44
de la Conagua Año 19 Núm. 201 Enero de 2013 Korenfeld Federman toma protesta a los nuevos servidores públicos de la Conagua La Conagua y el GDF definen la agenda hídrica para la capital de país

de la Conagua - Gobierno | gob.mx€¦ · donde se incluye la seguridad en el abastecimiento y de la in- ... presas de Agua y Saneamiento de México, ... una de las principales instancias

Embed Size (px)

Citation preview

de la Conagua

Año 19Núm. 201Enero de 2013

• Korenfeld Federman toma protesta a los nuevos servidores públicos de la Conagua

• La Conagua y el gdF definen la agenda hídrica para la capital de país

NOTA PRINCIPAL3 El doctor David Korenfeld Federman asume la Dirección General de la Conagua4 Korenfeld Federman toma protesta a los nuevos servidores públicos de la Conagua

INFRAESTRUCTURA10 En Mérida concluye primera etapa de la planta de tratamiento de fosas sépticas y aguas de nixtamal11 620 millones de pesos para obras en Sinaloa durante 201212 Presenta balance de acciones 2012, OC Cuencas Centrales del Norte13 OC Pacífico Norte invierte 763 MDP en infraestructura hidroagrícola

MODERNIZACIÓN14 Colima: de los estados con mayor cobertura de agua potable15 Proyecto de modernización de riego La Purísima en Guanajuato16 El Calabazal: una historia de agua muchas veces repetida17 Se invertirán 14 mil millones de pesos para garantizar el abasto de agua en Nuevo León18 Conagua fortalecerá al Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas19 En fase de acabados el nuevo edificio de la DL Guanajuato

CIENCIA Y CONCIENCIA20 Informar para conservar la vida: tarea del Centro de Previsión del Golfo de México

21 En 2012, temporada de ciclones superior al promedio22 Temporada invernal dentro de los rangos normales: SMN23 Promueven el saneamiento integral del recurso hídrico en Yucatán24 Iniciará 2013 con déficit de lluvias; estima el SMN25 OC Pacífico Norte rescata 106 millones de metros cúbicos de agua25 Los niños morelenses comprometidos con el agua y el medio ambiente

PREVENCIÓN26 La Conagua prioriza acciones para el abasto de agua en Durango y en la Comarca Lagunera27 Obras de protección en el arroyo Punta de Agua en Manzanillo28 Simulacro por presencia de cólera en OC Cuencas Centrales del Norte29 La Conagua analizará a detalle el proyecto Sonora sistema integral30 Obras de protección en zona urbana de Colima y Villa de Álvarez30 Coahuila entrega planes operativos y de emergencia de corrientes problemáticas

CAMBIO CLIMÁTICO31 Seminario internacional en el marco de la cooperación triangular “Alemania-Bolivia-México”32 SMN imparte taller para entender mejor la variabilidad climática

SOCIEDAD Y CULTURA DEL AGUA33 La Conagua y el GDF definen la agenda hídrica para la capital de país34 El “efímero” catafalco a nuestros héroes | Segunda parte36 Inicia el doctor David Korenfeld recorridos por los organismos de cuenca y las direcciones locales37 OC Balsas cierra Programa de Inmuebles Federales37 Se instala COTAS en acuífero Allende-Piedras Negras38 México tendrá una nueva política hídrica, asegura el doctor David Korenfeld

RECURSOS HUMANOS39 Reconocimiento a trabajadores de la Dirección Local Colima40 Trabajadores de la Conagua en Zacatecas adoptan la sonrisa de un niño

Contenido3 17 33 38

Año 19 | Número 201| Enero de 2013

Insurgentes Sur 2416, piso 11Colonia Copilco El BajoCP 04340www.conagua.gob.mx

Vertientes es una publicación interna de la Comisión Nacional del Agua (Conagua); es editada y formada por la Coordinación General de Comunicación y Cultura del Agua por medio de la Subgerencia de Programa Editorial.

Las opiniones y los datos vertidos en el contenido de esta revista son responsabilidad de cada colaboradora o colaborador y no reflejan forzosamente información oficial de la Conagua.

Atención al lector:Correo: [email protected] Teléfono: 5174.4067

Al inicio del año nuevo generalmente hacemos propósitos, nos planteamos metas por alcanzar,

objetivos por lograr.En esos primeros días, tenemos una excelente oportunidad para reflexionar, tanto en los aspectos asociados a nuestro

crecimiento como seres humanos y que incluye, por supuesto, los relativos a nuestro desarrollo profesional; como

en lo que con nuestro trabajo y dedicación aportamos en esta gran institución para que el agua siga siendo

un elemento que contribuya al bienestar social, el desarrollo económico y la conservación

del medio ambiente.Nuestros mejores deseos para todas y cada una de las personas

que laboran en la Comisión Nacional del Agua.Que en 2013 continúen su desarrollo personal con renovados bríos, siempre trabajando en equipo

y en forma dedicada y profesional.

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

EDITORIAL

El doctor David Korenfeld Federman asume la Dirección

General de la Conagua

Oficinas Centrales

El Doctor David Korenfeld Federman, quien se des-empeñó como Coordinador de Agua en el equipo de tran-sición del gobierno electo, tomó posesión del cargo de

Director General de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), en sustitución del Ingeniero José Luis Luege Tamargo.

Durante la ceremonia, el Maestro Juan José Guerra Abud, Secretario del Medio Ambiente y Recursos Naturales, le dio la bienvenida y subrayó que para el Presidente Enrique Peña Nieto el tema del agua es una de las prioridades, por lo que “resulta fundamental tener al frente de la Conagua a un experto como el Doctor David Korenfeld, quien cumplirá los compromisos establecidos por el Mandatario, con México”.

En su momento, el Doctor David Korenfeld Federman agra-deció la confianza del Presidente Enrique Peña Nieto, quien le tomó protesta para asumir el cargo. Reiteró que el tema del agua es prioridad, por ello también es parte del Pacto por México, donde se incluye la seguridad en el abastecimiento y de la in-fraestructura, el incremento en las coberturas de los servicios y la elaboración de una ley del sector hídrico, adecuada a la realidad del país.

Aseveró que cumplirá a cabalidad las 32 prioridades estable-cidas en el rubro del agua y que dará continuidad a los temas que lo requieren. Al dirigirse al personal de la Conagua que labora en todo el país, hizo un llamado a la institucionalidad y para seguir trabajando eficientemente, lo que incrementará el prestigio ganado durante su historia.

El titular de la Conagua concluyó que el agua es un ele-mento de unidad, de desarrollo y de progreso, por lo que se requiere que se sumen esfuerzos para trabajar en equipo a nivel nacional y, especialmente, en el Valle de México, para el bien de todos, pues “el agua es un tema que debe unirnos y así se hará en la Conagua”.

El Doctor David Korenfeld Federman, quien nació en la Ciudad de México el 10 de abril de 1973, es Doctor y Maestro en Administración Pública, tiene un Diplomado en Análisis Político y es autor del libro “Agua: equilibrio, armonía y desarrollo”.

En el sector hídrico tiene amplia experiencia. Entre sus logros está haber presidido la Asociación Nacional de Em-presas de Agua y Saneamiento de México, de 2007 a 2012, y la Asociación de Entes Reguladores de Agua Potable y Saneamiento de las Américas, de 2008 a 2010. Además, de 2006 a 2011 fue Secretario de Agua y Obra Pública en el Es tado de México.

De 2009 a la fecha, el Doctor David Korenfeld forma parte de la Junta de Gobierno del Consejo Mundial del Agua, una de las principales instancias internacionales de cooperación en materia hídrica

NOTA PRINCIPAL

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

Korenfeld Federman toma protesta a los nuevos servidores públicos de la Conagua

El Director General de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), doctor David Korenfeld Federman, tomó protesta a los profesionales del sector hídrico que ocuparán las Subdirecciones Generales, tres Coordi-

naciones Generales y dos Organismos de Cuenca, para fortalecer la gestión del agua en México, a fin de cumplir las prioridades del Presidente Enrique Peña Nieto en materia hídrica.

En ese sentido, la Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Sanea-miento es responsabilidad del ingeniero Óscar Jorge Hernández López; la Sub-dirección General de Infraestructura Hidroagrícola está a cargo del licenciado Óscar Javier Lara Aréchiga, y en la Subdirección General de Administración del Agua se desempeña el Ingeniero Francisco José Muñiz Pereyra.

En tanto, la Subdirección General de Planeación es ocupada por el ingeniero Emiliano Rodríguez Briceño, en la Subdirección General de Administración está la contadora privada Gloria Pedrozo González, en la Subdirección General Jurídica fue nombrado el maestro Roberto Ramírez de la Parra y el doctor Felipe Arreguín Cortés fue ratificado como Subdirector General Técnico.

Asimismo, se dio a conocer que el ingeniero Fernando González Cáñez es el titular del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México, y el maestro José Elías Chedid Abraham es Director General del Organismo de Cuenca Lerma-Santiago-Pacífico.

El licenciado Óscar Pimentel González está al frente de la Coordinación General de Atención a Emergencias y Consejos de Cuenca, el maestro Juan Caballero González coordina el Servicio Meteorológico Nacional, el maestro Idelfonso González Morales es el Coordinador General de Proyectos Espe-

Subdirector General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento

El ingeniero civil Óscar Jorge Hernán-dez López es maestro en hidráulica por la Universidad Nacional Autónoma de México.

Su experiencia en el ramo lo llevó a ocupar los cargos de Vocal de la Asociación Mexicana de Hidráulica, Consejero de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento, Subdirector de Ingeniería y Director Técnico de la Dirección General de Cons-trucción y Operación Hidráulica del Distrito Fede-ral, Director General de Infraestructura Hidráulica, Subsecretario del Agua y Obra Pública, y Vocal de la Comisión del Agua del Estado de México.

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

4 NOTA PRINCIPAL

Korenfeld Federman toma protesta a los nuevos servidores públicos de la Conagua

ciales de Abastecimiento y Saneamiento del Valle de México, y la licenciada Karime Yuleth Orozco Acosta fue ratificada como Coordinadora General de Recaudación y Fiscalización.

Durante la ceremonia de toma de protesta, Korenfeld Federman exhortó a cada uno de los servidores públicos de la Conagua a renovar bríos y a enfrentar con entrega, pasión y trabajo, los grandes retos de la administración que co-mienza, pues una de sus tareas fundamentales es contribuir al fortalecimiento técnico que llevará a la Conagua a ser un ejemplo en la toma de decisiones.

A cada uno de quienes rindieron protesta, los llamó a estrechar la interac-ción con los titulares de los organismos de cuenca y de las direcciones locales, así como con otros órdenes de gobierno, a fin de consolidar el trabajo en equipo y cumplir su responsabilidad con el mayor de los ímpetus.

Los nombramientos se hicieron de conformidad con el artículo 11 de la Ley de Aguas Nacionales y los candidatos fueron aprobados por acuerdo tomado en Sesión Extraordinaria por el Consejo Técnico de la Conagua, que determinó, luego de analizar sus datos curriculares, que cada uno de ellos tiene amplia experiencia en la materia y cumple con el perfil del puesto correspondiente para el cargo que le fue conferido.

Finalmente, el doctor David Korenfeld subrayó que, a partir de hoy, los ser-vidores públicos nombrados deberán aplicar sus amplios conocimientos y gran experiencia para trabajar arduamente y contribuir a que la institución cumpla con “administrar y preservar las aguas nacionales y sus bienes inherentes, para lograr su uso sustentable, con la corresponsabilidad de los tres órdenes de gobierno y la sociedad en general”, como lo establece la misión de la Conagua

Subdirector General de Infraestructura Hidroagrícola

El licenciado Óscar Javier Lara Aréchi-ga es economista con posgrados en Evaluación de Proyectos Agroindustriales y Alta Direc-

ción. Su último cargo fue el de diputado federal en la lxi Legislatura en donde presidió la Comisión de Recursos Hidráulicos. Asimismo, ha sido Director y Consejero Regional en los bancos del Atlántico, Nacional de Crédito Rural, Nacional Financiera y otras instituciones financieras privadas.

