6
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN Inicio del último año de la SECUNDARIA EDUCACIÓN

de la EDUCACIÓN SECUNDARIAticas de convivencia. Uno de los propósitos del Nivel Secundario es la formación de las y los estudiantes como ciudada-nas/os; y desde un enfoque de derechos,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: de la EDUCACIÓN SECUNDARIAticas de convivencia. Uno de los propósitos del Nivel Secundario es la formación de las y los estudiantes como ciudada-nas/os; y desde un enfoque de derechos,

DIRECCIÓN GENERAL DECULTURA Y EDUCACIÓN

Inicio del último añode la

SECUNDARIAEDUCACIÓN

Page 2: de la EDUCACIÓN SECUNDARIAticas de convivencia. Uno de los propósitos del Nivel Secundario es la formación de las y los estudiantes como ciudada-nas/os; y desde un enfoque de derechos,

Inicio del último añode la Escuela Secundaria

En escuelas secundarias de algunas localidades de la provincia de Buenos Aires se ha instalado un ritual estudiantil, conocido como El Último Primer Día (UPD) del último año escolar, que se realiza con distintas modalidades de festejo. Esta es una guía orientativa para docentes y autoridades, a fin de que puedan acompañar a las y los estudiantes e invitarlos a reflexionar sobre los escenarios de celebración desde una política de cuidado priorizando la protec-ción de sí mismas/os y de las/os demás.

El último año escolar es una etapa de alegrías, temores, deseos e incertidumbre para las y los jóve-nes que cursan el nivel secundario. Y somos las y los adultos quienes debemos acompañar, respetar y no subestimar este recorrido.

Enseñar que el último año escolar es parte de un proceso y que se avecinan nuevas experiencias otorga sentido formativo y es una oportunidad para seguir enseñando y aprendiendo prácticas democrá-ticas de convivencia.

Uno de los propósitos del Nivel Secundario es la formación de las y los estudiantes como ciudada-nas/os; y desde un enfoque de derechos, cuidado implica que todas las y los ciudadanas/os tienen derecho tanto a cuidar como a ser cuidadas/os en el marco escolar.

Al respecto, las y los adultas/os somos responsa-bles cuidadoras/es de las y los jóvenes. Desde esa perspectiva, es necesario: Agudizar los sentidos Captar posibles circunstancias inesperadas Realizar acciones anticipatorias.

Page 3: de la EDUCACIÓN SECUNDARIAticas de convivencia. Uno de los propósitos del Nivel Secundario es la formación de las y los estudiantes como ciudada-nas/os; y desde un enfoque de derechos,

Inicio del último añode la Escuela Secundaria

Estos escenarios de festejo podrían generar situa-ciones de conflicto y corresponde a los equipos de conducción y de orientación escolar, docentes, auxi-liares y familias, evidenciar señales y orientar a las y los estudiantes para que también puedan percibirlas sin permanecer al margen de las mismas. Y, también, establecer pautas que favorezcan el bienestar de todas y todos dentro de esta experiencia, generando así un pacto de cuidado.

Cómo se recibirá a las y los estudiantes debe ser parte de la agenda de trabajo del equipo directivo con:

preceptores y preceptoras, quienes cumplen un rol fundamental en cuanto al vínculo con estudiantes y familias

las y los profesoras/res para pensar y dirimir acciones en sus dimensiones áulicas

el equipo de orientación escolar

El equipo directivo tiene que calendarizar y conducir la actividad pedagógica, institucional y comunitaria. La institución educativa debe tener una mirada atenta, anticipatoria y situada en el marco del cuida-do y de la propia planificación de la enseñanza.

El Desafío es lograr que el ingreso de los y las estu-diantes sea un momento más del proceso pedagógico.

¿Qué rol cumple el equipo docente en el UPD?

Page 4: de la EDUCACIÓN SECUNDARIAticas de convivencia. Uno de los propósitos del Nivel Secundario es la formación de las y los estudiantes como ciudada-nas/os; y desde un enfoque de derechos,

Inicio del último añode la Escuela Secundaria

Poner en valor la relevancia de la implementación de los Acuerdos Institucionales de Convivencia (AIC), que deben ser el marco normativo que regule y oriente las modalidades de festejo, sus tiempos, sus espacios, las políti-cas de cuidado y el marco y posicionamiento institucional. Ejemplo: reflexionar sobre el uso responsable de las redes sociales, uno de los medios habituales para organizar los festejos.

Generar una red de comunicación para que las/os adultas/os responsables sepan que todas y todos las y los jóvenes deben ingresar a la escuela en el día en que comienzan las clases y así las y los acompañen, garantizando su cuidado. Es importante que sean bienvenidas/os, recibidas/os y esperadas/os por la institución educativa.

Estrechar vínculos de confianza con las familias, incluyéndo-las a lo largo de toda la escolaridad en la promoción de políticas de cuidado. Es pertinente invitar a las familias a realizar alguna actividad en conjunto.

Incluir a la comunidad para que sean partícipes en la organización y desarrollo de los festejos, habilitando un canal de comunicación para realizar propuestas, consultas, avisos, pedidos.

Realizar a lo largo del año propuestas recreativas que incluyan los festejos por estar cerrando el ciclo de la secundaria, haciendo partícipes a las y los estudiantes de todos los años, especialmente del anteúltimo año. Uno de los espacios privilegiados para la organización de estos eventos lo constituye el Centro de Estudiantes.

Propuestas pedagógicas

Algunas orientaciones para recibir a las y los estudiantes

Page 5: de la EDUCACIÓN SECUNDARIAticas de convivencia. Uno de los propósitos del Nivel Secundario es la formación de las y los estudiantes como ciudada-nas/os; y desde un enfoque de derechos,

Inicio del último añode la Escuela Secundaria

Compartir un desayuno / merienda con docentes y familias

Habilitar espacios para el desarrollo de actividades recreativas y artísticas, momentos festivos con música, disfraces, etc.

Proponer espacios de ceremonia como la identifica-ción o personalización de la cohorte en algunos espacios de la escuela (aulas, pasillos) con el debido cuidado de la infraestructura escolar

Propiciar signos de identificación de la cohorte como nombre de grupos, banderas, insignias, etc., que puedan presentarse a los estudiantes de la escuela.

Agradecemos a las siguientes escuelas por habernos compartido sus experiencias de celebración de este día: EES 2 de Carmen de Areco, EES 1 y EES de Carlos Casares, EES 45 de La Plata, EES 3 de Florentino Ameghino, EES 4 Arrecifes, EES 18 de Quilmes, EES 5 de French (9 de julio), EES 1 de Salazar y EES 2 de Daireaux, EES 2 de Gorchs (General Belgrano) y EES 18 de Junín.

Ejemplos de actividades efectuadas en escuelas por el UPD

Page 6: de la EDUCACIÓN SECUNDARIAticas de convivencia. Uno de los propósitos del Nivel Secundario es la formación de las y los estudiantes como ciudada-nas/os; y desde un enfoque de derechos,

Inicio del último añode la Escuela Secundaria

DIRECCIÓN GENERAL DECULTURA Y EDUCACIÓN

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE EDUCACIÓN TÉCNICO PROFESIONAL

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN DE GESTIÓN PRIVADA

Resolución Nº587/11 Régimen académico del nivel secundario

DGCyE. Acciones para la promoción de la convivencia- Comunicación Conjunta 1/12: “Guía de orientación para la intervención en situaciones de conflicto y vulneración de derechos en el escenario escolar”.

Normativa y documentos institucionales de consulta: