18
Vicente Ángel Alvarez Palenzuela (coord.) A 378745 HISTORIA DE ESPAÑA DE LA EDAD MEDIA Ariel

DE LA EDAD MEDIA - Verbundzentrale des · PDF fileVIII HISTORIA DE ESPAÑA DE LA EDAD MEDIA 10. En el camino de la madurez del reino visigodo peninsular: el reinado de Leovigildo,

Embed Size (px)

Citation preview

Vicente Ángel Alvarez Palenzuela(coord.)

A 378745

HISTORIA DE ESPAÑADE LA EDAD MEDIA

Ariel

ÍNDICE

Autores xxv

PRIMERA PARTE

ALTA EDAD MEDIA

CAPÍTULO 1. Las invasiones bárbaras en Hispania y la creación del reinoVisigodo, por Luis GARCÍA-GUIJARRO RAMOS 31. Hispanos y bárbaros a comienzos del siglo V: rasgos generales . . . . 4

1.1. Romanización y cristianización en Hispania 41.2. Etnogénesis, jerarquización social y construcción de un poder

político monárquico en los pueblos bárbaros 52. Invasiones y primer asentamiento de los pueblos bárbaros en Hispania,

406-417 72.1. Crisis política imperial e irrupción de los pueblos bárbaros en

Hispania, 406-411 72.2. Asentamiento de suevos, vándalos y alanos, y fugaz presencia

visigoda, 411-417 93. Los orígenes del reino visigdo de Tolosa: el pacto de 418 114. La presencia vándala en el sur peninsular, década de 420 125. Primer apogeo y crisis del reino suevo, ca. 430-456 136. Desvanecimiento de la presencia romana e integración de zonas de la

Península ibérica en el reino visigodo de Tolosa, décad de 460-507. . 156.1. Teodorico II, el Imperio e Hispania, 457-466 156.2. La ampliación del control territorial visigodo en la Península

ibérica: el reinado de Eurico, 466-484 166.3. Alarico II, los asentamientos transpirenaicos y la derrota de

Vouillé, 484-507 177. De Tolosa a Toledo: la progresiva traslación del centro de gravedad vi-

sigodo a la Península ibérica, 508-549 207.1. Control ostrogodo del reino, 508-526 207.2. El irredentismo sudgálico de Amalarico, 526-531 217.3. Fortalecimiento monárquico y control peninsular: los reinados

de Teudis y Teudiselo, 531-549 218. Guerra civil, presencia bizantina y tentativas de reconstrucción de un

reino mermado, 549-569 229. El reino suevo católico, década de 550-585 24

VIII HISTORIA DE ESPAÑA DE LA EDAD MEDIA

10. En el camino de la madurez del reino visigodo peninsular: el reinadode Leovigildo, 569-586 2510.1. Extensión territorial y consolidación monárquica, 569-579. . 2510.2. La rebelión de Hermenegildo, 580-584 2610.3. Las postrimerías del reinado, 584-586 28

Bibliografía 29

CAPÍTULO 2. La monarquía visigoda católica, por ISABEL FALCÓN 311. La unificación religiosa 312. La monarquía católica en el siglo VII 32

2.1. El periodo constituyente 332.2. Los reyes legisladores 342.3. Los últimos reyes 36

3. El fin del reino visigodo de Toledo 414. Instituciones de gobierno de la Hispania visigoda 42

4.1. El concepto de Estado 424.2. El Aula Regia 434.3. La Iglesia y el gobierno del Estado 454.4. Los Concilios de Toledo 47

5. El Derecho hispano-visigodo 486. La sociedad visigoda en el siglo VII 49

6.1. La clase superior: séniores y senatores 506.2. Las clases no privilegiadas 516.3. Los judíos 52

7. Los recursos económicos 537.1. La agricultura y la ganadería 537.2. La industria y el comercio 547.3. La moneda 55

Bibliografía 56

CAPÍTULO 3. La pérdida de Hispania y la formación de al-Andalus, porJUAN ABELLÁN PÉREZ 591. Antecedentes 592. Del pacto a la derrota de don Rodrigo 613. La conquista de Hispania 634. 'Abd al-'AzizbenMüsá, gobernador de al-Andalus 645. La dependencia de Ifríqiya 656. Hacia el autogobierno de al-Andalus 677. Distribución de los conquistadores 708. La nueva estructura social de al-Andalus 73