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

NOTA PRINCIPAL 5

Subdirector General de Planeación

El ingeniero Emiliano Rodríguez Bri-ceño es egresado de la Universidad de Yucatán con 35 años de experiencia en los sectores agua

potable y saneamiento; ha sido consultor del Ban-co Mundial y de la Organización Mundial para la Salud. Sus cargos más recientes son el de Director del Sistema de Agua Potable y Alcantarillado de León, Guanajuato, Director General de Consultores Interdisciplinarios y Vicepresidente de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento.

Director General del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México

El ingeniero Fernando González Cáñez es ingeniero civil egresado de la Universidad Nacional Autónoma de México con maestría

en Ingeniería y Gestión del Medio Ambiente en L’ École de Mines de París, Francia. Cuenta con amplia experiencia en sector hidráulico. Su último cargo fue el de Director de Degrémont SA de CV y ha sido responsable de proyectos como la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Hermosillo y del Programa Especial del Agua del Distrito Federal 2011-2030.

Coordinador General de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca

El licenciado Óscar Pimentel Gonzá-lez es economista egresado de la Universidad Autónoma de Coahuila con especialidad en

Sistemas Operativos Agrícolas. Su último cargo fue el de Secretario de Gestión Urbana, Agua y Ordena-miento Territorial del Gobierno de Coahuila.

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

6 NOTA PRINCIPAL

Subdirectora General de Administración

La contadora privada Gloria Pedrozo González es egresada de la Escuela Superior de Comercio No. 1 del Estado de México

con especialidad en Administración Pública por el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, campus Toluca. Sus cargos anteriores fueron los de Coordinadora Administrativa de las Secretarías de Transporte, y de Agua y Obra Públi-ca, del Gobierno del Estado de México.

Subdirector General de Administración del Agua

El ingeniero Francisco Jorge Muñiz Pereyra es egresado del Instituto Tecno-lógico de Matehuala, San Luis Potosí. Su

último cargo fue el de Director General del Orga-nismo Operador Intermunicipal de Agua Potable, Alcantarillado, Tratamiento y Servicios Conexos de los municipios de Cerro de San Pedro, San Luis Potosí y Soledad de Graciano Sánchez. Fue Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Empresas de Agua y Saneamiento.

Subdirector General Jurídico

El maestro Roberto Ramírez de la Parra es abogado egresado de la Escuela Libre de Derecho con máster en Business Adminis-

tration por la Universidad de Phoenix. Cuenta con amplia trayectoria en el ámbito jurídico y su cargo anterior fue el de Coordinador Jurídico de la Se-cretaría del Agua y Obra Pública del Gobierno del Estado de México.

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

NOTA PRINCIPAL 7

Subdirector General Técnico

El doctor Felipe I. Arreguín Cortés es doctor en Hidráulica y Maestro en Ingenie-ría por la Universidad Autónoma de México,

desde 2002 es Subdirector General Técnico en la Comisión Nacional del Agua, Investigador Nacio-nal Nivel II del Sistema Nacional de Investigadores, es profesor de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ingeniería, UNAM, desde hace más de 30 años. Presidente de la Asociación Mexi-cana de Hidráulica y Vicepresidente del Colegio de Ingenieros Civiles de México.

Coordinador General de Proyectos Especiales

de Abastecimiento y Saneamiento del Valle de México

El maestro Ildefonso González Morales es ingeniero civil con maestría en Adminis-tración Pública, está certificado por el Colegio

de Ingenieros Civiles del Estado de México como perito en Construcción de Obra Pública, en Análisis de Precios Unitarios y Superintendente de Obra. Fue Residente General de Operación del Sistema Cutzamala y Subsecretario del Agua, Obra Pública e Infraestructura para el Desarrollo del Gobierno del Estado de México.

Coordinador General del Servicio Meteorológico Nacional

El maestro Juan Manuel Caballero Gon-zález es ingeniero en Ciencias Navales, egre-sado de la Heroica Escuela Naval Militar con

maestría en Ciencias de la Tierra y especialista en Física de la Atmósfera. Entre sus últimos cargos están el de Jefe de la Sección de Meteorología e Instructor Naval en la Heroica Escuela Naval Mi-litar, así como Oficial de Cargo a bordo de diversas unidades de superficie de la Armada de México.

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

8 NOTA PRINCIPAL

Director General del Organismo de Cuenca

Lerma-Santiago-Pacífico

El maestro José Elías Chedid Abraham es ingeniero civil y maestro en Aprovecha-mientos Hidráulicos egresado de la Universi-

dad Nacional Autónoma de México. Su último car-go fue el de Presidente de las Comisiones de Cuenca de Valle de Bravo-Amanalco y Villa Victoria- San José del Rincón.

Coordinadora General de Recaudación y Fiscalización

LA Licenciada Yuleth Karime Orozco Acosta es titulada en Derecho por el Tecno-lógico de Monterrey, campus Chihuahua, con

especialidad y maestría en Derecho Fiscal por la Universidad Panamericana. Diplomado en Cabil-deo Político y Producción Jurídica por el Instituto Tecnológico Autónomo de México, Diplomado en Regulación por la COFEMER. Ha ocupado cargos en el Poder Judicial de la Federación, en el Decimocuarto Tribunal Colegiado en Materia Ad-ministrativa del Primer Circuito y en la Dirección General Adjunta de la Presidencia del Consejo de la judicatura Federal.

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

NOTA PRINCIPAL 9

En Mérida concluye primera etapa de la planta de tratamiento de

fosas sépticas y aguas de nixtamal

José Manuel AvilésOrganismo de Cuenca Península de Yucatán

Con una inversión de casi 45 millones de pesos queda, prácticamente, concluida la primera etapa de la planta de tratamiento de lodos provenientes de fosas sépticas

y aguas de nixtamal, que se ubica al poniente de Mérida, con lo que se abatirá, de manera importante, el problema de verti-miento de ese tipo de líquidos al acuífero de la capital yucateca, señaló el director de Agua Potable del Organismo de Cuenca Península de Yucatán (OCPY) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Jorge Pinzón Mejía.

“Con este tipo de obras queremos hacer frente de manera directa a la contaminación que proviene de las fosas sépticas y de aguas de nixtamal que, por sus características, son una pesada carga para el acuífero de la zona”, expresó Pinzón Mejía.

El funcionario federal acompañó al alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, a la visita que el edil realizó a las instalaciones de la planta de tratamientos, donde le explicó

sobre el funcionamiento de la obra y beneficios para la capital yucateca.

Actualmente, la obra está en fase de prueba en cárcamos, clarificadores y reactores, proceso necesario e indispensable para que la planta funciona al 100 por ciento en breve.

El director de Agua Potable del OCPY de la Conagua infor-mó que la planta, en su primera etapa, tiene una capacidad para tratar 12.5 litros por segundo y agergó que: “ya se contrató la segunda etapa del proyecto que consistirá en construir un nuevo módulo de tratamiento de aguas con las mismas características y que tendrá una capacidad también para tratar 12.5 litros por segundo. Para esta segunda se estarán invirtiendo 22.7 millones de pesos”, agregó.

Asimismo, indicó que para esta obra aportan recursos la Comisión Nacional del Agua, el Gobierno de Yucatán y el Ayuntamiento de Mérida.

Pinzón Mejía informó que en promedio al día van a parar a las fosas sépticas domésticas poco más de 500 m3 de agua residual y se producen alrededor de 180 m3 de aguas de nixta-mal. En Mérida aproximadamente 107,000 viviendas disponen de sus aguas residuales en fosas sépticas. Actualmente, estas aguas son descargadas en una planta con capacidad de 50 litros por segundo adaptada para su transición a la planta que se está concluyendo.

Apuntó que el contar con este tipo de infraestructura signifi-ca importantes beneficios no solo en lo social sino también en lo económico y ambiental. “Se aborda el problema de la salud pues dejamos de tirar al acuífero aguas residuales contaminantes con materia orgánica e inorgánica, microrganismos patógenos, aceites y grasas, nutrientes, entre otros”, agregó.

En materia ambiental, el hecho de contar con una planta con estas características traerá como beneficio la disminución categó-rica de la descarga de aguas residuales hacia el medio ambiente

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

INFRAESTRUCTURA

620 millones de pesos para obras en Sinaloa durante 2012

José Luis GonzálezOrganismo de Cuenca Pacífico Norte

Con una inversión total de 620 millones de pesos –de los cuales un 45 por ciento es federal, y el resto es estatal y municipal–, la Comisión Nacional del Agua

realizó obras de agua potable durante 2012 en Sinaloa, informó el director del Organismo de Cuenca Pacífico Norte, Celso Castro Sánchez.

Indicó que con la inversión se realizaron 89 obras de agua potable, drenaje y saneamiento en beneficio de más de 476 mil sinaloenses en los 18 municipios del estado.

Explicó que durante el ejercicio presupuestal 2012; la de-pendencia federal autorizó una inversión de recursos federales por un importe de 400 millones de pesos, para los diferentes Programas de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento, entre los que se encuentran la construcción y conservación de plantas tratadoras de aguas residuales, plantas potabili-zadoras, así como construcción de sistemas de alcantarillado sanitario.

Añadió que con la inversión federal que se suma a la contra-parte estatal y municipal, bajo el esquema tripartita, se logró inyectar recursos por el orden de los 622 millones de pesos en todo el estado.

Con esta suma, fue posible la realización de 39 obras de agua potable, 39 obras de alcantarillado y 11 plantas de tra-tamiento de aguas residuales en beneficio de una población de 476,284 habitantes, distribuidas en los 18 municipios de Sinaloa.

Celso Castro indicó que, entre las obras más importantes, se encuentran las plantas de tratamiento de aguas residuales Urías y el Crestón, en la ciudad de Mazatlán; Culiacán sur

II, en la capital; rehabilitación de las plantas de tratamientos de aguas residuales en las cabeceras municipales de Choix, El Fuerte, Sinaloa, Navolato, Concordia y San Ignacio; la planta potabilizadora de la ciudad de Guasave, así como sistemas de agua potable en localidades rurales de los municipios de Choix, Sinaloa, Badiraguato, Culiacán, Concordia, Mocorito y Escuinapa.

Finalmente, reconoció la buena disposición para trabajar en equipo por parte de los gobiernos estatal y municipales. Gracias a ello, se han logrado coberturas en Sinaloa por arriba de la me-dia nacional: para agua potable el 97.5 por ciento, alcantarillado 95.3 por ciento y saneamiento 92.3 por ciento

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

INFRAESTRUCTURA 11

Presenta balance de acciones 2012, OC Cuencas Centrales del Norte

Patricia del Carmen Fernández MartínezOrganismo de Cuenca Cuencas Centrales del Norte

En rueda de prensa, Modesto Arón Mendoza Gutié-rrez, director general del Organismo de Cuenca Cuencas Centrales del Norte (OCCCN) de la Comisión Nacional

del Agua (Conagua) presentó los avances y resultados de los aspectos hidráulicos más relevantes del presente año.

Informó que durante la temporada de lluvias se registraron en la cuenca del río Nazas precipitaciones por debajo del pro-medio histórico. En las cuencas alta, media y baja del Nazas al-canzaron valores de 446 milímetros, 307 milímetros y 186 mi-límetros, respectivamente. Lo que significa una reducción en los almacenamientos de la presas Lázaro Cárdenas y Francisco Zarco, contabilizándose una aportación anual de 400 millones de metros cúbicos (Mm3) de agua.

