De la Sociedad de la Información a la Sociedad del conocimiento_ la soc. bit

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDFACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACIN Departamento de Periodismo III (Teora General de la Informacin)

DE LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIN A LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: LA SOCIEDAD DEL BIT

MEMORIA PARA OPTAR AL GRADO DE DOCTOR PRESENTADA POR

Reginaldo Rodrigues de Almeida

Bajo la direccin del doctor Javier Davara Rodrguez

Madrid, 2003

ISBN: 84-669-2217-2

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRIDFACULTAD DE CIENCIAS DE LA INFORMACINDPTO. PERIODISMO III (TEORA GENERAL DE LA INFORMACIN)

De la Sociedad de la Informacin a la Sociedad del Conocimiento: la Sociedad Bit

TESIS DOCTORALPresentada por Reginaldo Rodrigues de Almeida

DIRECTOR DE TESIS Dr. D. Javier Davara Rodrguez

Madrid 2003

ndicendice............... Parte I.............. Justificacin del Tema................................................................................................................... Objetivos........................................................................................................................................ Metodologa................................................................................................................................... Tesis de la Tesis................ Parte II............. Introduccin................................................................................................................................... 1. Globalizacin El Concepto...................................................................................................... 2. La Cultura.................................................................................................................................. 2.1. El Paradigma...................................................................................................................... 2.2. Cultura Clnica................................................................................................................... 2.3 El Eterno Libro..................................................................................................................... 2.4 La iliteracia: Leer el Bit........................................................................................................ 2.5 Bibliotecas: Lugares de Adquisicin de Competencias....................................................... 3. La Lengua. Las Lenguas. Los Lenguajes. Los Cdigos de Comunicacin............................. 3.1 De la Mquina de Turing a una Nueva Ortografa............................................................ 3.2 Nuevos Cdigos de Lenguaje: la Dinmica del Orden Natural de las Cosas..................... 3.3 Do You Speak Global?..................... 4. Redescubrimiento del Sentido de Democracia en la Sociedad de la Informacin.................... 4.1 Automovilista y Peatn: Internauta e Infonauta................................................................... 4.2 Anonimato y Democracia.................................................................................................... 4.3 Democracia Electrnica El Mundo que hemos dejado Atrs........................................... 4.4 Las Ciudades...................................................................................................................... 4.5 Desafos de la Medicina. Problemas del Ambiente............................................................. 2 6 7 20 24 28 33 34 49 60 74 78 81 84 87 99 105 111 119 131 138 140 142 150 153

3

ndice4.6 La Globalizacin del Delito: del Terrorismo a la Droga....................................................... 4.7 Droga: Siempre en Sobredosis........................................................................................... 4.8 La Dificultad de eleccin Entre lo Correcto y lo Equivocado............................................... 5 Globalizacin versus Fragmentacin............ 5.1 Una Cura de Adelgazamiento?......................................................................................... 5.2 La Globalizacin de la Injusticia: Trabajo y Exclusin Social.............................................. 5.3 La Formacin....................................................................................................................... 5.3.1 Una Nueva Especie Humana?..................................................................................... 5.4 Las Empresas.................................................................................................................... 5.5 La Familia............................................................................................................................ 5.5.1 La Familia de las Viejas Tecnologas o Como no Paran los Cambios........................ 5.5.2 El Ordenador en el Hogar de los Portugueses............................................................... 5.6 La Sociedad de Consumo................................................................................................... 5.6.1 Coca-Cola: Publicidad en Estado Puro.......................................................................... 6. Transnacionalizacin de la Tecnologa..................................................................................... 6.1 De Homo Sapiens a Robot Sapiens.... 6.2. Marco Legal en el Mundo Digital........................................................................................ 6.2.1. La Urgencia de Legislacin Adecuada a la Sociedad Bit........................................... 6.3. As Internetes...................................................................................................................... 6.3.1. Divina Internet............................................................................................................... 6.4. Otras Aplicaciones de la Tecnologa.................................................................................. 6.4.1. El Caso de la Semitica................................................................................................ 6.5.Arquitectura en el Ciberespacio y en Funcin del Ciberespacio......................................... 6.5.1 De la Construccin Tradicional a una Construccin Integrada Tecnolgicamente........ 6.5.2. En el Camino de la Domtica: el Teledomador............................................................. 168 174 177 183 190 202 209 215 218 228 236 242 246 254 262 274 279 290 293 302 304 309 311 315 320

4

ndice6.6. El Proyecto Oxigeno .......................................................................................................... 7. Industrias Culturales ................................................................................................................. 7.1. La Televisin...................................................................................................................... 7.2. La Prensa Escrita............................................................................................................... 7.3. Entretenimiento: los Juegos............................................................................................... 7.4. Msica y Deporte............................................................................................................... 7.5. La Moda: el Caso Zara.................... 8. La Sociedad del Conocimiento.................................................................................................. 8.1.Consumir Aprendizaje en la Sociedad del Conocimiento.................................................... Parte III................ Conclusiones............................................................................................................................... Bibliografa General .................................................................................................................... 325 337 342 350 355 359 365 371 377 389 390 399

5

PARTE I

Justificacin del Tema

Justificacin del Tema

Has ta ah ora s e ha n co ncep tua liza do cu a tro gra ndes i s mos : Co mu nis mo , fascis mo , c ap i ta lismo y soc ia li s mo . T e me mos e l te rror ismo . Busca mos sa lvac i n e n e l G loba lis mo?

Justificacin del Tema

Es imposible infoalfabetizar si no entendemos que, antes de nada, es necesario alfabetizar. Creemos que la Sociedad de la Informacin ha llegado sin que estemos preparados para recibirla. Pero el Hombre la ha recibido con enorme deslumbramiento, a causa de las facilidades que les ha concedido en las ms diversas reas y actividades de su vida. Este deslumbramiento ha crecido sustentado en los avances del progreso tecnolgico y apoyado en una seguridad y confianza en la cantidad de informacin puesta al alcance del Hombre pero, sutilmente, ha creado una falta de necesidad de aprender sin darse cuenta de que para acompaar la vida de la Sociedad de la Informacin es necesario recurrir a la Formacin a cada paso de la vida humana, y cuando se habla de Formacin, debe entenderse a dos niveles: primero, formacin profesional en el rea de cada uno y, segundo, formacin tecnolgica, que nos habilite para poder usar y disfrutar los equipamientos que la nueva

8

Justificacin del Temasociedad pone a nuestro alcance, de forma que podamos investigar, filtrar, seleccionar, escoger, tratar. Incluso cuando escribimos estas lneas, las

tecnologas no paran de avanzar y progresar por caminos muchas veces incomprensibles para el Hombre: se habla del Genoma Humano, de descubrimiento de ADN, de clones de personas y se remiten las porque no las acciones implcitas a estos procesos a alguien que no somos nosotros, simplemente entendemos ni forman parte de nuestra vida cotidiana. Si fuesen parte integrante de nuestro da a da, las mquinas que usamos sabran resolver el asunto. Este Hombre que ha despreciado la Formacin cree en una supremaca de la informtica a travs de la confianza que deposita en la Mquina. Es una fe y como tal no necesita ser explicada: se recurre a ella cuando se necesita. Pero para acompaar los progresos tecnolgicos que no paran hay que abandonar la actitud de seguridad per se y caminar en el sentido de la transformacin Hay que de la la Informacin en Conocimiento, o sea, informacin trabajada, manoseada, explorada, organizada. tratar Informacin como un ser vivo, como un organismo, como si fuese una especie de ciberoxigenio! Como si el aire que nos rodea tuviese otra capa a la que llamaramos oxigeno social. En esta medida podramos hablar, a la par del C3 de O3: si el oxgeno es el Conocimiento, va a conferirnos Competencia que va a generar Capacidad para actuar que, a su vez, va a necesitar ms Conocimiento Al estado intermedio entre la Sociedad de la

Informacin y la Sociedad del Conocimiento, le llamamos

9

Justificacin del TemaSociedad Bit. Muchos son los que ya han odo la palabra, pero pocos sabrn su significado, dando cuerpo a nuestra idea de que los ciudadanos de la Sociedad de la Informacin viven en la dependencia saben sobre ellas: preocupaciones? La expresin Sociedad de la Informacin surge para de las tecnologas, pero casi nada si funcionan, para qu ms

clasificar a nuestra propia sociedad como un objeto de anlisis laboratorial. Como si las nuevas tecnologas ya no fuesen una cuestin endmica, cuya utilizacin est implcita en una inmensa variante de actividades profesionales, educativas, econmicas, familiares, religiosas y de diversin, de forma diferente a las del mbito meramente social. Por lo que parece, la actual Sociedad de la Informacin present su tarjeta de visita mucho antes de que estuvisemos preparados para recibirla. Basta que ponderemos superficialmente sobre cuantas

familias en el mundo estarn aptas, no para soar - incluso porque un sueo slo lo es mientras no se hace realidad - pero s, a convivir con situaciones como la de resolver los quehaceres domsticos tan slo con un simple mensaje de telfono mvil. Es decir, cualquier persona que no tenga tiempo o suficiente memoria para acordarse de poner la lavadora a lavar, o el horno a cocinar una hora antes de llegar a casa, puede concretizar ese deseo, todo por obra y gracia del sistema de gestin remoto e integrado. El principio puede aplicarse a mltiples equipamientos: desde los electrodomsticos hasta los sistemas de riego, alarmas o sistemas de abastecimiento de agua. Una simple caja es responsable por la emisin de seales hacia los diferentes equipamientos cuyos sensores han sido formateados para responder a determinados

