24
Fiscal 16 septiembre 2014 Puntos Prácticos Pagos mensuales del ISR e IVA de personas físicas que prestan servicios profesionales Lineamientos para su determinación INTRODUCCIÓN C onforme al artículo 100 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), se encuentran obligadas al pago de ese gravamen, las personas físicas que perciban ingresos derivados de la realización de actividades empresariales o de la prestación de servicios profesionales. Por tanto, dichos contribuyentes deberán efectuar pa- gos provisionales mensuales a cuenta del impuesto del ejercicio, a más tardar el día 17 del mes inmediato posterior a aquél al que corresponda el pago, me- diante declaración que se presentará ante las oficinas autorizadas. 1 C.P. Araceli Paz González De igual manera, la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA) establece en su artículo 1 que están obligadas al pago del impuesto al valor agregado (IVA), las personas físicas y morales que, en territorio nacional, realicen los actos o actividades siguientes: 1. Enajenen bienes. 2. Presten servicios independientes. 3. Otorguen el uso o goce temporal de bienes. 4. Importen bienes o servicios. Para efectos del término “territorio nacional”, el ar- tículo 14 del Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor 1 Cabe señalar que conforme al artículo 5.1. del Decreto que compila diversos beneficios fiscales y establece medidas de simplificación adminis- trativa (DOF 26–XII-2013), los contribuyentes que de conformidad con las disposiciones fiscales deban presentar declaraciones provisionales o definitivas de impuestos federales a más tardar el día 17 del mes siguiente al periodo al que corresponda la declaración, ya sea por impuestos propios o por retenciones, podrán presentarlas a más tardar el día que se señala en el cuadro que se muestra a continuación, considerando el sexto dígito numérico de la clave del Registro Federal de Contribuyentes (RFC): Sexto dígito numérico de la clave del RFC Fecha límite de pago 1 y 2 Día 17 más un día hábil 3 y 4 Día 17 más dos días hábiles 5 y 6 Día 17 más tres días hábiles 7 y 8 Día 17 más cuatro días hábiles 9 y 0 Día 17 más cinco días hábiles

D_DPP_RV_2014_048-A3

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Pagos ISR e IVA personas Fisicas

Citation preview

  • Fiscal

    16 septiembre 2014Puntos Prcticos

    Pagos mensuales del ISR e IVA de personas fsicas que prestan servicios profesionales

    Lineamientos para su determinacin

    INTRODUCCIN

    Conforme al artculo 100 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (LISR), se encuentran obligadas al pago de ese gravamen, las personas fsicas que perciban ingresos derivados de la realizacin de actividades empresariales o de la prestacin de servicios profesionales.

    Por tanto, dichos contribuyentes debern efectuar pa-gos provisionales mensuales a cuenta del impuesto del ejercicio, a ms tardar el da 17 del mes inmediato posterior a aqul al que corresponda el pago, me-diante declaracin que se presentar ante las oficinas autorizadas.1

    C.P. Araceli Paz Gonzlez

    De igual manera, la Ley del Impuesto al Valor Agregado (LIVA) establece en su artculo 1 que estn obligadas al pago del impuesto al valor agregado (IVA), las personas fsicas y morales que, en territorio nacional, realicen los actos o actividades siguientes:

    1. Enajenen bienes.

    2. Presten servicios independientes.

    3. Otorguen el uso o goce temporal de bienes.

    4. Importen bienes o servicios.

    Para efectos del trmino territorio nacional, el ar-tculo 14 del Reglamento de la Ley del Impuesto al Valor

    1 Cabe sealar que conforme al artculo 5.1. del Decreto que compila diversos beneficios fiscales y establece medidas de simplificacin adminis-trativa (DOF 26XII-2013), los contribuyentes que de conformidad con las disposiciones fiscales deban presentar declaraciones provisionales o definitivas de impuestos federales a ms tardar el da 17 del mes siguiente al periodo al que corresponda la declaracin, ya sea por impuestos propios o por retenciones, podrn presentarlas a ms tardar el da que se seala en el cuadro que se muestra a continuacin, considerando el sexto dgito numrico de la clave del Registro Federal de Contribuyentes (RFC):

    Sexto dgito numrico de la clave del RFC Fecha lmite de pago

    1 y 2 Da 17 ms un da hbil

    3 y 4 Da 17 ms dos das hbiles

    5 y 6 Da 17 ms tres das hbiles

    7 y 8 Da 17 ms cuatro das hbiles

    9 y 0 Da 17 ms cinco das hbiles

  • Fiscal

    17septiembre 2014 Puntos Prcticos

    Agregado (RIVA) establece que podrn tener el mismo tratamiento que el establecimiento en el pas, defini- do como tal en los trminos del ltimo prrafo del artculo 16 del Cdigo Fiscal de la Federacin (CFF), los locales que utilicen las personas fsicas en el territorio nacional para prestar servicios personales independientes.

    El IVA debe calcularse por cada mes de calendario, salvo ciertas situaciones, y al igual que el impuesto sobre la renta (ISR), deber enterarse a ms tardar el da 17 del mes siguiente al que corresponda el pago.

    De esa manera, para efectos de conocer el procedimien-to para determinar los pagos provisionales y definitivos

    mencionados, aplicables a los contribuyentes que prestan servicios profesionales y tributan en el rgimen De las personas fsicas con actividades empresariales y profesio-nales, a que se refiere la Seccin I del Captulo II del Ttulo IV de la LISR, en este tema de estudio se mencionarn los lineamientos correspondientes.

    PAGOS PROVISIONALES DEL ISR

    Mecnica para determinar el pago provisional

    De acuerdo con el artculo 106 de la LISR, las personas fsicas que presten servicios profesionales efectuarn sus pagos provisionales del ISR conforme a lo siguiente:

    1. Determinacin de la utilidad del periodo por la prestacin de servicios profesionales, base para el pago provisional del ISR.

    Concepto Comentario

    Total de ingresos percibidos por la prestacin de servicios profesionales en el periodo com-prendido desde el inicio del ejercicio y hasta el ltimo da del mes al que corresponda el pago

    Ms adelante se comentan los conceptos que se pueden considerar ingresos acumulables por la prestacin de servicios profesionales

    menos:

    Deducciones autorizadas por la prestacin de servicios profesionales en el periodo com-prendido desde el inicio del ejercicio y hasta el ltimo da del mes al que corresponda el pago

    Ms adelante se comentan los conceptos que se pueden considerar deducciones autorizadas en la prestacin de servicios profesionales

    menos:

    Participacin de los trabajadores en las utili-dades de las empresas (PTU) pagada en el ejercicio

    En trminos del artculo 123 de la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM)

    menos:

    Prdidas fiscales ocurridas en ejercicios ante-riores, que no se hubieran disminuido

    De conformidad con lo estipulado en el artculo 109 de la LISR

    igual:

    Utilidad del periodo por la prestacin de servicios profesionales, base para el pago provisional del ISR

  • Fiscal

    18 septiembre 2014Puntos Prcticos

    2. Aplicacin de la tarifa del impuesto.

    Concepto Comentario

    Utilidad del periodo por la prestacin de ser-vicios profesionales, base para el pago provi-sional del ISR

    aplicacin de la tarifa del impuesto: El tercer prrafo del artculo 106 de la LISR estipula que se tomar como base la tarifa del artculo 96 de la LISR, sumando las cantidades correspondientes a las columnas relativas al lmite inferior, lmite superior y cuota fija, que en los trminos de dicho artculo resulten para cada uno de los meses del periodo a que se refiere el pago provisional de que se trate, y que corresponda al mismo rengln identificado por el mismo por ciento para aplicarse sobre el excedente del lmite inferiorLas autoridades fiscales realizarn las operaciones aritmticas previstas para calcular la tarifa aplicable y la publicar en el DOFDe esa manera, las tarifas aplicables se dieron a conocer en el rubro B Tarifas aplicables a retenciones, numeral 6 del anexo 8 de la Resolucin Miscelnea Fiscal (RM) para 2014,2 en el DOF del 3 de enero del presente ao

    ISR causado en el periodo, por la prestacin de servicios profesionales

    3. Determinacin del pago provisional del ISR del periodo, por la prestacin de servicios profesionales.

    Concepto Comentario

    ISR causado en el periodo, por la prestacin de servicios profesionales

    menos:

    Pagos provisionales del mismo ejercicio, efec-tuados con anterioridad

    menos:

    10% de la retencin del ISR Cuando los contribuyentes presten servicios profesionales a las personas morales, stas de-bern retener, como pago provisional, el monto que resulte de aplicar la tasa del 10% sobre el monto de los pagos que se efecten, sin deduccin algunaEl impuesto retenido ser acreditable contra el ISR a pagar que resulte en los pagos provisio-nales

    menos:

    Retenciones del ISR efectuadas por el siste-ma financiero

    igual:

    Pago provisional del ISR del periodo

    2 La RM para 2014 se public en el DOF del 30 de diciembre de 2013

  • Fiscal

    19septiembre 2014 Puntos Prcticos

    CONCEPTOS QUE INTERVIENEN EN EL CLCULO DEL PAGO PROVISIONAL DEL ISR

    INGRESOS

    Ingresos que gravan para efectos de la prestacin de servicios profesionales3

    Para efectos del ISR, se consideran ingresos acumu-lables por la prestacin de servicios profesionales, ade-ms de los sealados en otros artculos de la LISR, los siguientes:

    1. Los derivados de la prestacin de servicios profesio-nales.

    Esto es, las remuneraciones que deriven de un servicio personal independiente y cuyos ingresos no estn con-siderados en el Captulo I De los ingresos por salarios y en general por la prestacin de un servicio personal su-bordinado, Ttulo IV De las personas fsicas de la LISR.

    2. Los atribuibles a uno o varios establecimientos per-manentes en el pas de personas fsicas residentes en el extranjero.

    3. Tratndose de condonaciones, quitas o remisiones, de deudas relacionadas con el servicio profesional, as como de las deudas antes citadas que se dejen de pagar por prescripcin de la accin del acreedor, la diferencia que resulte de restar del principal actualizado por la in-flacin, el monto de la quita, condonacin o remisin, al momento de su liquidacin o reestructuracin, siempre y cuando la liquidacin total sea menor al principal actua-lizado y se trate de quitas, condonaciones o remisiones otorgadas por instituciones del sistema financiero.4

    Tratndose de dichos conceptos de deudas otorgadas por personas distintas a instituciones del sistema financie-ro, se acumular el monto total en dichas condonaciones, quitas o remisiones.

    4. Los provenientes de la enajenacin de cuentas y do-cumentos por cobrar y de ttulos de crdito distintos de las acciones, relacionados con el servicio profesional.

    5. Las cantidades que se recuperen por seguros, fianzas o responsabilidades a cargo de terceros, tratndose de prdidas de bienes del contribuyente afectos al servicio profesional.

    6. Las cantidades que perciban para efectuar gastos por cuenta de terceros, salvo que stos sean respaldados con comprobantes fiscales expedidos a nombre de aqul por cuenta de quien se efecta el gasto.

    7. Los derivados de la enajenacin de obras de arte he-chas por el contribuyente.

    8. Los obtenidos por agentes de instituciones de crdito, de seguros, de fianzas o de valores, por promotores de valores o de administradora de fondos para el retiro, por los servicios profesionales prestados a esas instituciones.