Dentro del Programa de Atención a la Población afectada por la Sequía se distribuyeron 121 millones de litros de agua en beneficio de más de 70 mil habitantes de 296 localidades de

14 municipios de la Comarca Lagunera y se instalaron 281 ti-nacos de cinco mil litros de capacidad.

Precisó que en la Comarca Lagunera se hicieron once obras de agua potable en beneficio de 63 mil habitantes con una in-versión de 32.8 millones de pesos de recursos federales.

En el Programa de Empleo Temporal, se generaron 54,416  jornales en beneficio de 2,900 familias laguneras; con una inversión de 4 millones de pesos en más de cien ejidos que participaron en las tareas de limpieza, desmonte, deshierbe y desazolve de la red de canales del Distrito de Riego 017.

El director general del OCCCN de la Conagua informó que en el presente año se iniciaron los trabajos de encauza-miento del río Nazas en la zona urbana. En la primera etapa se invirtieron cien millones de pesos de recursos federales. Esta etapa incluye la construcción de un cauce piloto para el tránsito de 500 metros cúbicos por segundo (m3/s), como parte del Programa de Protección a Centros de Población y Zonas Productivas

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

12 INFRAESTRUCTURA

OC Pacífico Norte invierte 763 MDP en infraestructura

hidroagrícola

José Luis GonzálezOrganismo de Cuenca Pacífico Norte

Durante 2012, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Sinaloa invirtió un monto superior a los 763 millones de pesos en materia hidroagrícola en

beneficio de 122 mil agricultores con un total de 345 obras, informó el director del Organismo de Cuenca Pacífico Norte, el ingeniero Celso Castro Sánchez.

Indicó que las inversiones se realizaron mediante siete pro-gramas, tanto federalizados como regionales, que maneja la Conagua en materia hidroagrícola; especialmente los de Mo-dernización y Tecnificación de Unidades de Riego, y Rehabi-litación y Modernización de Distritos de Riego.

Destacó que mediante la inversión directa federal se efectúan 97 obras de infraestructura con una inversión de 393 millones de pesos. Lo que ha favorecido a 119 mil 544 usuarios.

Referente a los programas federalizados, donde participan en partes iguales el Gobierno federal y los usuarios, se llevan a cabo 248 obras con un monto de 370 millones de pesos con lo cual se respaldarán a 2 mil 483 usuarios de los módulos de riego mediante la rehabilitación o modernización de 23 mil 367 hectáreas.

Castro Sánchez señaló que algunas de las obras más impor-tantes que actualmente se llevan al cabo con inversión total-mente federal son el entubado del canal Metate, la planta de bombeo en el municipio de El Fuerte, la sobreelevación de la presa Josefa Ortíz de Domínguez, y el entubamiento del canal diagonal, en el municipio de Guasave.

Finalmente, destacó el firme compromiso de la dependencia con los usuarios para mantener en perfectas condiciones de operatividad la red de infraestructura hidroagrícola. Y adelantó que para el próximo año se tienen proyectos de rehabilitación y modernización que requerirán una inversión total de 934 mi-llones de pesos

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

INFRAESTRUCTURA 13

Colima: de los estados con mayor cobertura de agua potable

Martha Alicia Valencia MendozaEleazar Castro Caro

Dirección Local Colima

Durante los últimos seis años, la Comisión Na-cional del Agua (Conagua) ha ejercido en Colima más de 1,800 millones de pesos en diversas obras de agua

potable, drenaje, saneamiento, infraestructura hidroagrícola y protección a centros de población, lo cual se traduce en benefi-cios directos de la población en general del estado, informó José Antonio Jacinto Pacheco, director local de Colima.

En materia de agua potable, Colima se encuentra en primer lugar (junto con Yucatán) a nivel nacional con una cobertura promedio de agua potable de 98.3 por ciento. Mientras que, en alcantarillado sobresalen el Distrito Federal y Colima con co-berturas superiores al 98 por ciento, lo anterior debido a la gran inversión que apoyó el Gobierno Federal, por medio de los programas de agua potable, alcantarillado y saneamiento en zonas urbanas y rurales, devolución de pagos de derechos de agua y agua limpia; con una inversión federal en el sexenio de 1,096 millones de pesos.

El director local resaltó que fue en el rubro de agua potable, alcantarillado y saneamiento donde se ejerció más recurso con la realización de 364 obras de agua potable y alcantarillado en zonas urbanas y 211 obras en zonas rurales: gracias a la construc-ción de las plantas de tratamiento de Manzanillo, Tecomán y

Colima, así como a otras más pequeñas en el resto de los munici-pios se tienen avances significativos en materia de saneamiento, con una inversión de 335 millones de pesos.

Dentro de los programas de Rehabilitación y Modernización de Distritos de Riego y Modernización, y Tecnificación de Uni-dades de Riego, se beneficiaron 4,586 usuarios con más de 20 mil hectáreas que se han modernizado, con una inversión federal de 229.96 millones de pesos del 2006 al 2012.

En el ejercicio directo de la Conagua referente a estudios y proyectos de las obras de rehabilitación de infraestructura de las presas, y obras de protección de centros de población y áreas productivas; la dependencia ha ejercido 169.89 millones de pe-sos, más la inversión a la fecha de la presa El Naranjo II, que es de 157.59 millones de pesos, la cual presenta un avance del 35 por ciento y que se tiene programada concluir en el primer semestre del año próximo para lo cual se invertirán alrededor de 320 millones más, señaló el funcionario federal.

Destacó el director local de Colima de la Conagua que au-nado al trabajo intenso en materia de obra pública también la dependencia se ha ocupado en darle certidumbre jurídica a las personas que hacen uso de las aguas nacionales o sus bienes públicos inherentes. Indicó que en Colima existen a la fecha 6,700 títulos de concesión, de los cuales alrededor del 37 por ciento han sido trabajados en los últimos seis años en un es-fuerzo porque los usuarios cuenten con un título de concesión que les otorgue certidumbre legal

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

MODERNIZACIÓN

Proyecto de modernización de riego La Purísima

en Guanajuato

Gerardo Ortigoza DíazDirección Local Guanajuato

Con el propósito de difundir entre la comunidad de Comisión Nacional del Agua (Conagua), el “Proyecto de Modernización Integral del Módulo de Riego La

Purísima” del Distrito de Riego 011 Alto Río Lerma se han difundido avances, objetivos y la importancia de este proyecto por medio de páginas electrónicas de nuestra revista Vertien-tes. Se trata de un proyecto único a nivel nacional con el cual ganan todos y cada uno de los actores involucrados y además se coadyuva a la sustentabilidad hídrica.

“Los tiempos actuales nos obligan a revolucionar los di-ferentes usos del agua. Por ello, este proyecto de moderni-zación integral logró unir esfuerzos, voluntades y recursos tanto de las autoridades de los tres órdenes de gobierno como de los propios agricultores”, aseguró el titular de la Conagua en Guanajuato.

El director local en Guanajuato, destacó que el proyecto La Purísima coloca a la entidad a la vanguardia en materia de modernización y tecnificación de los Distritos de Riego.

Al 10 de diciembre de 2012, registra un avance de obra de 68 kilómetros de tubería instalada de un total de 96.574 kiló-metros, es decir, cerca del 90 por ciento.

Entre los múltiples beneficios que aporta el proyecto desta-can los siguientes:• Se incrementará la eficiencia global de riego de 50 a 85

por ciento. De la cual: 95 por ciento será en conducción y 90 por ciento, en eficiencia parcelaria. Lo cual equivale a ahorrar entre 7 y 10 millones de metros cúbicos de agua por año.

• Se tecnifican con sistemas de riego presurizados 3,673 hec-táreas. Se mantiene el principio de los sistemas “toma gran-ja” donde se administrarán las parcelas en grupos promedio de 30 hectáreas.

• Será notable el incremento en la rentabilidad y productividad de los cultivos de los agricultores de este módulo de riego.

• El volumen de agua ahorrada será destinada para uso pú-blico urbano de los habitantes de la ciudad de Irapuato.

• Se ayudará a disminuir la sobreexplotación del acuífero Irapuato-Valle, que actualmente registra altos índices de abatimiento de aguas subterráneas.

• El organismo operador de Irapuato (JAPAMI) ahorrará los costos de la energía eléctrica erogados, como consecuencia

de la no extracción de entre 7 y 10 millones de metros cú-bicos de aguas subterráneas.

• Se promoverá la sustentabilidad del agua en cantidad y ca-lidad a la ciudad de Irapuato, al menos hasta 2030.

• La inversión total estimada asciende a 520 millones de pesos, que fueron aportados de la siguiente manera: el go-bierno del estado de Guanajuato aporta el 25 por ciento; el municipio de Irapuato, el 17 por ciento; la SAGARPA, 10 por ciento; los agricultores del módulo La Purísima, 10 por ciento, y la Conagua, el 38 por ciento.

Con base en el programa de obra, los trabajos de la primera etapa deberán estar concluidos para septiembre de 2013.

El esquema de participación y colaboración entre las de-pendencias federales, estatales y municipales, y los usuarios en el proyecto es una prueba piloto en el país, lo que ubica a Guanajuato a la vanguardia en materia de sustentabilidad hídrica.

Para la Conagua, la modernización y tecnificación en los sistemas de riego es una alternativa que permite enfrentar si-tuaciones de emergencia en el campo mexicano

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

MODERNIZACIÓN 15

El Calabazal: una historia de agua muchas veces repetida

Luis Manuel Núñez PérezDirección Local Zacatecas

El Calabazal tuvo que esperar 50 años para tener agua potable y ésta llegó con el programa “Agua para Todos” que puso en marcha la Conagua en Zacatecas. Esta localidad

no aparece casi en ningún mapa y sus pobladores han tenido que esperar muchos años para tener agua para beber, bañarse y para los servicios básicos. En comunidades como éstas seguramente se han acuñado frases como “O la tomas o te bañas”.

Ubicada en el desértico municipio de Mazapil, al norte del estado de Zacatecas, El Calabazal es el prototipo de miles de comunidades en las que viven menos de 100 habitantes, por lo cual han tenido que esperar para contar con servicios elementa-les. Es del tipo de localidad sobre las cuales uno se pregunta: ¿Y qué detiene a esta gente aquí?, ya que su vida pareciera una lucha permanente por la supervivencia. Para acceder a El Calabazal se atraviesan caminos de terracería, donde todo alrededor es polvo, solo hay algunas plantas del desierto y pequeñas casas empotradas en el paisaje, pero sobre todo, lejanía y sed.

Comunidades como El Calabazal han esperado para contar con agua potable porque llevarla resulta tan costoso que las

acciones de perforar un pozo, equiparlo y conducir el agua su-peran la relación costo-beneficio per cápita que fijan los créditos internacionales. Por ello, el agua llegó después de medio siglo con una solución sencilla: el programa “Agua para Todos” que la Conagua impulsa en la entidad.

Este programa consiste en equipar a las comunidades con poblaciones menores a 100 habitantes con dos elementos:

Un tanque de 10 mil litros con las conexiones necesarias para subir el agua de la cisterna.

Una cisterna de 2 mil 500 litros equipada con una bomba y montada en un remolque con las conexiones necesarias para extraer el agua de la fuente que es normalmente utilizada por los habitantes, llevarla a la comunidad y subirla al tanque.

