36
CUADERNO DEL PROFESOR CAMPAÑA PROVINCIAL DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

CUADERNO DEL PROFESOR

CAMPAÑA PROVINCIAL DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA FRENTE ALCAMBIO

CLIMÁTICO

Page 2: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras
Page 3: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

3

CUADERNODELPROFESOR

ÍNDICE

1. La importancia de la educación ambiental en los escolares ..................................4

2. Objetivos de la campaña ...................................................................................................6

3. El clima y su importancia para el futuro del planeta ................................................ 7

3.1. La atmósfera y el efecto invernadero .............................................................. 7

4. Cambio Climático y problemática asociada .............................................................13

4.1. Concepto ................................................................................................................13

4.2. Cambios que han tenido lugar .......................................................................14

4.3. Impactos del cambio climático .......................................................................14

5. Hacia un nuevo modelo de vida....................................................................................16

6. Buenas prácticas ambientales frente al Cambio Climático................................18

7. Relación de contenidos de la campaña con las enseñanzas

mínimas establecidas para la Educación Primaria y Secundaria .....................21

8. Fichas de las actividades incluidas en la campaña .................................................27

9. Recursos didácticos en la Web ..................................................................................... 34

Page 4: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

CAMPAÑA PROVINCIALDECONCIENCIACIÓN CIUDADANAFRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

4

1. La importancia de la educación ambiental en los escolares

“La educación ambiental es un proceso permanente en el cual los individuos y las comunidades adquieren conciencia de su medio y aprenden los conoci-mientos, los valores, las destrezas, la experiencia y también la determinación que les capacite para actuar, individual y colectivamente, en la resolución de los problemas ambientales presentes y futuros”.

(Congreso Internacional de Educación y Formación sobre Medio Ambiente. Moscú, 1987)

El propósito de la educación ambiental se centra en transmitir a la población la necesidad de protección del medio, de modo, que se traduzca en comporta-mientos diarios en pro del medio ambiente.

A continuación se explican detalladamente los objetivos básicos de la Educa-ción Ambiental. Su consecución debe producirse de una manera ordenada: no se puede conseguir el último objetivo sin los anteriores, en efecto si la pobla-ción no está sensibilizada y concienciada con el entorno no puede interesarse por los problemas ambientales y por tanto no participará en la resolución de los mismos. Es importante tener esto en cuenta a la hora de plantearse actividades de Educación Ambiental, para lo cual es fundamental evaluar el estado en el que se encuentra el colectivo al que se dirigen para adaptar el programa a las circunstancias y lograr de este modo una mayor efectividad del mismo.

Los objetivos de la Educación Ambiental son:

Concienciación: Consiste en la toma de conciencia con respecto al entorno •

local y global, es decir, percibir el entorno como algo positivo y que merece la pena conservar, ser sensibles a lo que les rodea. Como se ha comentado anteriormente para realizar cualquier actividad de educación ambiental (así como para tener comportamientos proambientales) es importante determinar el grado de concienciación y sensibilización ambiental del grupo social al que van a dirigirse actividades de información o formación ambiental para conocer el punto de partida.

Page 5: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

5

CUADERNODELPROFESOREntender el entorno: Proporcionar conocimientos adecuados para conocer •

y comprender los problemas ambientales, el sistema Tierra y el papel desestabilizador del modelo de desarrollo actual en ese sistema.

Tomar actitudes: Promover valores ambientales y sociales para favorecer la •

motivación a la participación y actuación en la mejora del medio ambiente.

Capacidad crítica: Una vez que el individuo o grupo social está sensibilizado, •

comprende el entorno y ha adoptado los diferentes valores sociales y ambientales es posible promover el sentido crítico y la capacidad de evaluación de las actuaciones o problemáticas relativas al medio ambiente.

Participación: Es el último de los objetivos de las actuaciones de Educación •

Ambiental y consiste en ayudar a desarrollar el sentido de la responsabilidad ante determinadas situaciones ambientales para promover actuaciones de los individuos o grupo sociales con respecto a la mejora del medio ambiente y la consecución del Desarrollo Sostenible.

Los escolares son un público primordial a la hora de plantear actividades de educación ambiental por varios motivos, uno de ellos radica en que son la fu-tura sociedad de cualquier país y otro en que interiorizan los contenidos más fácilmente que las personas adultas.

El papel del profesorado en este sentido es muy importante ya que debe intro-ducir de manera transversal contenidos actitudinales en el desarrollo de las asignaturas.

Este cuaderno confiere a los profesores recursos específicos para introducir en las aulas conceptos de protección del medio ambiente relacionados con la pro-blemática del cambio climático.

Page 6: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

CAMPAÑA PROVINCIALDECONCIENCIACIÓN CIUDADANAFRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

6

2. Objetivos de la campañaEsta campaña provincial de concienciación ciudadana frente al cambio climáti-co está dirigida a la ciudadanía en general. Los objetivos planteados tanto para los centros escolares son los siguientes:

Objetivos generales:

Sensibilizar e informar acerca de la amenaza del Cambio climático.•

Concienciar sobre la importancia que tienen los pequeños gestos en las •

tareas cotidianas.

Objetivos específicos:

Sensibilizar a la población sobre el problema del cambio climático y sus •

impactos.

Ofrecer al ciudadano consejos de cómo actuar en su vida reduciendo su •

contribución al cambio climático.

Vincular hábitos cotidianos como el consumo de energía, agua, residuos •

y combustibles con las emisiones de gases de efecto invernadero que originan.

Fomentar la participación e implicación ciudadana en la resolución de •

problemas ambientales.

Page 7: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

7

CUADERNODELPROFESOR3. El clima y su importancia para el futuro del planetaEl cambio climático y los diferentes problemas medioambientales que ame-nazan la vida en la Tierra, como son las variaciones climáticas que se obser-van en las olas de frío y de calor, los tsunamis y el agujero en la capa de ozono al CO2, son motivo de discusión tanto en foros públicos como entre los espe-cialistas.

Es fundamental para la correcta conservación de las características actuales del planeta, que se mantengan las condiciones climáticas.

Una mínima variabilidad en el clima conllevaría una serie de consecuencias que afectarán desde los microorganismos hasta los mamíferos y a los grandes bosques y selvas.

La capacidad de adaptación de animales y plantas, y por supuesto de la pobla-ción tiene límites y podría soportar aumentos de 2 o 3 grados en la temperatu-ra, pero según los científicos variaciones mayores en la temperatura no serían asimiladas por la mayoría de los seres vivos.

Además el aumento de temperatura no es la única consecuencia del cambio climático, si no que conlleva una serie de fenómenos relacionados tales como olas de calor, ciclones…que perturban el planeta.

3.1. La atmósfera y el efecto invernadero.

La atmósfera.La Tierra se encuentra rodeada de una envoltura gaseosa llamada atmósfera, que empezó a formarse hace 4600 millones de años al igual que la Tierra.

Al principio, la atmósfera estaba formada por vapor de agua (H2Ov), dióxido de carbono (CO2) y nitrógeno (N2), también la componía pequeñas cantida-des de hidrógeno (H2) y monóxido de hidrógeno (CO). Posteriormente, gra-cias a la actividad fotosintética de los seres vivos existentes, se introdujo el ozono y el oxígeno. Esto sucedió hace unos 2.500 o 2.000 millones de años. Y hace unos 1.000 millones de años, la atmósfera ya tenía una composición similar a la que ahora conocemos.

Page 8: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

CAMPAÑA PROVINCIALDECONCIENCIACIÓN CIUDADANAFRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

8

En la atmósfera se diferencian distintas partes atendiendo a sus características:

La troposfera• : abarca hasta un límite superior llamado tropopausa que se encuentra a una distancia de 9 Km en los polos y de 18 km en el ecuador. En ella se producen grandes movimientos verticales y horizontales de las masas de aire (vientos) y hay una considerable abundancia de agua, por su cercanía a la hidrosfera. Debido a esto es la zona donde se forman las nubes y los fenómenos climáticos: lluvias, vientos, cambios de temperatura, etc. La temperatura va disminuyendo con la altitud, hasta llegar a -70ºC en su límite superior.

La estratosfera• : comienza a partir de la tropopausa y tiene su límite superior en la estratopausa, que se encuentra a los 50 kilómetros de altitud. Los vientos horizontales llegan a alcanzar frecuentemente los 200 km/hora, lo que facilita que cualquier sustancia que llega a la estratosfera se difunda rápidamente por todo el planeta, que es lo que sucede con los CFCs que destruyen el ozono. En esta parte de la atmósfera, entre los 30 y los 50 kilómetros, se encuentra la llamada capa de ozono, que juega un importante papel en la absorción de las dañinas radiaciones de onda corta. La temperatura va aumentando hasta llegar alrededor de 0ºC en la estratopausa.

La ionosfera y la magnetosfera• se encuentran a partir de la estratopausa. En la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras boreales y es donde se reflejan las ondas de radio.

Efecto invernadero.El efecto invernadero es un mecanismo natural de la atmósfera, que retiene el calor emitido por la superficie terrestre.

Actualmente, la temperatura media de la tierra es de 14ºC, si no existiese este efecto invernadero la temperatura media sería de -19ºC.

Page 9: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

9

CUADERNODELPROFESOREl efecto invernadero está causado por varios gases presentes en la at-mósfera terrestre, entre los que destacan el vapor de agua y el CO2. El Sol emite radiaciones a una temperatura superior a los 6000 ºC, por lo que estas radiaciones están en el ultravioleta cercano, la luz visible y el infrarrojo cercano.

La mayoría de gases de la atmósfera (nitrógeno, argón y oxígeno) apenas tie-nen capacidad de absorción (excepto el ozono con la radiación ultravioleta), por lo que las radiaciones llegan a la superficie terrestre calentándola.

Por su parte, la Tierra emite el calor acumulado a temperaturas más bajas, aproximadamente a unos 27ºC en longitudes de onda del infrarrojo medio.

Para que un gas sea considerado de efecto invernadero, debe poder absorber radiaciones de infrarrojos. Al absorberlas, las moléculas de estos gases vibran, rotan y se mueven, es decir, se calientan, y esto es lo que hace aumentar su temperatura.

El problema surge cuando la concentración de los llamados gases efecto inver-nadero supera el límite “normal”, lo que provoca que el calentamiento del pla-neta sea mayor.

Las concentraciones en la atmósfera, del dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) y óxidos de nitrógeno (NOx) han aumentado como resultado de las activi-dades humanas desde la revolución industrial.

El mayor crecimiento, entre 1970 y 2004, de los gases de efecto inver-nadero se debe al sector de suministro energético, que aumentó sus emi-siones en un 145%. En el transporte, el aumento fue del 120%, en la in-dustria del 65% y por el uso de los terrenos y la deforestación del 40%. La agricultura tuvo un aumento en el mismo periodo del 27% y los edificios del 26%. Sin embargo, el sector de la construcción conlleva un alto uso de la electricidad.

Page 10: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

CAMPAÑA PROVINCIALDECONCIENCIACIÓN CIUDADANAFRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

10

En el siguiente gráfico se pueden ver los porcentajes de emisión que cada acti-vidad genera:

Respecto a los países que más emisiones emiten, estos son EE.UU y China.

28% Norteamérica

13% Europa del Este

16% Europa Occidental5% Latinoamérica

13% Asia

11% Lejano Oriente

7% Oceanía

4% Medio Oriente3% África

Emisiones de CO2 por regiones

Emisiones anuales de fases de efecto invernadero por sector

3% Vertederos y tratamientos de residuos

22% Centrales energéticas

17% Industrias

14% Transportes

10% Usos residenciales y comerciales

10% Usos de la tierra y producción de biomasa

13% subproductos agrícolas

11% Combustibles fósiles

Page 11: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

11

CUADERNODELPROFESORGases de efecto invernadero.A continuación se definen todos los gases de efecto invernadero, que son: Dióxido de carbono (CO2): Es el gas que producimos en mayor cantidad. Es res-ponsable del 64% del efecto invernadero inducido por las actividades huma-nas. Las principales fuentes son la quema de combustibles fósiles, eliminación de bosques y los incendios forestales.