    9. Los obtenidos mediante la explotacin de una pa-tente aduanal.

    10. Los obtenidos por la explotacin de obras escritas, fotografas o dibujos, en libros, peridicos, revistas o en las pginas electrnicas va Internet o bien, la reproduccin en serie de grabaciones de obras musicales y en general cualquier otro que derive de la explotacin de derechos de autor.5

    11. Los intereses cobrados derivados de la prestacin de servicios profesionales, sin ajuste alguno.

    12. La ganancia derivada de la enajenacin de activos afectos a la prestacin de servicios.

    Momento en el que se acumulan los ingresos

    El artculo 102 de la LISR indica que los ingresos se consideran acumulables en el momento en que sean efectivamente percibidos.

    Asimismo, establece que los ingresos se consideran efectivamente percibidos cuando se reciban en efectivo, en bienes o en servicios, aun cuando aqullos correspon-dan a anticipos, a depsitos o a cualquier otro concepto, sin importar el nombre con el que se les designe. Igual-

    3 Artculos 100 y 101 de la LISR4 Los contribuyentes sujetos a un procedimiento de concurso, podrn disminuir el monto de las deudas perdonadas, conforme al convenio suscrito con sus acreedores reconocidos, en los trminos establecidos en la Ley de Concursos Mercantiles, de las prdidas pendientes de disminuir que tengan en el ejercicio en el que dichos acreedores les perdonen las deudas citadasCuando el monto de las deudas perdonadas sea mayor a las prdidas fiscales pendientes de disminuir, la diferencia que resulte no se conside-rar como ingreso acumulable, salvo que la deuda perdonada provenga de transacciones efectuadas entre y con partes relacionadas a que se refiere el artculo 179 de la LISR5 El artculo 93, fraccin XXIX de la LISR indica el monto de ingresos exentos por este concepto

  • Fiscal

    20 septiembre 2014Puntos Prcticos

    mente se considera percibido el ingreso, cuando el contri-buyente reciba ttulos de crdito emitidos por una persona distinta de quien efecta el pago. Cuando se perciban en cheque, se considerar percibido el ingreso en la fecha de cobro del mismo o cuando los contribuyentes transmitan los cheques a un tercero, excepto cuando dicha transmi-sin sea en procuracin.

    Tambin se entiende que es efectivamente percibido cuando el inters del acreedor queda satisfecho median-te cualquier forma de extincin de las obligaciones.

    Tratndose de los ingresos por condonaciones, quitas o remisiones, a que se refiere la fraccin I del artculo 101 de la LISR, stos se considerarn efectivamente percibidos en la fecha en que se convengan, o en la que se consume la prescripcin.

    DEDUCCIONES

    Deducciones autorizadas

    Conforme al artculo 103 de la LISR, las personas fsicas que obtengan ingresos por servicios profesionales, podrn efectuar las siguientes deducciones:

    1. Las adquisiciones de mercancas, as como de mate-rias primas, productos semiterminados o terminados, que utilicen para prestar servicios.

    Para tales efectos, se aclara que no sern deducibles conforme a lo antes mencionado, los activos fijos, los te-rrenos, las acciones, partes sociales, obligaciones y otros valores mobiliarios, los ttulos valor que representen la propiedad de bienes, excepto certificados de depsitos de bienes o mercancas, la moneda extranjera, las pie-zas de oro o de plata que hubieran tenido el carcter de moneda nacional o extranjera ni las piezas denominadas onzas troy.

    En el caso de ingresos por enajenacin de terrenos y de acciones, se estar a lo dispuesto en los artculos 19 y 22 de la LISR, respectivamente.

    2. Los gastos.

    3. Las inversiones.

    Para estos efectos, el artculo 104 de la LISR establece que estos contribuyentes determinarn la deduccin por inversiones, aplicando lo dispuesto en la Seccin II De las inversiones del Captulo II De las deducciones del Ttulo II De las personas morales de la citada ley.

    Asimismo, se indica que se consideran inversiones las sealadas en el artculo 32 de la LISR.

    Se aclara que los por cientos de deduccin se aplicarn sobre el monto original de la inversin (MOI), aun cuando sta no se haya pagado en su totalidad en el ejercicio en el que proceda su deduccin.

    Cuando no se pueda separar el MOI de los intereses que en su caso se paguen por el financiamiento, el por ciento que corresponda se aplicar sobre el monto total, en cuyo caso, los intereses no podrn deducirse en los trminos de la fraccin V del artculo 103 de la LISR (numeral 3 antes referido).

    4. Los intereses pagados derivados del servicio pro-fesional, sin ajuste alguno, as como los que se generen por capitales tomados en prstamo, siempre y cuando dichos capitales hayan sido invertidos en los fines del servicio profesional y se obtenga el comprobante fiscal correspondiente.

    5. Las cuotas a cargo de los patrones pagadas al Insti-tuto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

    6. Los pagos efectuados por el impuesto local sobre los ingresos por servicios profesionales.

    Tratndose de personas fsicas residentes en el extranje-ro que tengan uno o varios establecimientos permanentes en el pas, podrn efectuar las deducciones que correspon-dan a las actividades del establecimiento permanente, ya sean las erogadas en Mxico o en cualquier otra parte, aun cuando se prorrateen con algn establecimiento ubicado en el extranjero, aplicando al efecto lo dispuesto en el artculo 26 de la LISR.

    Requisitos de las deducciones

    Conforme al artculo 105 de la LISR, las deducciones au-torizadas, adems de cumplir con los requisitos estableci-dos en otras disposiciones, debern reunir los siguientes:

    1. Que hayan sido efectivamente erogadas en el ejercicio de que se trate.

    Para tales efectos, se consideran efectivamente eroga-das, las siguientes situaciones:

    a) Cuando el pago haya sido realizado en efectivo, me-diante traspasos de cuentas en instituciones de crdito o casas de bolsa, en servicios o en otros bienes que no sean ttulos de crdito.

  • Fiscal

    21septiembre 2014 Puntos Prcticos

    b) Tratndose de pagos con cheque,6 se considerar efectivamente erogado en la fecha en la que el mismo haya sido cobrado o cuando los contribuyentes transmitan los cheques a un tercero, excepto cuando dicha transmi-sin sea en procuracin.

    c) Cuando el contribuyente entregue ttulos de crdito suscritos7 por una persona distinta.

    d) Cuando el inters del acreedor quede satisfecho me-diante cualquier forma de extincin de las obligaciones.

    Tratndose de inversiones, stas debern deducirse en el ejercicio en el que inicie su utilizacin o en el ejercicio siguiente, aun cuando en dicho ejercicio no se haya ero-gado en su totalidad el MOI.

    2. Que sean estrictamente indispensables.

    Las deducciones debern ser estrictamente indispen-sables para la obtencin de los ingresos por los que se est obligado al pago del ISR, en trminos de la Seccin II De los ingresos por actividades empresariales y profe-sionales del Ttulo IV De las personas fsicas de la LISR.

    3. Deduccin de inversiones.

    Cuando la LISR permita la deduccin de inversiones, se deber proceder en los trminos del artculo 104 de dicha ley.

    Tratndose de contratos de arrendamiento financiero, adems se deber cumplir con los requisitos del artculo 38 de la LISR (numeral 3 del tema Deducciones auto-rizadas).

    4. Se deben restar una sola vez, aun cuando estn re-lacionadas con la obtencin de diversos ingresos.

    5. Pagos de primas por seguros o fianzas.

    Cuando se trate del pago de primas por seguros o fian-zas, stos debern hacerse conforme a las leyes de la materia y corresponder a conceptos que la LISR seale como deducibles o que en otras leyes se establezca la obligacin de contratarlos y siempre que, tratndose de

    seguros, durante la vigencia de la pliza no se otorguen prstamos por parte de la aseguradora, a persona algu-na, con garanta de las sumas aseguradas, de las primas pagadas o de las reservas matemticas.

    6. Pagos a plazos.

    Cuando el pago se realice a plazos, la deduccin pro-ceder por el monto de las parcialidades efectivamente pagadas en el mes o en el ejercicio que corresponda, ex-cepto tratndose de las deducciones a que se refiere el artculo 104 de la LISR.

    7. En el caso de inversiones, no se les deber dar efectos fiscales a la revaluacin.

    Adicionalmente a los requisitos mencionados, los con-tribuyentes de este rgimen debern estar a lo dispuesto en fracciones III, IV, V, VI, X, XI, XIII, XIV, XVII, XVIII, XIX y XXI del artculo 27 de la LISR; es decir:

    1. Estar amparadas con comprobante fiscal y efectuar el pago en el medio que corresponda.

    Se indica que debern estar amparadas con un com-probante fiscal y que los pagos cuyo monto excedan de $2,000 se efecten mediante:8

    a) Transferencia electrnica de fondos desde cuentas abiertas a nombre del contribuyente en instituciones que componen el sistema financiero y las entidades que para tal efecto autorice el Banco de Mxico (Banxico).

    b) Cheque nominativo9 de la cuenta del contribuyente.

    c) Tarjeta de crdito, de dbito, de servicios o los de-nominados monederos electrnicos autorizados por el Servicio de Administracin Tributaria (SAT).

    Tratndose de la adquisicin de combustibles para vehculos martimos, areos y terrestres, el pago debe-r efectuarse en las formas mencionadas, aun cuando la contraprestacin de dichas adquisiciones no exceda de $2,000.

    2. Estar debidamente registradas en contabilidad.

    6 Cuando el pago se realice con cheque, la deduccin se efectuar en el ejercicio en que ste se cobre, siempre que entre la fecha consignada en el comprobante fiscal que se haya expedido y la fecha en que efectivamente se cobre, no hayan transcurrido ms de cuatro meses7 Se presume que la suscripcin de ttulos, por el contribuyente, diversos al cheque, constituye garanta del pago del precio o de la contraprestacin pactada por el servicio profesional. En esos casos, se entender recibido el pago cuando efectivamente se realice, o cuando los contribuyentes transmitan a un tercero los ttulos de crdito, excepto cuando dicha transmisin sea en procuracin8 Las autoridades fiscales podrn liberar de la obligacin de pagar las erogaciones a travs de los citados medios, cuando las mismas se efecten en poblaciones o en zonas rurales, sin servicios financieros9 Los pagos que se efecten mediante cheque nominativo debern contener la clave en el RFC de quien lo expide, as como en el anverso del mismo, la expresin para abono en cuenta del beneficiario

  • Fiscal

    22 septiembre 2014Puntos Prcticos

    3. Pagos a terceros y al extranjero.

    Se debern cumplir las obligaciones establecidas en la LISR en materia de retencin y entero de impuestos a car-go de terceros o que, en su caso, se recabe de stos copia de los documentos en que conste el pago de los mismos.

    Tratndose de pagos al extranjero, stos slo se po-drn deducir siempre que el contribuyente proporcione la informacin a que se est obligado en los trminos del artculo 76 de la LISR.

    4. Deduccin de salarios.

    Los pagos que a la vez sean ingresos en trminos del Captulo I De los ingresos por salarios y en general por la prestacin de un servicio personal subordinado del Ttulo IV De las personas fsicas de la LISR, se podrn deducir siempre que las erogaciones por concepto de remunera-cin, las retenciones correspondientes y las deducciones del impuesto local por tal concepto, consten en compro-bantes fiscales emitidos en trminos del CFF y se cumpla con otras obligaciones y requisitos.