10

Justificacin del Temaestmulos oriundos de un mensaje escrito, con una sintaxis predefinida e instalacin de una tarjeta telefnica. De acuerdo con un ejemplo publicitado por una de las operadoras de la red mvil portuguesa, TMN, varios servicios municipalizados ya usan este mtodo en la gestin de sus sistemas de abastecimiento, principalmente en la alimentacin de depsitos de agua." 1 Este tan slo es uno ms de tantos casos paradigmticos para probar que, de la Sociedad de la Informacin, resultan nuevas motivaciones y diferentes realidades sociales. Trabajamos y vivimos de forma diferente a las generaciones preneotecnolgicas. Pero sin perjuicio de los reflejos causados por el progreso, en el pasado, en todas los estratos de la sociedad, nunca una revolucin ha contribuido tanto a que nos sintisemos tan manipulados por las herramientas que nosotros mismos hemos llegado a construir, como sta que ahora presenciamos, casi imponindonos una segunda piel. Podremos afirmar que actualmente existe supremaca de la Mquina sobre el Hombre? Y que aquellos que no se adapten o no accedan por razones de orden econmico, cultural, geopoltico o, incluso, por una simple creencia en sistemas ms clsicos y obsoletos, estarn manifiesta y finalmente excluidos? Ser que esta exclusin representa una situacin nueva en el mundo o es licito cual afirmar se que desde la tiempos inmemorables Hace siglos han que existido existen inforicos e infopobres, independientemente del medio a travs del transmita informacin? bibliotecas pero ser que stas siempre han sido o sern, inclusoSIZA, Rita - TMN hizo el estreno mundial de los telfonos mviles de tercera generacin. In O Pblico 10 Mayo 20021

11

Justificacin del Temahoy, accesibles a todos? Y cuntos de los que ya han entrado en una biblioteca tradicional son capaces de realizar una bsqueda metdica, organizar y estructurar correctamente la informacin recogida? Y ser que independientemente del libre y democratizado acceso al conocimiento no seguir siendo necesario el querer individual? Y si es as, entonces por qu razn estamos todos hablando de la Sociedad de la Informacin y de la importancia del saber como si estuvisemos hablando de un programa pasible de sernos instalado en el cerebro como un micro chip? No olvidemos que nunca acompaaremos a la Sociedad de la Informacin o tampoco llegaremos a entender lo que se pretende decir con esto mientras no exista un discurso poltico coherente, lcido y capaz de armonizar los intereses privados con los intereses pblicos. Es positivo ver que la democratizacin del conocimiento impone nuevas polticas de acceso y divulgacin del mismo para que se esfumen las diferencias resultantes precisamente del hecho de que la informacin sea hoy - tericamente - accesible a todos. En esta lnea de pensamiento, parece haber un nexo inquebrantable entre los medios y los contenidos, es decir, si queremos acceder al conocimiento, tenemos que promover los medios que, a su vez, en el marco en el que nos encontramos, se encuentran ms accesibles con respecto a aquellos que, sin duda, ya poseen un mayor nivel de informacin. As, si nos fijsemos en esta operacin intelectual, a pesar de que la podamos considerar verdadera apriorsticamente, entraramos en una espiral viciada de imposibilidades de nula contribucin para hacer frente a una realidad irreversible resultante de una sociedad global, altamente tecnolgica y digital pero poco reproductiva!

12

Justificacin del TemaEste es un perodo ms de la Historia que nos obliga a hacer una revisin extraordinaria de los valores fundamentales y estructurales de los pilares de nuestra sociedad. El concepto inherente a la Sociedad de la Informacin nos remite a la idea de que el conocimiento es hoy una plusvala, que se adquiere casi exclusivamente a travs de las nuevas tecnologas. De otra forma no tendra sentido hablar de invertir en una madurez social y econmica a partir del incremento de nuevos medios tecnolgicos. Con todo lo que esta idea pueda tener de verdad - y lo tiene - conviene que no nos dejemos engaar. Con esto queremos decir que talvez valga la pena considerar, de forma ponderada y cautelosa, la conciliacin de los medios tecnolgicos en las diferentes reas, al contrario de una substitucin integral de las viejas relaciones de trabajo, estudio, bsqueda o convivencia en una especie de rendicin al conquistador digital donde todo se practica a la distancia de un dedo en el teclado de un ordenador o de un telfono mvil. Es esto lo que vaticinan los "ciberutpicos", alabando los milagros de la era digital tal como seala, Seymour Papert, uno de los autores por excelencia de obras relacionadas con el mundo de los ordenadores en la educacin 2. Concentrmonos por un momento en este asunto para llevar al extremo este pensamiento. As, talvez carezca de racionalidad imaginar una escuela donde, una en el aula, suprimisemos "cibercrtica" en completamente la figura del profesor en pro de un sistema computerizado. Adoptemos personalidad defensa de una posicin de complementariedad, pues es necesario que haya una reconciliacin entre el profesor y el ordenador de forma que se cierre la trada - alumno, ordenador y profesor -

2

PAPERT, Seymour Famlia em Rede, p 41

13

Justificacin del Temateniendo como fin ltimo la obtencin de conocimientos. En suma, no importa la substitucin del profesor, pero s su adaptacin a los nuevos mtodos de aprendizaje que pasan innegablemente por la aplicacin de medios tecnolgicos, como Internet, multimedia, o las salas en red. An en esta ptica, sin embargo, tambin sera liviano pensar exclusivamente en mediatecas, como si el libro tuviese un valor pasajero y descartable, como si la riqueza de la informacin en CD-ROM no fuese la de complementar otras formas de recogida de informacin. Es aplicable, en principio, la opinin de Seymour Papert cuando nos dice: "No estoy ciegamente entusiasmado con la tecnologa. La lista de ejemplos sobre el modo en el que la sociedad ha utilizado innovaciones tecnolgicas es aterradora. Primero hicimos cientos de millones de automviles y, slo despus, nos preocupamos por remediar los perjuicios causados por la desfiguracin de nuestras ciudades, la contaminacin atmosfrica y la alteracin del modo de vida de nuestros adolescentes. Por que razn nosotros, como sociedad, lo haremos mejor esta vez?" 3 Si, por un lado, nuestro espritu crtico y de ponderacin sobre todos los riesgos posibles resultantes de esta sociedad global donde la informacin anticipa las alternativas - nos obliga a compartir un momento de mayor escepticismo o de cautela con Papert, por otro lado, y en pro de la verdad, pactamos tambin con el optimismo tecnolgico del mismo autor, " una de las razones para que seamos optimistas deriva de la existencia de una mayor libertad de accin para las decisiones individuales, con relacin a lo que las anteriores tecnologas permitan. Es que estamos hablando acerca de una tecnologa personal y maleable, una tecnologa que puede ser moldeada en casa de cada uno y que est limitada tan slo por

3

PAPERT, Seymour A Famlia em Rede p. 119

14

Justificacin del Temanuestra imaginacin y por la persistencia que estemos dispuestos a tener."4