Gas metano (CH• 4): Se libera al descomponerse la materia orgánica en los vertederos o en lugares con poco oxígeno. También resulta de la actividad ganadera.

Oxido nitroso (N• 2O): Su concentración en la atmósfera es menor que el CO2 pero su potencial para el calentamiento global es 300 veces mayor que el CO2. Se utiliza en los fertilizantes agrícolas y en la producción industrial. Es producido por los catalizadores y por la quema de residuos sólidos.

Hidrofluorocarbonos (HFC• s): Es un gas industrial. Procede de refrigerantes propelentes y espumantes.

Perfluorocarbonos (PFC• s): Es un gas industrial. Originado en las fundiciones de aluminio y en las industrias de semiconductores.

Hexafluoruro de azufre (SF• 6): Es un gas industrial. Se utiliza en los interruptores eléctricos de alto voltaje, en la fundición del magnesio, en los acristalamientos aislantes del ruido y en las pelotas de tenis.

Protocolo de Kyoto.Es un acuerdo internacional que tiene por objeto disminuir las emisiones de los gases (dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), óxido nitroso (N2O), Hidrofluo-rocarbonos (HFC), Perfluorocarbonos (PFC) y Hexafluoruro de azufre (SF6)) que causan el efecto invernadero, y de este modo detener el avance del cambio climático y el calentamiento global del planeta.

En 1997 se firmó el Protocolo de Kyoto, cuya idea nació en la Cumbre de la Tie-rra de Río de Janeiro (1992), cuando 38 países industrializados se comprome-tieron a reducir sus emisiones en un 5%, respecto a los niveles que se alcan-zaron en el año 1990. El periodo de tiempo que estos países acordaron para reducir sus emisiones va desde el año 2008 al 2012.

Page 12: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

CAMPAÑA PROVINCIALDECONCIENCIACIÓN CIUDADANAFRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

12

La disminución de las emisiones, será a nivel global, no individual. Cada país será responsable de una porción de esa reducción.

Para cumplir los compromisos adquiridos, se establecieron distintos mecanis-mos como son:

Implementación conjunta: Los países que firmaron el acuerdo, pueden •adquirir o transferir Unidades de Reducción de Emisiones (URE) para cumplir con sus objetivos, en el caso de haber hecho inversiones en el otro país para proyectos relacionados a la disminución de emisiones.

Mecanismo de desarrollo limpio: Consiste en que los países desarrollados •pueden adquirir URE de países en desarrollo. Para este mecanismo hay un control más estricto por parte de un Consejo Ejecutivo para proteger a los países que no tienen la tecnología adecuada para monitorear sus emisiones.

Comercio de emisiones: Consiste en la compra y venta de Certificados de •emisión de gases. También ofrece incentivos a empresas privadas para que contribuyan a la mejora de la calidad ambiental y se consiga regular la emisión generada por los procesos productivos, considerando el derecho a emitir gases como un bien canjeable y con un precio establecido en el mercado. Las transacciones se miden en bonos de carbono, cada uno representa el derecho de emitir una tonelada de dióxido de carbono.

El protocolo de Kyoto se convirtió en Ley Internacional cuando 56 países lo con-firmaron. Entró en vigor en 2005.

Page 13: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

13

CUADERNODELPROFESOR4. Cambio Climático y problemática asociada.

4.1. Concepto.La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en su artículo 1 define “Cambio Climático” como “un cambio de clima atribuido di-recta o indirectamente a la actividad humana, que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.

A lo largo de la historia geológica de la Tierra, se han producido variacio-nes climáticas regularmente, alternando épocas cálidas con eras glaciares. Las épocas cálidas han estado asociadas a emisiones volcánicas masivas y al consiguiente aumento de la concentración atmosférica de CO2, también a la formación de continentes y a altos niveles de metano en el aire debidos a la liberación de éste de los fondos marinos o a la abundancia de pantanos.

Actualmente el cambio en el clima se está produciendo a una velocidad mayor de la esperada, y esto es precisamente lo preocupante, y lo que se denomina Cam-bio Climático. Éste es uno de los problemas ambientales más importantes que afectan a nuestro planeta y a los seres vivos que habitan en él.

El origen del fenómeno se encuentra en las emisiones de agentes contaminantes que aumentan el efecto invernadero formando una capa aislante en la atmósfera y ocasionando un aumento de la temperatura al impedir la total radiación del calor hacia el espacio.

Desde la revolución industrial de mediados del siglo XVIII, hasta nuestros días se ha producido un considerable calentamiento global, incrementado en los últimos 60 años, debido en gran parte al aumento de las actividades industriales.

Es evidente que el planeta se está calentando, y lo podemos observar, por ejem-plo, en la fusión del hielo y la nieve en diversos lugares del mundo y en la subida del nivel de mar. Todo esto conlleva una serie de cambios en las precipitacio-nes, en la salinidad del mar, en los patrones de los vientos y en la frecuencia e intensidad de extremas condiciones del tiempo, lo que incluye: sequías, fuertes precipitaciones, olas de calor y ciclones tropicales.

Page 14: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

CAMPAÑA PROVINCIALDECONCIENCIACIÓN CIUDADANAFRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

14

Por último hay que diferenciar el concepto de clima del de tiempo. El clima hace referencia al conjunto de condiciones atmosféricas que caracterizan una deter-minada región, y el tiempo se refiere a las condiciones meteorológicas que se dan en un momento y un lugar determinado.

4.2. Cambios que han tenido lugar.Existen una serie de evidencias que demuestran que el cambio climático es un hecho y no una mera teoría. Algunos de ellos son:

En las dos últimas décadas se han registrado 11 de los 12 años más calientes •de los que existen registros en el periodo que va desde el año 1850 al 2006.

El contenido de vapor de agua en la atmósfera ha aumentado en los últimos •20 años. Esto es debido a que el aire, cuanto más se calienta, más vapor de agua retiene.