    Para conocer ms sobre esta deduccin, se sugiere consultar los artculos Entrega o envo del XML del CFDI por concepto de nmina y Opcin para emitir el CFDI de nmina de manera mensual, correspondientes a las pu-blicaciones de Puntos Prcticos de junio y julio de 2014, respectivamente.

    5. Traslado expreso y por separado del IVA.

    Cuando los pagos cuya deduccin se pretenda realizar y se hagan a contribuyentes que causen el IVA, dicho im-puesto se deber trasladar en forma expresa y por sepa-rado en el comprobante fiscal correspondiente.

    6. En los casos de asistencia tcnica, de transferencia de tecnologa o de regalas, se compruebe ante las auto-ridades fiscales que quien proporciona los conocimientos, cuenta con elementos tcnicos propios para ello; que se preste en forma directa y no a travs de terceros, excepto en los casos en que los pagos se hagan a residentes en Mxico, y en el contrato respectivo se haya pactado que la prestacin se efectuar por un tercero autorizado; y que no consista en la simple posibilidad de obtenerla, sino en servicios que efectivamente se realicen.

    7. Gastos de previsin social.

    a) Previsin social.

    Cuando se trate de gastos de previsin social, las pres-taciones correspondientes debern otorgarse en forma general en beneficio de todos los trabajadores.

    En caso de tratarse de vales de despensa otorgados a los trabajadores, sern deducibles siempre que su entrega se realice a travs de los monederos electrnicos que al efecto autorice el SAT.10

    Para los efectos del prrafo anterior, tratndose de tra-bajadores sindicalizados se considera que las presta-ciones de previsin social se otorgan de manera general cuando las mismas se establecen de acuerdo a los con-tratos colectivos de trabajo o contratos ley.

    Tratndose de trabajadores no sindicalizados, se considera que las prestaciones de previsin social son generales cuando se otorguen las mismas prestaciones a todos ellos y siempre que las erogaciones deducibles que se efecten por ese concepto, excluidas las aportaciones de seguridad social, sean en promedio aritmtico por cada trabajador no sindicalizado, en un monto igual o menor que las erogaciones deducibles por el mismo concepto, excluidas las aportaciones de seguridad social, efectuadas por cada trabajador sindicalizado.

    A falta de trabajadores sindicalizados, se cumple con lo mencionado cuando se est a lo dispuesto en el ltimo prrafo de la fraccin XI del artculo 27 de la LISR.

    Al respecto, la regla I.3.3.1.7. Determinacin de la pre-visin social deducible de los trabajadores no sindicaliza-dos de la RM para 2014 indica que para los efectos del artculo 27, fraccin XI, cuarto prrafo de la LISR, los con-tribuyentes podrn determinar el promedio aritmtico de las erogaciones deducibles por prestaciones de previsin social por cada uno de los trabajadores no sindicalizados, dividiendo el monto total de las prestaciones cubiertas a todos los trabajadores no sindicalizados durante el ejer-cicio inmediato anterior, entre el nmero de dichos traba-jadores correspondiente al mismo ejercicio.

    b) Aportaciones al fondo de ahorro.

    En el caso de aportaciones a los fondos de ahorro, stas slo sern deducibles cuando, adems de los aspectos a que se refieren los tres primeros prrafos de la fraccin XI

    10 Se sugiere consultar el artculo Entrega de vales de despensa en monedero electrnico de la revista Puntos Prcticos, correspondiente al mes de julio de 2014

  • Fiscal

    23septiembre 2014 Puntos Prcticos

    del artculo 27 de la LISR, el monto de las aportaciones efectuadas por el contribuyente sea igual al monto apor-tado por los trabajadores; que la aportacin del contri-buyente no exceda del 13% del salario del trabajador, sin que en ningn caso dicha aportacin exceda del monto equivalente al 1.3 veces el salario mnimo general del rea geogrfica que corresponda al trabajador, elevado al ao y siempre que se cumplan los requisitos de permanencia que se establezcan en el Reglamento de la Ley del Im-puesto sobre la Renta (RISR).

    c) Primas de seguros de vida, de invalidez o incapacidad o de gastos mdicos, en beneficio de los trabajadores.

    Los pagos de primas de seguros de vida que se otorguen en beneficio de los trabajadores, sern deducibles slo cuando los beneficios de dichos seguros cubran la muerte del titular o en los casos de invalidez o incapacidad del titular para realizar un trabajo personal remunerado, de conformidad con las leyes de seguridad social, que se entreguen como pago nico o en las parcialidades que al efecto acuerden las partes.

    Sern deducibles los pagos de primas de seguros de gastos mdicos que efecte el contribuyente en beneficio de los trabajadores.

    d) Lmite a las prestaciones de previsin social.

    Se establece que tratndose de las prestaciones de previsin social mencionadas en los inciso a) a c), se con-sidera que son generales cuando sean las mismas para todos los trabajadores de un mismo sindicato o para todos los trabajadores no sindicalizados, aun cuando tales pres-taciones slo se otorguen a los trabajadores sindicaliza-dos o a los trabajadores no sindicalizados.

    Asimismo, se seala que las erogaciones realizadas por concepto de primas de seguros de vida y de gastos m-dicos y las aportaciones a los fondos de ahorro y a los fondos de pensiones y jubilaciones complementarias a los que establece la Ley del Seguro Social (LSS) a que se refiere el artculo 29 de la LISR, no se considerarn para determinar el promedio aritmtico a que se refiere el cuarto prrafo de la fraccin XI del artculo 27 de la LISR.

    8. Costo de adquisicin de intereses.

    Se estipula que el costo de adquisicin declarado o los intereses que se deriven de crditos recibidos por el contribuyente, debern corresponder a los de mercado. Cuando excedan del precio de mercado no ser deducible el excedente.

    9. Adquisicin de mercancas de importacin.En el caso de adquisicin de mercancas de importacin,

    se deber comprobar que se cumplieron los requisitos legales para su importacin.

    Se considerar como monto de dicha adquisicin el que haya sido declarado con motivo de la importacin.

    10. Pagos a comisionistas y mediadores del extranjero.Se indica que tratndose de pagos efectuados a co-

    misionistas y mediadores residentes en el extranjero, se tendr que cumplir con los requisitos de informacin y documentacin que seale el RISR.

    11. Sueldos a trabajadores con derecho al subsidio para el empleo.

    Se indica que tratndose de los pagos efectuados por concepto de salarios y en general por la prestacin de un servicio personal subordinado a trabajadores que ten-gan derecho al subsidio para el empleo, efectivamente se entreguen las cantidades que por dicho subsidio les correspondan a sus trabajadores y se d cumplimiento a los requisitos a que se refieren los preceptos que lo regu-lan, salvo cuando no se est obligado a ello en trminos de las citadas disposiciones.

    Plazo para reunir los requisitos de las deducciones y fecha de los comprobantes

    La fraccin VIII del artculo 105 de la LISR establece que al realizar las operaciones correspondientes o a ms tardar el ltimo da del ejercicio, se debern reunir los requisitos que para cada deduccin en particular esta-blezca la LISR.

    Tratndose nicamente de los comprobantes fiscales a que se refiere la fraccin III del artculo 27 de la LISR, stos se obtengan a ms tardar el da en que el contri-buyente deba presentar su declaracin del ejercicio y su fecha de expedicin corresponda al ejercicio en el que se efecte la deduccin.

    Asimismo, la fraccin XXI del artculo 27 de la LISR, a la cual remite el artculo 105 de la misma disposicin, establece que respecto de la documentacin comproba-toria de las retenciones y de los pagos a que se refieren las fracciones V (pago a terceros y salarios) y VI (traslado expreso y por separado del IVA) del citado artculo 27, respectivamente, los mismos se realicen en los plazos que al efecto establecen las disposiciones fiscales, y la documentacin comprobatoria se obtenga en dicha fecha.

  • Fiscal

    24 septiembre 2014Puntos Prcticos

    Gastos e inversiones no deducibles

    El ltimo prrafo del artculo 103 de la LISR estipula que los contribuyentes del rgimen de las personas fsicas con actividades empresariales y profesionales considerarn los gastos e inversiones no deducibles del ejercicio, en los trminos del artculo 28 de la LISR.

    PAGOS DEFINITIVOS DEL IVA

    Mecnica para determinar el pago definitivo

    A continuacin se mencionan las generalidades que los contribuyentes que prestan servicios independientes debern considerar para realizar su pago mensual del IVA, a que se refiere el artculo 5-D de la LIVA.

    Los contribuyentes efectuarn el pago del IVA mediante declaracin que presentarn ante las oficinas autorizadas, a ms tardar el da 17 del mes siguiente al que corresponda el mismo.1

    Concepto Fundamento

    IVA causado del mes que corresponda, por la prestacin de servicios independientes efectiva-mente cobrados, a excepcin de las importaciones de bienes tangibles

    Artculos 1 y 5-D de la LIVA

    menos:

    IVA acreditable del mes que corresponda, de los conceptos acreditables efectivamente paga-dos, en los trminos de la LIVA

    Artculos 1, 4 y 5-D de la LIVA

    igual:

    IVA a cargo/favor del mes que corresponda

    menos:

    IVA retenido, efectivamente enterado Artculo 1-A de la LIVA

    igual:

    IVA definitivo a cargo/favor del mes que corresponda Para efectos de saldos a favor, el artculo 6 de la LIVA permite el acreditamiento, devolucin o compensacin de saldos a favor

    CONCEPTOS QUE INTERVIENEN EN EL CLCULO DEL PAGO DEL IVA

    IVA CAUSADO

    Prestacin de servicios

    Conforme al artculo 14 de la LIVA, se considera prestacin de servicios independientes lo siguiente:

    1. La prestacin de obligaciones de hacer que realice una persona a favor de otra, cualquiera que sea el acto que le d origen y el nombre o clasificacin que a dicho acto le den otras leyes.

    2. El transporte de personas o bienes.

    3. El seguro, el afianzamiento y el reafianzamiento.

    4. El mandato, la comisin, la mediacin, la agencia, la representacin, la corredura, la consignacin y la distribucin.

    5. La asistencia tcnica y la transferencia de tecnologa.6. Toda otra obligacin de dar, de no hacer o de permitir, asumida por una persona en beneficio de otra, siempre

    que no est considerada por esta ley como enajenacin o uso o goce temporal de bienes.

  • Fiscal

    25septiembre 2014 Puntos Prcticos

    Excepcin a sueldos o salarios

    No se considera prestacin de servicios independientes la que se realiza de manera subordinada mediante el pago de una remuneracin, ni los servicios por los que se per-ciban ingresos que la LISR asimile a dicha remuneracin.

    Caracterstica de personal

    Se entender que la prestacin de servicios indepen-dientes tiene la caracterstica de personal, cuando se trate de las mencionadas actividades que no tengan la natu-raleza de actividad empresarial.

    Prestaciones de servicios exentas del IVA

    Cabe sealar que el artculo 15 de la LIVA indica la prestacin de servicios por las cuales no se pagar el impuesto.

    Servicios que se consideran prestados en el pas

    El artculo 16 de la LIVA establece que para los efectos de la ley, se entiende que se presta el servicio en territorio nacional cuando en el mismo se realice, total o parcial-mente, por un residente en el pas.

