea el conjunto de conceptos, cate, pas y conjuntos de hiptesis destinadas a describir y explicltt la vida de las arganizaciones, constituye el tema central'del presente libro. A pesar de nuestro inters en dichas teoras, debemos indicar que stas no remplazan, ni tienen la cobertUra ni los propsitos ms generales de lasteoras sobre el desarrollo de la 80ciedad: las teoras sociolgicas y polticas sobre el Estado, el desarrollo econ, mico y la estructura social. Pero se pueden articular dentro de aqullas. En varios casos -aun si no es explcit

  • 6 TEORAS ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRACIN -------------1 Entendido lo anterior, corresponde definir el trmino organizacin. Por sta se

    entiende el epte social, creado intencionalmente para el logro de determinados objetivos mediante el trabajo humano y recursos materiales (tecnologa, equipos, maquinaria, instalaciones fsicas). Las organizaciones -estos entes sociales que tienen que ser administrado~ disponen de una determinada estructura jerrqui, ca y de cargos arreglados en unidades; estn orientadas a ciertos objetivos y se caracterizan por una serie de relaciones entre sus .componentes: poder1 control, divisin del trabajo, comunicaciones, liderazgo, motivacin, fijacin y -logro de objetivos. Su estudio constituye el centro de atencin de las teOTas de organiza, dones. Las organizaciones estn constituidas por la accin numana de sus miem, bros en el contexto de condiciones materiales concretas2 Este concepto no excluye la presencia de elementos de "irracionalidad" en la vida de las organizaciones, la cual a veces es fragmentada y discontinua: contiene elementos de aparente ilogicidad; da lugar a la intuicin y la impredecibilidad, como desde fines de los af.os ochenta lo han sef.alado diversos autores.

    Las organizaciones son dinmicas: crecen, cambian, se reproducen, se deterio, ran, progresan y a veces mueren. As mismo, son conflictivas: el estableimiento y bsqueda de sus objetivos implica la oposicin, la negociacin y la imposicin entre los intereses de sus diversos estamentos: propietarios, directivos, obreros, clientes, proveedores, mandos medios, etc. Tambin son sistemas abiert:bs, articu, lados dentro de estructuras ms amplias; econmicas, polticas y sociales. No existen en abstracto sino en condiciones particulares de sociedades concretas donde los hombres, miembros de las organizaciones, se relacionan como seres sociales. En la medida en que la sociedad se industrializa, las organizaciones cdm, plejas y de gran tamao se convierten en instituciones caractersticas del mundo industrializado. Tienen una capacidad de aprender, y para ello desarrollan una memoria selectiva. Disponen de una estructura interna estratificada de poder y con, trol que rige la conducta y el pensamiento de los diversos estratos y grupos..,de poder, y reproducen la estructura del sistema soCial y econmico, dentro de la cual estn articuladas. Desarrollan una cultura propia compuesta de valores, creen, das, normas y sanciones cuya vigncia requiere su interiorizacin por parte de los miembros de la organizacin, a travs de procesos de socializacin (entrenamien, to, induccin, capacitacin). En cuanto implian una forma de ver y aludir a la realidad, instrumental para el control de sus miembros, tienen el carcter de una ideologa organizacional. Los objeti.,os de las organizaciones no son estticos ni necesariamente se conforman de la manera en que han sido explicitados formal, mente; en la realidad pueden diferir y desviarse reflejando los intereses de quie, nes tengan su control. Son racionales en cuanto tienen patrones de accin con propsito estructurados en un espacio temporal y espacial alrededor del manejo

    2 Vanse el autor brasilero Paulo Roberto Motta, 1992: captulo 1; y desde la perspectiva posmodema a Hassard, 1993: captulos 3 y 4 y el mexicano Carlos Llano, 1994.

  • Valoles yaeendls Nonnasque

    pneran ltCilll1pell5a5 o sanciolle5

    Mitos y"'"* Comprilas i:oledivameute

    .. '1 .. ;,., "'~:. 1 t ~ ~ , .;:;/c.-.~. la apropiacin y utillzad6n de . , ::~ ;, . ' la historia empresarial como

    ~ ,_. .t :~< .. ~ herramienta de planeadn

    Su vlaenda requiere su interiorizacin _-; por parte de los miembros de la orpnlzadn a ll'llWs de procesos de sodalizadn (entrenamiento, induccin, capacitacin)

    ..

    Cuya princ1pal car seledivic:lad: dependiendo de los Intereses de la organizacin se "borra" , o se "registra" ,, .. ,J,t ~: ... \ ... -~ ... ~ ..... ~-,:-~ -------~.!!!!-~--..

    ...... ~~u~~-u_. ...... ~----~'~-----------. 1 ldeolosa 1 Fonna de conocer, ver .1 ... i'; 1 ..

    ... ill ~ ~ -'S ~ ' a. ~

    o c1, .

    .. ' -~' .. ..

    . 'l ~ . y aludir a la realidad.

    Necesaria para el control de sus miembros

    i '; ;,: '.- 'l ~ ,~ ~ :-. - ~' .,:: ,::o' 1 lo ""w

    i; ~ 1 ' ~ ~ .. ; l' .. ...... t"' .. ::-!.l:ryt:. '1\J~ - -:1- ~ .,.