Es ms, "La expresin Sociedad de la Informacin se refiere a un modo de desarrollo social y econmico en el que la adquisicin, transmisin, almacenamiento, distribucin y procesamiento, de valorizacin, que diseminacin informacin

conduce a la creacin de conocimiento y a la satisfaccin de las necesidades de los ciudadanos y de las empresas, desempean un papel central en la actividad econmica, en la creacin de riqueza, en la definicin de la calidad de vida de los ciudadanos y de sus prcticas culturales. La Sociedad de la Informacin corresponde, por consiguiente, a una sociedad cuyo funcionamiento recurre crecientemente a redes digitales de informacin." 5 Hasta aqu parece transparente que en este perodo

postindustrial el progreso no resulta, de recursos energticos, sino del saber, de la capacidad de adquirir informacin y de la respectiva estrategia de su aprovechamiento. Siendo cierto que, al hablar de Sociedad de la Informacin, es impensable cualquier divorcio, de la idea de desarrollo de las tecnologas de informacin y multimedia, que consagrar la Sociedad del Conocimiento y subyacente Competencia). Para Rmon Reig 6 a " Internet ha provocado una nueva separacin por castas entre los seres humanos, entre personas conectadas y personas desconectadas, y esta divisin cada da ser ms patente y ms dramtica. Si acceder a la red significa4 5

filosofa

de

C3

(Conocimiento,

Capacidad,

PAPERT, Seymour A Famlia em Rede p. 220 Livro Verde Para a Sociedade da Informao, p.9 6 REIG, Ramn El xtasis ciberntico: neototalitarismo a comienzos del siglo XXI, p. 54

comunicacin,

democracia

y

15

Justificacin del Temadisponer de ms y mejores oportunidades para el empleo, para la cultura, para el ocio para relacionarse con los dems, lo lgico, desde el punto de vista del principio de igualdad, es que todos tengan las mismas posibilidades de acceso y, sin embargo, es obvio que hay continentes enteros, por no hablar de regiones o poblaciones rurales que, hoy por hoy, ni estn conectadas ni lo estarn en mucho tiempo." Del pensamiento de Reig, ponemos en negrita un elemento que nos parece de suma importancia en este contexto para destacar lo que hasta aqu hemos venido defendiendo: atendamos, pues, al precepto constitucional del principio de la igualdad en toda su raz axiolgica y tommoslo como derecho fundamental que es, defendible hace mucho tiempo. La Declaracin Universal de los Derechos Humanos se remonta a 1948 y, luego en su art. 1 es claro cuando dice: "Todos los seres nacen libres e iguales en dignidad y derechos". Podemos tambin invocar, con pertinencia, el n1 del art 26 que nos habla claramente del acceso a la educacin/conocimiento: correspondiente a la "Toda persona tiene derecho a la La educacin. La educacin debe ser gratuita, por lo menos la enseanza elemental fundamental. enseanza elemental es obligatoria. La enseanza tcnico y profesional debe ser generalizada; el acceso a los estudios superiores debe estar abierto a todos en plena igualdad, en funcin de su mrito." Como acabamos de ver la redaccin de ambos artculos tiene, nada ms y nada menos que cincuenta y cuatro aos. An as, todava hoy, en su mayora, los Estados buscan la mejor manera de efectivar, haciendo accesible a todos, los principios el foso recogidos social no en estas normas ex programticas. novo como Pretendemos con estas afirmaciones reforzar la idea de que, de hecho, est naciendo consecuencia de la pregonada Sociedad de la Informacin.

16

Justificacin del TemaLas nuevas tecnologas han venido nicamente a acentuar la ineficacia de las polticas sociales, econmicas, educativas y culturales desarrolladas mucho antes de que pudiramos hablar de bits, Internet o e-commerce. O sea, las distancias sociales tienden a agravarse a la luz de este desafo por fuerza de fenmenos estructurales creados hace mucho. Ciertamente no bastar slo con un esfuerzo para que acompaemos convenientemente al mundo que se nos impone. Tambin es necesario reestructurar el mundo que vamos dejando atrs. Si en los aos setenta el futurlogo(?) Alvin Toffler llamaba la atencin sobre la aceleracin del tiempo histrico con base en la teora mecanicista, al exponer que la distancia entre la segunda y la tercera oleada es de unos "meros" doscientos aos, al compararse con la distancia entre la primera y la segunda, con cerca de diez mil aos de intervalo. Sin embargo no olvidemos que "esta construccin debe obedecer a los principios y reglas constitucionales en materia de derechos, libertades y garantas, de organizacin democrtica del Estado, de transparencia del funcionamiento de las instituciones y de democracia econmica, social y cultural." 7 A travs de un anlisis simplista pero real, los pases que se encuentren mejor equipados tecnolgicamente sern aquellos que dominarn el pelotn del frente en esta era de la hegemona de la informacin. Si en el liberalismo econmico europeo del s. XVIII, el mercantilismo presenta el metal oro como la "sangre" de las monarquas, en el mundo actual, la gestin estratgica de la informacin es el tomo de la ms importante "cadena molecular": la concrecin del poder.

7

Livro Verde Para a Sociedade da Informao em Portugal, p.13

17

Justificacin del Tema

Adems, y como ya se ha expuesto, esta cuestin est ntimamente vinculada a condiciones que no son exclusivas del futuro, sino particularmente a un potencial preexistente en cada uno de los pases empeados en esta tarea de info-enriquecer. Es territorios de conocimiento en las de las general ya que los existen del problemas a llamado

estructurantes

sociedades,

circunscribamos mundo

especficos

sociedades

civilizado, ya los extrapolemos a un concepto globalizante. Slo despus ser posible abrir espacio a una efectiva Sociedad del Conocimiento. Esta nueva sociedad es imposible de concretizar sin la participacin de los ciudadanos, pero stos slo podrn intervenir si para tal, les son creadas algunas de las condiciones de base, llamando sin duda la atencin sobre la importancia del papel del Estado como promotor de este grandioso evento. Principalmente el combate a las asimetras regionales, el acceso a la educacin (en su sentido ms tradicional), la creacin de alternativas de eleccin y oportunidades de empleo, as como otras cuestiones de gran relevancia social. La disponibilidad de los ciudadanos para formar parte de la sociedad de la informacin o para auto-excluirse depende, en gran parte, de la solucin encontrada para algunas cuestiones tan elementales y de primera necesidad como son la satisfaccin condigna de servicios de salud, del empleo, de la educacin o de los transportes. Slo as el individuo conseguir tiempo, deseo y capacidad para infocualificarse. Todos los esfuerzos polticos tendrn que estar concentrados de forma que se concilie la herencia del pasado con las "sorpresas" del futuro, evitando que el aprovisionamiento tecnolgico, al contrario de ser

18

Justificacin del Temaun fenmeno infoprogresista, sea tan slo un factor ms para intensificar irremediablemente las diferencias ya existentes entre los ciudadanos del Todo y los ciudadanos del Nada. Es imposible infoalfabetizar si no entendemos que, antes de nada, es necesario alfabetizar. Resese, con base en el pensamiento de Heidegger, que los aspectos nucleares de la tecnologa tienen que ver muy poco con la tecnologa propiamente dicha, atendiendo a que los mayores desafos no son de naturaleza tecnolgica, sino de gnesis social, cultural y econmica. Es a estas cuestiones, planteadas a lo largo de este estudio, a las que nos proponemos aportar algunas nuevas contribuciones.

19

Objetivos

Objetivos

Todo hombre es proftico. Pero es el saber quien lo vuelve proftico1

Objetivos

Teniendo como hecho consumado nuestra presencia en la Sociedad de la Informacin, pero conscientes no slo de la necesidad de seguir caminando, sino principalmente, de la inevitabilidad de la continuacin de ese camino, proponemos un abordaje que consideramos indito sobre el fenmeno de la globalizacin, cotidianeidad. La visin que pretendemos ofrecer cuando hablamos de Sociedad Bit, en Internet, en WWW, en canales, en correo electrnico, en e-commerce, en realidad virtual y en todos los aspectos, abordados a lo largo de nuestro estudio, directa o indirectamente conectados a las nuevas tecnologas no se pretende una visin proftica, cimentada en lo que va a ser. Fundamentamos nuestras opiniones en lo que es. En todo lo que nos es dado a observar, nos basamos en el pasado y en el presente para que podamos comprender mejor el futuro, adems de la revolucin tcnica. aunque versando sobre temas enclavados en nuestra

1

LEVINSOHN, Richard A Revelao do futuro: da Babilnia a Wall Street

21

ObjetivosDe cara a lo expuesto se han definido los siguientes objetivos: 1. Abordar el tema propuesto en el ttulo como una geometra variable en un proceso evolutivo donde los objetivos (sociales, econmicos, polticos y culturales) sean la llegada a la Sociedad del Conocimiento. 2. Manifestar que la Informacin es un Bien Pblico, en el sentido de cosa pblica, democrtica. 3. Reafirmar que slo la Informacin organizada puede llevar al verdadero Conocimiento. 4. Explicar por qu consideramos vivir en un e-mundo donde la falta de dominio tecnolgico, por gran parte de las personas, aliada al simultaneo encantamiento que las tecnologas ejercen sobre estas personas, crea vulnerabilidad a esas mismas tecnologas. 5. Demostrar que la tcnica, la tecnologa, la ciberntica en general, son ejes fundamentales y estructurantes del continuado desarrollo del comportamiento humano, aunque no siempre de forma equilibrada. 6. Reconocer dosificadamente los beneficios y maleficios tecnolgicos para retirar utilidad, por un lado y por otro, sabernos defender. 7. Sostener que la Sociedad Bit es un peldao para la efectiva entrada en la Sociedad del Conocimiento, despus de superada la Sociedad de la Informacin. 8. Hacer ver como el camino intermedio entre las Sociedades de la Informacin, Bit y del Conocimiento, est marcado esencialmente por el comportamiento humano frente al uso de las tecnologas y en estrecha colaboracin con el nivel de la formacin.