La inversión, 2 mil 900 pesos por habitante. El reto, mil localidades en Zacatecas. La satisfacción, la cara de doña Elvira que no tendrá que cargar sus cubetas kilómetro y medio para tener agua para los suyos, el ánimo de su hija que no tendrá que decidir entre tomarla o bañarse y la tranquilidad de don Eugenio que no necesitará ir al médico por las recurrentes en-fermedades del estómago que causaban las bacterias en el agua del estanque. Una solución sencilla para un problema social-mente complejo

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

16 MODERNIZACIÓN

Se invertirán 14 mil millones de pesos para garantizar

el abasto de agua en Nuevo León

Oficinas Centrales

Uno de los objetivos prioritarios del gobierno del pre-sidente Enrique Peña Nieto es garantizar el abasto de agua a la población, como está plasmado en el Pacto

por México. Por ello, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) impulsará los proyectos que permitan almacenar y utilizar res-ponsablemente las aguas superficiales, aseveró el doctor David Korenfeld Federman, director general de la dependencia.

Luego de que concluyera el evento: “Nuevo León: Desa-rrollo Innovador y Sustentable” encabezado por el Presidente de México y el gobernador Rodrigo Medina de la Cruz; el titular de la Conagua informó que se destinarán casi 14 mil millones de pesos al Proyecto Monterrey VI, del que iniciará la construcción del Acueducto Tampaón–Cerro Prieto, de más 500 kilómetros de longitud, y que dará certidumbre durante los próximos años sobre el abasto de agua y el crecimiento de 16 municipios de Nuevo León.

Explicó que ese proyecto dará sustentabilidad a la Zona Metropolitana de Monterrey así como viabilidad al desarrollo

industrial, comercial y de servicios, debido a que garantizará el agua suficiente para cubrir las demandas de los usuarios. Al mismo tiempo, contribuirá a aprovechar de manera responsable el agua de la cuenca del Río Pánuco, que cuenta con suficiente disponibilidad.

La política hídrica de la actual administración tendrá entre sus prioridades el control de inundaciones; por ello, concluirá obras en proceso y dará seguimiento a proyectos que prevengan o re-duzcan el impacto de los fenómenos hidrometeorológicos, a fin de proteger aún más a la población y a sus bienes.

El doctor Korenfeld Federman reiteró, por último, que para el gobierno del presidente Enrique Peña Nieto el agua es un tema prioritario y aseguró que “en la Conagua estamos com-prometidos a cumplir a cabalidad las prioridades en el rubro del agua, incluyendo la seguridad en el abastecimiento y la infraestructura, el incremento en las coberturas de los servi-cios y la elaboración de una ley del sector hídrico adecuada a la realidad mexicana”

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

MODERNIZACIÓN 17

Conagua fortalecerá al Comité Técnico de Operación de Obras

Hidráulicas

Oficinas Centrales

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) fortalecerá al Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas, en los niveles nacional y regional, para consolidarlo como

la máxima instancia de toma de decisiones en la materia, y contribuir al cumplimiento de la política del presidente Enrique Peña Nieto de dar seguridad a todos los sectores de usuarios so-bre el abastecimiento de agua y el manejo de la infraestructura, afirmó el doctor David Korenfeld Federman, director general de la dependencia.

Durante la sesión 1073 del comité nacional, integrado por expertos de la Conagua, la Comisión Federal de Electricidad, el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, entre otros, el doctor David Korenfeld in-formó que es fundamental que se incorpore a expertos de otras instancias gubernamentales o independientes para reforzar el

órgano encargado de tomar las decisiones en torno al manejo sistemático de la infraestructura hidráulica.

Así, detalló, se enriquecerá al Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas y se sustentará mejor el manejo de los niveles de almacenamiento de agua en las presas para lograr una administración más adecuada a la disponibilidad de cada región de México y, con ello, favorecer la calidad de vida de la población, impulsar el desarrollo de sectores estratégicos como el energético y el agrícola, y alcanzar el equilibrio hídrico.

Finalmente, ratificó que como se hace desde 1991, el Co-mité sesionará periódicamente con la participación de espe-cialistas experimentados dispuestos a enriquecer las estrategias de administración de los recursos hídricos y de prevención y reducción de los posibles daños provocados por los fenómenos hidrometeorológicos, en beneficio de todo el país

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

18 MODERNIZACIÓN

En fase de acabados el nuevo edificio de la DL Guanajuato

Gerardo Ortigoza DíazDirección Local Guanajuato

El director local en Guanajuato, Roberto Castañeda Tejeda, en entrevista con reporteros de medios impresos y electrónicos de esta entidad del Bajío, informó que la

construcción del nuevo centro de trabajo de los servidores pú-blicos de Comisión Nacional del Agua (Conagua) está casi al cien por ciento.

“Solo faltan algunos detalles en los acabados y ornamentos. La obra civil está totalmente terminada. En breve estaremos tra-bajando en espacios amplios, dignos y confortables que nos per-mitirán atender de una mejor manera a los usuarios de las aguas nacionales en Guanajuato”, precisó Castañeda Tejeda.

Definitivamente, es un edificio de primer mundo, y apuntó que el proyecto ejecutivo se diseño pensando en un modelo de sustentabilidad.

Es importante destacar, aseguró el director local, que las nuevas instalaciones de Conagua en Guanajuato se constru-yeron con visión de crecimiento. El modelo de construcción se hizo pensando en las condiciones actuales y futuras, tanto técnicas como administrativas.

Es importante precisar que el nuevo edificio de esta dirección local; es el primero que se construye en la Conagua con recursos provenientes de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). “La inversión asciende a 100 millones de pesos”, ex-plicó el funcionario federal.

“Los servidores públicos de la Comisión Nacional del Agua debemos tener siempre presente que los usuarios de los di-ferentes usos del vital recurso son la razón de ser de nuestra institución y de nuestro quehacer diario. A ellos nos debemos y por ellos trabajamos en la Conagua, que es la autoridad federal en temas hídricos”, aseveró Castañeda Tejeda.

Asimismo, el director local destacó que la construcción del nue-vo edificio ha sido un gran logro para la población de Guanajuato y específicamente para los servidores públicos de la Conagua.

El terreno en el cual se construyó el nuevo edificio tiene una extensión de 10 mil metros cuadrados y fue donado por la anterior autoridad municipal de Celaya, Guanajuato. A con-tinuación se presenta la relación de los trabajos terminados al cien por ciento al 7 de diciembre de 2012:• El sistema contra incendios.• La subestación eléctrica.• La Instalación eléctrica y para los equipos de cómputo.• La planta de luz de emergencia.• Equipo hidroneumático.• La Planta de Tratamiento de Aguas Residuales.• El sistema de iluminación interior y exterior.• Los servicios sanitarios para trabajadores y usuarios.• Los elevadores eléctricos.• El sistema de abastecimiento de agua potable.• Los ventanales interiores y exteriores. • Plafones de la planta baja y de los dos niveles.• Los estacionamientos para el personal de la Conagua y

visitantes. En total serán aproximadamente 220 espacios para vehículos.

• Las líneas de voz y datos de informática.

Para concluir, el director local en Guanajuato, señaló que todos los materiales y equipos que se usaron en la construcción del nuevo centro de trabajo fueron de la mejor calidad, seguros, y que son los más modernos que se utilizan actualmente en la industria de la construcción en México.

Aclaró que los alineamientos de las calles correspondientes alaccesoaledificioyacuentanconlosproyectosejecutivosy solo se espera que el municipio de Celaya lleve a cabo la pavimentación de calles y avenidas

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

MODERNIZACIÓN 19

Informar para conservar la vida: tarea del Centro de Previsión

del Golfo de México

María Livia Campos Pérez Organismo de Cuenca Golfo Centro

El Centro de Previsión del Golfo de México nace con el observatorio meteorológico de Veracruz. El cual, cuando comenzó su actividad en la época colonial, se situó en el

islote de San Juan de Ulúa, donde funcionó hasta 1916. Desde entonces, el Centro ha ocupado diversos inmuebles. De 1917 a 1952 ocupó tres torreones del exfaro Venustiano Carranza.

Del 31 de julio al 3 de abril de 1974 se trasladó a la Escuela Náutica Mercante “Fernando Silíceo”. De ahí se reubicó al octavo piso del edificio de Servicios Portuarios, donde per-maneció hasta 1992; año en que se trasladó a las instalaciones que ocupa actualmente en privada profesor César Luna Bauza s/n, colonia Granjas los Pinos en el municipio de Boca del Río, Veracruz.

En 1931, con el auxilio de la red telegráfica se iniciaron las tareas de pronóstico, ya que este medio permitió recabar la información necesaria para la elaboración de los boletines de pronóstico; así el telégrafo se convirtió en la columna vertebral del flujo de información para enviar y recibir datos meteorológicos. Esta acción elevó al observatorio a la cate-goría de Centro de Previsión del Golfo de México (CPGM), actualmente conformado por un observatorio meteorológico,

una estación de radio sondeo, un centro de telecomunicacio-nes que recaba los reportes sinópticos de los observatorios de Coatzacoalcos, Orizaba, Tuxpan, Veracruz, y Xalapa. Asimismo cuando los observatorios del resto del país pre-sentan alguna inconsistencia de comunicación con el Ser-vicio Meteorológico Nacional (SMN), es parte de nuestra función recibir sus datos y enviarlos en tiempo y forma y dar cumplimiento al acuerdo para la cooperación e intercambio de información meteorológica que establece la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

Mucho tiempo el CPGM solo operó con dos previsores y en ocasiones únicamente con un meteorólogo. A partir de 2011, se reforzó con recursos humanos, como parte de un proceso de modernización y fortalecimiento del SMN que impulsa la Co-misión Nacional del Agua (Conagua). Actualmente trabajan seis previsores, quienes interpretan la información que brindan las imágenes satelitales, los radares meteorológicos, observatorios y estaciones automáticas meteorológicas, así como los resultados de modelos numéricos. Sus análisis son plasmados en boletines meteorológicos en un lenguaje accesible para las autoridades de Protección Civil, la población en general, la navegación civil y mercante del golfo de México y Mar Caribe.

Con el trabajo diario, el Centro de Previsión del Golfo de México da cumplimiento a la misión que tiene el Servicio Me-teorológico Nacional, la cual es observar, registrar, interpretar y difundir información del estado del tiempo y del clima para prevenir los riesgos derivados de fenómenos meteorológicos e hidrometeorológicos, atender sus efectos y fomentar en la población una cultura de prevención, coadyuvando con la ini-ciativa privada y los tres niveles de gobierno.

En este sentido, la información que se genera en este centro se transmite mediant ocho radiodifusoras, que suman alre-dedor de 116 enlaces a la semana, que llegan a una pobla-ción amplia en los estados de Veracruz, Tabasco, Campeche y Quinta Roo.

En los medios televisivos se cuentan entre 40 y 60 apariciones al mes difundidas entre cinco canales locales y nacionales en los diferentes horarios de los noticieros (matutino vespertino y nocturno).

Fotos: José Alfredo Inclán Barragán

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

CIENCIA Y CONCIENCIA

En 2012, temporada de ciclones superior al promedio

En periódicos de circulación local y estatal, el Centro de Pre-visión del Golfo de México aparece con mayor fuerza cuando la región se ve amenazada por fenómenos meteorológicos extremos.

Vía internet se informa a un sector importante de la población por medio de la páginas oficiales www.conagua.gob.mx/ocgc y www.smn.gob.mx, donde se publican los boletines meteoroló-gicos, general marino, aviso de tormentas turístico y semanal.

Asimismo contamos con un registro de 279 usuarios de correo electrónico representantes de diversos sectores productivos entre los que se cuentan empresarios, hoteleros, industriales, adminis-traciones portuarias, cooperativas de pescadores y dependencias de los tres órdenes de gobierno e instituciones educativas.