Bibliografía 76

CAPÍTULO 4. El emirato omeya, por CARLOS DE AYALA MARTÍNEZ 791. Introducción 792. Construcción del emirato de Córdoba: los gobiernos de Abd

al-Rahmán I (756-788) e Hisham I (788-796) 80

ÍNDICE IX

2.1. El programa de construcción 802.1.1. Creación de una amplia base de apoyo social al régimen. 802.1.2. Prudencia política en materia religiosa 812.1.3. Organización de un potente ejército mercenario . . . . 812.1.4. Represión de los núcleos cristianos de resistencia. . . . 81

2.2. Las dificultades del régimen 813. Las fallas del sistema: la crisis de al-Hakam I (796-822) 824. Restauración organizativa de al-Andalus bajo el gobierno de Ab

al-Rahmán II (822-852) 834.1. Programa y objetivos de gobierno 834.2. Pacificación interior 854.3. Guerra santa 864.4. Defensa del emirato: el problema normando 864.5. Reforzamiento de la imagen e influencia exterior del régimen . 874.6. El problema mozárabe 89

5. El continuismo institucional de Muhámmand I (822-886) 905.1. El orden interior 91

5.1.1. La rebelión toledana: la batalla de Guadacelete 915.1.2. Final de la resistencia mozárabe 925.1.3. El «Tercer rey de España» 92

5.2. Política defensiva 935.2.1. Aceifas y campañas de castigo contra los cristianos del norte. 935.2.2. El rearme del emirato y la renovación del peligro «vikingo» 94

5:3. La acción exterior 956. Descomposión y fin del emirato cordobés (886-912): los últimos emi-

res y el régimen de los tasyil 95

Bibliografía 96

CAPÍTULO 5. Consolidación de la resistencia cristiana, por SANTIAGOAGUADÉ NIETO 971. Los difíciles orígenes del reinado de Alfonso II 972. Un reinado accidentado 1003. Organización del reino 100

3.1. Organización del territorio 1003.2. Establecimiento de la sede regia en Oviedo 1013.3. Descubrimiento del sepulcro del Apóstol Santiago 106

4. Un programa político y su aplicación 1075. El reino de Asturias, una encrucijada de culturas 110

5.1. Relaciones con el Islam: supervivencia del reino de Asturias . . 1105.1.1. Una fortaleza natural 1105.1.2. Un cambio de coyuntura bélica 1115.1.3. Desarrollo de las campañas 112

5.2. Relaciones con Europa 1165.2.1. El Imperio Carolingio 1165.2.2. Orígenes de un arte ecléctico: el primer periodo del Arte

Asturiano 1176. El rey de la leyenda 119

Bibliografía 120

X HISTORIA DE ESPAÑA DE LA EDAD MEDIA

CAPÍTULO 6. La época de Alfonso III, por ÁNGEL LUIS MOLINA MOLINA . . 1231. Introducción 1232. La personalidad de Alfonso III 1233. Centralismo y afirmación neogótica 1244. El enfrentamiento con las primeras crisis 1255. Reconquista y repoblación 125

5.1. El gran avance hacia el sur: Reconquista y repoblación hasta latregua de 884 1265.1.1. Galicia y Portugal 1275.1.2. León y Castilla 128

5.2. La repoblación entre los años 884 y 910 1306. Las relaciones políticas con Pamplona 1317. Los últimos años del reinado de Alfonso III. La frontera del reino as-

tur en los inicios del siglo X 1328. Los hijos de Alfonso III, reyes de León 1339. Economía, sociedad y cultura en la época de Alfonso III 134

9.1. Aspectos económicos del reino asturiano 1349.2. La sociedad 1359.3. La cultura ovetense en la época de Alfonso III 137

10. Wifredo el Velloso y la consolidación de Cataluña 13810.1. La labor repobladora del conde Wifredo 138

11. El reino de Navarra 14011.1. La repoblación en el reino navarro 140

Bibliografía 141

CAPÍTULO 7. El Califato omeya de Córdoba (génesis y consolidación polí-tica), por JOSÉ LUIS DEL PINO 1431. Abdarrahmán III (912-929) 143

1.1. La pacificación del país 1441.2. Incursiones cristianas en al-Andalus 1471.3. Razzias y aceifas musulmanas contra los reinos cristianos . . . 1491.4. Hacia la rendición de Bobastro 1501.5. La adopción del título califal 152

2. El Califato de Abdarrahmán III (929-961) 1532.1. Sumisión de las fronteras 1542.2. Política nortéafricana 1562.3. Relaciones diplomáticas 1572.4. Aceifas contra cristianos 158