    " ~ ~~ ..fl ' ::.,.!_ r~r.T t._ .. ~ r ':"" ... , ... ... -:r~t,;

    k-_.R;;:adc;oli;;R:;;;:;;;:d:;ad:;. .. _.l l Ttenen 1 1 Patrones de accin c:n propsit~ t s . "- ,, r~-~----~----.1 -: :::: 1' -::! . '

    _:i. :1 ~ ., '[" \ " -J..,.Estru-.;ctu;,rados,._ _______ _,, En un espacio temporal y elftial _ .~- ..,. . ... r""!"!''""'l~-~~-~~---. ~- .. ~--w .!. Alrededor del manejo de 1 Recursos tknicos, financieros -~ .. ' " ,. , t' ~~ y de la organizacin ~-t-,.t_ va.', c."'r~ ... ,:.J ... :.. ,, .. _ -.... .... ' . .. . .. : ~ pn el marco ~ . . 1 1 bbtenci6n de objetivos establecidos 1

    ~ . . .. planeados y negociado~ .,_ .. P~er.o .. n.o_e_x_cl'!"u .. ye __ ,.1. 'fontradlc~ ..... :. , l ; . ~~ ... ~ ~: .. ': ,f ~ :" .... ~'.: .. ... ) l.~0irramponentesdonalld-... - ,; ;;;;;.; - '- F.f . ~ ... }' .... ,; ... !! ... r ,

    , l1ntud6,noS&Or? 1 .k~:!l.~ rf ~ ~ ll''~

    1

    t

    f"' . J ' .. -- = - " r- """'":: i :. " 1 ': .. ~ J ,.. a .. .. .... 'i' 1;.. ,. .......... ;f. i .. . . l -:t .. :a t (r..1 . '\ ,, ; ' " l,mpredibiild8d 1 "' .. J':~.r-.:7 w;7 -~~:M;;- -~~ '~ .' ' ... .. .. .. "'.. ~ .. ~.:... "":: ~. ~'\' ... ~ .... ~ ~ ....

  • 8 TEORAS ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRACIN ....... _________ _

    de recursos tcnicos financieros y de la misma fuerza de trabajo humano, en el marco de obtencin de objetivos deliber!ldamente estable~fdos, planeados y ne gociados. La organizacin es ms que la agregacin o sumatoria de sus miembros, los cuales pertenecen simultneamente a varias organizaciones y. a otros entes sociales (clases y familia). A pesar de la importancia de las grandes orga~izado nes complejas en la vida contempornea, sera exagerado argumentar que cons tituyen la principal unidad alrededor de la cual S estructura y gira la sociedad. Las organizaciones constrien el comportamiento de sus miembros, aunque na en forma absoluta, quedando un margen de discrecin y negociacin para las estrategias de accin individual y grupal, margen que depende del podet que cada tniembro tiene sobre los dems miembros de la organizacin.

    Esta nocin de organizacin es, entonces, diferente de aqull~ de organizar una funcin esencial dentro del proceso administrativo. Una porcin muy gran de de la bibliografa traducida al espaol tiene que ver con esta segunda adep cin, por ello abunda en recomendaciones prcticas sobre "cmo organizaru, que no estn respaldadas por trabajo terico, ni por investigacin emprica rigurosa. Organizar consiste en establecer un esquema de agrupamiento de actividades y de relaciones de autoridad.

    Si todos stos son elementos y procesos de ese ente llamado organizacin (en tidad, empresa, institucin, tal vez son trminos ms corrientes para denotar e ente de que se trata en este libro), lqu es, por otra parte, administraci6n1 Es .. u prctica social usualmente esquematizada como el manejo de las recursos de una organizacin para el logro de sus objetivos, para lo cual se ejercen los elementos administrativos (o prcx;eso adtninistrativo) de planea~; coordina~; dirigito controla.; etc. Esos recursos y estos i:lementos no se ejercen sobre un ente vado: toman vida, se concretan y se instrumentalizan sobre el ente social llamado organizacin.

    CONSIDERACIONES METODOLGICAS SOBRE LAS TEORAS ORGANIZACIONALES A menudo parecera que las teoras organizacionales se han dado por accidente: por el genio de algn brillante autor, la elucubracin de algn complejo e inentendible cientfico social, o la sagacidad administrativa reflejada en las pres cripciones y recetas de un gerente experimentado. Es poco comn mostrar que stas (como cualquier tt1ora) responden a condiciones objetivas en momentOs histricos determinados del desarrollo de una sociedad. Esto presenta un reto atractivo, aunque difcil. De hecho, varios autores que han sintetizado el desa rrollo del pensamiento organizacional no han logrado situar estas teoras en su contexto histrico (vanse, por ejemplo, Dessler, 1976 o Chiavenato, 1981).

    Es corriente sostener que la teora ms reciente y novedosa es la ms adecua da. Los propulsores del desarrollo organizacional quiz contribuyeron a estimulr

  • . .......,__..,...,._ ~

    - .

    :,T; .:eJ*.f. ~ > " u~ .,l- .' ~ . .. .: ., .,..,.," '= !!f ,. ;; .,,.;.~a 'i ~ ... + . , "' "borrar" estas 1 ~- ,.. 1' f.k ., l ;, ! ''!',t ;l t ... ~ ~. ~ 2 1 .. .,~. l . : ""~ "-;:. . ~ " t ,,. .. -:...,..s,. t ~ t. , ~- ' -- ' particularidades i , ;"'\o.., 1~' J 1 1 " , oif ~~u fl ' ~-' ~ _.. -' r, 1

    ,.,.. ,U 1 ; & ,. t;;. ' ,;. ; . . ~ ._,-3 '.l - .. ;.... ,-i seres soc1aes .";;,- _ . .~ .:1~- ~-~"-'f.~~.'1 .. L .. 1 'qr~~t.:l,t;..~\?J-:"''J ~~t,.,. .... ~ P 1 "". ., rP ;..~,-1 ,r~ .. ~~!" ,.;,_ '.:.,-. '_.i!' 11 :. !l ;:.: 1 ~~ , rr1' :-:11"'~~..~~ .... ~~ ~J 1'-'l.: ~ .. .. ... . u:'.o" 1 .... .rP. .-1 : '~.""

    ... - .. ., Queda u~e d'crpdn 1: y, .' Depende del ~r :~; Cenlblfien el com~miento de

    sus miembros . -. 1t ' l \ "a " '1:1. . -1:. ~ . , _, ... , .

    .. --~: .... :.c.- :-... t: .:..l .. -t .. --- .. , . )o que~~ro . 'ij .. ,. llene_,.., . ,

    ~ dems - ...: ~ ~ !"' ,. . ._ r; 't' ': ,_1 "t~t--. ~~- f; ;; . . :. . .. ~-::\. ~ .~~ ..,. , ....