Al aumentar la temperatura en los océanos, ha aumentado el volumen del •agua ya que estos absorben aproximadamente el 80% del calor añadido.

Han aumentado las fuertes precipitaciones esporádicas en aquellas zonas •dónde no eran frecuentes.

Tanto en el hemisferio sur como en el norte, la superficie de los glaciares •y la nieve de las montañas ha decrecido, lo que contribuye a aumentar el nivel del mar.

Se han producido sequías más intensas y largas en los últimos 40 años •debido a las altas temperaturas y la disminución de las precipitaciones.

Se han producido cambios extremos en las temperaturas apareciendo olas •de calor y de frio con más frecuencia.

En algunas zonas, la primavera y el otoño están desapareciendo lo que •implica que tanto la floración de las plantas como la época de celo de los animales se desajuste.

4.3. Impactos del cambio climático.Impactos del cambio climático en la naturaleza:

Un aumento en las temperaturas, provocará un aumento en las posibilidades •de desencadenar cambios abruptos en el clima a gran escala.

Page 15: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

15

CUADERNODELPROFESORAumentarán los fenómenos naturales tales como ciclones, huracanes y •tornados.

Al fundirse los glaciares aumentará, primero, el riesgo de inundaciones y, •posteriormente, se reducirán los suministros de agua.

La sequía es otra de las consecuencias. La desertización y la erosión •amenazarán grandes superficies que ahora son tierras fértiles.

Los ecosistemas terrestres se verán afectados. Las características de los •hábitats cambiarán y gran parte de la biodiversidad no se adaptará a los cambios. Con un aumento de la temperatura global de 2ºC desaparecerán alrededor de un 15 a un 40% las especies actualmente existentes.

La acidificación del agua del mar, que es resultado directo del aumento de •los niveles de CO2 tendrá efectos negativos en los ecosistemas marinos, afectando a su fauna y flora.

Impactos del cambio climático en la población:Las comunidades pobres son más vulnerables al disponer de menos medios •para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas, viéndose afectadas en recursos básicos como son el agua y los alimentos.

Las regiones en desarrollo suelen ser, geográficamente, zonas más •calientes que las desarrolladas y también sufren una alta variabilidad de las lluvias. Por lo que serán los más desfavorecidos.

La agricultura es el sector económico más sensible al cambio climático. La •disminución del agua disponible provocará un descenso en la productividad de los cultivos.

En altas latitudes, las muertes debidas al frío se reducirán pero los •cambios climáticos aumentarán las muertes a nivel mundial por causa de malnutrición y “stress” térmico.

Enfermedades como la malaria y fiebre dengue podrían convertirse en •pandemia.

Se estima que para mediados del siglo XXI casi 200 millones de personas •tendrán que emigrar debido a la subida del nivel del mar, lo que generará problemas en las fronteras.

Las continuas olas de calor, provocarán un aumento del llamado efecto •burbuja urbana, que produce diferencias de temperatura de hasta 5ºC entre las ciudades y las zonas que le rodean.

Page 16: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

CAMPAÑA PROVINCIALDECONCIENCIACIÓN CIUDADANAFRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

16

5. Hacia un nuevo modelo de vida.

Un aumento en la temperatura global conllevará grandes consecuencias tanto para el medio ambiente como para la sociedad y la economía de todo el planeta, por lo que es necesario actuar de manera inmediata.

Para mitigar los efectos del Cambio Climático resulta fundamental, en primer lugar, reducir las emisiones de gases efecto invernadero.

Para tal fin, existe un gran abanico de propuestas y alternativas relativas al aho-rro energético, a las energías renovables, y al reciclaje.

En el año 2008 en la Provincia de Málaga las emisiones de Gases de Efecto Invernadero se situaron en 6,16 toneladas de CO2 por habitante, de las cuales el 33% provenía de usos domésticos, que incluye consumo eléctrico, gas natu-ral y otros hidrocarburos de calefacción, y del tráfico privado. Por lo tanto este porcentaje de emisiones podría disminuir considerablemente con la aplicación de buenas prácticas en la rutina diaria.

El Cambio Climático impulsa la modificación de las costumbres y estilos de vida actuales. Por lo que habría que diseñar un nuevo modelo de vida en el que te-ner en cuenta ciertos aspectos sociales, como son:

Que la mayoría de la población desconoce qué es lo que implica realmente •el fenómeno del Cambio Climático, sus causas y sus posibles consecuencias o bien posee ideas erróneas al respecto.

Que el actual modelo de vida basado en un elevado consumo goza de una •elevada aceptación social.

Que la mayoría de las personas que conocen el problema no están •sensibilizadas o concienciadas por lo que mantienen un modelo de vida similar a los del resto de la población.

Por lo que es necesario en primer lugar informar, concienciar y sensibilizar a la población, y en segundo lugar fomentar un modelo de vida sostenible, que nos permita disfrutar de los recursos que nos presta la naturaleza en el presente sin comprometer a las generaciones futuras.

Page 17: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

17

CUADERNODELPROFESORPara informar y concienciar a la población se están llevando a cabo diferentes campañas de sensibilización que acercan al ciudadano los problemas medio-ambientales a los que se enfrentan, mostrándoles el origen del cambio climáti-co y proporcionándoles toda la información necesaria. Una vez conocido el pro-blema el ciudadano debe tomar parte e implicarse ya que la salud del planeta depende de todos.

A la hora de desarrollar un nuevo modelo de vida es indispensable establecer como principio básico el uso racional de los recursos. Es la premisa más impor-tante y de la que deben partir los demás objetivos ya que la sobreexplotación y el agotamiento de los recursos constituye un grave problema para el planeta.

El agua, los grandes bosques tropicales, las tierras de cultivo…todos estos re-cursos están en peligro y su futuro depende del uso que hoy tengan. Por ejem-plo, la explotación intensiva de las tierras para obtener mejores cosechas y el uso abusivo de fertilizantes y pesticidas han empobrecido los suelos y contami-nado acuíferos, lo que repercute en peores cosechas y menos agua disponible al estar contaminada.