3. El Califato de Al-Hakam II (961-976) 1613.1. Al-Hakam II y los reinos cristianos 1623.2. ElMagreb 163

Bibliografía 165

CAPÍTULO 8. El régimen de Almanzor, por MARGARITA TORRE-SEVILLA QUI-ÑONES DE LEÓN 1671. Del anonimato al poder (938-981) 1682. La dictadura 172

ÍNDICE XI

2.1. El afianzamiento en el poder 1722.2. El enemigo interior 1742.3. La política nortéafricana de Almanzor 1752.4. Las relaciones con los Estados cristianos peninsulares 176

2.4.1. Campañas contra el reino de León 1782.4.2. Campañas contra el reino de Navarra 1822.4.3. Campañas en la Marca hispánica 182

3. La dinastía amirí 1834. Las disputas por el poder en Córdoba: la fitna 185

Bibliografía 187

CAPÍTULO 9. La civilización andalusí, por FRANCISCO DE ASÍS VEAS ARTESEROS 1891. La sociedad 190

1.1. La estructura social 1911.2. La diferenciación étnica 193

1.2.1. Árabes 1931.2.2. Beréberes 1941.2.3. Muladíes 195

1.3. La diferenciación religiosa 1981.3.1. Los mozárabes 1981.3.2. Losjudíos 200

1.4. La diferenciación jurídica 2011.5. La ciudad y el campo 202

2. La economía 2042.1. Agricultura 2062.2. Ganadería 2072.3. Industria y artesanía 2082.4. Minería 2092.5. Otras actividades 2092.6. Comercio 210

3. La cultura 212

Bibliografía 214

CAPÍTULO 10. Las fórmulas políticas y administrativas de al-Andalus, porJUAN ABELLÁN PÉREZ 2171. Las fórmulas políticas en al-Andalus 2172. La administración central 2203. La administración provincial 2234. Lajudicatura 2265. La hacienda 2276. El ejército y la marina 229

Bibliografía 232

CAPÍTULO 11. Repoblación y prefeudalismo, por FLOCEL SABATE CURULL. 2351. Un territorio en transformación 2352. La pujanza nobiliaria 2383. Una Iglesia preeminente 241

XII HISTORIA DE ESPAÑA DE LA EDAD MEDIA

4. El soberano, ante la sociedad y la frontera 2445. El vértice común: Sancho el Mayor 2506. En el adviento de la feudalidad 254

Bibliografía 256

CAPÍTULO 12. La multiplicación de los reinos (1035-1072), por CÉSAR GON-ZÁLEZ MÍNGUEZ 2571. El testamento de Sancho III el Mayor y los comienzos del reinado de

Fernando I 2572. Fernando I, rey de Castilla y de León 2593. La muerte de Fernando I 2604. Ramiro I de Aragón (1053-1063) 2625. La primera fase del reinado de Sancho Ramírez, hasta 1076 2636. Ramón berenguer I el Viejo (1035-1076) 2647. Los sucesores de Sancho III el Mayor 2658. El proyecto político de Sancho II (1065-1072) 2689. El trágico final de Sancho II 272

Bibliografía 275

CAPÍTULO 13. La explotación de los reinos de taifas, por EMILIO CABRERAMUÑOZ 2771. La decadencia y ruina del Califato 2782. Los reinos de taifas 2793. El régimen de parias 2814. Cambio de generación 283

4.1. Sancho Ramírez (1063-1094) 2844.2. La sucesión de Fernando I en León-Castilla 2844.3. El reino de Pamplona repartido entre castellanos y aragoneses . 285

5. Imperator totius Hispaniae 2866. Ramón Berenguer I y sus hijos 2887. Rodrigo Díaz «el Campeador» 2908. Relaciones con la Iglesia. Cluny y la abolición del rito mozárabe . . . 2929. La anexión de Toledo 293

Bibliografía 295

CAPÍTULO 14. La reacción almorávide, por CÉSAR OLIVERA SERRANO . . . 2971. Panorama peninsular tras la conquista de Toledo (1085) 2972. La invasión almorávide 299

2.1. La primera campaña de Yusuf (1086) 2992.2. La segunda y tercera campaña de Yusuf (1088-1090) 3012.3. Cuarta campaña de Yusuf (1097) y últimas conquistas almorá-

vies(lllO) 3033. Los problemas sucesorios de Alfonso VI y los orígenes de Portugal. . 3044. Repoblación, colonización, restauración eclesiástica 3075. El orden político 3106. Al-Andalus bajo el dominio almorávide 312

Bibliografía 315

ÍNDICE XIII

CAPÍTULO 15. El «Pacto de Unión», por MIGUEL ÁNGEL MARZAL GAR-CÍA-QUISMONDO 3171. Un marco para la unión: el Imperio 317