El Centro de Previsión del Golfo de México trabaja para brindar a la ciudadanía un servicio de calidad, oportuno y de gran utilidad en nuestra vida diaria, que ayuda a prevenir situa-ciones que pueden afectar la vida de las personas y su economía. Cada segundo, cada minuto, cada día de los 365 del año, el compromiso es la entrega del personal por la ¡Conagua!, por ¡México!, por el ¡planeta!

Gregorio Narváez CasillasServicio Meteorológico Nacional

El número de ciclones tropicales registrado en la tem-porada 2012, que concluyó el 30 de noviembre, fue supe-rior al promedio, pues en los océanos Pacífico y Atlántico

se presentaron 36, de los cuales seis afectaron directamente a la república mexicana, según informes del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

En el Océano Pacífico, específicamente, en 2012 se for-maron 17 ciclones, cifra ligeramente superior a los 15 que normalmente se generan en esa zona; en tanto, en el Océano Atlántico se observaron 19 ciclones, cantidad muy por arriba del promedio anual de 12.

México fue impactado directamente por seis ciclones tro-picales: cuatro por el Océano Pacífico (Bud, Carlotta, Paul y Norman), y dos en el Atlántico, Ernesto y Helene.

Por sus efectos, el huracán Ernesto, que tocó tierra en Méxi-co el 8 de agosto, fue el ciclón más importante de la temporada.

Durante agosto, cuando además de Ernesto también se pre-sentó la tormenta tropical Helene, la lluvia a nivel nacional fue 19 por ciento superior al promedio de ese mes. Y del 6 al 12

de agosto se registró 59 por ciento más lluvia que el promedio histórico para esa semana.

La región del centro del Golfo de México tuvo, también en agosto, casi el triple de lluvias con respecto al promedio histórico, mientras que en el Valle de México las lluvias se duplicaron

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

CIENCIA Y CONCIENCIA 21

Temporada invernal dentro de los rangos normales: SMN

Gregorio Narváez CasillasServicio Meteorológico Nacional

La temporada invernal 2012-2013 se ubicará dentro de los rangos históricos normales en la mayor parte de la re-pública mexicana, aunque en el norte y particularmente en

el noroeste del país las temperaturas mínimas serán ligeramente superiores al promedio y podría haber menos días con heladas, según los análisis del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Para la temporada invernal 2012-2013, que termina en marzo de este año, se pronostican temperaturas mínimas muy cercanas a la media histórica 1971-2000 en la mayoría de la república, con la excepción de algunas zonas del norte, donde podrían situarse ligeramente por arriba de lo normal.

En cuanto a los frentes fríos, se pronosticaron entre 40 y 44 para el periodo de septiembre de 2012 a marzo de 2013, los cuales se ubican muy cerca del promedio de 48 registrado entre 1991 y 2011. Hasta el 17 de diciembre de 2012 se habían presentado 15 frentes fríos, por lo que se estima que en lo que

resta de la temporada afectarán a la república mexicana aproxi-madamente otros 25 de estos fenómenos.

El número de días con heladas, cuando la temperatura de la superficie es igual o inferior a los cero grados Celsius, irá aumentando en la medida que avance la temporada invernal. Las zonas altas de los estados del norte y el centro de Méxi-co experimentarán periodos de alrededor de 10 días por mes con heladas a lo largo del invierno, aunque es probable que los periodos mayores a 25 días con heladas por mes disminuyan respecto de la media en el noroeste.

Para esta temporada invernal 2012-2013 se espera, en general, un menor número de días con heladas por mes, aunque también es posible que se presenten en un número de entidades del norte y del centro mayor al que se observa habitualmente.

Se recomienda consultar periódicamente los boletines meteorológicos y los avisos de heladas del portal del SMN, así como las actualizaciones del Pronóstico Estacional y los detalles de la temporada invernal en el Pronóstico Climato-lógico, que se encuentran en la sección de climatología de la misma página

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

22 CIENCIA Y CONCIENCIA

Promueven el saneamiento integral del recurso hídrico

en Yucatán

José Manuel AvilésOrganismo de Cuenca Península de Yucatán

La Península de Yucatán tiene un recurso hídrico en abundancia y es necesario emprender las acciones ne-cesarias en consenso con la sociedad y los especialistas

para evitar su contaminación y deterioro, señaló el director del Organismo de Cuenca Península de Yucatán (OCPY) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Froilán Torres Herrera.

“Prácticamente toda el agua que consumimos proviene de un gran acuífero subterráneo y estamos a tiempo para mante-nerlo en buenas condiciones”, expresó el funcionario federal al participar en el foro sobre drenaje sanitario y tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Mérida, que fue organizado por la Universidad Marista.

Destacó que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) trabaja para impulsar el saneamiento integral no solo de la Pe-nínsula de Yucatán sino también de algunas zonas esenciales como la ciudad de Mérida y establecer un equilibrio entre la disponibilidad del recurso y su aprovechamiento.

Torres Herrera participó con el tema “Historia del agua po-table y saneamiento de la ciudad de Mérida”, donde informó que en la capital yucateca se aprovecha el 15 por ciento de la extracción total de agua del estado.

“Es decir, de los 1,307 millones de metros cúbicos que se aprovechan en Yucatán para distintos usos a Mérida se destinan casi 200 millones de metros cúbicos al año”, detalló.

“El 75 por ciento del recurso que se utiliza en dicha ciu-dad es para fines públicos urbanos, mientras que un 10 por ciento es para uso industrial”, abundó el director del OCPY de la Conagua.

Al recordar que el abastecimiento de agua en la ciudad de Mérida se concesiona por vez primera a una empresa a principios del siglo pasado, “los trabajos de alcantarillado y

saneamiento en la capital yucateca se remontan a principios de 1980”.

“A la fecha, hemos avanzando de manera importante en el tema de tratamiento y saneamiento de las aguas negras y resi-duales. Mérida tiene actualmente 26 plantas de tratamiento de aguas residuales con una capacidad de 558 litros por segundo”, aseguró Torres Herrera.

“Sin embargo, tenemos todavía muchos retos por delante, mucho trabajo que hacer, pues la falta de saneamiento pro-voca reducción en la cantidad y calidad del agua, deterioro de los recursos naturales e insalubridad, entre otras proble-máticas”, agregó.

En este sentido, expresó que la Comisión Nacional del Agua en coordinación con gobiernos estatales y municipales busca impulsar el saneamiento integral de la Península de Yucatán y establecer un equilibrio entre la disponibilidad del mismo y su aprovechamiento

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

CIENCIA Y CONCIENCIA 23

Iniciará 2013 con déficit de lluvias; estima el SMN

Gregorio Narváez CasillasServicio Meteorológico Nacional

Las lluvias a nivel nacional serán menores al promedio histórico durante enero y febrero de 2013, según las es-timaciones del Servicio Meteorológico Nacional (SMN)

dependiente de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).Febrero de 2013 muestra las condiciones de menor preci-

pitación, pues según los cálculos se registrarían apenas 4 mi-límetros a nivel nacional de los 15 milímetros de lluvia que históricamente se observan en ese mes, lo que representa una caída de 75 por ciento.

Cabe mencionar que la temporada invernal es el periodo con menos lluvia en buena parte del país, con la excepción de algunos estados del norte, y que febrero es uno de los meses con menor precipitación del año.

Prácticamente todo el territorio nacional experimentará déficits respecto de sus niveles normales de lluvia en ese mes, aunque Chiapas y Tabasco se ubicarían dentro de los rangos promedio.

En octubre de 2012 se observó ya una tendencia a la baja en la precipitación promedio nacional, ya que cayeron 52 milí-

metros en comparación con una media de 75 milímetros y un pronóstico de 71 milímetros.

Durante enero la lluvia promedio es de 23 milímetros a nivel nacional; según los cálculos más recientes se registrarán 11  milímetros, es decir, un déficit de 53 por ciento. Prác-ticamente en todo el país se espera una disminución de la precipitación en este período invernal.

Hacia mediados de 2012 se esperaba que el fenómeno conocido como El Niño-Oscilación del Sur (ENSO) se pre-sentara en invierno y favoreciera un aumento de las lluvias en el norte del país. Esta situación no ocurrió y se estima que el ENSO se mantendrá en condiciones neutras durante los primeros meses de 2013.

El ENSO es un fenómeno climatológico con dos fases: El Niño, que surge cuando la temperatura superficial del Océano Pacífico tropical es superior al promedio histórico, y su contraparte, La Niña, que se presenta cuando esa tem-peratura es inferior a la media. Cuando la temperatura no es ni superior ni inferior al promedio, se habla de condiciones neutras

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

24 CIENCIA Y CONCIENCIA

Los niños morelenses comprometidos con el agua y el medio ambiente

Liliana Zúñiga LunaOrganismo de Cuenca Balsas

Cada año, desde hace 13, se lleva a cabo en Morelos la Cumbre Infantil Morelense por el Medio Ambiente (CIMMA), donde las niñas y los niños de nivel prima-

ria expresan sus inquietudes y proponen soluciones en torno a la problemática del agua y el medio ambiente.

Los participantes, quienes viven en diferentes municipios de la entidad, comparten durante varios días talleres y actividades en las que aprenden e intercambian información, con el objetivo de impulsar en sus escuelas y comunidades proyectos para la conservación ambiental.

En CIMMA 2012, 250 niñas y niños entusiastas apren-dieron, por medio del taller que impartió el Organismo de Cuenca Balsas, cómo es un acuífero y la importancia de consumir solo el agua necesaria, además dibujaron consejos para su cuidado.

Esta Cumbre Infantil es única en México. En otras ediciones han participado estudiantes de varias entidades de México e incluso de otros países, quienes igual que los anfitriones dis-frutaron de esta educativa experiencia a favor del cuidado de nuestros recursos naturales

OC Pacífico Norte rescata 106 millones de metros cúbicos de agua

Héctor AguirreOrganismo de Cuenca Pacífico Norte

Con el fin de lograr mayores volúmenes de agua para la siembra en Sinaloa, durante 2012 el Organismo de Cuenca Pacífico Norte (OCPN) concluyó 84 obras

de perforación y mantenimiento de pozos profundos, así como la rehabilitación de 58 plantas de bombeo.

Para efectuar esta tarea, fue necesaria una inversión 100 por ciento federal por el orden de los 113.7 millones de pesos. Como resultado, se rescataron 106.84 millones de metros cú-bicos del recurso hídrico, para beneficiar a 10 mil 684 hectáreas de superficie de siembra.

Junto con estas acciones, el OCPN exhorta a los productores para que hagan un uso responsable del agua y eviten desperdi-cios; llamado que han atendido con seriedad y responsabilidad 

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

CIENCIA Y CONCIENCIA 25

La Conagua prioriza acciones para el abasto de agua en Durango

y en la Comarca Lagunera

Oficinas Centrales

Para dar cumplimiento a una de las prioridades del presidente Enrique Peña Nieto, en el sentido de dar se-guridad en el abastecimiento y la infraestructura, la Co-

misión Nacional del Agua (Conagua) refrendó su compromiso de concretar los proyectos Agua Futura para Durango y Agua Futura para La Comarca Laguna, región que es compartida con Coahuila, anunció el doctor David Korenfeld Federman, director general de la dependencia.

En reunión con el gobernador de la entidad, Jorge Herrera Caldera, detalló que el proyecto “Agua Futura para Durango” beneficiará a 500 mil habitantes, potabilizando el agua de las presas Guadalupe Victoria y Santiago Bayacora para destinarla al uso público urbano, mediante un acuaférico interconectado a 17 macrotanques de almacenamiento.