22

Objetivos

9. Demostrar que en el futuro del Hombre slo la informacin transformada en conocimiento ser vlida. 10. Concretizar una perspectiva global y ubicua derivada de la instantaneidad generada por las tecnologas de informacin y comunicacin, sistematizada en una Teora que denominamos Teora de Pap Noel 11. En estos presupuestos es donde el bit, verdadero tomo de la cadena informativa, tiene el papel principal de una pelcula permanentemente ovacionada por un pblico cada vez ms exigente: la Sociedad Bit.

23

Metodologa

Metodologa

Metodologa

La bsqueda bibliogrfica ha orientado toda la trayectoria del presente estudio. Algunas cuestiones han sido vistas y debatidas con personas expertas en el rea correspondiente, principalmente, en el seno del marco legal a aplicar al mundo digital. Internet, la televisin - canales portugueses y extranjeros - la prensa, la publicidad, todo ha servido de inspiracin para desarrollar este trabajo. La eleccin de los captulos no se present fcil debido al engranaje de todas las cuestiones unas en otras. Se ha seguido un raciocinio de descripcin de situaciones del mundo actual, con permanentes ejemplos extrados de lecciones de Historia, en los que siempre se ha intentado problematizar las cuestiones presentadas. Captulo 1. Globalizacin: el concepto. Abordar la multiplicidad de interpretaciones, unas ms abarcantes que otras, hasta el uso de sinnimos, que se entiende, al final por Globalizacin. Captulo 2 La Cultura Dar una panormica a la cultura y las culturas: tendencia a una hegemona cultural global? Existe una cultura clnica? La bsqueda de paradigmas. El crecimiento de la ilitracia1. Las bibliotecas como centros de adquisicin de competencias frente a nuevas realidades. Por qu se

1

Ilitracia utilizado como analfabetismo funcional.

25

Metodologageneraliza la falta de deseo de aprender? Cuestiones sobre derechos de propiedad intelectual. Captulo 3 La Lengua. Las Lenguas. Los Lenguajes. Los Cdigos de Comunicacin. Presentar nuevas dinmicas de las lenguas y lenguajes. Cmo pueden ocasionar lesiones fsicas los nuevos cdigos de comunicacin? El Libro sigue ocupando un lugar primordial o tiende a ser substituido? Ejemplos diversos de las nuevas dinmicas. Captulo 4 Redescubrimiento del Sentido de la Democracia en la Sociedad de la Informacin Mostrar por que consideramos estar situados en las nuevas jerarquas mundiales. Estamos preparados para entrar en la e-democracia? El prestigio de la criminalidad y la dificultad de eleccin entre lo correcto y lo equivocado. El papel de las ciudades en el nuevo orden. An estamos a tiempo para solucionar o atenuar los efectos de los problemas globales de orden mdico y ambiental? Captulo 5 Globalizacin versus Fragmentacin Discutir el Trabajo: podemos combatir la exclusin social? Estamos condenados a hacer curas de adelgazamiento? Se asiste a la globalizacin de la injusticia social? Los marcos geodsicos de la globalizacin: las empresas. Sabremos usar la Formacin, como principal arma para el nuevo posicionamiento al que nos vemos obligados? Dnde y cmo se sita la Familia frente a todos los cambios? La Sociedad de Consumo y sus formas tpicas de accin.

26

MetodologaCaptulo 6 Transnacionalizacin de la Tecnologa Abordar la tecnologa como un elemento omnipresente en la actual sociedad :est por todas partes y se usa desde el corazn de Nova York hasta las montaas de Afganistn. Como se piensa en ciencia-ficcin y, despus, se constata que se habla de fenmenos reales. Internet e Internetes: Cada uno de nosotros es el Gran Hermano? Un mundo no legislado: sin ley, no hay orden? Aplicaciones de la tecnologa en diversos campos: cmo la tecnologa puede mejorar nuestra salud. La semitica y su aplicacin tecnolgica. Nuestra contextualizacin arquitectnica actual se encuentra en consonancia con las necesidades de arquitectura en el ciberespacio? El Proyecto Oxgeno. Captulo 7 Industrias Culturales Aducir sobre el cine on-line, la prensa on-line, los juegos on-line. La televisin, nuestra mirada global. La msica, el deporte y la moda: viejos globalismos. Captulo 8 La Sociedad del Conocimiento Reflejar sobre el estado siguiente al de la Sociedad de la Informacin. Desempeo de competencias adquiridas, para un nuevo estar en un Nuevo Mundo.

27

Tesis de la Tesis

Tesis de la Tesis

Tesis de la Tesis

La globalizacin ha alcanzado al planeta como un viento que nos envuelve, de forma invisible, que no se ve pero se siente. Sus consecuencias son de las ms relevantes en la Historia de la Humanidad y se pueden condensar en las siguientes palabras: Rapidez Las alteraciones que cambian la faz de la tierra son visibles a la mirada humana. Es la primera vez que esto sucede, normalmente, los cambios profundos son lentos y slo visibles bajo la mirada de generaciones posteriores. Abarcancia De forma desigual en las diversas partes del mundo, la globalizacin marca diferencias entre pobres e ricos. Tecnologa Los progresos tecnolgicos son avasalladores y, en gran parte, estn disponibles para el comn de los individuos. Internet Es un arma para sobrevivir en un mundo caracterizado por la posesin de la Informacin: nos permite el don de la ubicuidad o nos lleva a pensar que lo tenemos y nos sita en el centro del mundo, creando lazos econmicos, profesionales, sociales e, incluso, afectivos. Lengua Proliferan nuevas formas de hablar y de expresin, nacidas de las posibilidades tcnicas y tecnolgicas. Tendemos a hablar uniformemente con signos entendibles por toda una comunidad, principalmente, entre los ms jvenes.

29

Tesis de la Tesis Sociedad En qu sociedad vivimos? Depende de lo que hacemos con la Informacin que tenemos disponible: en la de la Informacin, tenemos fe absoluta en las capacidades tecnolgicas y no las cuestionamos, en el sentido de que estn a nuestro servicio, para que las exploremos. Pero caminamos hacia la Sociedad del Conocimiento, de la Competencia, de la Capacidad. El nivel intermedio de los que son concientes de esta realidad, es la Sociedad Bit. Qu es la Sociedad Bit? Es el momento histrico de los que, creyendo en el poder tecnolgico, no se subyugan a l, utilizndolo como un aliado, sin miedo de que les supere. Es el momento social en el que la Informacin es slo uno de los factores y no el que se sobrepone a todos los dems, como creemos que sucede en la Sociedad de la Informacin donde sta, por s sola, tiene un valor incalculable. En la Sociedad Bit la Informacin es trabajada, usada, manipulada, siendo transformada en un organismo vivo al servicio del Hombre y no solo como una ayuda a la convivencia social. La Sociedad Bit es el lugar donde la Formacin empieza a revelarse tan necesaria como el mismo oxigeno, para la continuacin de la vida en Sociedad. Concluimos que la evangelizacin tecnolgica refuerza la

fragmentacin lingstica nacional, constatndose la creacin de una especie de ciber esperanto, en el que los mensajes enviados va telfono mvil tienen una importancia suprema, y que es imposible no prestar atencin a estos fenmenos con perjuicio de no prestar atencin a nuestro patrimonio, empobreciendo nuestra herencia cultural. Para bien e para mal. La sociedad de la Informacin ha conseguido una metamorfosis humana interior a nivel social, cultural, econmico, haciendo del Hombre un nuevo ser que, sin recurso a las tecnologas, casi no existe: casi se verifica una apropiacin de sinnimos entre Informacin y su acceso, o sea, la vertiente tecnolgica. Los que no tienen acceso a ella, no existen, estn fuera del

30

Tesis de la Tesis sistema, o sea, en un limbo social, que crece a medida que crecen los infoexcluidos. Si la Sociedad de la Informacin simboliza la Cantidad y la dependencia ciega de la tecnologa, se asiste ahora a la quiebra de ese deslumbramiento: sin que se registre desencanto en las tecnologas, pero buscndose su uso sostenible y equilibrado: estamos en la Sociedad Bit: la confianza ya no es ciega. Por el contrario, tenderemos a mirar hacia delante y alrededor. La Sociedad Bit es el lugar donde se posicionan los que creen que la Sociedad de la Informacin ha sido un medio e no un fin: el Objetivo, el prximo objetivo - no sabemos cul es el objetivo final - es la Sociedad del Conocimiento, estado pensante y lugar social de reflexin, donde la Formacin tiene un papel primordial. La Formacin Continua es la clave para entrar en la Sociedad del Conocimiento, la Sociedad Competente, lo que consideramos un nuevo fenmeno de civilizacin. En definitiva, lo que entendemos por Tesis de la Tesis podra enunciarse de la siguiente forma: La Sociedad Bit es una prueba de fuego para entrar en la Sociedad del Conocimiento en la que las etapas a superar son el respeto por las tecnologas, y su utilizacin en provecho del Hombre y en funcin de la oposicin a la exclusin social. La capacidad de adquirir competencias es el pasaporte de la Sociedad Bit para la Sociedad del Conocimiento pero sta se oculta en una de las principales caractersticas de la Sociedad de la Informacin, la cuantidad. Al conjunto de las Sociedades de Informacin, Bit y del Conocimiento, le llamamos Sociedad Global cuya dinmica de niveles de intensidad presentamos en una ecuacin social: la Teora de Papa Noel cuyos presupuestos radican en tres principios:

31

Tesis de la Tesis

Globalidad Rapidez Bsqueda de Bienestar Este triangulo caracteriza la ansiedad del Hombre frente a la Globalizacin y, al mismo tiempo, puede ser visto como la ascensin a la Sociedad del Conocimiento.