La desaparición de los recursos energéticos tales como el petróleo, el gas o el carbón supondrán el fin de una época, por lo que la búsqueda y fomento de otras alternativas tales como la energía fotovoltaica suponen una oferta respe-tuosa con el medio.

Con la incorporación de nuevos hábitos sostenibles en el día a día de los ciuda-danos el modelo de vida se volverá más sostenible y respetuoso con el planeta.

Page 18: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

CAMPAÑA PROVINCIALDECONCIENCIACIÓN CIUDADANAFRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

18

6. Buenas prácticas ambientales frente al Cambio Climático.

Es evidente que la incorporación de las buenas prácticas en el día a día va a conllevarúnicamente ventajas, entre las que destacan:

La reducción de los residuos.•

El ahorro energético.•El ahorro en el consumo de agua.•

La disminución de las emisiones contaminantes.•

Son muchas las áreas o recursos sobre los que se puede actuar y cuyo beneficio repercutirá en toda la población:

Agua: Es imprescindible para la vida en la Tierra y un elemento fundamental •en el clima por lo que debemos cuidarla ya que no es un recurso ilimitado, sino un recurso valioso y limitado. El consumo medio de agua en la provincia es de 275,5 litros por habitante y día, superando la media andaluza. Algunas de las pautas a seguir serían:

Vigilar que los grifos estén perfecto estado y que no •goteen.

Poner en los grifos atomizadores que disminuyen el •caudal del agua y ayudan a economizarla.

Tomar una ducha supone utilizar un tercio del agua •necesaria para un baño.

Energía: Básicamente todo funciona gracias a la energía, por lo que •constituye un valioso recurso. Asimismo los actuales procesos de transformación y uso de energía son los responsables del 80% de las emisiones de gases de efecto invernadero. La producción y uso de energía es responsable en Andalucía del 80% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. El uso de energías limpias poco a poco va afianzándose lo que supone un gran paso hacia la conservación sostenible del planeta. El consumo eléctrico en Málaga fue de 4,58 Ms/h por habitante en el año 2007; desde entonces, ha descendido de manera suave, con valores 4,23

Page 19: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

19

CUADERNODELPROFESOR

Mw/h en 2008 y 4 Mw/h en 2009. Respecto a la energía algunas de las buenas prácticas a poner en marcha son:

Sustituir las bombillas convencionales por bombillas de •bajo consumo.

Utilizar pilas recargables.•

Configurar el salvapantallas del ordenador en blanco y •negro, de este modo se ahorrará energía.

Residuos: La descomposición de los residuos en los vertederos producen •emisiones gaseosas, fundamentalmente de metano, que favorecen el efecto invernadero. Además algunos residuos contaminan la tierra y los acuíferos. Como término medio, cada ciudadano/a de nuestro país genera 600 kg de residuos al año. En Málaga, la media provincial es de 597 kilos anuales (año 2008), o lo que es lo mismo, 1,63 kilos por cada habitante al día. Del total de residuos, un 45% tiene como destino el vertedero por lo que sólo se recicla o recupera el 55% de los residuos. Para disminuir el volumen de residuos se pueden seguir algunas pautas tales como:

Algunos objetos pueden ser reutilizados para otros usos.•

Separar el vidrio, el papel, los envases y los compuestos •orgánicos para depositar cada uno en su contenedor correspondiente.

Infórmarse acerca del lugar dónde depositar residuos, •tales como muebles, aparatos eléctricos…que no pueden ser tirados en contenedores convencionales.

Tóxicos: Son muchas las sustancias tóxicas a las que se enfrentan los •ciudadanos en el día a día, ya sea en sus hogares o en la calle y que son perjudiciales para la salud y para el medio ambiente. Por ello se deben clasificar y depositar en el lugar idóneo para su tratamiento y evitar de este modo posibles contaminaciones.

Recuperar los tóners y cartuchos de tinta, ya que su •composición es contaminante.

Page 20: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

CAMPAÑA PROVINCIALDECONCIENCIACIÓN CIUDADANAFRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

20

No tirar al desagüe restos de pinturas, ya que son muy •tóxicas. Llévalas a un punto limpio.

Cuando se estropee el móvil o ya no sea necesario no •tirarlo a la basura, informarse en la tienda de telefonía más cercana si pueden ser depositados allí o llevarlos a un punto limpio.

Alimentación: La compra de los alimentos es otra de las actividades de las •que derivan emisiones de CO2. Se debe prestar atención a la procedencia de los alimentos y a los procesos de transformación que sufren ya que en los últimos tiempos han proliferado los platos elaborados frente a los alimentos para la comida tradicional.

A la hora de comprar reutilizar las bolsas de plástico que •haya en casa o emplear una bolsa de tela.

Comprar alimentos locales, de esta forma se reducirá •el gasto de combustibles destinado al transporte y disminuirán las emisiones.

Elegir los productos a granel en vez de bandejas ya •preparadas, con mucho embalaje y poca comida.

Transporte: El excesivo uso del coche, incluso para los desplazamientos •cortos, es el mayor responsable de las emisiones de CO2 a la atmósfera. El coche privado representa la mitad de la energía consumida por las familias, y a pesar de ello, el parque móvil de Málaga, como ocurre con el de Andalucía, y España en general, ha experimentado un crecimiento importante en los últimos diez años. En 2008 alcanzó la cifra de 765,33 vehículos por cada 1000 habitantes. Es necesario fomentar los transportes públicos y el uso de la bicicleta, así como el del tren para los desplazamientos más largos ya que constituye el medio de transporte más sostenible y respetable con el medio ambiente. Algunas pautas a seguir:

En caso de tener coche, mantenedlo en óptimas •condiciones y vigilar la presión de neumáticos, el aceite y el agua.

Utilizar el transporte público siempre que se posible lo •que contribuirá al ahorro de tiempo y dinero y a minimizar las emisiones.

Page 21: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

21

CUADERNODELPROFESORUsar la bicicleta para los desplazamientos, además de •contribuir con el medio ambiente se realiza ejercicio físico.

7. Relación de contenidos de la campaña con las en-señanzas mínimas establecidas para la Educación Primaria y Secundaria.

La educación ambiental pretende capacitar a los ciudadanos y ciudadanas para la identificación de los conflictos ambientales, la determinación de la responsa-bilidad propia en su generación y la adopción de hábitos y costumbres nuevos en consecuencia. Debe servir para tomar conciencia de la interrelación entre el ser humano y el medio ambiente que le rodea y para desarrollar los valores, las actitudes y las conductas adecuadas para que esta interrelación se enmarque en la sostenibilidad.

La educación ambiental se trabaja, por lo común, a través de la experiencia personal, del descubrimiento y la reflexión propia, siendo quizá éste el matiz que la diferencia de la educación más tradicional.

En Andalucía, la Estrategia Andaluza de Educación Ambiental es el marco ge-neral de referencia para la educación ambiental y la movilización de los recur-sos humanos existentes en la Comunidad. Su meta general se concreta en una serie de objetivos entre los que se encuentran promover la sensibilización, el co-nocimiento y la comprensión de las cuestiones ambientales e impulsar la toma de conciencia crítica de los mismos. También están entre sus objetivos poten-ciar la adopción de comportamientos proambientales, promover la coherencia social y ambiental de las administraciones públicas y fomentar la participación ciudadana en la prevención y la resolución de los problemas ambientales. Su dinamización y coordinación corresponde a la Consejería de Medio Ambiente en colaboración con la Consejería de Educación.

Por lo que respecta al escenario del sistema educativo, el documento de la Es-trategia (2006) lo analiza de la siguiente forma:

Page 22: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

CAMPAÑA PROVINCIALDECONCIENCIACIÓN CIUDADANAFRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

22

La educación ambiental en el sistema educativo (Estrategia Andaluza de Edu-cación Ambiental)

El enfoque de la educación ambiental requiere la ambientalización del currícu-lum, es decir, la incorporación de la perspectiva de la educación ambiental en todas las áreas de trabajo con el alumnado. Esta perspectiva debe favorecer un currículum comprometido con el medio ambiente, que favorezca, a través de cualquier contenido curricular, el tratamiento de la problemática ambiental. Esto implica el compromiso del profesorado con un trabajo coordinado e inter-disciplinar, que invite a poner en práctica metodologías activas, basadas en la investigación y que genere actitudes participativas pro-ambientales en todas las personas que componen la comunidad educativa.

En lo correspondiente a recomendaciones y líneas de actuación destacamos la siguiente, referente al sistema educativo, que encaja con el propósito de este manual:

46. Impulsar el diseño y la planificación de actividades de educación am-biental en torno a proyectos de centro que tengan en cuenta las necesi-dades ambientales del contexto para conseguir así una mayor ambienta-lización del currículum y de la vida del centro y su gestión.

El presente cuaderno ha sido diseñado para que combine tanto las explicacio-nes teóricas como la educación ambiental, lo que se manifiesta especialmente a en las actividades propuestas.

El Ministerio de Educación y Ciencia establece, a través del Real Decreto 1513/2006 de 7 de diciembre, las enseñanzas mínimas de la Educación Pri-maria. En Andalucía la Orden del 10 de agosto de 2007 desarrolla el currículo correspondiente a la Educación Primaria.

Page 23: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

23

CUADERNODELPROFESORA continuación se citan los contenidos que están relacionados con la presente campaña.

Conocimiento del medio natural, social y culturalPrimer ciclo

Bloque 1. El entorno y su conservación.Observación de algunos fenómenos atmosféricos y primeras formas de •representación.

Observación y percepción de algunos elementos naturales y humanos del •entorno.

Bloque 2. La diversidad de los seres vivos.Las relaciones entre los seres humanos, las plantas y los animales.•

Desarrollo de hábitos de cuidado y respeto a los seres vivos.•

Bloque 6. Materia y energía.

Desarrollo de actitudes conscientes, individuales y colectivas, frente a determinados •problemas medioambientales.

Reducción, reutilización y reciclaje de objetos y sustancias.•

Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías.

Adopción de comportamientos asociados a la seguridad personal y al ahorro •energético.

Segundo ciclo

Bloque 1. El entorno y su conservación.

Variables meteorológicas: temperatura, humedad, viento, precipitaciones. Uso de •aparatos meteorológicos e iniciación a los registros y representaciones gráficas del tiempo atmosférico.

La atmósfera. Actuaciones para evitar su contaminación.•

Respeto, defensa y mejora del medio ambiente.•

Page 24: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

CAMPAÑA PROVINCIALDECONCIENCIACIÓN CIUDADANAFRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

24

Bloque 4. Personas, culturas y organización social.

Bienes y servicios para satisfacer las necesidades humanas. Descripción del origen, transformación y comercialización de algún producto o servicio básico.Obtención de información a través de las tecnologías de la información.

Bloque 6. Materia y energía.

Energía y los cambios. Fuentes y usos de la energía. Observación de la intervención •de la energía en los cambios de la vida cotidiana.

Valoración del uso responsable de las fuentes de energía en el planeta.•

Responsabilidad individual en el ahorro energético.•

Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías.•

Identificación de las fuentes de energía con las que funcionan las máquinas.•

Reconocimiento de la importancia del uso de aplicaciones tecnológicas respetuosas •con el medio ambiente.

Tercer ciclo

Bloque 1. El entorno y su conservación.Los seres humanos como componentes del medio ambiente y su capacidad de •actuar sobre la naturaleza.

Bloque 6. Materia y energía.Fuentes de energías renovables y no renovables. El desarrollo energético, •sostenible y equitativo. Responsabilidad individual en su consumo.

Bloque 7. Objetos, máquinas y tecnologías.Utilización de recursos sencillos proporcionados por las tecnologías de la •información para comunicarse y colaborar.

Búsqueda guiada de información en la red.•

Page 25: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

25

CUADERNODELPROFESORRespecto a la Educación Secundaria, el Real Decreto 1613/2006 de 29 de di-ciembre establece las enseñanzas mínimas. En Andalucía se concretan los as-pectos en la Orden de 10 de agosto de 2007.

Los contenidos relacionados con la campaña son:

Ciencias de la naturalezaPrimer curso

Bloque 3: Materiales terrestres.Composición y propiedades atmosféricas.•

Bloque 4: Los seres vivos y su diversidad.Factores que hacen posible la vida en la Tierra.•

Valoración importancia de mantener la diversidad de seres vivos.•

Segundo curso

Bloque 2: Materia y energía.Fuentes de energías renovables y no renovables.•

Problemas asociados a la obtención, transporte y utilización de energía.•

Importancia del ahorro energético.•

Biología y geología.Tercer curso

Bloque 6: Las personas y el medio ambiente. La actividad humana y el me-dio ambiente.

Consecuencias ambientales del consumo humano de energía.•

Los residuos y su gestión.•

Principales problemas ambientales de la actualidad.•

Page 26: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

CAMPAÑA PROVINCIALDECONCIENCIACIÓN CIUDADANAFRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

26

Bloque 7: Transformaciones geológicas debidas a la energía externa. La atmósfera y su dinámica.•

El origen y utilidad del carbón, del petróleo y del gas natural.•

Valoración de las consecuencias de la utilización del petróleo, carbón y gas y su •agotamiento.

Ciencias sociales, geografía e historiaTercer curso

Bloque 4: Transformaciones y desequilibrios en el mundo actual.Riesgos y problemas medioambientales.•

Medidas correctoras y políticas de sostenibilidad.•

Educación para la ciudadanía y los derechos humanos

Primer, segundo y tercer curso

Bloque 4: Las sociedades democráticas del siglo XXI.Consumo racional y responsable.•

Influencia del mensaje publicitario en los modelos y hábitos sociales.•

Prevención y gestión de desastres naturales y provocados.•

Educación ético-cívicaCuarto curso

Bloque 5: problemas sociales del mundo actual.

Desarrollo humano sostenible.•

Page 27: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

27

CUADERNODELPROFESOR

8. Fichas de las actividades incluidas en la campaña.

A continuación se detallan una serie de actividades planteadas para el desa-rrollo del taller en el ámbito educativo, la elección de las mismas dependerá de cada centro y del claustro escolar.

Las actividades se exponen en forma de fichas en las que se detallan los desti-natarios, la duración de las actividades, la problemática a tratar, los objetivos, el desarrollo y el material necesario.

Las actividades no desarrolladas podrán ser utilizadas por los profesores para ayudar a la comprensión y fijación de los conceptos desarrollados durante las clases.

Page 28: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

CAMPAÑA PROVINCIALDECONCIENCIACIÓN CIUDADANAFRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

28

Ficha TécnicaActividad 1: LA CUMBRE DE KIOTO

Tipo de actividad Taller de conocimientoDuración 2 horas variableDestinatarios Alumnos de primaria y secundariaLugar AulaProblemática a tratar Cambio ClimáticoObjetivos

Entender la influencia del cambio climático sobre la pérdida de suelo y otros •problemas asociados.

Conocer las diferentes posturas sobre el tema.•

Comprender cuáles son las dificultades y los dilemas morales con los que, en la •práctica, nos encontramos a la hora de solucionar los problemas de este tipo

DesarrolloEl monitor proporciona un artículo o texto de opinión sobre la Cumbre de Kioto a los alumnos y, por grupos, buscarán información adicional. En clase, debe recalcarse que, para participar en cualquier debate, es necesario estar informado sobre las distintas posturas.

Dividir la clase en 6 grupos de manera que cada grupo defienda su posición en la conferencia de Kioto. Los grupos son los siguientes:

(1) Representantes de un país vendedor de petróleo.(2) Grupo de defensa del medio ambiente.(3) Representante de USA.(4) Representante de la UE.(5) Representante de España;(6) Representante de países isleños o en zonas deltaicas.

Se debatirá e intentará llegar a un consenso.

Material a utilizar Portátil, cañón y fotocopias del artículo.

Page 29: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

29

CUADERNODELPROFESOR

Ficha TécnicaActividad 2: UN DÍA SIN COCHES

Tipo de actividad Taller Duración 2,5 horas variableDestinatarios Alumnos de secundariaLugar Aula TICProblemática a tratar Movilidad y Cambio ClimáticoObjetivos

Ser conscientes de la gran dependencia de los coches• de la sociedad actual.

Fomentar el uso del transporte público, de la bicicleta y del ir andando.•

Desarrollo

Los alumnos deben imaginarse que son el equipo de periodistas de una emisora de radio y que hoy, con motivo del día mundial sin coches, en todo el municipio se ha prohibido la circulación en coche privado. Deberán infor-mar a todos los ciudadanos de lo que está pasando.

Los chicos/as se dividirán por grupos que se encargarán de redactar la no-ticia sobre uno de los aspectos siguientes: ¿Qué está pasando con el trans-porte de las personas?; ¿Cuáles son las opciones alternativas de transporte existentes?; ¿Cómo ha mejorado la calidad del aire?

Cada grupo debe redactar un comunicado, para emitir por la radio si es po-sible, en el que se explique cuál es la situación.

Poner en común los comunicados de todos los grupos. Reflexionar sobre la importancia de la energía en la sociedad actual y sobre el mal uso que se le hace. Elaborar todos juntos una lista de consejos para mejorar la calidad del aire a través del fomento del transporte sostenible.

Material a utilizar Papel y lápiz.

Page 30: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

CAMPAÑA PROVINCIALDECONCIENCIACIÓN CIUDADANAFRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

30

Ficha TécnicaActividad 3: LA CIUDAD TÓXICATipo de actividad JuegoDuración 2 horas Destinatarios Alumnos de primaria y secundariaLugar Aula Problemática a tratar Emisiones de gases de efecto invernaderoObjetivos

Proporcionar conocimientos teóricos sobre el efecto invernadero.•

Evaluar críticamente el problema del cambio climático a nivel mundial.•

Desarrollo

Se dibujará una gran ciudad en la pizarra o bien se dispondrá de un panel en el que esté representada una gran ciudad con sus habituales infraestruc-turas. Habrá que definir cuáles son los focos que producen emisiones de gases contaminantes y las consecuencias que sobre la población y el medio generan. Así mismo se expondrán una serie de soluciones o medidas para minimizar el impacto.