1.1. Soportes y amenazas 3181.2. Actores y modelos para un Imperio 320

2. La forja del «Pacto de Unión» 3212.1. Fundamentos del Pacto 321

2.1.1. La ofensiva almorávide 3212.1.2. Sucesiones regias 322

2.2. Un modelo para el «Pacto de Unión» 3252.3. Aplicación del Pacto 326

2.3.1. Amenazas 3262.3.2. Medidas 328

2.4. Reformulación del Pacto 3293. El pacto unívoco 333

3.1. El Imperio entre el condominio y el equilibrio (1114-1117). . . 3333.2. La cruzada contra el Islam (1117-1120) 3343.3. Reparto de poderes (1120-1123) 3363.4. La agonía del Imperio cruzado (1124-1127) 3373.5. Un nuevo modelo para el Imperio (1127-1134) 339

Bibliografía 341

CAPÍTULO 16. El Imperio hispánico, por MANUEL RECUERO ASTRAY . . . . 3431. La herencia de Alfonso VI 343

1.1. La tradición imperial 3431.2. Los problemas sucesorios 3441.3. Alfonso Raimúndez 3451.4. La influencia eclesiástica 3461.5. El poder de la nobleza 347

2. Alfonso VII, rey de León 3482.1. La sucesión de doña Urraca 3482.2. Coronación real 3492.3. Paces en Castilla y Portugal 3502.4. Lucha frente a las rebeliones 350

3. Política imperial 3513.1. Alianzas y vasallajes 3513.2. Coronación imperial en León 3533.3. La independencia de Portugal 3543.4. La tenencia de Zaragoza 355

4. Expansión y desarrollo 3554.1. Continuación de la Reconquista 3554.2. La conquista de Almería 3564.3. Repoblación concejil y política foral 3574.4. El Císter y el desarrollo eclesiástico 358

5. División de los reinos 3595.1. El cambio de coyuntura: la invasión almohade 3595.2. El tratado de Tudején 3605.3. Proyectos de segregación de los reinos 3615.4. La pérdida de Almería 362

Bibliografía 362

XIV HISTORIA DE ESPAÑA DE LA EDAD MEDIA

CAPÍTULO 17. Equilibrio de reinos: una nueva fórmula política, porVICENTE ÁNGEL ALVAREZ PALENZUELA 3651. Sancho III 3672. Fernando II, rey de España 3703. Equilibrio y expansión 3734. El peligro almohade 3765. La legación del cardenal Jacinto 3796. Reajustes territoriales 3817. Crecimiento de Castilla 3838. La ofensiva almohade 3859. La sucesión en León 386

Bibliografía 387

CAPÍTULO 18. Consolidación de los cinco reinos y apogeo del Imperioalmohade, por ENRIQUE RODRÍGUEZ-PICAVEA MATILLA 3891. La evolución interna de los reinos cristianos 389

1.1. Corona de Aragón 3891.2. Reino de Navarra 3921.3. Reino de Castilla 3931.4. Reino de León 3951.5. Reino de Portugal 396

2. Las relaciones entre los reinos cristianos 3972.1. El ámbito oriental: Castilla, Navarra y la Corona de Aragón . . 3972.2. El ámbito occidental: Castilla, León y Portugal 400

3. Los almohades 4023.1. El apogeo del Imperio almohade 4023.2. La guerra contra los cristianos 404

4. Epílogo de una época: las Navas de Tolosa 406

Bibliografía 408

CAPÍTULO 19. La sociedad altomedieval y sus recursos, por FERNANDOSUÁREZ BILBAO 411

1. Las relaciones personales 4112. Economía agraria 4133. Artesanía y comercio 4144. La clase nobiliaria 4155. Los hombres libres 4166. Colonos y siervos 4187. La repoblación en los siglos xu y xm 4218. La sociedad agraria 4229. Las formas de servidumbre 425

10. Propiedad y explotación agrarias 42511. El renacimiento mercantil 42612. El despertar portugués 42713. La prosperidad catalana 42814. El desarrollo del comercio 42915. El sistema monetario 430

Bibliografía 432

ÍNDICE X V

CAPÍTULO 20. Organización política de los reinos cristianos, por JAVIER

GARCÍA TURZA 4331. La formación territorial de los reinos cristianos 4332. El reino y la Corona 4353. La Curia y las Cortes 4394. Gobierno y administración del territorio 4435. Señorías y municipios 445

Bibliografía 448

SEGUNDA PARTE

BAJA EDAD MEDIA

CAPÍTULO 21. Unión de León y Castilla: ruptura del equilibrio peninsu-lar, por M.a ISABEL PÉREZ DE TUDELA 451