32

PARTE II

Introduccin

Introduccin

Si la Edad Antigua abraca desde la invencin de la escrita (4000 a 3000 a. C.) hasta la cada del Imperio Romano (455 d. C.) Si la Edad Mdia abarca hasta la cada de Constantinopla (1453) Si la Edad Moderna abarca hasta la Revolucin Francesa (1789) Se la Edad Contempornea abarca hasta nuestros das Si los nuestros das son das de anticipacin, no estaremos en la Edad del Conocimiento?

Introduccin

Se nos dice que el Sol cuando nace, nace para todos. Entonces por qu seguimos buscando un lugar al sol? En esta aparente contradiccin se encuentra el ncleo de la globalizacin, que es para todos, pero asumiendo tnicas con diferentes matices.

La Sociedad de la Informacin proporciona conocimiento y la Sociedad del Conocimiento proporciona competencias, promoviendo, no la gestin de los triviales recursos humanos, sino de las personas como un todo. Por entre medio se encuentra la Sociedad Bit, a la cual pertenecen todos los que, de una forma u otra, estn implicados en el mundo tecnolgico y cuya existencia se orienta mediante dgitos binarios, 0 y 1, sin saberlo, o ser conscientes, cuando realizan los actos ms banales de su vida social.

Bit Binary DigIT ser entendido aqu, aunque no expresado siempre con vehemencia, pues causara redundancia y

35

Introduccinrepeticin a lo largo del texto, como el Binario de la Informacin y de la Tecnologa, el Binomio de la Informacin y de la Tecnologa, la Bilateral de la Informacin y de la Tecnologa, el Bagaje de la Informacin y de la Tecnologa, la Batera de la Informacin y de la Tecnologa.

Perdonarn la reiteracin, pero estamos convencidos de que en cualquiera de estas expresiones existe un mundo pequeito, en tamao, pero con la dimensin del pi que Armstrong dej grabado en la superficie lunar y, por eso mismo, de inestimable valor para el futuro, futuro del hombre, ser pensante y ser social. Quedmonos con esto.

El escenario en el que todo se desarrollar es en el tablero de la globalizacin: punto de partida, punto de llegada, casa de la suerte, casa de la muerte. Se tiran los dados y nos confrontamos con la obligacin de retroceder, ms a menudo, de lo que avanzar, dos casillas. Pero juguemos, no hay alternativa. Lo queramos o no, somos globales.

A pesar de que pueda no parecerlo, la verdad es que todo lo que aqu se puede leer es sobre el Hombre, para el Hombre y en funcin del Hombre que, a pesar de siempre expectante y con los ojos puestos en el mundo, an se encuentra muy cerca de aquello que le dicen los hacedores de opinin, ms an, si lo que est en juego se relaciona directamente con los intereses de cada uno. No importa que huyamos a esta realidad. Incluso cuando los rganos de comunicacin, principalmente Internet, espacio en el que los canales televisivos, radios, peridicos divulgan su informacin,

36

Introduccintransmitindonos, al segundo con la posibilidad de elegir

precisamente lo que queremos ver/or lo que va sucediendo local e internacionalmente. Esta accin de los medios de comunicacin tiene la virtud de reafirmar en nosotros la concienciacin de nuestra individualidad, an que sin perder el contexto global.

Los rganos de comunicacin social se encuentran en constante evolucin buscando, al mximo de sus capacidades, materia no slo informativa, sino tambin ldica. Siendo as, la globalizacin o, si queremos, universalizacin o, incluso, internacionalizacin de la sociedad portuguesa, por ejemplo (como suceder con otras, claramente) sigue siendo objetivo constante de lo que est hecho fuera. Pero hoy, fruto de la globalizacin, el propio concepto envolvente de fuera, deja de tener sentido pues, desconocemos donde queda esa realidad geogrfica.

Esta es una verdad que se puede observar, ms claramente talvez, en la forma en que influye en la introduccin de nuevos trminos en la lengua que se habla cotidianamente en el pas. El portugus, de Brasil, es evidentemente, un ejemplo de lo que acabamos de afirmar. Pero, porque Portugal tambin forma parte de la globalizacin y, desde hace un tiempo a esta parte tambin es productor de telenovelas, con cadenas televisivas, como RTP o SIC, con canales de televisin en el exterior que se dirigen primordialmente a los inmigrantes, est contribuyendo igualmente a originar alguna integracin no slo de la lengua, sino tambin, a desvendarse cultural, poltica y nacionalmente. Inevitablemente es as, pues:

37

IntroduccinLa televisin nos da la imagen de la realidad y permite la modificacin de las representaciones del mundo, convirtindose hoy en una de las principales fuentes de construccin de la realidad social. La televisin se convierte en instrumento de creacin de realidad y se transforma en el rbitro del acceso a la existencia social y poltica 1

Lanzando una mirada fra sobre la realidad de las nuevas tecnologas de informacin y comunicacin, somos llevados a decir que, por una parte, ganamos un lugar en el centro del mundo pero, por otra, perdemos nuestra privacidad, con inciertos (para recurrir a un trmino jurdico) violando nuestro espacio ntimo: las nuevas mquinas fotogrficas digitales, los espacios pblicos que garantindo la seguridad con recurso a maquinas de filmar, tambin atentan en la intimidad del ciudadano 2, los nuevos telfonos mviles con cmara fotogrfica integrada que, con la imaginacin y creatividad de los publicistas, nos transportan a la cima, con mensajes que se nos graban facilmente, como el de Vodafone, que aqu se presenta como ejemplo: Estoy aqu, estoy all, estoy en todas partes.

El

ser

social,

mediaticamente

hablando,

siempre

est

rodeado de individuos y, ahora, tambin (rodeado) de mquinas. Sin embargo, la mquina no siempre sirve a los propsitos del ser humano. En ltimo caso, esta perspectiva es la que desvirta las cualidades1 2

y

utilidades

que

proporciona

la

tecnologa.

La

BOURDIEU, Pierre O poder simblico, p. 15 Mire-se el ejemplo del metropolitano de Madrid a donde decenas de carteles publicitarios nos revelan la existencia de dos mil cameras de video espaladas al longo de diversas lneas, para nuestra proteccin dando nos confianza en los pasajeros. Pero ni todos asocian esa garanta de seguridad a una invasin en la privacidad de cada pasajero.

38

Introduccinhumanidad est totalmente integrada con la tecnologa, aunque no siempre esta integracin se consiga de la mejor forma.

Procuremos, tambin nosotros, dar una visin personal referente al tema en estudio, aunque no pretendamos sobreponernos a los ilustres maestros que nos conducen en esta materia. Sin embargo, pensamos que, al estar aqu implicados, podemos y debemos exponer conocimientos y visin personal adquiridos mientras tanto.

Globalizacin significa un universo de diferencias en un y para un mundo cuya evolucin es desmedida. Siendo esta una materia de estudio reciente, sin embargo, en el breve perodo en el que est siendo estudiada y en el que la electrnica se encuentra disponibilizada al servicio del Hombre, el mundo y, consecuentemente, el ser humano han evolucionado. En este momento, no nos resistimos a citar al Poeta portugus, Lus Vaz de Cames, que comienza su pico de esta manera:

As armas e os bares assinalados Que, da Ocidental praia Lusitana, Por mares nunca dantes navegados 3

Para recurrieron

ir a

al las

descubrimiento carabelas.

del

mundo, as,

los

portugueses del hecho

Siendo

adems

histrico, la partida al encuentro de lo desconocido, es decir,Lus Vaz de Cames. Os Lusadas, citado in PAIS, Amlia Pinto. (1988). Para compreender Os Lusadas; Coimbra: Fora do Texto. P.24.3

39

Introduccinterritorios y pueblos era una empresa demorada. Demorada porque el viaje martimo lo es por naturaleza. Todo cuanto los marineros portugueses encontrasen, los pueblos con los que contactasen, lo que viesen y todo lo dems, tardara meses en llegar, como noticia, a Portugal y, naturalmente, a Europa. Sin embargo, y efectivamente, nos gustara mostrar precisamente como, desde el s. XVI, tanto portugueses, En realidad, como como espaoles, dice el como pueblos Justino descubridores que fueron, ya se encontraban en el cometido de la globalizacin. camonista, Mendes de Almeida:

(...) Os Lusadas, como poema pico, tendr fatalmente que consagrar una buena parte de su accin a temas blicos pero, ni siquiera por eso, deja de ser un poema de unidad, y no de desunin, de los pueblos como verdadero abrazo, repito, de Occidente a Oriente. 4

Entonces, como ahora, esa bsqueda de confluencia de culturas no significaba, como no poda, ni puede, uniformizacin de conducta y de forma de ser. Lo que significaba y significa globalizacin es sacar provecho propio a travs de la explotacin del Medio, ahora de la Mquina, con resultados materiales en provecho de la nacin per se, entonces, ahora, de las empresas, a travs de los gobiernos de los respectivos pases (no nos olvidemos de que los medios electrnicos son recaudadores de fondos. Por ello, los resultados conseguidos a travs de stos,

ALMEIDA, Justino Mendes de - Os Lusadas, um poema de confluncia de culturas, in Colquio: Confluncia de Culturas, Organizado pelo Centro de Estudos Britnicos do departamento de Lnguas, Literaturas e Traduo em 15 e 16 de Maio: Lisboa; Universidade Autnoma de Lisboa. P.14.