Explicó que para liberar volúmenes de agua de primer uso, se incluye la construcción de una Planta de Tratamiento de Aguas Residuales que entregará el agua tratada a los sectores industrial y agropecuario, a fin de reducir la explotación de fuentes de abastecimiento subterráneas y superficiales.

Sobre el proyecto “Agua Futura para La Laguna” que prevé la potabilización del agua de la presa Francisco Zarco y la con-strucción de un acueducto, el doctor David Korenfeld mani-festó su interés de consolidarlo, pues garantizará el abasto de agua de calidad y en cantidad suficiente a la población de esa región.

En cuanto a la disponibilidad de agua en la entidad, el Dr. Korenfeld aseveró que la Conagua analizará los volúmenes al-macenados en las presas de Durango para hacer un manejo más eficaz del recurso y asegurar el agua suficiente para el próximo ciclo agrícola.

Finalmente, señaló que en la dependencia a su cargo siempre habrá apertura y disposición para poner en marcha acciones con los gobiernos estatales y municipales con el objetivo de superar los retos que en materia hídrica tiene cada una de las regiones del país

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

PREVENCIÓN

Obras de protección en el arroyo Punta de Agua en Manzanillo

Martha Alicia Valencia MendozaHermes Rigoberto Soto Rosas

Dirección Local Colima

Con una inversión de 120 millones de pesos, la Co-misión Nacional del Agua (Conagua) realizó la cons-trucción de obras de protección de áreas productivas y

centros de población sobre el arroyo Punta de Agua del muni-cipio de Manzanillo, Colima.

Lo anterior, fue informado por el director local de esta de-pendencia, José Antonio Jacinto Pacheco, durante el recorrido efectuado con medios de comunicación, quien informó que a la fecha esta obra se encuentra concluida al 100 por ciento. Tam-bién señaló que es una de las obras más importantes y de mayor inversión realizada por la Conagua en el estado de Colima.

Con base en la información proporcionada por el funcio-nario federal, durante el 2011 se ejerció un monto de 19.6 mi-llones de pesos. Este año fue cuando se llevó a cabo la mayor parte de la inversión.

Señaló que el proyecto para la construcción de obras de pro-tección de áreas productivas y centros de población sobre el arroyo Punta de Agua consiste en la construcción de las obras de encauzamiento para controlar un gasto de una avenida de 1,098 m3/s, que está asociada a un periodo de retorno de cien años. De los cuales 472 m3/s se desfogaran por el cauce principal hacia la bahía y 626 m3/s, por el cauce secundario a la laguna del Valle de las Garzas. Lo anterior representa un gasto muy superior a la capacidad que tenía el cauce, anteriormente era de 200 m3/s.

Con la ejecución de estas obras, resaltó Jacinto Pacheco, se pretende evitar y controlar las inundaciones en las zonas urbanas de la delegación de Salagua y el Valle de las Garzas en beneficio de aproximadamente 13 mil familias y 52,000 ha-bitantes. Y beneficiar al sector agrícola de los ejidos Salagua y Abelardo l. Rodríguez en una superficie del orden de las 254 hectáreas.

El proyecto contempla trabajos en el cauce del arroyo Pun-ta de Agua de una longitud de 11.7 kilómetros de los cuales 8.7 kilómetros son sobre el cauce principal que cruza la zona urbana de la delegación de Salagua, el campo de golf del hotel

Las Hadas y la descarga en la bahía, y tres kilómetros sobre un cauce secundario que se bifurca a la izquierda a partir del cruce de la corriente con el libramiento carretero Manzanillo-Cihuatlán hacia la laguna del Valle de las Garzas.

Los trabajos consisten principalmente en la ampliación de la sección hidráulica del cauce para darle la capacidad de diseño, ésta primordialmente en forma trapecial mediante excavaciones y formación de bordos. Mientras que, la sección hidráulica en los tramos donde se localizan zonas urbanas estará revestida de concreto hidráulico y en algunos otros será en sección rec-tangular de concreto armado.

De igual forma el proyecto comprende la construcción de una sección del área hidráulica en forma rectangular de concre-to armado tanto en el cauce principal como en el secundario, en los tramos identificados como críticos o “cuellos de botella”, lo anterior debido a la falta de espacio para construir una sección trapecial y evitar de esta forma tener afectaciones.

Informo también el director de la Conagua en Colima que a raíz de los daños ocasionados por el huracán Jova se llevó a cabo la rectificación del cauce en un tramo de aproximadamente 1.2 kilómetros aguas arriba antes de llegar al libramiento ca-rretero, ya que la corriente en esa zona presentaba un meandro que obstaculizaba el correcto funcionamiento hidráulico de los dos puentes que se localizan sobre el libramiento, lo cual

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

PREVENCIÓN 27

Simulacro por presencia de cólera en OC Cuencas Centrales del Norte

Jesús Romo SánchezOrganismo de Cuenca Cuencas Centrales del Norte

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) por medio del Organismo de Cuenca Cuencas Centrales del Norte (OCCCN) participó en el simulacro por la presencia de

cólera en la localidad Villa Gregorio García del municipio Gó-mez Palacio en Durango, bajo la coordinación de la Secretaría de Salud en la entidad.

Ante la hipótesis de que una pareja de empresarios extranjeros portaron la sepa a este lugar y contagiaron a la población, se de-tonó la alerta epidemiológica por parte de la Secretaría de Salud, quien de inmediato instaló el comité de atención, siguiendo los protocolos marcados para tratar este tipo de emergencias.

En este contexto, el OC Cuencas Centrales del Norte se sumó con la operación de una pipa de 10 mil litros de agua y una purificadora de agua potable portátil. También participó junto con brigadas del sector salud para el encalamiento de heces fe-cales, lodos contaminados, letrinas sin fosa y fosas sépticas que son un foco rojo en la salud de las familias. Se aplicó hipoclorito de calcio en tinacos donde se reportaron enfermos de diarreas agudas y se hizo el monitoreo de cloro residual.

Adicionalmente, la Unidad Móvil de Cultura del Agua del OCCCN impartió pláticas sobre las enfermedades hídricas y se proyectaron videos relacionados con la prevención del cólera y la importancia de mantener limpios los tinacos.

En el simulacro participaron la Secretaría de la Defensa Nacional, el Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica, el IMSS, el ISSSTE, la Conagua, la Cruz Roja Mexicana, el SIDEAPA, Protección Civil municipal, Salud Municipal y Prevención Social

mejoró las condiciones de funcionamiento hidráulico de los mencionados puentes, así también se realizó la construcción de una estructura de control o repartidora de gastos antes de la bifurcación de los cauces.

Finalmente, señaló el funcionario federal, que a raíz de la situación de emergencia que se presentó por el huracán Jova, la Dirección Local Colima suscribió compromisos con el gobierno municipal y estatal, así como diversos sectores de la población afectada para la construcción de cinco puentes con el área hi-dráulica suficiente para evitar el taponamiento y desbordamien-to de las corrientes en probables eventos futuros. Para llevar a cabo estas acciones será necesario invertir recursos adicionales del orden de los 30 millones de pesos

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

28 PREVENCIÓN

La Conagua analizará a detalle el proyecto

Sonora sistema integral

Oficinas Centrales

En seguimiento a la política del presidente Enrique Peña Nieto de generar encuentros para alcanzar acuerdos, y así consolidar una gobernanza eficaz que convierta al

agua en un elemento de unidad y de desarrollo, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) hará un análisis técnico, jurídico y social del proyecto “Sonora Sistema Integral” para tomar una decisión justa para la entidad, aseveró el doctor David Koren-feld Federman, director general de la dependencia.

Durante una reunión con el presidente municipal de Cajeme, Rogelio Díaz Brown Ramsburgh, y usuarios del agua del Valle del Yaqui, el doctor David Korenfeld señaló que se hará un estudio técnico detallado sobre la disponibi-lidad hídrica de Sonora para determinar la viabilidad de los proyectos actuales y generar propuestas que garanticen a esa entidad el agua suficiente para su desarrollo y el equilibrio hídrico regional.

Hizo énfasis en la importancia de que se tengan nuevas fuentes de agua, principalmente en el norte de México, debido

a que los acuíferos y los cuerpos de agua superficiales están sobreexplotados, lo que obliga a recurrir a nuevas tecnologías que mejoren las condiciones hídricas.

El Doctor Korenfeld pidió a los usuarios del Valle del Yaqui tener confianza en que se tomará una decisión que beneficie a Sonora y garantice la equidad en el consumo del agua dis-ponible para los usos público, industrial y agrícola.

Adelantó que en ese análisis minucioso del tema del agua en Sonora se tomará la opinión de especialistas y actores involu-crados para hacer que la pluralidad y la diferencia de visiones contribuyan a definir el mejor proyecto.

Reiteró que el gobierno de la República tomará una decisión integral basada en la evaluación de cada uno de los elementos, lo que le permitirá llegar a acciones responsables, respetuosas y claras, en beneficio de toda la entidad.

Por último, llamó a los actores relacionados con el tema del agua a hacer de ella un elemento de encuentro y lograr el ob-jetivo común, que es tener abastecimiento seguro para todos y alcanzar el equilibrio hídrico en el país

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

PREVENCIÓN 29

Obras de protección en zona urbana de Colima y Villa de Álvarez

Eleazar Castro CaroDirección Local Colima

Con una inversión superior a los 35 millones de pesos aportados por el Gobierno Federal mediante la Comi-sión Nacional del Agua (Conagua), se realizaron obras

de reconstrucción de bordos y muros de protección marginales, y de desazolve en ríos y arroyos de la zona urbana de Colima

y Villa de Álvarez, informó el director local en Colima, José Antonio Jacinto Pacheco durante un recorrido con medios de comunicación.

El funcionario federal agregó que estas obras fueron cons-truidas con recursos provenientes del Fondo para Desastres Na-turales (Fonden) autorizados para el estado por las afectaciones sufridas a consecuencia del huracán Jova y con la finalidad de proteger la integridad de la población ante posibles inundaciones ocasionada por fenómenos hidrometeorológicos extremos.

Detalló que en el municipio de Colima se invirtieron en total 10 millones y 85 mil pesos, con los que se llevó a cabo la recons-trucción de bordos y muros marginales en el río Colima.

En el municipio de Villa de Álvarez, se llevó a cabo la re-construcción de bordos y muros marginales en el arroyo Pereira y El Trejo con una inversión superior a los 14 millones de pesos, subrayó el funcionario federal.

Además de las obras mencionadas, se efectuaron en estos municipios (Colima y Villa de Álvarez) la restauración, el de-sazolve y la limpieza de los cauces, resaltó Jacinto Pacheco

Coahuila entrega planes operativos y de emergencia de corrientes problemáticas

Gilda Nohemí García CidDirección Local Coahuila

A fin de ofrecer información que permita a las auto-ridades responsables contar con datos confiables para la toma de decisiones que salvaguarden la integridad

física de la población, la Dirección Local Coahuila entregó a la Subsecretaria de Protección Civil los Planes Operativos para los municipios de Parras de La Fuente, Ramos Arizpe, Mon-clova, Sabinas, Piedras Negras y Acuña; así como los Planes

de Emergencia de Corrientes Problemáticas del río Escondido y los arroyos El Soldado, Primavera y El Tornillo.

Estos documentos presentan datos sobre las características físicas del área, registro de estaciones hidrométricas y climato-lógicas en funcionamiento; croquis de la cuenca que indica el cauce principal, sus afluentes tributarios y su desembocadura, así como las obras hidráulicas de la zona.