1. El Imperio almohade 4522. El reino de Castilla 4563. El reino de León 4634. El reino de Portugal 4665. El reino de Aragón 4686. El reino de Navarra 474

Bibliografía 475

CAPÍTULO 22. El final de la Reconquista, por JAVIER GARCÍA TURZA . . . . 4771. Las conquistas del siglo XIII 477

1.1. La conquista de Andalucía y Murcia 4791.2. La reconquista de los reinos de Mallorca y Valencia 482

2. La acción repobladora y sus variantes 4852.1. Repoblación de las tierras andaluzas 4852.2. Repoblaciones litorales e insulares 489

3. El final de una época 4913.1. La frontera del reino de Granada 4923.2. El final de la Reconquista 493

Bibliografía 495

CAPÍTULO 23. La consolidación de las monarquías peninsulares, por CAR-LOS DE AY ALA MARTÍNEZ 497

1. Introducción 4972. La institucionalización política de los reinos: Derecho, Cortes y orga-

nización territorial 4972.1. La afirmación del poder real en Castilla: Fernando m y Alfonso X . 498

2.1.1. El diseño de un programa político de connotaciones so-beranas 498

2.1.2. Las resistencias 5022.2. La Corona de Aragón y el autoritarismo pactista: Jaime I y Pedro Iü 505

2.2.1. La dimensión feudal del poder: el pactismo como formade gobierno 505

2.2.2. El nacimiento de la conciencia territorial 507

XVI HISTORIA DE ESPAÑA DE LA EDAD MEDIA

2.2.3. La lenta articulación de la Corona 5082.3. La centralización del poder en Portugal 509

2.3.1. Aristocracia y revolución en Portugal: el reinado de San-cho II (1223-1245) 509

2.3.2. Alfonso III y la restauración del poder monárquico(1248-1279) 510

2.4. Navarra: pactismo y foralidad 5113. Las monarquías y su proyección exterior: la «internacionalización» de

la Península 5123.1. La pretensión imperial de Alfonso X: el gibelinismo castellano.

3.1.1. Génesis explicativa 5123.1.2. Desarrollo de la pretensión imperial: reacciones y alianzas . 5123.1.3. El fin de la pretensión imperial 513

3.2. Los inicios de la política mediterránea de la Corona de Aragón:la radicalización del gibelinismo aragonés 515

Bibliografía 516

CAPÍTULO 24. Renacer urbano y despertar económico, por PRIM BERTRÁNROIGÉ 5171. El fenómeno urbano en León y Castilla 518

1.1. Ciudades septentrionales: Galicia y la costa cantábrica 5191.2. Las ciudades de la Meseta 5211.3. La herencia de las ciudades musulmanas 524

2. El fenómeno urbano en el reino de Pamplona/Navarra 5253. La ciudad en la Corona de Aragón 528

3.1. El fenómeno urbano en el reino de Aragón 5283.2. El auge urbano en la Cataluña de la plena Edad Media 5303.3. Las ciudades en el reino de Valencia 532

Bibliografía 534

CAPÍTULO 25. Formas de gobierno y de vida espiritural y cultural, porMIGUEL ÁNGEL MARZAL GARCÍA-QUISMONDO 5371. Las ideas en la Baja Edad Media 537

1.1. Asimilación del Clasicismo 5381.2. La depresión del siglo XIV 5391.3. La aristocratización del siglo XV 540

2. El pensamiento 5412.1. El pensamiento intelectivo y espiritualidad 541

2.1.1. El scriptorium de la Cristiandad (siglo XIII) 5412.1.2. La alteridad (siglos XIII-XIV) 5442.1.3. La escolástica hispánica (siglo XIV) 5452.1.4. El espíritu hispánico del Cuatrocientos 548

2.2. El pensamiento político 5492.2.1. La comunidad política 5502.2.2. Los poderes 550

3. Los saberes 5523.1. Las disciplinas 552

3.1.1. La Física medioambiental 5533.1.2. La Física de la salud 555

ÍNDICE XVII

3.1.3. El Derecho 5563.2. Las universidades 559

4. El gobierno 5624.1. Nodalidad de la realeza 562

4.1.1. Los estados castellano-leoneses 5624.1.2. Los estados catalano-aragoneses 565

4.2. El auge de la nobleza 5684.2.1. La Corona de Castilla 5694.2.2. La Corona de Aragón 569

Bibliografía 571

CAPÍTULO 26. La expansión mediterránea de la Corona de Aragón, porJOSÉ HINOJOSA MONTALVO 5731. Precedentes e interpretaciones 5732. Los años de la plenitud política (1276-1327) 575