4

40

Introduccinimplican, como mnimo, el pago de impuestos). Sin embargo, hay una distancia evidente, tanto en las formas de viajar, como en la recaudacin de dinero. Viajar, hoy, no significa necesariamente que una persona se mueva fsicamente de un lado a otro (excluimos, de esta afirmacin, toda interpretacin subjetiva propia de la literatura, en la que, obviamente, tal desideratum es posible, imaginariamente). En casa, en la oficina, en la playa, estemos donde estemos, siempre que haya acceso a electricidad, podemos, en fracciones de segundo, realizar transacciones, adquirir bienes, hacer llegar la noticia, a cualquier punto del mundo. Sin embargo, aparte de las posibilidades superlativamente superiores facilitadas por la tecnologa, las actitudes, en realidad, no son muy distintas de las de antao. Partamos a una justificacin de lo afirmado.

Digamos entonces que, hoy, se acentan tendencias de uniformizacin de modelos econmicos y culturales, precisamente en una perspectiva global. Hoy, esa uniformizacin implica, muy significativamente, una prueba mucho ms difcil de soportar para las naciones menos desarrolladas de nuestro planeta. Esto es as porque, o por falta de medios, o porque tienen una organizacin insuficiente, o tambin, porque les faltan conocimientos, la consecuencia inmediata es un distanciamiento, cada vez mayor, y consecuente dependencia de aquellas naciones que renen todos los elementos antes mencionados. En trminos histricos, sera un error disociar la globalizacin de conceptos como hegemona y dominio, concepciones que fueron y son la inevitable y previsible consecuencia. El trmino globalizacin y los que le antecedieron, en el transcurso de los tiempos, se definen a partir de una verdad ms profunda, es decir, la apropiacin de riquezas del mundo con la implantacin de sistemas de poder en curso.

41

Introduccin

La tendencia histrica de la y a la globalizacin es un fenmeno que, en el mundo Occidental actual, se remonta, como ya hemos afirmado, al Renacimiento y a los Grandes Descubrimientos Martimos 5 a partir del momento en el que Europa progresa para mirar al Hombre como ciudadano acreedor de derechos por parte del estado y, por lo tanto, liberndose cada vez ms del feudalismo. Al mismo tiempo que se inicia la globalizacin, cuyo momento lgido se encuentra en la europeizacin del Nuevo Mundo, se asisti a la invencin de la prensa (1455). As, a los medios a los que los europeos recurran para ampliar su espacio cultural, se uni la tecnologa que les posibilit expandir otro elemento fundamental: la informacin. Sin embargo, fue necesario esperar hasta la explosin de la industrializacin, a partir de mediados del s. XVII, y ms significativamente en el siglo siguiente, empezando por Inglaterra, seguida, poco despus, por Francia, Blgica, Alemania y, despus, Italia para que la globalizacin se hiciese sentir efectivamente, expandindose desde los territorios ya mencionados, hacia Asia y frica. Hasta entonces, la explotacin de las personas y de los territorios recin descubiertos, aunque fuesen significativos, no tenan la intensidad que vino a posibilitar la mquina (a vapor). Esto as es porque la cantidad de trabajo que se poda efectuar, disminuyendo gastos operacionales porque era necesaria menos mano de obra humana y optimizando tiempo y cargas de transporte dado el aumento en la velocidad y en la capacidad de carga a transportar, por tierra o por mar, con la construccin de navos de mayor porte y de trenes conoci un expresivo impulso.5

A pesar de ello, como siempre en casi todo lo que se refiere a la Historia, no existe uniformidad de concepto para una delimitacin exacta de estos quinientos aos de globalizacin.

42

Introduccin

Tenemos que decir que, para la comprensin este aumento significativo, no es ajeno el capitalismo, porque lleva en la mdula, tanto la expansin y, consecuente apropiacin, o viceversa, es decir, crear, mantener, aumentar/expandir. Est exactamente en la voluntad de aumentar, expandir negocio, en el intuito de obtener lucros, que conduce a la globalizacin. En este aspecto, el mundo no es verdaderamente un espacio habitado por individuos de caractersticas propias entre s, sino un inters. Este inters es el de saber donde existe materia prima o cualquier forma empresarial, para que pueda ser explotada y, con inversiones, pueda producir aumento de lucros. Como pusimos de relieve al principio, la globalizacin tambin ha sido un pretexto estupendo para desarrollar rivalidades entre Estados. De hecho, si Portugal y Espaa se escondieron mutuamente conocimientos del mapamundi, mucho ms lo hicieron las naciones rivales suyas, las conquistadoras Gran Bretaa, Francia, Holanda, Alemania. Ese factor llev a que se asistiesen a guerras precisamente por la posesin y explotacin de dominios territoriales bajo el mando de determinadas naciones. Nos acordamos, por ejemplo, de las guerras entre Francia y Gran Bretaa por la posesin de territorio en Norteamrica, de las que deriv, permaneciendo an hoy, una divisin administrativa entre el Canad anglfono y francfono; las guerras trabadas entre ingleses y holandeses, por la posesin del territorio que hoy es conocido como Repblica de Sudfrica inicialmente circunscrito a Ciudad del Cabo, slo por mencionar algunos ejemplos. Al mismo tiempo que se daba esta forma agresiva y opresiva de apropiacin de materias primas, los pueblos de los

43

Introduccinterritorios ahora en el punto de mira de los europeos tambin fueron obligados, por ser fuente de explotacin de mano de obra barata esclavizada a contribuir al engrandecimiento econmico europeo. Tendran que pasar siglos para que estos trabajadores fuesen considerados como sujetos de derecho y, que el trabajador en s, estableciese entidades protectoras, de forma que pudiese tener derecho a salario y trabajo digno. Hablamos, est claro, de los movimientos filantrpicos y de las uniones sindicales. Antes de la poca del imperialismo, la doctrina

mercantilista, que tuvo a Bodin como primer terico y aplicada poco despus por Colbert , se destinaba, a su vez, a asociar al Estado a las hazaas de ultramar para asegurar el monopolio de los intercambios y el mximo de entradas de oro y plata. 6 Por lo tanto, la esclavitud, que en un primer momento fue el gran pilar de la globalizacin, comenz a constituir un impedimento para el progreso del consumo. Adems, la colonizacin avanzaba, de forma evidente, hacia su fin, dado que cada colonia intentaba seguir un rumbo propio, bajo un gobierno propio. Tras la II Guerra Mundial, Europa estaba econmicamente hundida. Esto significaba una enorme dificultad para proveer internamente y, evidentemente, mucho ms dificultad para mantener un esfuerzo de inversin manteniendo tropas y equipamientos diseminados por varios puntos del mundo. As, de avance en avance, llegados al siglo XX, aunque el capital siga siendo el elemento por excelencia de la globalizacin, hoy bajo dominio de los norteamericanos, surgi y fue implantado6

F E R R O , M a r c - H i s t r i a d a s C o l o n i za e s . D a s C o n q u i s t a s s i n d e p e n d n c i a s Sculos XIII-XX, p.24.