    En el caso del transporte internacional, se considera que el servicio se presta en territorio nacional indepen-

    dientemente de la residencia del porteador, cuando en el mismo se inicie el viaje, incluso si ste es de ida y de vuelta.

    Tratndose de transportacin area internacional, se considera que nicamente se presta el 25% del servicio en territorio nacional. La transportacin area a las pobla-ciones mexicanas ubicadas en la franja fronteriza de 20 kilmetros paralela a las lneas divisorias internacionales del norte y sur del pas, gozar del mismo tratamiento.

    Momento del pago del IVA en la prestacin de serviciosTratndose de la prestacin de servicios, el artculo 17 de la

    LIVA establece que se tiene la obligacin de pagar el IVA en el momento en que se cobren efectivamente las prestacio-nes y sobre el monto de cada una de ellas, salvo tratndose de los intereses a que se refiere el artculo 18-A de la LIVA (IVA sobre el valor real de los intereses), en cuyo caso se deber pagar el impuesto conforme stos se devenguen.

    Asimismo, se indica que en la prestacin de servicios en forma gratuita por los que se deba pagar el IVA, se con-siderar que se efecta dicha prestacin en el momento en el cual se proporcione el servicio.

    Al respecto, el artculo 1-B de la LIVA establece que para efectos de esa ley, se consideran efectivamente cobradas las contraprestaciones, cuando:

    Medio de pago Momento en que se considera efectivamente pagado

    Efectivo, en bienes o en servi-cios

    Cuando se reciba el pago de la contraprestacin en efectivo, en bienes o en servicios, aun cuando aqullas correspondan a anticipos, depsitos o cualquier otro concepto sin importar el nombre con el que se les designe o bien, cuando el inters del acreedor queda satisfecho mediante cualquier forma de extincin de las obligaciones que den lugar a las contraprestaciones

    Cheque De igual manera, se indica que cuando la contraprestacin pactada por la prestacin del servicio se pague mediante cheque, se considera que el valor de la operacin, as como el IVA trasladado correspondiente, fueron efectivamente pagados en la fecha de cobro del mismo o cuando los contribuyentes los transmitan a un tercero, excepto cuando dicha transmisin sea en procuracin

    Ttulos de crdito distintos al cheque suscritos

    Se presume que los ttulos de crdito distintos al cheque suscritos a favor de los contribuyentes por quien recibe el servicio, constituye una garanta del pago de la contraprestacin pactada, as como del IVA correspondiente a la operacin de que se trate. En ese caso, se entendern recibidos ambos conceptos por los contribuyentes cuando efectivamente los cobren, o cuando los contribuyentes transmitan a un ter-cero los documentos pendientes de cobro, excepto cuando dicha transmisin sea en procuracin

    Documentos, vales, tarjetas electrnicas o cualquier otro medio

    Cuando con motivo de la prestacin de servicios los contribuyentes reciban documentos o vales, respecto de los cuales un tercero asuma la obligacin de pago o reciban el pago mediante tarjetas electrnicas o cualquier otro medio que permita al usuario obtener bienes o servicios, se considerar que el valor de la actividad, as como el IVA correspondiente, fueron efectivamente pagados en la fecha en la que dichos documentos, vales, tarjetas electrnicas o cualquier otro medio sean recibidos o aceptadas por los contribuyentes

  • Fiscal

    26 septiembre 2014Puntos Prcticos

    Base gravable del IVA en la prestacin de servicios

    Conforme al artculo 18 de la LIVA, para calcular el impuesto en la prestacin de servicios, se considerar como valor el total de los conceptos siguientes:

    Valor de la contraprestacin pactadams:Cantidades que adems se carguen o cobren a quien reciba el servicio por: otros impuestos, derechos, viticos, gastos de toda clase, reembolsos, intereses normales o moratorios, penas convencionalesms:Cualquier otro conceptoigual:Base gravable del IVA en la prestacin de servicios

    Asimismo, se indica que el IVA en ningn caso se consi-derar que forma parte de esos valores ni que es violatorio de precios o tarifas, incluyendo los oficiales.

    El contribuyente trasladar11 dicho impuesto en forma expresa y por separado, a las personas que reciban los servicios.

    Restitucin del IVACabe sealar que conforme al artculo 7 de la LIVA, cuan-

    do el contribuyente reciba la devolucin de bienes enaje-nados, otorgue descuentos o bonificaciones o devuelva los anticipos o los depsitos recibidos con motivo de la realiza-cin de las actividades gravadas por la LIVA, deducir en la siguiente o siguientes declaraciones de pago del mes de calendario que corresponda, el monto de dichos conceptos del valor de los actos o actividades por los que deba pagar el IVA, siempre que expresamente se haga constar que el gravamen que se hubiera trasladado, se restituy.

    Para tales efectos, se indica que la restitucin del im-puesto correspondiente deber hacerse constar en un documento que contenga en forma expresa y por sepa-rado la contraprestacin y el IVA trasladado que se hu-biera restituido, as como los datos de identificacin del comprobante fiscal de la operacin original.

    Por su parte, se aclara que el contribuyente que de-vuelva los bienes que le hubieran sido enajenados, reciba descuentos o bonificaciones, as como los anticipos o depsitos que hubiera entregado, disminuir el impuesto restituido del monto del impuesto acreditable en el mes en que se d cualquiera de los supuestos mencionados; cuando el monto del impuesto acreditable resulte inferior al monto del impuesto que se restituya, el contribuyen-te pagar la diferencia entre dichos montos al presentar la declaracin de pago que corresponda al mes en que reciba el descuento o la bonificacin, efecte la devolucin de bie-nes o reciba los anticipos o depsitos que hubiera entregado.

    11 El antepenltimo prrafo del artculo 1 de la LIVA indica que se entender por traslado del impuesto, el cobro o cargo que el contribuyente debe hacer a las personas que reciban los servicios, de un monto equivalente al IVA establecido en la LIVA, inclusive cuando se retenga en los trminos del artculo 1-A de dicho ordenamiento

    Causacin del IVA

    El artculo 1 de la LIVA establece que la causacin de este gravamen se calcular aplicando a los valores que seala la LIVA (prestacin de servicios independientes), la tasa del 16%.

    El impuesto se calcular aplicando la tasa del 0%, a los valores que seala la LIVA, cuando se trate de los actos o actividades a que se refiere el artculo 2-A de ese ordenamiento.

    Base gravable del IVA en la prestacin de serviciospor:Tasa del IVA (16 o 0%)igual:IVA causado

  • Fiscal

    27septiembre 2014 Puntos Prcticos

    Tratamiento del IVA retenido en la restitucin del impuesto

    Lo antes mencionado, no ser aplicable cuando por los actos que sean objeto de la devolucin, descuento o bonifica-cin, se hubiere efectuado la retencin y entero en los trmi-nos de los artculos 1-A o 3, tercer prrafo de la LIVA. En ese supuesto, los contribuyentes debern presentar declaracin complementaria para cancelar los efectos de la opera- cin respectiva, sin que las declaraciones complementarias presentadas exclusivamente por este concepto se compu-ten dentro del lmite establecido en el artculo 32 del CFF.

    IVA ACREDITABLE

    Concepto

    Conforme al artculo 4 de la LIVA, el acreditamiento consiste en restar el impuesto acreditable, de la canti-

    dad que resulte de aplicar a la prestacin del servicio la tasa que corresponda (IVA causado), segn sea el caso.

    Para tales efectos, se indica que se entiende por im-puesto acreditable, el IVA que haya sido trasladado al contribuyente y el propio impuesto que l hubiera pa-gado con motivo de la importacin de bienes o servicios, en el mes de que se trate.

    De esa manera, se aclara que el derecho al acredita-miento es personal para los contribuyentes del IVA y no podr ser transmitido por acto entre vivos, excepto tra-tndose de fusin.

    Requisitos para que el IVA sea acreditable

    El artculo 5 de la LIVA establece los requisitos siguien-tes para que el IVA pagado por el contribuyente sea acre-ditable:

    Gastos estrictamente indispensables

    Se estipula que el IVA debe corresponder a bienes, servicios o al uso o goce temporal de bienes, estrictamente indispensables para la realiza-cin de las actividades, distintas de la importacin, por las que se deba pagar el impuesto o a las que les aplique la tasa del 0%ConceptoSe consideran estrictamente indispensables las erogaciones efectuadas por el contribuyente que sean deducibles para los fines del ISR, aun cuando no se est obligado al pago de ese gravamenErogaciones parcialmente deduciblesEn el caso de erogaciones parcialmente deducibles para los fines del ISR, nicamente se considerar para los efectos del acreditamiento del IVA, el monto equivalente al IVA que se haya trasladado al contribuyente y el propio IVA que haya pagado con motivo de la importacin, en la proporcin en la que dichas erogaciones sean deducibles para los fines del ISR

    Tratamiento de inversiones o gastos en periodos preoperativos

    Tratndose de inversiones o gastos en periodos preoperativos, se podr estimar el destino de los mismos y acreditar el IVA que corresponda a las actividades por las que se vaya a estar obligado al pago del impuestoSi de dicha estimacin resulta diferencia de impuesto que no exceda del 10% del IVA pagado, no se cobrarn recargos, siempre que el pago se efecte espontneamente

    Trasladar de manera expresa y por separado el IVA

    El IVA deber ser trasladado expresamente al contribuyente y constar por separado en los comprobantes fiscales

    IVA efectivamente pagado en el mes

    El IVA trasladado al contribuyente debe estar efectivamente pagado en el mes de que se trateAl respecto, el artculo 1-B de la LIVA establece que para efectos de esa ley, se consideran efectivamente cobradas las contraprestaciones, cuando (consider aplicable lo correspondiente al momento en el que se consideran efectivamente pagadas las contraprestaciones, aplicado al caso de los pagos):

  • Fiscal

    28 septiembre 2014Puntos Prcticos

    Medio de pago Momento en que se considera efectivamente pagadoEfectivo, en bienes o en servi-cios

    Cuando se reciba el pago de la contraprestacin en efectivo, en bienes o en servicios, aun cuando aqullas correspondan a anticipos, depsitos o cualquier otro concepto sin importar el nombre con el que se les designe o bien, cuando el inters del acreedor queda satisfecho me-diante cualquier forma de extincin de las obligaciones que den lugar a las contraprestaciones

    Cheque De igual manera, se indica que cuando la contraprestacin pactada por la prestacin del servicio se pague mediante cheque, se considera que el valor de la operacin, as como el IVA traslada-do correspondiente, fueron efectivamente pagados en la fecha de cobro del mismo o cuando los contribuyentes los transmitan a un tercero, excepto cuando dicha transmisin sea en procuracin

    Ttulos de crdito distintos al cheque suscritos

    Se presume que los ttulos de crdito distintos al cheque suscritos a favor de los contribuyen-tes por quien recibe el servicio, constituye una garanta del pago de la contraprestacin pactada, as como del IVA correspondiente a la operacin de que se trate. En ese caso, se entendern re-cibidos ambos conceptos por los contribuyentes cuando efectivamente los cobren o cuando los contribuyentes transmitan a un tercero los documentos pendientes de cobro, excepto cuando dicha transmisin sea en procuracin