Además contienen parámetros de alerta, los cuales permiten determinar los niveles de prevención o peligro ante la presencia de algún fenómeno hidrometeorológico. Con estos parámetros se determina el gasto hidráulico para clasificar las inundaciones en leves, moderadas o severas; también da a conocer referencias sobre el tránsito de avenidas para conocer el tiempo de traslado y el efecto de la avenida para evacuar a la población

Asimismo, consideran las actividades de planeación que realiza la Conagua tales como recomendaciones básicas a la población, organización para enfrentar la contingencia, relación de localidades afectadas, ubicación de refugios temporales, un directorio de funcionarios vinculados a la atención de la emer-gencia y diversos planos donde se indican las áreas inundables, rutas de evacuación y localización de refugios

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

30 PREVENCIÓN

Seminario internacional en el marco de la cooperación

triangular “Alemania-Bolivia-México”

Nohemí Flores GonzálezSubdirección General de Programación

En el marco de la Cooperación Triangular entre Alema-nia, Bolivia y México se llevó a cabo el seminario interna-cional sobre “Planeación de la Política Hídrica y el Marco

Legal del Agua” del 5 al 9 de noviembre en las instalaciones de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) con la participación de una amplia delegación de funcionarios del Ministerio de Medio Ambiente y Agua del Gobierno Boliviano (MMAyA) y de la Agencia Alemana de Cooperación (GIZ) de Bolivia.

A la ceremonia de inauguración asistieron representantes de la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID) y de la GIZ en México. Los tra-bajos de la semana cuales incluyeron la participación de varios funcionarios de la Conagua: el licenciado Gilberto Valdéz, el ingeniero Marcos Cerrillo y el ingeniero Juan José Díaz de la Subdirección General de Planeación; el licenciado David Pérez y la licenciada Damaris Volantin de la Subdirección General Jurídica; el licenciado Fausto Medel, el ingeniero Milton He-nestrosa y el ingeniero Roberto Sánchez de la Subdirección General de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento; la licen-ciada Suraya Padua y la licenciada Martha Basilio de la Sub-dirección General de Administración del Agua; el licenciado Andrés Montaño de la Coordinación General de Liquida-ción Fiscal; el licenciado José Galindo de la Coordinación de Atención a Emergencia y Consejos de Cuenca; y la licenciada

Marissa Mar de la Coordinación General de Comunicación y Cultura del Agua.

El seminario incluyó una visita al Laboratorio Nacional de Referencia de la Subdirección General Técnica y a algunas plantas de tratamiento de aguas residuales en los estados de Puebla y Tlaxcala.

En la visita técnica en Puebla participaron el ingeniero Marín Escobar Solís, Director Técnico, el personal opera-tivo del Sistema Operador de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla, el licenciado Manuel Beristaín Gómez, director, y el ingeniero Gerardo Reyes Martínez, ambos jefes de proyecto de la Dirección Local Puebla de la Conagua.

En las visitas a Tlaxcala, estuvo presente el ingeniero Mar-co Antonio Arciniega Lima, encargado de Saneamiento de la Comisión Estatal del Agua en Tlaxcala; el ingeniero Aran Martínez, responsable de Operación de la Planta; César Sán-chez Lobs; director de la Comisión de Agua Potable de Te-quexquitla, y la ingeniera Marcelina Calle López, regidora de Ecología en el municipio de Tequexquitla; así como personal de la Dirección Local Tlaxcala.

La actividad de cooperación internacional entre México y Alemania contribuyó al fortalecimiento de capacidades institucionales y técnicas de Bolivia en materia de planea-ción y marco jurídico de los recursos hídricos, con lo cual la Conagua favorece la integración y fortalecimiento regional en esta materia

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

CAMBIO CLIMÁTICO

SMN imparte taller para entender mejor la variabilidad climática

Gregorio Narváez CasillasServicio Meteorológico Nacional

Del 26 al 28 de noviembre de 2012 se llevó a cabo en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) un taller sobre nuevas técnicas de pronóstico y de reducción

de escala en hidrología y meteorología, con el fin de fortalecer el entendimiento y la capacidad de respuesta ante la llamada variabilidad climática.

Esta sesión representó la culminación de una serie de 12 ta-lleres (10 virtuales y dos “cara a cara”) que durante 14 meses desarrollaron especialistas del SMN y de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), junto con colegas de la Universidad de Sydney (Australia) y de varias instituciones mexicanas, entre ellas el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA), el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) y la Universidad Autónoma Chapingo.

El taller fue dirigido a profesionales en meteorología y en el manejo de agua interesados en desarrollar nuevas habilidades

estadísticas para el pronóstico y la reducción de escala, con el fin de responder mejor a la variabilidad climática, la cual se define como el cambio de origen natural que experimenta el clima en el largo plazo a nivel regional e internacional.

Los especialistas han estudiado ejemplos reales de dicha variabilidad a lo largo de todo el taller y durante esta sesión abordaron casos como el de la cuenca del río Apatlaco, en Mo-relos; el de la cuenca del río Verde, en Oaxaca, y el análisis y elaboración de modelos sobre el comportamiento del lago de Pátzcuaro, en Michoacán.

La reducción de escala es una herramienta estadística que permite utilizar modelos matemáticos globales para realizar el pronóstico de los cambios en materia de variabilidad climática que se pueden registrar en zonas o regiones más reducidas

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

32 CAMBIO CLIMÁTICO

LA CONAGUA Y EL GDF DEFINEN LA AGENDA HÍDRICA

PARA LA CAPITAL DE PAÍS

Oficinas Centrales

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Go-bierno del Distrito Federal (GDF) iniciaron una nueva etapa de corresponsabilidad, coordinación y comunica-

ción para atender con visión metropolitana las necesidades del Valle de México en materia hídrica.

Así lo informaron, en conferencia de prensa conjunta, el doc-tor David Korenfeld Federman, director general de la Conagua, y el doctor Miguel Ángel Mancera Espinosa, jefe de gobierno del Distrito Federal.

El doctor David Korenfeld señaló que una de las prioridades del presidente Enrique Peña Nieto es el incremento en el abas-tecimiento de agua potable en la región. Por ello, se trabajará en la determinación de una nueva fuente de abastecimiento para lograr la entrega oportuna y de calidad del recurso hídrico, así como en el fortalecimiento del Sistema de Aguas de la Ciudad de México (SACM).

También se iniciará la construcción de la Tercera Línea del Sistema Cutzamala para garantizar el suministro de 20 por ciento al Valle de México, la cual se podrá utilizar “para que no se pare el sistema durante los periodos de mantenimiento que garantizan su eficiencia”.

Además, se dará seguimiento a los proyectos hidráulicos cuya finalidad es ampliar la cobertura de agua a Xochimilco e Iztapalapa, mediante la conclusión del acuaférico y la recon-strucción del Ramal Tláhuac-Mixquic.

Para ello, reiteró el doctor David Korenfeld que es fun-damental unir esfuerzos para la creación de un órgano met-ropolitano, que sería el responsable de tomar las decisiones técnicas sobre el manejo de las aguas residuales y pluviales del Valle de México.

Finalmente, el doctor Korenfeld hizo énfasis en la impor-tancia de trabajar en equipo para dejar un legado en materia hídrica con un enfoque perfectamente definido y con visión metropolitana que asegure la entrega de agua de calidad y en cantidad suficiente a todos los hogares

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

SOCIEDAD Y CULTURA DEL AGUA

El “efímero” catafalco a nuestros héroes

David Alonso Figueroa HernándezOficinas Centrales

Los discursos para la ocasión recayeron en tres dis-tinguidos oradores don Enrique C. Creel, secretario de Estado y del Despacho de Relaciones Exteriores; don

Agustín Rivera, doctor de la Universidad Nacional de México y; don Justo Sierra, secretario de Estado y del Despacho de Instrucción Pública y Bellas Artes.

En su intervención, don Enrique C. Creel hizo la siguiente alusión a los Héroes y Caudillos, incluidos aquéllos menos co-nocidos y reconociendo el movimiento iniciado por el cura Mi-guel Hidalgo. Así lo atestigua la “Crónica Oficial de las Fiestas del Primer Centenario de la Independencia de México” escrita y coordinada por Genaro García: “A ellos venimos a rendir culto y á [sic] tributar homenaje; ante sus imágenes, redivivas en la memoria del pueblo mexicano y palpitantes en su cora-zón, como ante sagrados iconos, doblamos la rodilla; y puestas en lo alto de nuestras almas, entonamos el hosanna triunfal y glorificador de nuestros héroes y de nuestros mártires”.

“En cuatro grandes grupos los glorifica la Historia: los pre-cursores, en el martirio algunos de ellos, como Talamantes y el Licenciado Verdad; los iniciadores, á cuya cabeza se halla Hidalgo, que el amor del pueblo llama “Padre de la Patria;” los continuadores, que Morelos y Mina acaudillaron, y los consu-madores, entre los que descuellan Iturbide y Guerrero”.

Por su parte, don Agustín Rivera, presbítero y Doctor de la Universidad Nacional de México, resaltó: “Si yo hablara ante un Presidente de la República como don José Justo Corro (á (sic) quien traté) o don Javier Echeverría, ni lo mentaría, teniéndolo como pintado en la pared; pero al hablar un orador ante un Victoria, un Juárez o un Porfirio Díaz, dejar de presentarle

un testimonio de respeto en el exordio, que es la salutación al auditorio, no lo permiten las reglas de la oratoria ni el ejemplo de los oradores clásicos, como Cicerón y Bossuet”.

Con estas alusiones, quedaba muy claro que no solamente se homenajeaba a las figuras independentistas y de la Reforma, como fueron Hidalgo y Juárez, sino que la culminación de los esfuerzos nacionales desembocaban en el último caudillo del siglo XIX, Porfirio Díaz.

Para dar término a los discursos, la poesía recitada por don Justo Sierra, secretario de Estado y del Despacho de Instruc-ción Pública y Bellas Artes, terminó por atestiguar el momento solemne con su magistral pluma de la que el régimen tanto se enorgullecía; aquí un extracto:

[…]¡Oh! Padres que en nosotros vivís, ¡oh! Padres nuestros!En triunfar de la suerte y del dolor maestros,y en cuanto eleva á un pueblo de su ideal en pos;Una vez algo eterno pasó por vuestras frentes,Os sentísteis gigantes, fuisteis “los insurgentes”...[...]Que el sol del Centenario ilumine el caminoDe la falange heroica que vencerá al destinoFecundando la tierra y domeñando al mar.¡Voz del apoteosis, que brotas de la historia,lleva hasta nuestros padres, como un canto de gloria,la vibración inmensa del alma popular!

Sin duda alguna, la figura del presidente de la república ten-dría que coronar el acto mediante la humildad que se requiere ante quienes ofrendaron su vida por México. Genaro García lo relata solemnemente:

Enrique C. Creel Agustín Rivera Justo Sierra

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

34 SOCIEDAD Y CULTURA DEL AGUA

El “efímero” catafalco a nuestros héroes

“Porfirio Díaz se dirigió al catafalco, subió la escalinata que conducía al primer tramo de la pira, se detuvo frente á [sic] la gran lápida en que estaba inscripta la palabra Patria, y en nombre de la República depositó una hermosa corona de laurel, ofrenda piadosa de la Nación entera a los héroes de la Independencia”.

Una vez terminada la ceremonia votiva, las fiestas del Cente-nario concluirían de una forma grandiosa y monumental, por lo que se procedió a desmantelar tan magno catafalco. Al ser sus materiales no permanentes, su desmantelamiento fue impercep-tible y no dejó huella en años subsecuentes. Así, los restos de los insurgentes volverían, por otro periodo de tiempo, a la Catedral Metropolitana, lugar en el que morarían hasta ser trasladados al interior de la Columna de Independencia en 1923.