44

Introduccinun nuevo pvot de globalizacin: la informacin, los patrones culturales y los de consumo. A qu se debe todo esto? Esencialmente al desptico dominio que ejercen los negocios sobre todo lo dems. La crtica quiebra de 1929 slo conoci la amplitud que conoci, precisamente, por ser resultado de un mundo globalizado, entindase, occidentalizado frente a la siempre presente y creciente expansin capitalista. La informacin, sta ya tambin mundializada, ha contribuido enormemente a acentuar el pnico por el mundo. Llegados a las dcadas de los 80 y de los 90, especialmente tras el ao 89, con la cada del muro de Berln y la implosin de la Unin Sovitica, el capitalismo es, final y solitariamente, triunfador, con el rtulo de Neoliberalismo. Triunfan trminos como privatizacin, economa de mercado, la reingeniera de algo, modernidad y, como no poda dejar de ser, globalizacin. La verdad es que la colaboracin entre naciones se constata ms por objetivos de explotacin material de los bienes que posean, con el intuito de lucro y, aumenta, por la incapacidad nos arriesgamos, falta de inters/voluntad de los gobiernos para crear, efectivamente, posibilidades de empleo, que resultan en su preferencia de inversin en tecnologa, dejando a la tradicional clase trabajadora bastante desamparada. Es crtico ver a individuos en segmentos de edad medios en los que, por un lado, ya tienen demasiada edad para que las empresas les den empleo y, por otro, los Estados normalmente compensan fiscalmente, de alguna forma, a las empresas que acepten jvenes para el primer empleo. Muchos, la mayora, van a engrosar las listas del ejrcito de los infoexcluidos.

45

IntroduccinEl que se diga desde siempre que el ser trabajador fijo es la garanta de trabajo hasta a la jubilacin es tan incierto como lo ser que las tecnologas mueran. Ya no existe la estabilidad de empleo, verificndose una acentuada dinmica, que se puede constatar en el cambio frecuente de trabajo y de lugar de empleo y est acompaada por una economa que no admite interrupcin de fluidez, lo que dificulta bastante la plena formacin de una conciencia de clase. Lejos quedan los tiempos de las consideraciones morales, en los que la persona era encarada como tal, en vez de ser uno ms en el ingreso del lucro. La familia tradicional ha dado lugar a la unidad familiar globalizada, en la que se constata la constitucin de las llamadas familias modernas, Hoy se resultantes juntan, el de segundos y terceros madre matrimonios. padre (padrastro),

(madrastra), los hijos de l, los de ella y los nuestros. Hoy subsiste un sentimiento de impotencia, resignacin ante lo evidente: el hombre, aunque centro de los acontecimientos, tiene que saber gestionar y adaptarse a la nueva realidad que ha creado. La competitividad es un factor sine qua non para el desarrollo y modernizacin de la nacin. La globalizacin nos lleva al momento presente en el que no existen, realmente, abordajes racionales ni polticas/proyectos alternativos para hacer frente a las dificultades sociales y este factor hace aumentar dursimas acciones que, a veces, anuncian los rganos de comunicacin social, principalmente un aumento del nmero de atracos a personas y a propiedades comerciales, e incluso, viviendas, agresiones a empleadores o falta de pago de deudas de prstamos a entidades bancarias, entre otros.

46

IntroduccinLa informacin actual no tiene que ver, exactamente, con intercambio de informaciones entre sociedades. sta impone, aunque de forma sutil, la hegemona de la ideologa de las elites, la voluntad de los ms fuertes, hace que nos convenzamos de que hay algunas semejanzas en este heterogneo mundo nuestro. Mediante la informacin, las elites mantienen un pulso firme en los negocios. Son stas las que establecen reglas para la competitividad y competencia entre s y venden la imagen de un mundo sano, eficiente y bonito. La alta tecnologa, cuyo primer objetivo debera ser el de contribuir a la felicidad colectiva est, en realidad, excluyendo a la mayora de los individuos. Con esta imagen en mente, de poco vale propagandear las conquistas crecientes de la tecnologa. Lo que importa realmente es plantear la cuestin: a qu y a quin sirven las nuevas tecnologas? La informacin global es la manipulacin de la informacin en el sentido de servir a aquellos que controlan la economa global, es decir, de quien dispone de muchos bits. No nos olvidemos de que, controlar significa dominar. Mano a mano con la exclusin social existe el individualismo narcisista, la ideologa de la humanidad de consumo rpido, es decir, de la persona descartable, favoreciendo as la cultura de lo efmero y de lo transitorio, o sea, de la moda. No es una equivocacin decir que las sociedades del presente son de las ms informadas de todos los tiempos. Sin embargo, tampoco es una equivocacin afirmar que nunca, hasta ahora, la informacin ha sido tan controlada. Las informaciones nos son lanzadas en cascada, a veces repetidamente: las guerras, las fusiones entre empresas, los

47

Introduccindelitos que se producen en este o en aquel punto del planeta, los daos provocados a la naturaleza por no respetar el medio ambiente. Y, qu es serio polticamente hablando? Cmo piensan y hablan de hecho, entre s, los actores principales, observando a la sociedad en su valor humano? De qu modo el(los) poltico(s) en se el comprometen, cumplimento o del tiene(n) programa inters que en comprometerse ha(n)

presentado a su electorado? La Historia nos ha dado ejemplos de que el hombre, ser pensante y hacedor que es, no puede, bajo pena de estancarse y de no seguir descubriendo mundos, evolucionar en la bsqueda de lo que le aporte ms comodidad. La vida es clere y no hay tiempo que perder. Adems, el hombre incluso se puede perder un poco de vista a s mismo en su ciencia, pero es l, en cualquier circunstancia, el centro del crear, pensar, actuar, hacer para tener, sean cuales sean las consecuencias de su(s) creacin(ciones). Le viene por naturaleza ser as. Pero permtannos terminar, contextualizando, y hagamos nuestras las legendarias palabras de Scrates no soy ateniense, ni griego, sino ciudadano del mundo

48

1Globalizacin El Concepto

Globalizacin El Concepto

La noticia del asesinato del Presidente americano Abraham Lincoln, en 1865, tard 13 das en cruzar el Atlntico y llegar a Europa. La cada de la Bolsa de Valores de Hong-Kong (Oct. /Nov. 97) tard 13 segundos en caer como un rayo sobre S. Paulo y Tokio, Nova York y Tel Aviv, Buenos Aires y Frankfurt. He aqu, en vivo y en directo, la globalizacin. 1

1 Globalizacin - El Concepto

La palabra Globalizacin es la ms frecuente en los estudios y reflexiones sobre la intensificacin de interdependencias y los intercambios de todas las naturalezas imaginables, que actualmente se viven en el mundo. El concepto Mundializacin se usa como sinnimo y su utilizacin se percibe con mayor incidencia en los pensadores franceses, mientras que en la mayora de los estudios de reflexin elaborados por norteamericanos, prefieren la palabra globalizacin. En ingles, el trmino global es sinnimo de holistic. Contrariamente al trmino mundializacin y a sus declinaciones en las diferentes lenguas latinas que se limitan a la dimensin geogrfica del proceso, ste reenva

1

Clvis Rossi Del Consejo Editorial de Folha de S. Paulo, 2.11.97

50

Globalizacin El Conceptoexplcitamente a una filosofa holista, es decir, a la idea de una unidad totalizante o unidad sistemtica.2 Harold neoliberalismo, James no tiene dudas que la de globalizacin casino, es:

turbocapitalismo,

capitalismo

capitalismo

desordenado, capitalismo puro3 En otros estudios tambin encontramos la palabra Internacionalizacin para describir y sistematizar el mismo fenmeno o cadena de fenmenos, si ya queremos ir profundizando en el tema pero, en la mayora de los casos, esta tercera palabra designa algo que va ms all del mbito del Estado nacional, quedando, obviamente, de este lado del concepto ms abarcante de globalizacin. Por otra parte, cuando se habla de internacionalizacin, la referencia, por regla general, est unida a la internacionalizacin de los mercados, consecuencia del desarrollo capitalista y, la Globalizacin, debe ser entendida en su plano econmico, pero no nicamente y Si cada dcada () tiene una palabra que a identifica, podremos afirmar que la que acera la pasaje del milenio, es globalizacin4 No obstante, nos interesa detenernos en la palabra, Globalizacin, en s: efectivamente, es un fenmeno que afecta al planeta, pero su resultado es ms excluyente que universal, contrariando, en cierta manera, el significado de la propia palabra. Globalizacin no quiere decir Igualdad, aunque se manifieste en cada acto de la vida de, prcticamente, todos los individuos en la faz de la tierra. Como nos dice Lus Moita, El trmino Globalizacin ha entrado triunfalmente en nuestro lenguaje habitual, transitando con rapidez del vocabulario erudito al cotidiano, casi volvindose vulgar al servir para designar2 3

MATTELART, Armand A m und ia l iza o d a co mu nic ao , p. 103 JAMES, Harold El fin de la globalizacin, p 253 4 ALMAA, Jos Antnio Figueiredo Moeda nica e Competitividade, p. 25