    Documentos, vales, tarjetas electrnicas o cualquier otro medio

    Cuando con motivo de la prestacin de servicios los contribuyentes reciban documentos o vales, respecto de los cuales un tercero asuma la obligacin de pago o reciban el pago mediante tarjetas electrnicas o cualquier otro medio que permita al usuario obtener bienes o servicios, se considerar que el valor de la actividad, as como el IVA correspondiente, fueron efectivamen-te pagados en la fecha en la que dichos documentos, vales, tarjetas electrnicas o cualquier otro medio sean recibidos o aceptadas por los contribuyentes

    Realizar el entero del IVA retenido

    Tratndose del IVA trasladado que se hubiera retenido conforme al artculo 1-A de la LIVA, dicha retencin deber estar enterada en los trminos y plazos establecidosDe esa manera, el IVA retenido y enterado, podr ser acreditado en la declaracin de pago mensual siguiente a la declaracin en la que se haya efectuado el entero de la retencin

    Caso en el que los contribuyentes se encuentren sujetos al IVA slo por una parte de sus actividades

    La fraccin V del artculo 5 de la LIVA establece que cuando se est obligado al pago del IVA o cuando sea aplicable la tasa del 0%, slo por una parte de las actividades que realice el contribuyente, se estar a lo siguiente:

    Erogaciones por la adquisicin de bienes distintos a las inversiones (fraccin V, inciso a) del artculo 5)

    Cuando el IVA trasladado o pagado en la importacin, corresponda a erogaciones por la adquisicin de bienes distintos a las inversiones a que se refiere el inciso d) de la citada fraccin V, por la adquisicin de servicios o por el uso o goce temporal de bienes, que se utilicen exclusivamente para realizar las actividades por las que se deba pagar el IVA o les sea aplicable la tasa de 0%, dicho impuesto ser acreditable en su totalidad

    Erogaciones exclusivamente para realizar actividades no gravadas, distintas de inversiones(fraccin V, inciso b) del artculo 5)

    Cuando el IVA trasladado o pagado en la importacin, corresponda a erogaciones por la adquisicin de bienes distintos a las inversiones a que se refiere el inciso d) de esta fraccin V, por la adquisicin de servicios o por el uso o goce temporal de bienes, que se utilicen exclusivamente para realizar las actividades por las que no se deba pagar el IVA, dicho impuesto no ser acreditable

    Actividades gravadas y no gravadas(fraccin V, inciso c) del artculo 5)

    Cuando el contribuyente utilice indistintamente bienes diferentes a las inversiones a que se refiere el inciso d) de esta fraccin V, servicios o el uso o goce temporal de bienes, para realizar las actividades por las que se deba pagar el IVA, para realizar actividades a las que conforme a la LIVA les sea aplicable la tasa del 0% o para realizar las actividades por las que no se deba pagar el impuesto, el acreditamiento proceder nicamente en la proporcin en la que el valor de las actividades por las que deba pagarse el IVA o a las que se aplique la tasa de 0%, repre-sente en el valor total de las actividades mencionadas que el contribuyente realice en el mes de que se trate

  • Fiscal

    29septiembre 2014 Puntos Prcticos

    IVA acreditable por inversiones a que se refiere la LISR(fraccin V, inciso d) del artculo 5)

    Tratndose de las inversiones a que se refiere la LISR, el IVA que le haya sido trasladado al contribuyente en su adquisicin o el pagado en su importacin, ser acreditable considerando el destino habitual que tales inversiones tengan para realizar las actividades por las que se deba o no pagar el impuesto establecido en la LIVA o a las que se les aplique la tasa del 0%, debiendo efectuar el ajuste que proceda cuando se altere el destino mencionadoPara tales efectos se proceder en la forma siguiente:Inversiones para actividades exclusivamente gravadas1. Cuando se trate de inversiones que se destinen en forma exclusiva para realizar actividades por las que el contribuyente est obligado al pago del IVA o a las que les sea aplicable la tasa del 0%, el IVA que haya sido trasladado al contribuyente o el pagado en su importacin, ser acreditable en su totalidad en el mes de que se trateInversiones exclusivamente para actividades no gravadas2. Cuando se trate de inversiones que se destinen en forma exclusiva para realizar actividades por las que el contribuyente no est obligado al pago del impuesto que establece la LIVA, el IVA que haya sido efectivamente trasladado al contribuyente o pagado en la importacin no ser acreditableInversiones para actividades gravadas y no gravadas3. Cuando el contribuyente utilice las inversiones indistintamente para realizar tanto actividades por las que se deba pagar el IVA o les sea apli-cable la tasa del 0%, as como a actividades por las que no est obligado al pago del mismo, el IVA trasladado al contribuyente o el pagado en la importacin, ser acreditable en la proporcin en la que el valor de las actividades por las que deba pagarse el IVA o se aplique la tasa del 0%, represente en el valor total de las actividades mencionadas que el contribuyente realice en el mes de que se trate debiendo, en su caso, aplicar el ajuste a que se refiere el artculo 5-A de la LIVALos contribuyentes que efecten el acreditamiento en los trminos previstos en el prrafo anterior, debern aplicarlo a todas las inversiones que ad-quieran o importen en un periodo de cuando menos 60 meses contados a partir del mes en el que se haya realizado el acreditamiento de que se trateA las inversiones cuyo acreditamiento se haya realizado conforme a lo dispuesto en el artculo 5-B de la LIVA, no les ser aplicable el procedi-miento establecido en el primer prrafo de este numeralInversiones que dejen de destinarse en forma exclusiva4. Cuando las inversiones a que se refieren los anteriores numerales 1 y 2, dejen de destinarse en forma exclusiva a las actividades previstas en dichos numerales, en el mes en el que ello ocurra se deber aplicar el ajuste previsto en el artculo 5-A de la LIVA

    El ajuste mencionado y la opcin para el acreditamiento del IVA que se puede aplicar en ciertos casos, tal como hacen referencia los artculos 5-A, 5-B y 5-C de la LIVA, se abordarn en otro tema de estudio

    IVA RETENIDO

    El IVA retenido para personas fsicas ser el correspondiente conforme a la fraccin III del artculo 1-A de la LIVA, pues indica que estn obligados a efectuar la retencin del IVA que se les traslade, quienes sean personas fsicas o morales que adquieran bienes tangibles, o los usen o gocen temporalmente, que enajenen u otorguen residentes en el extranjero sin establecimiento permanente en el pas.12

    Se aclara que no efectuarn dicha retencin las personas fsicas o morales que estn obligadas al pago del IVA, exclusivamente por la importacin de bienes.

    Cabe sealar que el retenedor efectuar la retencin del IVA en el momento en el que pague el precio o la contraprestacin y sobre el monto de lo efectivamente pagado, y lo enterar mediante declaracin en las oficinas autorizadas, conjuntamente con el pago del impuesto correspondiente al mes en el cual se efecte la retencin o, en su defecto, a ms tardar el da 17 del mes siguiente a aqul en el que se hubiese efectuado la retencin,1 sin que contra el entero de la misma pueda realizarse acreditamiento, compensacin o disminucin alguna.

    12 Cabe sealar que el ltimo prrafo del artculo 1-A de la LIVA establece que el Ejecutivo Federal, en el RIVA, podr autorizar una retencin menor al total del impuesto causado, tomando en consideracin las caractersticas del sector o de la cadena productiva de que se trate, el control del cumplimiento de obligaciones fiscales, as como la necesidad de recuperar con mayor oportunidad el impuesto acreditableDe esa manera, los artculos 2 y 3 del RIVA, as como la regla I.4.1.1., establecen una menor retencin por parte de las personas morales

  • Fiscal

    30 septiembre 2014Puntos Prcticos

    Tratamiento del IVA retenido en la restitucin del impuesto

    Se sugiere ver este mismo ttulo en el apartado del IVA causado.

    ACREDITAMIENTO, DEVOLUCIN O COMPENSACIN DE SALDOS A FAVOR

    Conforme al artculo 6 de la LIVA, cuando en la decla-racin de pago resulte saldo a favor, el contribuyente podr:

    1. Acreditarlo contra el IVA a su cargo que le correspon-da en los meses siguientes hasta agotarlo.

    2. Solicitarlo en devolucin.

    Cuando ste sea el caso, la devolucin deber ser sobre el total del saldo a favor

    3. Realizar su compensacin contra otros impuestos, en trminos del artculo 23 del CFF.

    Cuando se realice la compensacin y resulte un rema-nente del saldo a favor, el contribuyente podr solicitar su devolucin, siempre que sea sobre el total de dicho remanente.

    Se aclara que los saldos cuya devolucin se solicite o sean objeto de compensacin, no podrn acreditarse en declaraciones posteriores.

    Es importante mencionar que el artculo 23 del RIVA indica que cuando se presenten declaraciones comple-mentarias sustituyendo los datos de la original, en virtud de las cuales resulten saldos a favor o se incrementen los que haban sido declarados, el contribuyente podr optar por solicitar su devolucin, realizar su compensa-cin conforme a lo dispuesto en el referido artculo 6 de

    la LIVA o por continuar el acreditamiento en la siguiente declaracin de pago al da en que se presente la decla-racin complementaria.

    MEDIO DE PRESENTACIN DE LOS PAGOS PROVISIONALES, DEFINITIVOS Y RETENCIONES

    HOJAS DE AYUDA

    El Captulo I.2.9. Presentacin de declaraciones para realizar pagos provisionales, definitivos y del ejercicio de personas fsicas de la RM para 2014, establece el pro-cedimiento para que las personas fsicas presenten sus pagos provisionales, en este caso, las que realicen activi-dades profesionales.

    De esa manera, la regla I.2.9.1. Presentacin de los pagos provisionales y definitivos indica que aplicarn el procedimiento que se describe a continuacin, los si-guientes:

    1. Personas fsicas que realicen actividades empresa-riales y que en el ejercicio inmediato anterior hubiesen obtenido ingresos inferiores a $2421,720.

    2. Las personas fsicas que no realicen actividades em-presariales y que hubiesen obtenido en el ejercicio inme-diato anterior ingresos inferiores a $415,150.

    3. Las personas fsicas que inicien actividades y que es-timen que sus ingresos en el ejercicio sern hasta por las cantidades mencionadas, segn corresponda.