2.1. Pedro III el Grande y la incorporación de Sicilia 5752.2. De Anagni a Caltabellota 5792.3. La expedición de los almogávares al Imperio de Oriente . . . . 5802.4. Los ducados de Atenas y Neopatria 5832.5. La conquista de Cerdeña 5842.6. La batalla del Estrecho. La fracasada cruzada contra Almería. . 5862.7. La Corona de Aragón y el norte de África 5882.8. Otros proyectos mediterráneos: La cruzada a Tierra Santa y Chipre . 590

3. La época de las dificultades (1327-1350) 5933.1. La política mediterránea de Alfonso IV y Pedro IV 5933.2. La conquista de Mallorca 5943.3. La expansión comercial 598

Bibliografía 601

CAPÍTULO 27. La reacción oligárquica frente al poder de las monarquías(1284-1325), por CÉSAR GONZÁLEZ MÍNGUEZ 6031. La sucesión de Alfonso X 6032. Sancho IV el Bravo (1284-1295) 6053. Fernando IV (1295-1312) 6074. La minoría de Alfonso XI y el movimiento hermandino (1295-1325). 6115. Pedro III (1276-1285): los comienzos de la expansión mediterránea de

la Corona de Aragón 6146. Alfonso III (1285-1291) 6167. Jaime II (1291-1327) 6178. El reino de Portugal: la obra de Dionís (1279-1325) 6209. Navarra en la órbita francesa 623

Bibliografía 625

CAPÍTULO 28. El triunfo de las monarquías, por MANUEL ROJAS GABRIEL . 6271. El fortalecimiento de la monarquía en Castilla 628

1.1. Domeñando a la nobleza 629

XVHI HISTORIA DE ESPAÑA DE LA EDAD MEDIA

1.2. El dominio sobre las ciudades y las Cortes 6321.3. La política exterior y la «Batalla del Estrecho» 634

2. La Corona de Aragón 6362.1. La lucha por el dominio de Cerdeña 6372.2. La reincorporación del reino de Mallorca 6392.3. La derrota de la Unión 640

3. El reino de Portugal 6424. La independencia de Navarra 643

Bibliografía 644

CAPÍTULO 29. Una etapa de autoritarismo, por MARGARITA CABRERA SÁNCHEZ 6451. Los comienzos del reinado de Pedro I 646

1.1. La imagen del monarca 6471.2. Las circunstancias familiares 6471.3. El gobierno del Alburquerque y los primeros problemas con la

nobleza 6482. La Corona de Aragón en la época de la Peste Negra 649

2.1. La cuestión de Cerdeña 6513. El gobierno personal de Pedro I de Castilla 6524. Navarra en la época de Carlos II 6535. Los primeros pasos para la anexión de Sicilia a Aragón 6546. La guerra de los dos Pedros 6557. El reino de Portugal. De Alfonso IV a Pedro I 6578. La reanudación de las hostilidades entre Castilla y Aragón 658

8.1. De Araviana a Nájera 6588.2. La paz de Terrer 659

9. La nueva guerra con Aragón y el creciente protagonismo de Enriquede Trastámara 660

10. El camino hacia la anexión definitiva del reino de Sicilia 66111. La guerra civil en Castilla 663

11.1. La intervención inglesa en la guerra. La segunda batalla deNájera 663

11.2. Derrota y muerte de Pedro I 664

Bibliografía 667

CAPÍTULO 30. La revolución trastámara, por JULIO VALDEÓN BARUQUE . . 6691. La guerra fratricida 6692. La legitimidad de ejercicio 6723. El fortalecimiento del poder real 675

3.1. Medidas centralizadoras 6753.2. La fluidez de las Cortes 677

4. Los fundamentos sociales: el auge de la nobleza y el declive de los judíos . 6784.1. La nobleza en alza 6794.2. Crisis en la comunidad judía 680

5. La política internacional: hegemonía ibérica y alianza con Francia . . 6825.1. La vertebración de la política peninsular 6825.2. Castilla, aliada de Francia 683

Bibliografía 685

ÍNDICE XLX

CAPÍTULO 31. La internacionalización de los conflictos, por VICENTEÁNGEL ALVAREZ PALENZUELA 6871. La herencia castellana 6882. La guerra castellano-portuguesa 6903. Hegemonía castellana 6914. La crisis nacional de 1383-1385 6935. Aljubarrota 6966. La cruzada Lancaster 6977. Relevo generacional 6998. La paz exterior y sus efectos 701