    '~ 1 Aunque no en forma absoluta u

    - . -

    - . ". ! ,: ~. "' . ~-'----------------"'!"--~-..... '~~:J:!~"t'v/Jlt'tl .. (lt,..:l, l'" Ir~. b lll r '' :; .... 9 r. -4:~ ! r ,. 1 ' ' ,.: .. t~ Jf ll '

    ' ~ ;_-:'t ~ f~ Jj ll ... { l " .. , t .. :: i.~ .r-.,, ~ J 1 1 t .. ,..;; .:T,:IIu.. :~~ .. .,

  • ' . , ,. : .En el momento de estudiar una teora organizac:ional ...l]r ~: , es importante ver

    ~. .. lf ,li ~ .. :.: .. -- ..... "

    El momento histrico

    '

    sin pensar por ello que la contexto histrico

    Mediante la cual se ha desarrollado: es diferente una teorfa fundamentada en la invesligad6n exhaustiva a una basada

    * Importancia del contexto histrico en el que nacen las teoras y las caracterfsticas de los ncleos en que se desarrollan

    * Necesidad de combatir el etnocentrismo: conocer y valorar contribuciones no generadas en Estados Unidos

    lCmo ha evolucionadol Se ha enriquecido o empobrecido con aportes de seguidores, crticos y enfoques alternativosl

    ot: ::. ;,.. ~ -:- )< ... ' . : ..... ~~-:------;;;::::;;::;:=:;::::;:=:::;:====:::: ~ ~- :~: ".' ~ ':r ::._ 1= ~ .. : :;,. ; auvinismo intelectual:

    f l ~ ~ . . ' excepcional particularismo de lo ~ 9 ;.:..,. ,. A r ... ~. t. '!' .'!. .. !ro:. , , : .,. , ,., - latinoamericano que negara

    .-----''..-. r-----.. la posibilidad de las teoras y en Su aplicacin en nuestro

    medio

    Se debe evitar ltimo de la denda caer en dos extremos fciles Extranjerismo:

    culpa aJ medio latinoamericano Qpr resistirse a ser encajado en categoas o explicaciones exitosas en otras latitudes

    a _ .. " .. ', .

    ... ..

    ~

  • ! l ! .

    l

    1

    1 1

    1

    __________ ..,._ ORGANIZACIN YTEOIASORGANIZACIONALES 11

    este tipo de esnobismo intelectual entre nosotros. Afertunadamente, los resulta, dos mismos de dicha teora frente a la contundencia de nuestra realidad social han mostrado lo equivocado de la "novelera". Por ello, sealar la vigencia del taylorismo en una sociedad en desarrollo, o dar elementos para entender que lo ltimo (por ejemplo, la teora Z) no es necesariamente lo ms adecuado, o insistir en que la teora burocrtica no es cosa del pasado por el simple hecho de EJUe Weber hubiera sido de una o dos-generaciones anteriores a Drucker o McGregot; son tareas que se deben abordar. Y es realista pensar que es a los profesores y a las universidades a quienes corresponde esta tarea.

    Teora y mtodos estn ntimamente relacionados. Por ello es preocupante que, por lo general, la literatura organizacional desatienda el tratamiento de la metodologa utilizada por uno u otro enfoque. En esto, sin duda, hay hon, rosas excepciones. Estn, por ejemplo, los anlisis del norteamericano Char, les Perrow (1972), del griego Nicos Mouzelis (1975) y del profesor argentino Bernardo Kliksberg (1978). En atencin a esto, bien se justifica que al exam, nar el desarrollo de las teoras organizacionales, se muestre que algunas de ellas se han generado a partir de especulaciones sobre cmo deberan ser las organizaciones, teniendo como nico referente la experiencia administrativa y las glorias (contar los fracasos no es muy comn) de avezados directore-s. Otras han requerido -en cambio- investigaciones empricas de ndole bien variada. El punto es que unos y otros son mtodos diferentes. Y -no por azar-las teoras resultantes son diferentes.

    En todo lo anterior subyace una preocupacin que resume varias de las anota, das. Tiene que ver con la aversin a la teorla que suelen profesar administradores y estudiantes. Aun las mismas universidades alientan esta aversin. En tales cir, cunstancias, tenemos que ofrecer una respuesta que sea estimulante frente a la pregunta: "lpara qu estudiar teoras organizacionales, si queremos ser efectivos administradores de organizaciones?. Entonces hay que elaborar una reflexin que no muestre disociacin entre teora y prctica, y una ejemplificacin concreta a lo largo del estudio de los temas organizacionales, de la unidad entre la teora y la prctica. Esto, de paso, implica ir ms all de dar ejemplos, relatar experiencias o llevar gerentes a las aulas para que hablen de su vida y obra.

    Las contribuciones no originadas en los Estados Unidos, con las obvias excep, dones del francs Fayol (1961), del alemn Weber (1951, 1964) .y de los ingleses Woodward (1965), Emery y Trist (1963), Burns y Stalker (1961), generalmente se excluyen de la sntesis sobre el desarrollo de la teora organizaciotial. A este etnocentrismo anglosajn hay que enfrentar trabajos muy importantes como los del francs Crozier (1964, 1-977), o los que critican las: teoras organizaconales desde perspectivas tericas radicalmente diferentes, como los de Bogomlova (1973), Kliksberg (1978) y Milis (1982). Y es necesario mostrar que trminos como "participacin en el trabajo" no estn reducidos a la visin norteamericana (y sicologista) del mismo, sino que bajo sistemas diferentes de organizacin social

  • 12 TEOIAS ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRACIN .. ,,..----------! y econmica (Yugoslavia, Israel, Suecia, Cuba, etc.) hay perspectivas general, mente desconocidas o ignoradas y experiencias sociales muy significativas.

    Por lo comn la objetividad cientfica de las teoras tampoco es objeto de atencin. Especialmente extra.a a la literatura organizaciopal es la mencin de la posicin ideolgica y los intereses y posicin social de los diversos autores. Esto-lleva a plantear el interrogante de "quin se beneficia" de la teora.organizacionat La respuesta que hemos de explorar no debe ser tan pobre como la muy escucha, da de que las teoras buscan el "bien comn".

    Los diversos enfoques sobre teora organizacional no han. sido obra exclusiva de un autor, sino que han evolucionado y se han enriquecido (o empobrecido} con aportes de seguidores de los pioneros, de sus discpulos, de sus crtitos y de los practicantes. O sea, no son inclumes, congelados en el tiempo o cosa par~i.., da. Por ello es necesario mostrar la evolucin de unas y otras teoras.

    El medio econmico y social de los centros en que se ha desarrollado la mayor parte de estos enfoques1 es diferente de aqul de nuestros pases. Por -ello, los interrogantes .que se tengan en universidades norteamericanas o europeas acerca de las organizaciones -su estructura, su desarrollo, sus problemas y su control o manejo- no pueden reflejarse mecnicamente sobre nuestros centros de estudio. sus profesores y estudiantes. Los problemas y la realidad en que se dan son difu, rentes. La inquietud expresada por la frase: "lesto qu aplicacin tiene en nues, tro medio?" tiene que tener alguna respuesta que evite caer en dos extremos fciles. Uno es el del chauvinismo intelectual, del cual son ejemplos las afirma, dones sobre el excepcional particularismo de lo colombiano que negara la posi, bilidad de las teoras y en ltimo de la ciencia. ste es el extremo que podra llamarse folclrico. El polo opuesto es el que culpa al medio por resistirse a ser encajado en categoras o explicaciones o estrategias exitosas en otras latitudes. Quienes estn en ese polo, achacan a los factores culturales un poder mgico y afirman que si furamos todo menos colombianos o latinoamericanos la situacin sera otra; segn ellos las estrategias organizacinales que nos traen los textos fallan porque somos supuestamente incivilizados, incultos o cosas por el estilq. En este polo extranjerizante confluyen quienes.estn preocupados con la novele, ra de su ltimo "slwrt training course". Moverse entre estos dos polos no es fcil y los peligros de caer en cualquiera de ellos acechan la labor docente. Pero lanece, sidad de dar alguna respuesta relativamente articulada ante este interrogante esw, diantil (" lqu aplicacin tienen estas teoras en nuestro medio?") parece inminente.

    Si de "la suma de todas. estas teoras no saldr la mejor", es otra perplejidad que aqueja a menudo. Este punto lleva implcitos elementos bien complejos. Uno es si el conocimiento es acumulativo y tiene una evolucin lineal o por el contra, ro est sujeto a quiebras que originan tendencias que se niegan y excluyen mu_.. tuamente. Otro es si el conocimiento organizacional y administrativo es an precient:fico. Un tercero es si la prctica va muy adelante de la teora y la ha rebasado. Finalmente, si tiene sentido mantener un pluralismo conciliador. j

  • i

    1 l. t '

    i l. ) l 1 ! f 1

    ----------...... RGANIZACIN Y TEOIASORGANIZACIONALES 13

    Otro dilema que a diario nos presentan nuestros estudiantes de teora organizacional es el de si tanta teoa y discusin es mejor que ejercitarse en manejar herramientas organizativas y administrativas ("sin hacerse tantas pre, guntas ni complicarse la vida"}. Ac, de nuevo, nos estn exigiendo (y tienen razn de sobra) que ofrezcamos una respuesta a preguntas difciles, pero ineludi, bies. Si a lo que aspiramos es a darles "un barniz sobre muy variadas tonalidades organizacionales para que ellos puedan exhibir una cultura enciclopdica y de cctel, o si ms bien creemos que en la univem.dad debe ejercitarse, ms que otra, la actividad del pensamiento crtico. Y aspiramos a educar ("formar") a diferencia de informar; y pata ello formular preguntas en vez de apabullar a. los estudiantes con discursos, en este caso sobre lo que pueden encontrar en la lite, ratura organizaciofital. Si lo que buscamos es que lean muchos autores y muy variados puntos de vista sobre temas organizacionales en vez de optar por el texto nico con respuestas y recetarios; desmitificar la palabra escrita y la voz del pro, fesor. O si lo que queremos es que se formen un juicio propio, sobre unos y otros enfoques tericos, como resultado de-conocerlos, trabajarlos, pensarlos y repen, sarlos, a diferencia de imaginrselos o esquematizarlos. Por difciles que se!ln las respuestas a estas preguntas estn ah, en la base de la labor acadmica. Y para este propsito -presentar comparativamente las diversas teoras organizacionales-es relevante.

    Otra vez se tocan temas resbalosos. Una inquietud adicional se relaciona oon la funcin de la labor investigativa sobre pr@blemas organizacionales para quie, nes finalril.ente van a manejar organizaciones. Si modestos proyectos investigativos asignados en los cursos van a iluminar y afinar el entendimiento de conceptos e hiptesis que distinguen a unas u otras teoras, o si seguir progresando en ellas va a servir para confirmar, o negar las teoras y sus hiptesis, o ms bien se busca que los estudiantes se empapen de aspectos concretos de la vida organizacional en nuestra sociedad, o si se aspira a que entiendan y ofrezcan soluciones a problemas y situaciones organizacionales, son todos interrogantes vlidos. Podramos sentir, nos razonablemente satisfechos si furamos capaces de ayudarles a entender a los estudiantes que todos los niveles anterires son cualitativamente diferentes, y que metodolgica cerno educativamente no se puede actuar en forma indiferenciada para lograr uno u otros.

    Si nuestros estudiantes lo fueran de las ciencias sociales, varias de las diftcul, tades mencionadas estaran minimizadas y seran ms fcilmente solucionbles. Pero no lo son. Usualmente estn preparndose para ser administradores, econo, mistas, ingenieros industriales o similares, y esto implica que sus bases de ciencias sociales son o muy vulnerables o inexistentes. Por ello, parece imperativo atacar los problemas aludidos teniendo en cuenta esta audiencia y no otra.

    O sea, la audiencia potencial de los tiles de estudiantes que en Colombia y Amrica Latina, por la precaria calidad acadmica de la docencia, tienen a la teora organizacional en un lugar muy bajo de sus intereses. En su experiencia

  • _______ ........ - ~~ .. , .. ...,. ....... r~:-:w. --n -- .. .... :

    'No disociacin ' k""':~;.. "Para qu estudiar teoras organizacionales, si entre teora .:.' 5i r._i:~. queremos ser administradores efectivos de

    - t'"'

    y prctica : ~ ..... :~ ., organizaciones?" ;:::::=====- ,. --, ..... ======::::1 De la $uma ' fl' . El conoci;;;;;;;to es a~umulativo y tiene una evolucin de todas las lineal o, por el contrario, est sujeto a quiebres y

    'teorfas saldr , f T C l ; rupturas que originan tendencias que se niegan y .la mejor? j E 0 ;::e:x:c:::luo.:y..:e~n=m~u=tu:a:mt: ~:n:;:t:-e--:-:=:-::========~l t .~ . ;_ ,_,. ;, ... R M l Es el co=i~ie~to org~;z7c'ional y administrativo . ~ i ! .. -;~;: ~:: 1t ' R P : precientffico? ''". ~ }~. ,.. . , ''l \ ,t ~ ~ ~ ;::::..;:::::::;;::======;::=:;::::::;:::~ t.;. ;;,.-f ,.iv'.:S~~~~ ' A J Va la prctica adelante de la teora

    ''l:~~"'-~ :f~ .. ~--~.:.:-~-...s N 0 y la ~a rebasado? . ...... -~ ... -........ !'.l'" ~ ... - ~ r;.. ..~r(J..l>;>r ::- T ~~- ., .......... ~ 'lb,.._ ....

    . ~} f . .;.;~ .rf it' ;;:~ .._.~~~~ r"' "' tM:. l.~r;.! . . .f.. !' . f . ,. -~

    t'Tomar un poco" de cada teora? ~.-~~-.--.~.~---. ~.-. ~.~-.~~~"--41 ~- .o.!!wt_L:t~f: .. r.~ ""~r,~

    En vez de estudiar ~~ h_:., Pr~psito de la labor acadmica: teoras, sera mejor . .,i~,?::. 'll * Educar (formar) vs. informar ejercitarse en manejar f .... ... r J. * Desmitificar la palabra escrita y la voz del profesor herramientas 1 "' * Formacin de un juicio propio en los estudiantes organizativas ...;, -\ - " b 1 d'f t f t

    . ~ r - ~ ~ so re os 1 eren es en 9;a~es e ncos y administrativas r;,~~.\>

    "f . .,.t -. ~.. .. ...... -. ... . .. . ~ '\o t .C' ... ~..,-:., ..., n;. , ..... ~~ .. rr!"'l ,... ~-~ 'r~ -~~M '\,.. "':l .. ..

    ____ _... __ ....;:\\;.;.#- ~!: ,.. . . . . ~ . - ..... -~"''\".,..). ;"" !....O s Jisl:u,,.,"'r: ~ .. .. .,.......~ ...... ~ .... ..--

    Papel de la labor _ ~~~~~ Niveles de investigacin cualitativamente diferentes investigativa en .:,..,.~~,. t que implican diferencias en metodologa y resultad

    problemas ... t.. .. .

  • ----------AIII RGANIZACIN Y TEOIAS ORGANIZAOONALES 15 universitaria quizs se identifica con ritos de nuestro sistema educativo como la recitacin mecnica de textos; o con la interminable recitacin de proverbios administrativos; o con la dependencia total e irreflexiva de uno o dos textos. Esta audiencia requiere que el tratamiento del tema se haga a un nivel elemental y didctico. ste es posiblemente el mayor reto que implica la docencia sobre las teoras organizacionales.

    NECESIDAD DE UNA VISIN INTEGRAL. DEL PENSAMIENTO ORGANIZACIONAL

    La teora de organizaciones tiene una base multidisciplinaria, a la cual la sicologa, la sociologa, la ciencia poltica, la i,ngeniera industrial, la administracin, etc. han contribuido a nivel terico, metodol6gi:co y prctico. De hecho, dentro de algunas disciplinas de las ciencias sociales existen campos como la sicologa orga, nizacional y la sociologa de las organizaciones. A su vez, dentro de los planes de estudio de carreras profesionales como administracin, ingeniera industrial y sicologa, se desarrollan actividades docentes e investigativas relacionadas con las organizaciones, recursos humanos y organizaciones, organizacin y adminis, tracin y otras.

    Este carcter multidisciplinario se refleja en la creciente y voluminosa litera') tura sobre el tema de las mganizaciones, y tiene consecuencias en la actividad docente. Una de ellas es la dificultad de que sta sea retativamente actualizada, bal~nceada e integrada, debido no solamente a la profusin de libros y artculos, sino tambin, a la variedad de enfoques existentes. Si se toma el caso de Coloro bia como ilustracin, la docencia en el campo de las organizaciones refleja, e forma bastante aguda, estas dificultades. Por una parte se ha quedado al marge de la evolucin del tema. Usualmente muestra una cobertura muy parcial, evi, denciando desconocimiento del estado de la cuestin. Y est desequilibrada al limitarse a estudiar una o dos de las teoras existentes. Algunos ejemplos ilustran este estado de cosas. En muchas facultades de administracin ha prevalecido la docencia centrada en el mOdelo de los "principios" y procesos administrativos. Por su lado, varias facultades de ingeniera industrial se han reducido a la teora de la racionalizacin del trabajo, tal vez complementada con la de los principios administrativos. En an curioso movimiento pendular, algunas universidades han destacado casi exclusivamente el enfoque de las relaciones humanas, mientras que son muy pocas aquellas en las que las teoras burocrticas, contingente y sistmica reciben una adecuada atencin.

    La bibliografa disponible en espaol refuerza la situacin anotada. Son muy escasos los trabajos traducidos que presentan en forma balanceada las teoras ms importantes; lo comn es que reflejen un enfoque especfico, lo cual es un limitante si se utilizan como libros de texto de cursos bsicos. Por otra parte, la

  • 16 TEORAS ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRACIN

    dependencia de las traducciones lleva a que se ignoren contribuciones dentes. Generalmente stas no aparecen en libres de texto -que son los preferencialmente se traducen-, sino en revistas cientficas y obras esJec:talll~ zadas.

    En este primer captulo se insisti en.la diferencia entre dos conceptos retacJlona dos: organizacin y administracin, la cual es pertinente ya que mientras el tulo ocho presenta diversos conceptos de administracin, el resto del libro decir seis de sus captulos- tratan sobr-e diferentes teoras de la organ~adn.

    0 Por organizacin se entiende en este libro el ente social creado mten4ctonall .. mente para el logro de determinados objetivos mediante el trabajo humano recursos materiales. Entre las caractersticas que presentan las organizaciones, destacan,el que son conflictivas, .dinmicas, interactuantes con el entorno, tituidas por una estructura estratificada de poder y control, con una cultura pia, con objetivos cambiantes y una racionalidad orientada a lograrlos, una capacidad de aprender y de constreir la accin-de sus miembros. Ul~gantza~ cin, entonces, es un concepto diferente d,e organizar, o sea, no debe coJnutndtits con aquella funcin del proceso administrativo consistente en establecer un quema de agrupamiento de actividades y de relaciones de autoridad.

    Administracin es una prctica social que se esquematiza como el manejo los recursos de una organizac;in a travs del proceso administrativo de pi~tneacllOD coordinacin, direccin, organizar y controlar. Las organizaciones son el sobre el cual se ejerce la administracin.

    La segunda mitad del captulo se dedic a hacer diversas collStcter~lct

  • '

    ~ f

    -!i----------- ORGANIZACIN Y TEOIAS ORGANIZACIONALES 17 !

    : 1 ::~::j- ' .. ?f 1 .. ,~.~--------------------~----~~ ~ ~.i ... ~f

    : .. ICul es la diferencia entre organizacin y organizar? :. Examine la diferencia entre ejercitarse en el manejo de tcnicas para organi, ) :zar eficientemente una entidad (u organizacin) o .un subsistema de la IIli&--~ 1113 y desarrollar habilidades para entender la naturaleza y el funcionamiento ; de esa misma entidad o de uno de sus subsistemas. A .iEn qu consiste tener una visin integral del pensamiento organizacional? 4. iCul es la diferencia entre administracin. y organizaCin? Compare la posi,

    d6n formulada en este captulo con su posicin personal sobre el tema. lEn qu se diferencian, en qu se asemejan?

    -!. iCules son las debilidades de la posicin formulada en este captulo en reJa, cin con la diferencia entre organizacin y administtacin?

    :5. iQu balance sustantivo deja la evolucin de la teora organizaclonal como rea del conocimiento? Identifique el "estado del arte" para los principales temas que ha considerado la teora organizadonal.

    1- En su opinin, lcules son los criterios para definir la utilidad de las te0rQs mganizacionales en trminos del mejoramiento de las organizaciones?

    l. iCules son las diferencias metodolgicas entre las diversas teorfas y cul su ~ relevancia en trminos del estatus cientfico de una y otra? . [. .?J- Precise las diferencias entre las teoras cuyo nfasis es descriptivo, cen aque, ! Das que pretenden un objetivo explicativo, las que buscan lograr un nivel , predictivo o aquellas que son distintivamente normativas. !1t lCul es la diferencia, en el campo de la teora organizacional, entre teora,

    l_ tecnologa, ~:ecetas de cocina y proverbios? ~ ~~ lQu roles diferentes existen, en el campo de la teot:fa organizacional, entre la investigacin (descripcin, explicacin, formulacin de alternativas y creacin

    . de conocimiento), la consultora y el "entendimiento" de la vida organizacional? : :iz.. lEn qu consiste el carcter interdisciplinario de la teora organizacional y ! r1 cules son sus consecuencias en trminos de la teora organizacional como rea t de estudio? 1 D. lCul es la diferencia entre una "visin gerencial" y una "visin desde las . ! ciencias sociales" con respecto a la teora organizacional?

    }4. Compare las condiciones histricas de las sociedades en que surgieron y se desarrollaron las teoras organizacionales con aqullas de una sociedad como

    1 la colombiana o la latinoamericana. 15. Examine las consecuencias de lo anterior frente a la afirmacin: "La teora

    organizacional como producto fundamentalmente anglosajn no tiene apli, cacin en Colombia. Su estudio sirve, bsicamente, para propsitos de eru, dicin. En otros trminos, poco o nada se beneficiarn las organizaciones del hecho de que se emprenda su estudio".

    i 1 J

    ! 1 1 1 i

  • - l 18 TEORAS ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRACIN 1&11----------

    f __ :_ :

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA---.... Bacharach, Samuel B. y Lawler, Edward J. Power and Politics in Organizalions. The

    Social Psychology of Confiict, Coalilions and Bargaining. San Francisco: Jossey-Bass, 1980.

    Blau, Pe ter y Scott, Richard. Fomuzl Organizatins. A Comparative Approach. San Francisco: Chandler, 1962. -

    Cruz, Fernando. "Hacia una redefinicin del concepto de organizacin. Crtica epistemolgica a algunos conceptos que conforman la teora administrati va en relacin con las organizaciones". 8uadet7Ws de Administracin. No. 6, Universidad Javeriana, 1982, pgs. 7-64.

    Edwards, Richard. Contested Terrain. The Ttansfotmation of the Workplace in the Twentieth Century. Nueva York: Basic Books, 1979.

    Etzioni, Amitai. Organizaciones modernas. Traduccin: Carlos Moreno: Mxico: Uteha, 1965.

    Hall, Richard. Organzations. Structures, Processes, (.md Outcomes. 6a. ed Englewoods Cliffs: Prentice-Hall lntemational, 1996.

    Khandwalla, Pradip. The Design of Organitalions. Nueva York: Harcourt, Brace Jovanovich, 1977.