    Los pagos provisionales, definitivos o del ejercicio, in-cluyendo retenciones, as como sus complementarias, extemporneas y de correccin fiscal por cada grupo de obligaciones fiscales que tengan la misma periodicidad y la misma fecha de vencimiento legal, se presentarn de conformidad con el siguiente procedimiento:

    Accin Descripcin

    Orientacin El contribuyente deber acudir, de preferencia con previa cita, ante cualquier Administracin Local de Ser-vicios al Contribuyente en donde recibirn orientacin, para lo cual, es necesario que:1. Llenen previamente la hoja de ayuda denominada Bitcora de Declaraciones y Pagos que se da a conocer en la pgina de Internet del SAT2. Proporcionen la informacin que se requiera para realizar la declaracin de que se trate

    Captura y envo La captura y envo de la informacin se realizar en los trminos de la Seccin II.2.6.5. Presentacin de declaraciones de pagos provisionales, definitivos y del ejercicio va Internet de personas fsicas y morales Este procedimiento se describe en el siguiente tema de pago

    Obtencin del acuse de recibo Al finalizar la captura y el envo de la informacin, se entregar a los contribuyentes el acuse de recibo elec-trnico de la informacin recibida, el cual deber contener, el nmero de operacin, fecha de presentacin y el sello digital generado

  • Fiscal

    31septiembre 2014 Puntos Prcticos

    Accin Descripcin

    Caso en que se tenga impuesto a cargo

    Obtencin de la lnea de cap-tura

    Adems de lo anteriormente citado, cuando exista cantidad a pagar por cualquiera de las obligaciones fiscales manifestadas, el acuse de recibo electrnico contendr el importe total a pagar y la lnea de captura a travs de la cual se efectuar el pago, as como la fecha de vigencia de la lnea de captura

    Pago de la contribucin en ventanilla nica

    El importe a pagar se enterar en la ventanilla bancaria de las instituciones de crdito autorizadas a que se refiere el anexo 4 Instituciones de crdito que estn autorizadas a recibir declaraciones,9 rubro D Ins-tituciones de crdito autorizadas para la recepcin de pagos por depsito referenciado mediante lnea de capturaPara ello, el contribuyente deber presentar una impresin del acuse de recibo electrnico con sello di-gital, el cual se refiere en el recuadro anterior o bien, nicamente proporcionar a las citadas instituciones de crdito la lnea de captura y el importe total a pagar, debiendo efectuar el pago en efectivo o con cheque personal de la misma institucin de crdito ante la cual se efecta el pago, o con tarjeta de crdito o dbito, conforme a lo previsto en la regla I.2.1.10. Tarjeta de Crdito o Dbito como medio de pago para las personas fsicas

    Obtencin del acuse de recibo de pago

    Las instituciones de crdito autorizadas entregarn a los contribuyentes el Recibo Bancario de Pago de Contribuciones Federales generado por las mismas

    Estos contribuyentes podrn optar por presentar sus declaraciones de conformidad con la Seccin II.2.6.5. Presentacin de declaraciones de pagos provisionales, definitivos y del ejercicio va Internet de personas fsicas y morales.

    Para los efectos del artculo 6, ltimo prrafo del CFF, se estipula que los contribuyentes mencionados, que presenten sus pagos provisionales y definitivos de conformidad con la regla descrita, es decir, I.2.9.1. o que opten por hacerlo va Internet de acuerdo con la Sec-cin II.2.6.5., podrn variar la presentacin, indistinta-mente, respecto de cada declaracin, sin que por ello se entienda que se ha cambiado de opcin.

    Momento en que se cumple con la obligacin de presentar pagos provisionales o definitivos

    Se considera que los contribuyentes han cumplido con la obligacin de presentar los pagos provisionales o defini-tivos en los trminos de las disposiciones fiscales, cuando hayan presentado la informacin por los impuestos decla-rados en la pgina de Internet del SAT y hayan efectuado el pago en los casos en que exista cantidad a pagar por

    cualquiera de los impuestos sealados, de conformidad con lo antes mencionado.

    En caso de que no exista cantidad a pagar, se considera cumplida la obligacin citada cuando se haya realizado el envo de la informacin al SAT.

    Declaraciones complementarias

    Los contribuyentes que deban presentar declaraciones complementarias, debern hacerlo en los trminos men-cionados, sin que puedan cambiar de opcin.

    SERVICIO DE DECLARACIONES Y PAGOS

    Para efectos de pago de las personas que no renen los requisitos para efectuar sus pagos por medio de hojas de ayuda, la regla II.2.6.5.1. Procedimiento para presentar declaraciones de pagos provisionales, definitivos y del ejercicio de impuestos mediante transferencia electrnica de fondos de la RM establece los pasos siguientes, para efecto de presentar los pagos provisionales, definitivos y del ejercicio del ISR, IVA o impuesto especial sobre pro-duccin y servicios (IESPYS), as como retenciones, por medio de la pgina de Internet del SAT:

  • Fiscal

    32 septiembre 2014Puntos Prcticos

    Accin Descripcin

    Ingreso al sistema Los contribuyentes debern ingresar al Servicio de declaraciones y pagos, Presentacin de Declaracio-nes, que se encuentra en la pgina de Internet del SATPara ello, se deber proporcionar la Contrasea o la Firma Electrnica Avanzada (FIEL), generadas a tra-vs de los desarrollos electrnicos del organismo

    Seleccin del periodo a pre-sentar y tipo de declaracin

    Se deber seleccionar el periodo a declarar y el tipo de declaracin, pudiendo optar por llenar los datos solicitados en el programa directamente en lnea o hacerlo fuera de lneaEl programa automticamente mostrar las obligaciones registradas en el RFC del contribuyente corres-pondientes al periodo seleccionado, as como el listado completo de obligaciones fiscalesObligaciones no registradasEn los casos en que el contribuyente deba presentar declaraciones derivadas de obligaciones no registra-das, el programa le mostrar un mensaje para que presente el aviso al RFC que corresponda en los trmi-nos de los Captulos II.2.3. De la inscripcin al RFC y II.2.4. De los avisos al RFC de la RM, previamente al envo de su declaracinObligaciones distintas a las registradas en el sistemaCuando el programa muestre obligaciones fiscales distintas a las manifestadas por el contribuyente ante el RFC, deber realizar la aclaracin respectiva por Internet o acudir ante cualquier Mdulo de Servicios Tribu-tarios para efectuarla, debiendo entre tanto, cumplir con las obligaciones fiscales a que se encuentre sujeto

    Llenado de la declaracin Se indica que en el llenado de la declaracin se capturarn los datos habilitados por el programaEl sistema, a eleccin del contribuyente, podr realizar en forma automtica los clculos aritmticos o, en su caso, se podrn capturar los datos de forma manual

    Envo de la declaracin Concluida la captura, se deber enviar la declaracin a travs de la pgina de Internet del SAT

    Obtencin del acuse de recibo El SAT enviar a los contribuyentes por la misma va, el acuse de recibo electrnico de la informacin reci-bida, el cual contendr, entre otros, los datos siguientes:1. El nmero de operacin2. Fecha de presentacin3. Sello digital generado por dicho rgano

    Caso en que se tenga impuesto a pagar por cualquiera de las obligaciones fiscales

    Adems de lo anteriormente citado, cuando exista cantidad a pagar por cualquiera de las obligaciones fiscales manifestadas, el acuse de recibo electrnico, incluir lo siguiente:1. El importe total a pagar2. La lnea de captura a travs de la cual se efectuar el pago3. La fecha de vigencia de la lnea de captura

    Pago de las contribuciones El importe total a pagar deber cubrirse por transferencia electrnica de fondos mediante pago con lnea de captura va Internet, en la pgina de Internet de las instituciones de crdito autorizadas a que se refiere el anexo 4 Instituciones de crdito que estn autorizadas a recibir declaraciones,13 rubro D Instituciones de crdito autorizadas para la recepcin de pagos por depsito referenciado mediante lnea de captura

    Obtencin del acuse de recibo de pago

    Las instituciones de crdito autorizadas enviarn a los contribuyentes, por la misma va, el Recibo Bancario de Pago de Contribuciones Federales generado por las mismas

    13 El nombre de este anexo es labor autoral

  • Fiscal

    33septiembre 2014 Puntos Prcticos

    Cabe mencionar que cuando se trate de declaraciones complementarias o de correccin fiscal que correspondan a pagos provisionales, definitivos y del ejercicio presen-tados de conformidad con el procedimiento menciona-do, el programa de Servicio de Declaraciones y Pagos desplegar los datos de la declaracin anterior que se complementa o corrige.

    Momento en que se cumple con la obligacin de presentar pagos provisionales o definitivos

    La regla II.2.6.5.1. tambin estipula que se considera que los contribuyentes han cumplido con la obligacin de presentar los pagos provisionales, definitivos y del ejerci-cio, en los trminos de las disposiciones fiscales, cuando hayan presentado la informacin en la pgina de Internet del SAT por los impuestos declarados y hayan efectuado

    el pago de conformidad con lo mencionado, en los casos en los que exista cantidad a pagar por cualquiera de los impuestos citados.

    En caso de que no exista cantidad a pagar, se conside-ra cumplida la obligacin citada cuando se hayan rea-lizado los pasos mencionados hasta antes del rengln Caso en que se tenga impuesto a pagar por cualquiera de las obligaciones fiscales del cuadro anterior.

    Lo dispuesto en la comentada regla II.2.6.5.1., se apli-car en las fechas y para los diversos sectores que se den a conocer conforme al calendario que se publique en la pgina de Internet del SAT.

    Al respecto, se muestra la informacin de las fechas mencionadas, que se encuentran en la pgina de Internet del SAT:

    FECHAS DE INCORPORACIN AL SERVICIO DE DECLARACIONES Y PAGOS DE CADA GRUPO DE CONTRIBUYENTE

    Estn obligados a utilizar el Servicio de Declaraciones y Pagos los siguientes contribuyentes:

    A partir de marzo 2014, todas las personas fsicas (excepto las del Rgimen de Incorporacin Fiscal), para presentar los pagos provisionales y definitivos correspondientes a los ejercicios 2014.

    A partir de febrero 2014, todas las personas fsicas para presentar los pagos provisionales y definitivos correspondientes a los ejercicios 2013 y anteriores.

    A partir de noviembre de 2012, las personas fsicas que en el ltimo ejercicio fiscal declarado mani-festaron ingresos totales superiores a 250,000 pesos, para presentar los pagos provisionales y definitivos correspondientes a octubre de 2012 y subsecuentes.

    A partir de septiembre de 2012, las personas fsicas que en el ltimo ejercicio fiscal declarado hayan manifestado ingresos totales o superiores a un milln de pesos, para presentar los pagos provisionales y definitivos correspondientes a agosto 2012 y subsecuentes.

    Opcionalmente, todas las personas fsicas que no se encuentren obligadas, pueden optar por presentar sus declaraciones con este servicio. Se entender que se ejerce la opcin sealada a partir del primer pago que se efecte a travs del Servicio de Declaraciones y Pagos. Quienes ejerzan la opcin indicada no podrn variarla durante el ejercicio fiscal.

    A partir de febrero de 2012, las personas morales para los pagos provisionales y definitivos correspon-dientes al mes de enero y subsecuentes.

    A partir de mayo de 2011, los contribuyentes que en trminos del artculo 32-A del CFF, se encuentren obligados a dictaminar sus estados financieros en 2011, respecto del ejercicio fiscal 2010, aun cuando op-

  • Fiscal

    34 septiembre 2014Puntos Prcticos

    ten por la aplicacin del beneficio establecido en el Artculo Tercero del Decreto por el que se otorgan facilidades administrativas en materia de simplificacin tributaria, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 30 de junio de 2010; para los pagos provisionales y definitivos correspondientes al mes de abril y subsecuentes.

    A partir de febrero de 2011, los contribuyentes que sean sujetos del Impuesto Especial sobre Produccin y Servicios (IEPS), para los pagos provisionales y definitivos correspondientes al mes de enero y subsecuentes.

    Quedan exceptuados quienes tributen conforme al rgimen de pequeos contribuyentes (REPECOS) previsto en la Ley del Impuesto sobre la Renta, as como los contribuyentes que deban enterar el IEPS ante las Entidades Federativas por la aplicacin de las cuotas previstas en el artculo 2-A, fraccin II de la Ley que regula dicho impuesto, en trminos del Anexo 17 de los convenios de colaboracin administrativa en materia fiscal federal, quienes utilizarn el servicio de declaraciones y pagos por las obligaciones de pago diversas al referido impuesto.