Bibliografía 704

CAPÍTULO 32. El Compromiso de Caspe, por ENRIQUE CANTERA MONTENEGRO. 7071. Los precedentes 7072. Los hechos históricos 709

2.1. El interregno 7092.2. El Compromiso de Caspe 712

2.2.1. Urgelistas y trastamaristas: fijación de posiciones en losterritorios de la Corona de Aragón 712

2.2.2. La propuesta de resolución institucional del conflicto . 7132.2.3. La Sentencia de Caspe 716

2.3. La última fase del Compromiso de Caspe: la revuelta de JaimedeUrgel 717

3. Las consecuencias del Compromiso de Caspe 7194. El debate historiográfico en torno al Compromiso de Caspe 721

Bibliografía 724

CAPÍTULO 33. Los infantes de Aragón, por CÉSAR ALVAREZ ALVAREZ . . . 7271. Introducción 7272. Fernando de Antequera, tutor del rey Juan II (1406-1416). Niñez y ju-

ventud de los Infantes 7293. Primeras divergencias entre los infantes Juan y Enrique (1418-1420) . 7324. Prisión del infante don Enrique (1422-1425) 7345. Enfrentamientos con Alvaro de Luna y expulsión de Castilla de los in-

fantes don Enrique y don Pedro (1425-1430) 7356. Estancia en Italia de los Infantes: La batalla de Ponza (1435) 7387. El retorno de los Infantes y la expulsión de la corte de Alvaro de Luna

(1438-1445) 7408. La batalla de Olmedo (1445) y la muerte de don Enrique. La retirada de

Castilla del infante don Juan 743

Bibliografía 744

CAPÍTULO 34. Triunfo nobiliario en Castilla y revolución en Cataluña, porCARMEN BATLLE GALLART 745

1. Los Trastámara y su política peninsular 7462. El final del reinado de Juan II de Castilla 748

X X HISTORIA DE ESPAÑA DE LA EDAD MEDIA

3. La primera parte del reinado de Enrique IV 7504. El papel de la nobleza 7535. Los grandes linajes 7566. Hacia el periodo de las guerras civiles 7577. Revolución en Cataluña 7608. La actitud de la nobleza catalana durante la guerra civil 7629. La guerra civil catalana y su proyección internacional 764

10. Cataluña y el príncipe Carlos de Viana 76511. La situación internacional a la muerte de Carlos de Viana 76812. La farsa de Ávila, fin de una etapa 77013. Las etapas finales de la guerra de los catalanes contra Juan II . . . . 772

Bibliografía 773

CAPÍTULO 35. Una etapa de guerras civiles, por CÉSAR OLIVERA SERRANO . 7751. Las guerras civiles del periodo 1465-1480 7752. Las guerras civiles en Castilla 776

2.1. La guerra civil de Enrique IV y el rey Alfonso «de Ávila»(1465-1468) 776

2.2. Los últimos años de Enrique IV: debates por la sucesión(1468-1474) 780

2.3. LA Guerra de Sucesión (1474-1479) 7832.4. Conflictos y tensiones sociales en la Corona de Castilla 785

3. La endémica guerra civil en Navarra 7873.1. Blanca contra Leonor (1461-1464) 7873.2. Leonor de Navarra, princesa y lugarteniente (1464-1479). . . . 7883.3. La Casa de Foix en el trono de Navarra: Francisco Febo y Ca-

talina 7904. Granada 792

Bibliografía 793

CAPÍTULO 36. Los albores de una nueva época, por EDUARDO AZNARVALLEJO 795

1. El ascenso de Isabel y Fernando 7961.1. Isabel, heredera de Castilla 7961.2. El matrimonio de Isabel y Fernando 7971.3. Los problemas en Aragón: la ofensiva francesa 7971.4. El retorno de Juana y el reajuste en los partidos castellanos . . 7991.5. La reacción realista en Cataluña 8001.6. La situación en el reino de Granada 801

2. El triunfo personal y dinástico 8022.1. La herencia de Juan II 8022.2. Los inicios del reinado de los Reyes Católicos 8022.3. El ataque portugués a Castilla 8032.4. La reacción militar castellana 8042.5. El control del reino . . . 8052.6. El frente francés 8062.7. La pacificación interior 807

ÍNDICE XXI

2.8. La guerra luso-castellana en el Atlántico 8082.9. La cuestión de Canarias 810

2.10. La paz entre Castilla y Portugal 811

Bibliografía 813

CAPÍTULO 37. Sociedad bajomedieval: crisis y recuperación económica,por MIGUEL ÁNGEL LADERO QUESADA 815