Material a utilizar Pizarra o panel. Lápiz y papel.

Page 31: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

31

CUADERNODELPROFESOR

Ficha TécnicaActividad 4: AHORRO DE ENERGÍA EN LAS ACTIVIDADES COTIDIANASTipo de actividad JuegoDuración 1, 5 horasDestinatarios Alumnos de primariaLugar AulaProblemática a tratar Abuso en el uso de energíaObjetivos

Conocer formas sencillas de ahorrar energía y divulgar estos conocimientos.•

Desarrollo

Se hará un conjunto de tarjetas con actividades que realizamos diariamente en las que usemos energía.

Ejemplos: Dejar la luz encendida al salir de la habitación; Poner la cale-facción a temperaturas demasiado alta; Poner el aire acondicionado pero dejando las ventanas abiertas; Usar el coche para ir a la panadería de la esquina, etc.

Repartir las tarjetas al azar. Cada participante deberá buscar a su pareja que haga lo mismo que él, pero al contrario (si él deja las luces encendidas, buscará al que las apaga al salir del cuarto).

Por parejas, y utilizando unas tablas y un conversor de uso de energía, cal-cular la diferencia de emisiones de CO2 entre las dos actitudes.

Poner en común los resultados.Material a utilizar Tarjetas para el juego. Tablas y conversor de

emisiones.Portátil y cañón para proyectar los resultados obtenidos

Page 32: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

CAMPAÑA PROVINCIALDECONCIENCIACIÓN CIUDADANAFRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

32

Ficha TécnicaActividad 5: ARTISTAS POR EL CLIMATipo de actividad JuegoDuración 2 horas Destinatarios Alumnos de primaria y secundariaLugar AulaProblemática a tratar El problema del Cambio Climático GlobalObjetivos

Relacionar el problema del Cambio Climático con sus efectos: aumento del nivel •del mar, aumento de enfermedades, erosión del suelo,…

Evaluar críticamente el problema del cambio climático a nivel mundial.•

Desarrollo

Comenzamos la actividad informando al alumnado que vamos a trabajar en clase el cambio climático y que para empezar y como primer contacto reali-zaremos trabajos artísticos sobre el tema.

Facilitaremos material de expresión plástica como pinturas, papel, pince-les, tijeras, etc. y pediremos que traigan de casa todo aquel material que quieran utilizar para su trabajo con la condición de que sea material de desecho.

Una vez tenemos disponible el material, los/as alumnos/as en pequeño grupo realizarán dibujos, esculturas, collage, o cualquier otra expresión artística sobre Cambio Climático.

Todos los trabajos quedarán expuestos durante varios días en el aula.

Terminaremos la actividad con una puesta en común de las ideas funda-mentales que subyacen bajo nuestras obras.

Material a utilizar Pinturas, tijeras, papel y pinceles...

Page 33: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

33

CUADERNODELPROFESOR

Ficha TécnicaActividad 6: NUESTRO COMPROMISOTipo de actividad Taller de conocimientoDuración 1 horaDestinatarios Alumnos de primaria y secundariaLugar Aula

Problemática a tratar Cambio Climático y el uso racional de los recursos.

Objetivos

Conocimiento y asimilación de buenas prácticas para reducir los efectos del •cambio Climático y llevar a cabo un uso racional de los recursos.

DesarrolloComenzamos la actividad informando al alumnado que vamos a trabajar en clase el cambio climático y que vamos a recopilar una serie de buenas prác-ticas a llevar a cabo por todos para colaborar en la lucha contra el Cambio Climático

Facilitaremos material de expresión plástica como pinturas, papel, pince-les, tijeras, etc.

Se trata de la realización de un mural donde los alumnos recojan los com-promisos que adquieren frente al cambio climático, qué buenas prácticas están dispuestos a adoptar, de forma individual y a nivel de clase, para con-servar la salud del planeta.

El mural quedará expuesto durante varios días en el aula.

Material a utilizar Pinturas, tijeras, papel y pinceles...

Page 34: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

CAMPAÑA PROVINCIALDECONCIENCIACIÓN CIUDADANAFRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO

34

9. Recursos didácticos en la Web

A continuación se muestran una serie de enlaces de Internet donde se pueden encontrar recursos didácticos y técnicos relacionados con el cambio climático y las buenas prácticas.

Paginas de interés:•Consejería de Medio Ambiente•

www.cma.junta-andalucia.esAgencia Andaluza de la Energía•

www.agenciaandaluzadelaenergia.esReciclaje de papel•

www.reciclapapel.orgAcceso a la web de medio ambiente de la Junta de Andalucía•

www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/webIDAE: Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía•

www.idae.esProtocolo de Kyoto de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre •Cambio Climático

http://unfccc.int/resource/docs/convkp/kpspan.pdfOficina Española de Cambio Climático•

www.mma.es/oecc/Agencia Europea de Medio Ambiente•

www.eea.eu.intFundación Biodiversidad•

www.fundacion-biodiversidad.es/es/cambio-climatico

Vídeos:•Calentamiento global•www.youtube.com/watch?v=KFT8d6Z00Ss&eurl=http%3A%2F%2Fnuttre%2Ewordpress%2Ecom%2F2007%%202F06%2FUn mundo diferente•www.youtube.com/watch?v=chRw6SXAiq4&feature=player_e

Libro: “El mundo ante el calentamiento global. La situación del mundo •2009”. Edición española del informe anual del Worldwatch.

Publicaciones: •“Guía práctica de la energía. Consumo eficiente y responsable”. IDAE.•“Buenas prácticas ecológicas en nuestra vida cotidiana”. Junta de Andalucía. •Consejería de Medio Ambiente.

Page 35: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras

35

CUADERNODELPROFESOR

Page 36: DE CONCIENCIACIÓN CIUDADANA CAMBIO CLIMÁTICOEn la parte más alta de la atmósfera. Su densidad es muy baja debido a que el aire está enrarecido. En ellas se producen las auroras