    A partir de noviembre de 2009, para presentar los pagos correspondientes al mes de octubre y subsecuentes:

    El Poder Legislativo, el Poder Judicial de la Federacin y la Administracin Pblica Centralizada, en trminos de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal.

    Los organismos constitucionalmente autnomos.

    Comisin Federal de Electricidad, Instituto Mexicano del Seguro Social e Instituto de Seguridad y Ser-vicios Sociales para los Trabajadores del Estado.

    A partir de mayo de 2009, para presentar los pagos correspondientes al mes de abril y subsecuentes:

    Los contribuyentes del sector financiero,

    Sociedades mercantiles controladoras y controladas.

    Personas morales del Ttulo II de la Ley del ISR, que en el ltimo ejercicio fiscal declarado hayan con-signado en sus declaraciones ingresos acumulables iguales o superiores a 500 millones de pesos.

    El resto de los contribuyentes utilizarn este servicio de manera paulatina, conforme se les informe en este Portal.

    Presentacin de declaraciones complementarias

    Los contribuyentes que tengan que presentar declaraciones complementarias, debern hacerlo en los trminos del Captulo II.2.6. Declaraciones, avisos y pagos, sin que puedan cambiar de opcin.

    CASO PRCTICO

    Determinacin de los pagos provisionales del ISR

    Datos del contribuyente

    Contribuyente Persona fsica, diseadora de modas que presta servicios independientes

    Rgimen fiscal Actividades empresariales y profesionales

    Periodo de pago que presenta Enero-agosto

  • Fiscal

    35septiembre 2014 Puntos Prcticos

    Ingr

    esos

    del

    per

    iodo

    Conc

    epto

    Ener

    oFe

    brer

    oMa

    rzo

    Abril

    Mayo

    Juni

    oJu

    lioAg

    osto

    Tota

    lIng

    reso

    s del

    mes,

    efecti

    -va

    mente

    cobr

    ados

    $490

    ,000

    .00

    $420

    ,000

    .00

    $390

    ,000

    .00

    $443

    ,000

    .00

    $310

    ,000

    .00

    $295

    ,000

    .00

    $670

    ,000

    .00

    $389

    ,000

    .00

    $340

    7,000

    .00po

    r:Ta

    sa de

    l IVA

    16%

    16%

    16%

    16%

    16%

    16%

    16%

    16%

    igual:

    IVA

    caus

    ado e

    n el m

    es78

    ,400

    .00

    67,2

    00.0

    062

    ,400

    .00

    70,8

    80.0

    049

    ,600

    .00

    47,2

    00.0

    010

    7,200

    .00

    62,24

    0.00

    545,1

    20.00

    igual:

    Subto

    tal

    568,4

    00.0

    048

    7,200

    .00

    452,4

    00.0

    051

    3,88

    0.00

    359,6

    00.0

    034

    2,20

    0.00

    777,2

    00.0

    045

    1,240

    .00

    3952

    ,120.0

    0me

    nos:

    Reten

    cin d

    el IS

    R49

    ,000

    .00

    42,0

    00.0

    039

    ,000

    .00

    44,3

    00.0

    031

    ,000

    .00

    29,5

    00.0

    067

    ,000

    .00

    38,9

    00.0

    034

    0,700

    .00me

    nos:

    Reten

    cin d

    el IV

    A52

    ,266

    .6744

    ,800

    .00

    41,6

    00.0

    047

    ,253

    .33

    33,0

    66.67

    31,4

    66.67

    71,4

    66.67

    41,49

    3.33

    363,4

    13.3

    3igu

    al:To

    tal d

    el m

    es46

    7,133

    .33

    400,4

    00.0

    037

    1,800

    .00

    422,3

    26.67

    295,

    533.

    3328

    1,233

    .33

    638,7

    33.3

    337

    0,846

    .6732

    48,00

    6.67

    Ded

    ucci

    ones

    aut

    oriz

    adas

    del

    per

    iodo

    Conc

    epto

    Mont

    o de

    las d

    educ

    cione

    s aut

    oriza

    das d

    el m

    es, e

    fect

    ivam

    ente

    erog

    adas

    Tota

    lEn

    ero

    Febr

    ero

    Marz

    oAb

    rilMa

    yoJu

    nio

    Julio

    Agos

    toHo

    nora

    rios c

    onta

    bles

    $8,0

    00.0

    0$1

    0,000

    .00

    $10,0

    00.0

    0$1

    5,000

    .00

    $10,0

    00.0

    0$1

    0,000

    .00

    $10,0

    00.0

    0$1

    0,000

    .00

    Mater

    ial p

    ara

    elabo

    rar l

    os

    boce

    tos50

    ,000

    .00

    85,0

    00.0

    090

    ,000

    .00

    35,0

    00.0

    060

    ,000

    .00

    25,0

    00.0

    055

    ,000

    .00

    36,0

    00.0

    0Ma

    terial

    de tr

    abajo

    150,0

    00.0

    050

    ,000

    .00

    130,0

    00.0

    0Ac

    ceso

    rios

    40,0

    00.0

    050

    ,000

    .00

    Gasto

    s de

    mante

    nimien

    to de

    la ofi

    cina

    5,000

    .00

    5,000

    .00

    6,000

    .00

    6,000

    .00

    5,000

    .00

    5,000

    .00

    6,000

    .00

    7,000

    .00

    Capa

    citac

    in y

    actua

    li-za

    cin

    42,0

    00.0

    040

    ,000

    .00

    45,0

    00.0

    035

    ,000

    .00

    50,0

    00.0

    0C

    mara

    fotog

    rfic

    a35

    ,000

    .00

    Pape

    lera

    10,0

    00.0

    04,0

    00.0

    0Ga

    solin

    a3,

    500.0

    0

    4,20

    0.00

    4,100

    .00

    4,500

    .00

    4,100

    .00

    4,800

    .00

    4,350

    .00

    Tota

    l impo

    rte26

    6,50

    0.00

    142,0

    00.0

    016

    0,20

    0.00

    110,1

    00.0

    024

    9,500

    .00

    124,1

    00.0

    011

    4,800

    .00

    107,3

    50.0

    0$127

    4,55

    0.00

  • Fiscal

    36 septiembre 2014Puntos Prcticos

    IVA

    de

    las

    dedu

    ccio

    nes

    auto

    rizad

    as d

    el p

    erio

    do

    Conc

    epto

    IVA

    acre

    dita

    ble e

    n el

    mes

    Tota

    lEn

    ero

    Febr

    ero

    Marz

    oAb

    rilMa

    yoJu

    nio

    Julio

    Agos

    toHo

    nora

    rios c

    onta

    bles

    $1,2

    80.0

    0$1

    ,600

    .00

    $1,6

    00.0

    0$2

    ,400

    .00

    $1,6

    00.0

    0$1

    ,600

    .00

    $1,6

    00.0

    0$1

    ,600

    .00

    Mater

    ial p

    ara

    elabo

    rar l

    os

    boce

    tos8,0

    00.0

    013

    ,600

    .00

    14,4

    00.0

    05,6

    00.0

    09,6

    00.0

    04,0

    00.0

    08,

    800.0

    05,7

    60.0

    0Ma

    terial

    de tr

    abajo

    24,0

    00.0

    08,0

    00.0

    020

    ,800

    .00

    Acce

    sorio

    s6,4

    00.0

    08,0

    00.0

    0Ga

    stos d

    e ma

    ntenim

    iento

    de la

    oficin

    a80

    0.00

    800.0

    096

    0.00

    960.0

    080

    0.00

    800.0

    096

    0.00

    1,120

    .00

    Capa

    citac

    in y

    actu

    aliza

    -ci

    n6,7

    20.0

    06,4

    00.0

    07,2

    00.0

    05,6

    00.0

    08,0

    00.0

    0C

    mara

    fotog

    rfic

    a5,6

    00.0

    0Pa

    peler

    a1,6

    00.0

    064

    0.00

    Gaso

    lina

    560.0

    0

    672.0

    065

    6.00

    720.0

    065

    6.00

    768.0

    069

    6.00

    Tota

    l del

    IVA

    42,6

    40.0

    022

    ,720.0

    025

    ,632

    .00

    17,61

    6.00

    39,9

    20.0

    019

    ,856

    .00

    18,3

    68.0

    017

    ,176.0

    0$2

    03,92

    8.00

    PAG

    O P

    RO

    VIS

    ION

    AL

    DEL

    ISR

    1. D

    eter

    min

    aci

    n de

    los

    ingr

    esos

    del

    per

    iodo

    .

    Conc

    epto

    Ener

    oFe

    brer

    oMa

    rzo

    Abril

    Mayo

    Juni

    oJu

    lioAg

    osto

    Ingre

    sos

    del m

    es, e

    fecti-

    vame

    nte co

    brad

    os$4

    90,0

    00.0

    0$4

    20,0

    00.0

    0$3

    90,0

    00.0

    0$4

    43,0

    00.0

    0$3

    10,0

    00.0

    0$2

    95,0

    00.0

    0$6

    70,0

    00.0

    0$3

    89,0

    00.0

    0To

    tal

    de i

    ngre

    sos

    del

    perio

    do,

    efec

    tivam

    ente

    co

    brad

    os49

    0,000

    .0091

    0,000

    .0013

    00,00

    0.00

    1743

    ,000.0

    020

    53,00

    0.00

    2348

    ,000.0

    030

    18,00

    0.00

    3407

    ,000.0

    0

    Dedu

    ccion

    es a

    utoriz

    adas

    en

    el m

    es, e

    fectiv

    amen

    te er

    ogad

    as$2

    66,5

    00.0

    0$1

    42,0

    00.0

    0$1

    60,2

    00.0

    0$1

    10,10

    0.00

    $249

    ,500

    .00

    $124

    ,100.0

    0$1

    14,8

    00.0

    0$1

    07,3

    50.0

    0To

    tal

    de

    dedu

    ccio

    nes

    del

    perio

    do,

    efec

    tiva-

    men

    te er

    ogad

    as26

    6,500

    .0040

    8,500

    .0056

    8,700

    .0067

    8,800

    .00

    928,3

    00.00

    1052

    ,400

    .0011

    67,2

    00.0

    012

    74,55

    0.00

    Reten

    cin d

    el me

    s$4

    9,000

    .00

    $42,0

    00.0

    0$3

    9,000

    .00

    $44,3

    00.0

    0$3

    1,000

    .00

    $29,5

    00.0

    0$6

    7,000

    .00

    $38,

    900.0

    0Re

    tenc

    in

    del p

    erio

    do49

    ,000.0

    091

    ,000.0

    013

    0,000

    .0017

    4,30

    0.00

    205,3

    00.00

    234,

    800.0

    030

    1,800

    .0034

    0,700

    .00

  • Fiscal

    37septiembre 2014 Puntos Prcticos

    2. D

    eter

    min

    aci

    n de

    la b

    ase

    del i

    mpu

    esto

    .