La relación arquitectónico-histórica de la visión propia del régimen, permitieron que se avizorara un México moderno pero con raíces fuertemente acendradas. Asimismo, el fuerte apoyo dado a la educación-instrucción por parte de Justo Sierra permitiría al porfiriato sentar las bases de una educa-ción que prácticamente había sido precaria desde el México independiente. Un nacionalismo vigoroso: este fue un gran aporte que dejó el porfiriato.

Para Arnaldo Moya: “La ‘Apoteosis’ clausuró con pecu-liar solemnidad el Centenario toda vez que no tuvo paran-gón –como ceremonia– con la protesta para el último periodo

presidencial de Díaz, el 1° de diciembre del mismo año. La ‘Apoteosis’ fue la última gran ceremonia del Porfiriato. El México porfiriano coronaba con éxito su meta de encontrar un sitio entre las naciones al mismo tiempo que entonaba su canto de cisne”.

En este sentido, el general Díaz cumplió su papel con la his-toria como héroe nacional y caudillo modernizador de México; la historia oficial lo juzgaría negativamente debido a su prolon-gada y última reelección en 1910 así como por el abandono de los sectores sociales bajo y medio. No obstante, su legado aún se conserva entre nosotros a más de cien años de vida

Bibliografía y otras fuentes• Genaro García. Crónica Oficial de las Fiestas del Primer Centenario

de la Independencia de México. México, Secretaría de Goberna-ción, 1911.

• Moya Gutiérrez, Arnaldo. Arquitectura, historia y poder bajo el ré-gimen de Porfirio Díaz. Ciudad de México, 1876-1911, México, Conaculta, 2012.

• Noelle, Louise y Schavelzon, Daniel. “Monumento efímero a los Héroes de la Independencia (1910)”. En: Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas, UNAM, No. 55, México, 1987.

• Brenes, Guillermo. Héroes y liturgias del poder: la ceremonia de la Apoteosis. México, 6 de octubre de 1910. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica, No. 106, 2004. www.latindex.ucr.ar.cr

Segunda parte

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

SOCIEDAD Y CULTURA DEL AGUA 35

Inicia el doctor David Korenfeld recorridos por los organismos

de cuenca y las direcciones locales

Oficinas Centrales

Para impulsar una reforma del sector hidráulico que permita enfrentar los retos actuales, el doctor David Korenfeld Federman, director general de la Comisión

Nacional del Agua (Conagua), inició los recorridos por los organismos de cuenca y las direcciones locales que represen-tan a la dependencia federal en cada entidad del país con la finalidad de identificar y fortalecer la capacidad técnica e institucional del personal.

Después de participar en el acto en que el presidente Enrique Peña Nieto anunció el inicio de los proyectos y los estudios necesarios para garantizar las fuentes de abastecimiento de agua en Chilpancingo y Acapulco, Guerrero, el doctor David Korenfeld visitó la Dirección Local Guerrero y el Organismo de Cuenca Balsas en Cuernavaca, Morelos.

En la Dirección Local Guerrero, ubicada en Chilpancingo, indicó que para iniciar la transformación y la actualización del sector es fundamental conocer al personal de cada oficina, pues integrar el talento y la experiencia son elementos clave para establecer nuevos mecanismos de trabajo y de comunicación, a fin de ofrecer mejores servicios a la población.

Agregó que “para diseñar las estrategias que responderán a las necesidades de cada región y dar puntual cumplimiento a las prioridades en materia hídrica del país”, se trabajará muy cerca de los estados y los municipios.

En el Organismo de Cuenca Balsas reiteró su compromiso de sumarse y hacer de la Conagua “una gran familia en la que todos contribuyan a mejorar los resultados en la aplicación de los programas federales y a agilizar la respuesta hacia los usua-rios de las aguas nacionales, así como la coordinación con las entidades y los ayuntamientos”.

El titular de la dependencia hizo énfasis en que la suma de la experiencia de los subdirectores y los coordinadores gene-rales que designó el ejecutivo federal para esos cargos, unida a la existente en las oficinas foráneas, permitirá las reformas necesarias al sector mediante el impulso de una nueva Ley de Aguas Nacionales

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

36 SOCIEDAD Y CULTURA DEL AGUA

OC Balsas cierra Programa de Inmuebles Federales

Liliana Zúñiga LunaOrganismo de Cuenca Balsas

El Organismo de Cuenca Balsas recibió en Morelos a los responsables de la Subdirección de Tenencia de la Tierra de las direcciones locales de Guerrero, Estado de

México, Michoacán, Puebla y Tlaxcala; con el objetivo evaluar y cerrar el Programa de Inmuebles Federales 2012.

La Dirección de Asuntos Jurídicos del Organismo de Cuen-ca Balsas encabezó la reunión en la cual, conjuntamente con el área de Recursos Materiales, se revisó el inventario de los bienes inmuebles que son patrimonio de la Conagua, así como su estatus legal.

Por medio de la Subdirección de Tenencia de la Tierra, se integra el diagnóstico e inventario de los bienes inmuebles ins-titucionales a fin de contar con un universo real, actualizado y

confiable donde se identifique la situación legal y física de cada uno, así como las acciones a desarrollar para su regularización y administración adecuada y permanente

Se instala COTAS en acuífero Allende-Piedras Negras

Gilda Nohemí García CidDirección Local Coahuila

Con el fin de favorecer una participación cada vez más activa en torno a la toma decisiones sobre la ad-ministración del agua, la Dirección Local en Coahuila

llevó a cabo las acciones necesarias para la conformación del Comité Técnico de Aguas Subterráneas (COTAS) del acuífero Allende-Piedras Negras

Este acuífero comprende la totalidad de los municipios de Allende, Piedras Negras y Nava; parcialmente los municipios de Zaragoza, Jiménez, Guerrero, Villa Unión, Morelos y Múzquiz; y algunas porciones del municipio de Hidalgo en Coahuila.

Actualmente, tiene una disponibilidad de 18.7 millones de metros cúbicos. De aquí su importancia ya que permitirá llevar a cabo acciones consensuadas con los usuarios a fin de preser-varlo y prevenir su sobrexplotación.

El COTAS actuará como un grupo de gestión que anali-zará y hará propuestas para la elaboración del plan de manejo del acuífero, así como recibirá y canalizará ante la Conagua las sugerencias, solicitudes o quejas de los usuarios con relación a la explotación del acuífero

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

SOCIEDAD Y CULTURA DEL AGUA 37

México tendrá una nueva política hídrica, asegura el doctor

David Korenfeld

Oficinas Centrales

La Comisión Nacional del Agua (Conagua) funda-mentará sus acciones en la corresponsabilidad y el trabajo en equipo con las autoridades estatales y municipales, así

como con los sectores del país, a fin de posicionar al sector hí-drico mexicano a la vanguardia internacional, anunció el doctor David Korenfeld, director general de la dependencia.

Detalló que la plataforma de la política hídrica de México tendrá como ejes principales dar seguimiento, forma y con-clusión a las prioridades del presidente Enrique Peña Nieto, además de asegurar que las acciones y las obras implementadas cumplan con las expectativas de la población.

“A 15 días de haber comenzado la nueva administración, se ha avanzado mucho en el fortalecimiento de la capacidad técnica de la Conagua, mediante la integración de profesionales y expertos en materia hídrica”, aseguró.

Otro de los temas que se han atendido desde el arranque de la administración es el inicio de obras clave, como el proyecto

Monterrey VI, que asegurará el suministro de agua a esa ciu-dad para los próximos años y dará sustentabilidad a su desar-rollo industrial, comercial y de servicios. Además, se comen-zarán los estudios necesarios para garantizar las fuentes de abastecimiento de agua en Chilpancingo, Guerrero.

En el Valle de México, dijo, se dará continuidad a obras fundamentales como el Túnel Emisor Oriente, que reducirá el riesgo de inundación en la zona oriente, así como la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales Atotonilco, una de las más grandes en construcción en el mundo.

A nivel nacional, se implementará una estrategia de forta-lecimiento de los organismos operadores a fin de darles las her-ramientas necesarias para operar la infraestructura hidráulica de manera adecuada.

Finalmente, el Dr. Korenfeld hizo un llamado a la ciudada-nía a sumarse al cuidado del agua y a las acciones que promueve el gobierno de la República para cumplir con las prioridades del país en materia hídrica, pues juntos podremos trabajar por el bien de los mexicanos

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

38 SOCIEDAD Y CULTURA DEL AGUA

Reconocimiento a trabajadores de la Dirección Local Colima

Teresa Minakata GonzálezDirección Local Colima

En acto presidido por el subdirector de Enlace Ad-ministrativo del Agua de la Dirección Local Colima de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), ingenie-

ro Emilio Oliva Gómez, y el secretario de la Sección 06 del Sindicato de Trabajadores de la Semarna, ingeniero Marco Antonio Barragán Rojas, se entregó ropa, equipo de trabajo y reconocimientos a empleados de la Dirección Local Colima de la Conagua.

En su intervención, el subdirector resaltó la coordinación que existe entre el sindicato y las autoridades institucionales para atender los requerimientos de los trabajadores, así como el esfuerzo y preocupación por dotarlos de equipo para realizar su trabajo de una forma más segura.

Por su parte, el líder sindical exhortó a los trabajadores usar adecuadamente la ropa y el equipo de trabajo que se les entregó. Además, resaltó que el material entregado es para protección de los trabajadores debido a los puestos de trabajo que tienen en la institución como lo son: responsa-bles de archivos, personal de laboratorio y del observatorio, aforadores, comisiones de seguridad y salud en el trabajo, brigadas de protección a emergencias, entre otras. También reconoció el esfuerzo y dedicación de empleados destacados que se hicieron acreedores a premios y reconocimientos en este año.

El reconocimiento y premio anual de puntualidad 2012 fue entregado a la empleada Amalia Berenice Vázquez Brambila. Mientras que, el compañero Carlos Virgen Novela recibió el reconocimiento de Recompensa Anual 2012 por haber sido el empleado mejor evaluado en el presente año

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

RECURSOS HUMANOS

Trabajadores de la Conagua en Zacatecas adoptan la sonrisa

de un niño

Luis Manuel Núñez PérezDirección Local Zacatecas

Bajo el lema de “Adoptando una sonrisa”, por segundo año consecutivo, trabajadores de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) en Zacatecas apadrinaron la na-

vidad de 170 niños de comunidades rurales que recibieron un regalo y participaron en un desayuno que les ofrecieron los trabajadores. Cada empleado se tomó la foto con su “ahijado” y ambos se desearon Feliz Navidad.

Los niños, que asistieron con sus maestros a las instalaciones de la Conagua, agradecieron su regalo con pequeñas e inocentes cartas, que reiteraban su gratitud.

Los trabajadores de la Conagua comentaron que “esa sonrisa y esos ojos de sorpresa” valían el esfuerzo hecho para que los pequeñines de escasos recursos regresaran a sus comunidades a jugar a las muñecas y al futbol.

Reiteraron su convicción de que las instituciones del Gobier-no Federal tienen la obligación de hacer algo por su comunidad, más allá del quehacer institucional

Vertientes | Revista de comunicación interna de la Conagua | Número 201 | Enero de 2013

40 RECURSOS HUMANOS

Mas si osare un extraño enemigo, profanar con su planta tu suelo,

piensa ¡Oh Patria querida! que el cielo un soldado en cada hijo te dio.

En esta época, para el suministro de agua e infraestructura hidráulica, la capital de México contaba con dos acueductos: Santa Fé y Chapultepec.

Posteriormente, se añadirían el Canal de la Viga y los pozos artesianos.

8 de enero de 1824

Autor de los versos del Himno Nacional Mexicano

Natalicio de Francisco González Bocanegra