1. En torno a la crisis de la Baja Edad Media 8152. La perspectiva demográfica y territorial 8183. Datos sobre la población y su reparto 8204. Estructuras y tendencias de la economía 8235. Agricultura, ganadería, pesca 8246. El auge de la economía mercantil 8267. Actividades comerciales y manufactureras 8298. La sociedad 8349. Nobleza y aristocracia 835

10. Grupos sociales urbanos 83711. Los campesinos 838

Bibliografía 840

CAPÍTULO 38. Humanismo y orígenes del estado moderno, por SANTIAGOAGUADÉ NIETO 8431. Introducción 8432. Entre dos revoluciones 844

2.1. Transformación de la nobleza castellana 8442.2. Transformación de la cultura nobiliaria 845

3. Los conceptos. Humanismo y Renacimiento en la historiografía espa-ñola 846

4. Caracteres 8484.1. Valoración de la antigüedad 8484.2. Gusto por la novedad 8494.3. Carácter dialógico del Humanismo 850

5. Transformaciones socioculturales 8515.1. Aparición de los nuevos ricos 8515.2. Los letrados 8525.3. Alfabetización de la sociedad castellana 8525.4. La bibliofilia, el mercado librario y las bibliotecas 8535.5. Ampliación del espacio de relación 854

6. El proceso de creación de una tradición cultural nacional 8556.1. Orígenes del Humanismo 855

6.1.1. Las traducciones 8556.1.2. La primera mitad del siglo XV 856

6.2. El congreso de Mantua 8617. Humanismo y Estado moderno: el reinado de los Reyes Católicos . . 862

7.1. Introducción 8627.2. Los Reyes Católicos y la imprenta 864

7.2.1. Control de la información y de la imagen 864

XXII HISTORIA DE ESPAÑA DE LA EDAD MEDIA

7.2.2 La imprenta y el papel de los grupos de interés 8647.2.3. El proceso recopilador: control de la ley y del Derecho. 867

7.3. Historiografía y política: control de la propaganda y de la ideolo-gía 8687.3.1. Joan Margarit (h. 1421-1484) 8697.3.2. Gonzalo García de Santa María (1447-1521) 8707.3.3. Hernando del Pulgar (¿1436-1493?) 8717.3.4. Alonso de Palencia (1424-1492) 8717.3.5. Elio Antonio de Nebrija (1441-1522) 872

8. Conclusión 873

Bibliografía 875

CAPÍTULO 39. El reinado de los Reyes Católicos: política interior, porEDUARDO PARDO DE GUEVARA VALDÉS 8771. El largo camino hacia el trono 877

1.1. La proclamación de doña Isabel 8781.2. El acuerdo de Segovia 8791.3. La intervención de Portugal 8801.4. El conflicto armado 8801.5. La victoria de Toro 8811.6. El fin de la resistencia interior 882

2. Las bases del Estado 8832.1. Las Cortes de Madrigal y la reorganización de la Hermandad. . 8832.2. El sometimiento de la nobleza 8842.3. La unión de los reinos 8852.4. Las Cortes de Toledo de 1480 886

3. La conquista de Granada 8873.1. Zahara y Alhama 8873.2. Primera prisión de Boabdil 8873.3. Alora y Ronda 8883.4. Segunda prisión de Boabdil 8893.5. Málaga 8893.6. El tercer tratado con Boabdil 8903.7. La rendición de El Zagal 8903.8. Cerco y rendición de Granada 891

4. Las reformas interiores 8924.1. La consolidación de la Santa Hermandad 8924.2. El nuevo papel de la nobleza 8924.3. La incorporación de las Órdenes Militares 894

5. Las reformas en Aragón y Cataluña 8945.1. Las reformas en Aragón 8955.2. Las reformas en Cataluña 896

6. La Iglesia y el problema religioso 8976.1. El problema judío: los conversos 8986.2. Establecimiento de la inquisición 8996.3. Los excesos inquisitoriales 9006.4. La Inquisición en Aragón 9006.5. El decreto de expulsión 901

ÍNDICE XXIII

7. El problema musulmán 9027.1. La revuelta de Albaicín 9037.2. La sublevación de las Alpujarras 9037.3. La expulsión de los musulmanes 904

8. Testamento y muerte de doña Isabel 9048.1. Fernando sin Isabel: la regencia 905

Bibliografía 905

CAPÍTULO 40. La monarquía de los Reyes Católicos: los fundamentos y losproyectos europeos, por Luis SUÁREZ FERNÁNDEZ 907