    Conc

    epto

    Ener

    oFe

    brer

    oMa

    rzo

    Abril

    Mayo

    Juni

    oJu

    lioAg

    osto

    Ingre

    sos d

    el pe

    riodo

    , efe

    ctiva

    mente

    cobr

    ados

    $490

    ,000

    .00

    $910

    ,000

    .00

    $130

    0,000

    .00

    $174

    3,000

    .00

    $205

    3,000

    .00

    $234

    8,000

    .00

    $301

    8,000

    .00

    $340

    7,000

    .00

    meno

    s:

    Dedu

    ccion

    es de

    l per

    iodo,

    efecti

    vame

    nte er

    ogad

    as26

    6,50

    0.00

    408,

    500.0

    056

    8,700

    .00

    678,

    800.0

    092

    8,30

    0.00

    1052

    ,400

    .00

    1167

    ,200

    .00

    1274

    ,550

    .00

    igual:

    Utili

    dad

    base

    del

    impu

    esto

    223,

    500.0

    050

    1,500

    .00

    731,3

    00.0

    010

    64,2

    00.0

    011

    24,70

    0.00

    1295

    ,600

    .00

    1850

    ,800

    .00

    2132

    ,450

    .00

    3. D

    eter

    min

    aci

    n de

    l pag

    o pr

    ovis

    iona

    l del

    ISR

    de

    agos

    to.

    Conc

    epto

    Ener

    oFe

    brer

    oMa

    rzo

    Abril

    Mayo

    Juni

    oJu

    lioAg

    osto

    Utilid

    ad b

    ase

    del im

    pues

    -to

    $223

    ,500

    .00

    $501

    ,500

    .00

    $731

    ,300

    .00

    $106

    4,20

    0.00

    $112

    4,700

    .00

    $129

    5,600

    .00

    $185

    0,800

    .00

    $213

    2,450

    .00

    meno

    s:

    Lmite

    infer

    ior83

    ,333

    .34

    500,0

    00.01

    250,0

    00.0

    010

    00,0

    00.01

    416,6

    66.6

    649

    9,999

    .99

    1750

    ,000

    .0120

    00,0

    00.01

    igual:

    Exce

    dente

    del

    lmite

    infe

    -rio

    r14

    0,166

    .66

    1,499

    .99

    481,3

    00.0

    064

    ,199.9

    970

    8,033

    .34

    795,6

    00.01

    100,7

    99.9

    913

    2,449

    .99

    por:

    Porc

    iento

    sobr

    e el

    exce

    -de

    nte de

    l lmi

    te inf

    erior

    34.0

    0%35

    .00%

    34.0

    0%35

    .00%

    34.0

    0%34

    .00%

    35.0

    0%35

    .00%

    igual:

    Impu

    esto

    marg

    inal

    47,6

    56.6

    652

    5.00

    163,6

    42.0

    022

    ,470.0

    024

    0,731

    .34

    270,5

    04.0

    035

    ,280

    .00

    46,3

    57.5

    0

    ms:

    Cuot

    a fija

    21,73

    7.57

    156,

    808.4

    665

    ,212.7

    131

    3,616

    .92

    108,6

    87.8

    513

    0,425

    .4254

    8,82

    9.61

    627,2

    33.8

    4

    igual:

    ISR

    caus

    ado

    69,3

    94.2

    315

    7,333

    .46

    228,

    854.7

    133

    6,086

    .92

    349,4

    19.19

    400,9

    29.42

    584,1

    09.61

    673,

    591.3

    4

    meno

    s:

  • Fiscal

    38 septiembre 2014Puntos Prcticos

    Conc

    epto

    Ener

    oFe

    brer

    oMa

    rzo

    Abril

    Mayo

    Juni

    oJu

    lioAg

    osto

    10%

    reten

    cin d

    el IS

    R49

    ,000

    .00

    91,0

    00.0

    013

    0,000

    .00

    174,3

    00.0

    020

    5,300

    .00

    234,8

    00.0

    030

    1,800

    .00

    340,7

    00.0

    0

    meno

    s:

    Pago

    s pr

    ovisi

    onale

    s an

    -ter

    iores

    0.00

    20,3

    94.2

    366

    ,333

    .46

    98,8

    54.71

    161,7

    86.9

    216

    1,786

    .92

    166,1

    29.42

    282,3

    09.61

    igual:

    Pago

    pr

    ovisi

    onal

    del

    ISR

    de ag

    osto

    20,3

    94.2

    345

    ,939

    .23

    32,52

    1.25

    62,9

    32.21

    0.00

    4,342

    .50

    116,1

    80.19

    50,5

    81.73

    PAG

    O D

    EFIN

    ITIV

    O D

    EL IV

    A

    Conc

    epto

    Ener

    oFe

    brer

    oMa

    rzo

    Abril

    Mayo

    Juni

    oJu

    lioAg

    osto

    Tota

    l

    IVA

    caus

    ado

    del m

    es q

    ue

    corre

    spon

    da, p

    or la

    pre

    s-ta

    cin

    de s

    ervic

    ios in

    de-

    pend

    ientes

    efec

    tivam

    ente

    cobr

    ados

    , a ex

    cepc

    in d

    e las

    impo

    rtacio

    nes

    de b

    ie-ne

    s tan

    gibles

    $78,4

    00.0

    0$6

    7,200

    .00

    $62,4

    00.0

    0$7

    0,880

    .00

    $49,6

    00.0

    0$4

    7,200

    .00

    $107

    ,200

    .00

    $62,

    240.0

    0$5

    45,12

    0.00

    meno

    s:

    IVA

    acre

    ditab

    le de

    l mes

    qu

    e co

    rresp

    onda

    , de

    los

    conc

    eptos

    ac

    redit

    ables

    efe

    ctiva

    mente

    pa

    gado

    s, en

    los t

    rmi

    nos d

    e la L

    IVA

    42,6

    40.0

    022

    ,720.0

    025

    ,632

    .00

    17,61

    6.00

    39,9

    20.0

    019

    ,856

    .00

    18,3

    68.0

    017

    ,176.0

    020

    3,92

    8.00

    igual:

    IVA

    a car

    go/fa

    vor d

    el me

    s qu

    e cor

    resp

    onda

    35,76

    0.00

    44,4

    80.0

    036

    ,768.0

    053

    ,264

    .00

    9,680

    .00

    27,3

    44.0

    088

    ,832

    .00

    45,0

    64.0

    034

    1,192

    .00

    meno

    s:

    IVA

    reten

    ido,

    efecti

    va-

    mente

    enter

    ado1

    464

    ,120.0

    052

    ,266

    .6744

    ,800

    .00

    41,6

    00.0

    047

    ,253

    .33

    33,0

    66.67

    31,4

    66.67

    71,4

    66.67

    386,0

    40.01

    igual:

  • Fiscal

    39septiembre 2014 Puntos Prcticos

    Conc

    epto

    Ener

    oFe

    brer

    oMa

    rzo

    Abril

    Mayo

    Juni

    oJu

    lioAg

    osto

    Tota

    l

    IVA

    defin

    itivo

    a c

    argo

    /fa

    vor

    del m

    es q

    ue c

    o-rre

    spon

    da(2

    8,36

    0.00)

    (7,78

    6.67)

    (8,03

    2.00)

    11,6

    64.0

    0(3

    7,573

    .33)

    (5,72

    2.67)

    57,3

    65.3

    3(2

    6,402

    .67)

    meno

    s:Ap

    licac

    in d

    e sa

    ldos

    a fav

    or11

    ,664

    .00

    57,3

    65.3

    3

    igual:

    IVA

    defin

    itivo

    a ca

    rgo e

    n el

    mes

    0.00

    0.00

    0.00

    0.00

    0.00

    0.00

    0.00

    0.00

    Apl

    icac

    in

    de lo

    s sa

    ldos

    a fa

    vor d

    el IV

    A

    Mes a

    l que

    corre

    spon

    de el

    sa

    ldo

    a fav

    orIm

    porte

    Decla

    raci

    n en

    la

    que s

    e apl

    ica

    Impo

    rteRe

    man

    ente

    Tota

    l apl

    icad

    o en

    el

    mes

    Ener

    o 201

    4$2

    8,36

    0.00

    Abril

    2014

    $11,6

    64.0

    0$1

    6,696

    .00

    $11,6

    64.0

    0

    Ju

    lio 20

    1416

    ,696

    .00

    0.00

    57,3

    65.3

    3

    Febr

    ero 2

    014

    7,786

    .66

    Julio

    2014

    7,786

    .66

    0.00

    Marz

    o 201

    48,0

    32.0

    0Ju

    lio 20

    148,0

    32.0

    00.0

    0Ma

    yo 20

    1437

    ,573.

    33Ju

    lio 20

    1424

    ,850

    .6712

    ,722.6

    6Ju

    nio 20

    145,7

    22.67

    Agos

    to 20

    1426

    ,402

    .67

    14C

    onfo

    rme

    al a

    rtc

    ulo

    5 de

    la L

    IVA

    , tra

    tnd

    ose

    del I

    VA tr

    asla

    dado

    que

    se

    hubi

    era

    rete

    nido

    con

    form

    e al

    art

    cul

    o 1-

    A de

    la c

    itada

    ley,

    dich

    a re

    tenc

    in

    debe

    r e

    star

    ent

    erad

    a en

    los

    trm

    inos

    y p

    lazo

    s es

    tabl

    ecid

    osD

    e es

    a m

    aner

    a, e

    l IVA

    rete

    nido

    y e

    nter

    ado,

    pod

    r s

    er a

    cred

    itado

    en

    la d

    ecla

    raci

    n d

    e pa

    go m

    ensu

    al s

    igui

    ente

    a la

    dec

    lara

    cin

    en

    la q

    ue s

    e ha

    ya e

    fect

    uado

    el e

    nte-

    rod

    e la

    rete

    nci

    nPo

    r tan

    to, l

    a ap

    licac

    in

    del I

    VA re

    teni

    do d

    e es

    te c

    aso

    es la

    sig

    uien

    te:

    Impo

    rte d

    elIV

    A re

    teni

    doMe

    s al q

    ue co

    rresp

    onde

    la re

    tenc

    in

    Decl

    arac

    in

    en la

    que

    se

    reali

    za el

    ente

    roDe

    clar

    aci

    n de

    pag

    o m

    ensu

    al sig

    uien

    te a

    la de

    clar

    aci

    n en

    la q

    ue se

    hay

    a efe

    ctua

    do el

    ente

    ro$6

    4,120

    .00

    Dicie

    mbre

    2013

    Ener

    o 201

    4En

    ero 2

    014

    $52.

    266.

    67En

    ero 2

    014

    Febr

    ero 2

    014

    Febr

    ero 2

    014

    $44,8

    00.0

    0Fe

    brer

    o 201

    4M

    arzo

    2014

    Mar

    zo 20

    14$4

    1,600

    .00

    Mar

    zo 20

    14Ab

    ril 20

    14Ab

    ril 20

    14$4

    7,253

    .33

    Abril

    2014

    May

    o 201

    4M

    ayo 2

    014

    $33,0

    66.67

    May

    o 201

    4Ju

    nio 20

    14Ju

    nio 20

    14$3

    1,416

    .67Ju

    nio 20

    14Ju

    lio 20

    14Ju

    lio 20

    14$7

    1,466

    .67Ju

    lio 20

    14Ag

    osto

    2014

    Agos

    to 20

    14