    March, J. G. (ed.). Handbook ofOrganizations. Chicago: Rand McNally, 1965. Mayntz, Renate. Sociologa de la organizacin. Traduccin: Jos Daz Garca. Ma

    drid: Alianza, 1967. Morgan, Gareth. Images of Organizatien. Beverly Hills, Ca.: Sage, 1986. Perrow, Charles. Complex Organizations. A Critical Essay. Glenview: Scot

    Foresman, 1972. Salaman, Graeme. Class and the Corporation. Glasgow: Fontana, 1981. Silverman, David. The Theory of Organizatons. A Soci:ological Framework. 5

    reimpresin. Londres: Heineman, 1978. Perspectives on Organizations (Social Scences: A Third Level Course. People an

    Organizations, Units 15-16). Londres: The Open University, 1974.

  • INTRODUCCIN la primera teora organizacional que trataremos en el libro es la doctrina administrativa de Henri Fayol. Su influencia ha sido muy grande en la formacin de administradores, quiz porque representa un esfuerzo sistemtico de ordenamiento de la administracin en una perspectiva formal y normativa. Varias generaciones de administradores se han formado e identificado con la idea de que existen unos principios para administrar y que la

    Henri fayol (1849-1925). 1 J Ingeniero francs de minas, ! l!::pionero ~1 enfoque fa~oli.sta:..J

    accin de Jos administradores se encuadra dentro de un proceso formal, llamado proceso administrativo. Este captulo se dedica a conocer este cuerpo de conocimientos que desarroll Fayol y tratarlo en una perspectiva crtica. No se considerarn en detalles las contribuciones de sus seguidores (Urwick, Mooney, Riley, Terry, Koontz y O'Donnell, Reyes Ponce), cuyos aportes no han modificado sustancialmente los planteamientos del ingeniero francs.

    El captulo tiene cinco secciones. En la primera, muy brevemente se apunta a dar una informacin sucinta sobre Fayol. la segunda seccin presenta el esquema bsico de su teora, dividido en cuatro partes. En la tercera se discuten las que consideramos como orientaciones bsicas o ideas-fuerza del fayolismo. la cuarta seccin trata la metodologa utilizada por Fayol, y en la quinta se discute una seleccin de crticas formuladas por varios autores. En el prximo captulo se presentar una nota sobre la teora fayolista en Colombia, junto con la relativa al taylorismo.

    - - ,r- -..~4~,... ... -- ::r.t~ -....,.,. ~ -. ~ ,,t t-,~ -~ ]:~_.:,~ .... '' .' --~ ~~~ CONTENIDO DEL CAPfTULO

    :'

    Introduccin 1111 + Fayol: pionero de la doctrina administrativa

    ..

    .. ~--~-"-:!. ..... - ' ' .

    -.... ~

    n. . ... t :: .y ......... -v. t ~.~..e,.. k..-...!..J--t.:::o..--___;;.~o.-.;.::..::'--...;o;.-...... -....;.;:...._-... __ ,.:... .. ~ .

  • Esquema bsico - @peraciones de la empresa

    . -

    - Elementos de Ja administracin -- :t .. 3 .:. .... - Principios de la administracin - Procedimientos administrativos

    -~ .....

    .. .

    . Ideas-fuerza ,_ - El fayolismo y la visin de la organizacin :' f - La administracin ciencia o arte?

    "t :.. . :. Nec~idad de la enseanza de la administracin .- . - El problema que busca resolver el fayolismo

    ,.__ ....... - La administracin tiene un mbito ms amplio que el de la empresa manufacturera privada ~ - El nfasis normativo y formalista

    Metodologa .~r. Crticas al fayolismo - La crtica de James March y Herbert Simon .. - La crtica de Nicos Mouzelis .. - La crtica de Charles Perrow ... -la crtica de Douglas McGregor .. ...,. La crtica de Kliksberg 8

    n Resumen .. - ~"

    1 , Preguntas y temas de anlisis "!,;- " - -l"

    -.

    111 - ~ J

    ! . -

    ...

    -1:\ --.. . .

    r

    f 13 ~ Bibliografa r.ecornendada .. _ --. 1~~~ ~ .-: . 1 -~- ~--~ --~z~-- r-r'l!o . . , .,. ' l. .. J - ~ i:.l' - ~- ~... - .......___,.). ___ ~ - ... ~ t '"'oBJETIVOS DEL CAPfruLO . - . . ~

    !111

    Conocer los fundamentos (ideas-fuerza) de la doctrina administrativa Analizar crticamente el objetivo del enfoque fayolista

    En~ender la n~t~~ologa bajo la cual se desarroll el enfoque " ( .fayolista .: ~ Analizar crticamente las debilidades y fortalezas del enfoque : "' fayolsta

    Conocer las circunstancias en que se origin y evoluciona el fayolismo __ _

  • :---------.-. LA ORGANIZACIN Y LA DOCTRINA ADMINISTRATIVA 21

    'MYOl: PIONERO DE LA DOCTRINA ADMINISTifATlVA . 1~;~72,::~~-r.~

    IlDcuina administrativa, teora general de la administracin, ciencia de la admi:-lliilbaci.n, teora universalista y fayolismo son trmit!f>s sinnimos.:._gn bue~a wdida el carcter de la primera teora organizacional que se tratar en este libro esd reflejado en estos diversos nombres que sugieren un cuerpo de conocimien~ ! .. Oldenados sobre la administracin de las organiZaciones, que sirvieUl de gua mala industria y el Estado. ~n organizaciones como la Iglesia catlica y el ejr~ dio, de siglos atrs se encontraban formaS de organiza~in similares a las pro~ ;.a.as por este enfoque. Pero es solamente a firlales del siglo XIXy la primera lkada del siglo XX cuando se propone una forma "universal'' de manejar la -.presa industrial-que en su forma de unidad productiva moderna tena menos !e1Dl siglo en los pases europeos- as{ como el Estado. Henri Fayol (1849~ 1925), ~ero francs de minas, es el pionero de este importante enfoque, uno de aa,os aportes es el haber dado materia p~ para conformar los estudiou.la ~n de la administracin. Fayol es contemporneo de Taylor -cuyos traba~ csoonoce-y de Weber. Habiendo asistido a una de las exclusivas "grandes coles" i.ocesas, Fayol.tuvo inicialmente una destacada actuacin como ingeniero de :Das. Luego ascendi rpidamente a lo largo de toda la jerarqua de la gran empresa

    ~ en la que trabaj toda su vida, hasta lleg!lr al mximo cargo dir~tlYQ. Su faro como tallo atribuy Fayol a la 1,1.1U.izacin de principios que podan ensear~ :y aprenderse. Su obra se gest en un periodo de rpido crecimiento eoonmko en ::...:m y durante 50 aos se dedic a la observacin y la reflexin.Desde 1900 tuvo .=-o audiencia los congresos de minas y metalrgicas; luego la sociedad que se cre ;:aadifundir sus ideas. En 1908 present una primera versin de lo que en 1916 i8fa publicado como su libro Administraci6n industrial ':J general .

    &QUEMA BSICO . :

    :laquema bsico del fayolismo tiene los siguientes componentes: 1) operado~ :21de la empresa, 2) elementos de la administracin, 3) principios de la adminis~

    ~n, 4) procedimientos administrativos. ~aciones de la empresa 1

    Ja,ol comenz su enfoque teniendo como referencia la empresa hullera, luego la -.presa industrial; y despus hizo extensin de su enfoque a la empresa estatal, a .3 administracin pblica.

    Teniendo esto en cuenta, debemos sef.aiar que uno ,de sus aportes importan~ ':a fue identificar una serie de operaciones, que hoy da pueden parecer bastante ,.:lwias, pero que no se haban sealado antes de l en forma sistetntita:. i

    .........

  • 22 TEOIAS ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRACIN ------------~

    l.

    2. 3.

    - 4. 5.

    6.

    El mtodo conceptual de Henri Fayol ......

    l- Fayol tom como referencia su experiencia en la empresa hullera y translad sus hallazgos a la empresa industrial Hizo extensin de sus planteamientos a otro tipo de organizaciones

    Dentro de las operaciones de una empresa sefiala seis reas:

    Operaciones tcnicas que se refieren fundamentalmente a las actividades de produccin y fabricacin Operaciones comerciales Operaciones financieras Operaciones de contabilidad Las relacionadas con la seguridad, o sea las que tienen que ver con la protec, cin de los bienes de la empresa y de las personas1 Conjunto de operaciones que l llama operaciones administrativas.

    Una de las seis reas o conjuntos de operaciones es la administracin. Y es a sta a la cual se refiere el trabajo de Fayol. Esta rea, segn l, haba sido muy descuidada en las empresas. Mientras haba existido una preocupacin ~special por el rea tcnica y comercial, sobre el rea administrativa, segn Fayol, haba una gran ignorancia y no exista un conocimiento sistematizado. Fundamental, mente se haba trabajado sobre la base de la experiencia y de la intuicin.

    l desarrolla un conocimj_ento sistemtico sobre esta sexta operacin o rea de operaciones, llamada la funcin administrativa. Y le da el nombre de "doctti, na administrativa".

    1 Es interesante que para Fayolla seguridad tiene como uso de sus propsitos " ... evitar las huelgas, los atentados y, en general, todos los obstculo~ de orden social que pueden compro-meter la marcha y hasta la vida' de la empresa ... es toda medida qu~ da a la empresa, la segu.ri dad; al personal, la tranquilidad de nimo que necesita" (Fayol, 1961: 135). Nos parece que aunque en los textos corrientes esta precisin pasa -desapercibida, es bastante importante. Y tiene relacin directa con varios de los "principios" y elementos administrativos por l mismo desarrollados (por ejemplo, el "principio" de organizacin; el elemento de direccin).

  • t

    .................. LA ORGANIZACIN Y LA DOCTRINA ADMINISTRTIVA 23

    Seis reas operativas de la empresa

    ...

    1!:' : "

    "

    "" .. \ ~

    1 ..

    .f' "

    1

    '1 .. . ~

    "

    Hay que indicar que para Fayol existe una diferencia entre lo que llla~a i el gobierno de la empresa y su administracin. La ltima es una de -las seis : 6mciones, mientras que el gobierno de la empresa consiste en llevar a la em .. pesa a lograr sus objetivos, mediante el manejo de las seis operaciones nom .. Indas. Para l, el trmino ms general es el gobierno de la empresa. Y hay un

    t ll&mino ms particular, parte de ese todo, que l llama la administracin de la , empresa. '

    : llementos de la administracin t ! .Aunque existen libros enteros que se dedican a uno o varios de los elementos del ' proceso administrativo, nos parece muy til hacer referencia directa a la forma

    a1 que Fayol mismo los plante. Por una parte, esto ayuda al lector a entender el carcter de su doctrina universalista; por otro lado, como en el caso de los "pfin .. dpios administrativos", sostenemos que en la cQncepcin misma del proceso ad .. ministrativo, los numerosos segidores de Fayol desde los aos treinta hasta el presente ~o han hecho ninguna formulacin sustancial. Han identificado un amero diferente de elementos, ya sea reagrupando algunos de los cinco elemen .. IDS administrativos fayolistas o desglosndolos con ms detalle. Pero ms all de esto no ha habido mayor avance (vase ms adelante la seccin de metodologa del presente captulo).

    Los cinco elementos que constituyen el proceso administrativo son: 1) previ .. sin, 2) organizacin, 3) direccin, 4) coordinacin y 5) control.

    ........ ...... _~

  • 24 TBORfAs ORGANIZACIONALES Y ADMINISTRACIN -~--------!!111

    1 ... _._;_~-=-~-lC=:r:; OlpnizadR

    .Yfovee a la empresa de ~to necesario para .. funcionMtiento

    Oln!a:in Su misin es hacer funcionar el cuerpo sodal ..:

    Cool6tadM Da a las cosas y a los hechos las proporciones que convienen, adapta los medios al ===::::::: .... Control

    Compn.teba si todo