51

Globalizacin El Conceptodemasiadas cosas que, adems, se catalogan bajo ese ttulo con excesiva imprecisin. He aqu cuanto hace falta para exigir una apreciacin crtica. Una crtica dirigida no slo a los abusos en la utilizacin del trmino, sino tambin a la elucidacin de su capacidad para interpretar con algn rigor la realidad observable5 El brasileo Luiz Filipe Lampreia, en aquel momento ministro de Estado de Relaciones Exteriores, en la apertura de un seminario supeditado al ttulo Globalizacin: qu es y cules son sus implicaciones, hizo la siguiente sntesis de la globalizacin:6 Globalizacin es un concepto innovador en contenido, porque sintetiza una realidad dinmica, de mltiples y graves implicaciones polticas, econmicas, sociales y culturales. Es una realidad de la cual no se podra huir a no ser por una hipottica, y hoy inviable, autarqua de la sociedad. Aunque tambin es una realidad que puede ser explorada con las cautelas y la determinacin necesaria para extraer beneficios de ella, con pragmatismo y con sentido del realismo Si es en parte verdad que, con rigor, la globalizacin comenz con las carabelas de Vasco da Gama y de Cristbal Colon, es un fenmeno relativamente reciente en el formato y alcance con el que la conocemos hoy en da. Por eso, exige de los formuladores y ejecutores de polticas y de los analistas en general, antes que nada, conciencia objetiva y crtica, espritu abierto y amplio conocimiento de la realidad nacional, regional e internacional. Y esto para que pueda ser enfrentada como lo que realmente es: un conjunto complejo de oportunidades, desafos y riesgos, donde lo que importa es la capacidad para dar respuestas eficientes y tener acciones y reacciones rpidas y apropiadas, en sintona con las fuerzas de la historia y no contra ellas.Lus Moita, Universalismo e Globalismo Discurso de Sapiencia, proferido en la Universidad Autnoma de Lisboa, 1999 6 Seminario promovido por la facultad de Economa, Administracin y Contabilidad de la Universidad de So Paulo, Actas.5

52

Globalizacin El Concepto

Paralelamente al uso de la palabra globalizacin, probablemente, en ciertos casos sera ms apropiado escribir Glocalizacin. Esta nueva palabra fue usada por primera vez por Philippe Quau, Director de Informacin de la UNESCO, y pretende asociar Globalizacin con Localizacin. Este neologismo seala la concomitancia de las realidades globales con las locales y se recoge en el Diccionario de la Cibercultura7, libro del que la mayor parte de las palabras, si se escriben en un ordenador y pasando un corrector ortogrfico normal, indican error: todava no se encuentran en nuestros diccionarios, a pesar de ser vulgares en nuestro vocabulario. La palabra Glocalizacin y el adjetivo glocal, son algunos ejemplos, como el trmino globalitrio global y totalitario (!). Ejemplos de la repercusin de la globalizacin en el idioma. Parte de este trabajo tiene como finalidad mostrar las nuevas reglas del lenguaje, por ello no consideramos inoportuno detenernos en el rigor con el que es usada la palabra que sintetiza toda la problemtica, en el mbito de su contenido. Es discutible que la palabra Globalizacin sea la ms acertada para expresar la complejidad de factores que estn en juego; en definitiva, la globalidad se revela como una pseudoglobalidad, estando siempre acompaada de una elevada fragmentacin: la globalizacin no es global.8 No obstante, es una herencia del canadiense Marshall McLuhan y de su obra Guerra y Paz en la Aldea Global9. Esta aldea global que, segn el autor, es la sucesora de la Galaxia de Gutenberg, es la que va a apoyar el uso y el abuso de la palabra Globalizacin.

OTMAN, Gabriel Dicionrio da Cibercultura, p. 167 Moita, Luis Universalismo e Globalismo Orao de Sapincia, proferido en la Universidad Autnoma de Lisboa, 1999 9 War and Peace in the Global Village, la obra ms conocida de McLuhan.8

7

53

Globalizacin El ConceptoA pesar de todo lo que se dice, es difcil definir en pocas palabras aquello que nos parece que es exhaustivo de abarcar. De esta forma, optamos por seguir la cuestin con ejemplos vivos. El Occidente comienza a ser referenciado como el Mundo Libre, mientras que los pases del Este, es decir, los diferentes espacios geogrficos bajo el dominio de la Unin Sovitica, como Bulgaria, Checoslovaquia, Hungra, Yugoslavia entre otros, pasan a ser denominados como los Pases del Teln de Acero. Esto es as porque el trmino Democracia adquiere, en Occidente, el concepto de libertad de accin, expresin y de voluntad del pueblo, en la medida en que el Estado se vea obligado frente a sus ciudadanos en los mltiples aspectos de la vida cotidiana y, era elegido por ellos. En tales Pases del Teln de Acero la Democracia ya era apellidada como Popular. Es que, en estos pases, el Estado era la entidad suprema, eligiendo intramuros a sus mximos dirigentes, necesariamente partidarios del partido poltico dominante, o sea, nico, el Partido Comunista. El Estado aqu, considera al ciudadano en la medida en que este le pueda ser til y cuyo comportamiento social y poltico no sea de oposicin al status quo. Por lo tanto, bajo el punto de vista de un Occidental, Democracia, en su pas, significaba libertad y vea la misma entidad, en el Este, como un engao, totalmente diferente de aquello que, de hecho, el trmino debera significar, por lo tanto, en el Este, Democracia era, en realidad, opresin y castracin del hombre por parte del Estado. Estamos a punto de testimoniar el perodo de prdida de la inocencia poltica y blica con las que aun se miraba a Estados Unidos de Amrica, con su entrada en anfiteatros de guerra de los saldran bastante debilitados y, se puede decir incluso, humillados, salvados de esa situacin nicamente gracias a las diversas "maniobras" diplomticas que fue necesario desarrollar para salvar su apariencia. Esto se hizo evidente, principalmente, con su intervencin en Corea an en la dcada de los 50 y en Vietnam, en las de los 60 y 70 se

54

Globalizacin El Conceptodebe mencionar que tambin participaron en la guerra vietnamita Australia y Francia. En todos los casos, el resultado final acab por ser favorable a los vietnamitas . Adems, debido a su participacin en la guerra de Vietnam, y a todo el juego que conlleva la bsqueda desenfrenada de venta de armas a cualquier precio, culminar con el escndalo que fue de dominio pblico y que, para la Historia, queda registrado como el caso "Watergate",51 cuyo desenlace es la presentacin de la dimisin del entonces Presidente de la nacin americana, Richard Nixon. Poco antes, cuando tambin se hablaba de Guerra Fra,10 con todo lo que distanciaba a Occidente del Este, fue asesinado un Presidente norte-americano muy famoso y querido, John Fitzgerald Kennedy, en territorio nacional, Dallas, porque ste no pretenda involucrar al pas en ms acciones blicas. Ahora se trataba de traer Cuba nuevamente hacia el crculo de dominio de Occidente, pero para que esto ocurriese, era necesario obtener la autorizacin presidencial, que Kennedy se mostraba absolutamente reluctante en conceder, aunque Amrica estara ms protegida si Cuba fuese una aliada. Eliminado el Presidente Kennedy, fue substituido por su vice, Lindon Johnson, que estaba de acuerdo en llevar adelante el plan de "reconquista" de Cuba. Para ello, era necesario destruir el Comunismo all implantado por Fidel Castro y Ernesto "Ch" Guevara. El clamoroso fallo militar en la Baha de Cochinos, la voluntad sovitica de instalar msiles nucleares en la isla, situada a setenta kilmetros escasos del territorio de Estados Unidos de Amrica (Miami), con el pretexto de proteger a sus aliados, iba a originar la que sera la primera guerra nuclear a nivel mundial.El caso "Watergate" est relacionado con todos los negocios que los militares y algunos altos mandatarios norteamericanos desarrollaron entre los EE,UU., y el propio Vietnam. Increblemente las jefaturas militares vendan al enemigo material militar producido en los propios EE.UU., que posteriormente era utilizado para combatir a las propias fuerzas militares norteamericanas. En conclusin, el objetivo primordial de este tipo de negocio, adems de las cuantas en juego (que, en muchos casos, proporcionaban beneficios directamente a quien negociaba) era el de probar el armamento que producan los americanos, sin importar que tal circunstancia causase la muerte a militares del pas de origen de las armas. El Presidente de Estados Unidos de Amrica, por "conveniencia" poltica, no fue informado de las diversas acciones desarrolladas en este mbito, acabando por tener que asumir una responsabilidad poltica que, a todos los efectos, le caba como jefe supremo de la nacin, dimitir del cargo que ocupaba. Adems, fue puesta bajo escucha la sede del partido de la oposicin hecho que, en una sociedad libre y democrtica, esta era es una accin imperdonable e inaceptable.10

55

Globalizacin El Concepto

Socialmente

hablando,

se

constatan

movimientos

francamente

significativos bajo todos los aspectos. En Europa tiene lugar, a finales de la dcada de los Sesenta, ms exactamente en Mayo del 68, el movimiento contestatario estudiantil en Francia y, en ese mismo ao tambin en Italia, cuyos resultados darn lugar a adaptaciones polticas en las diversas actitudes gubernamentales en lo que respecta al modo en que eran encarados los estudiantes y todo el proceso educacional, principalmente en el mbito de la enseanza superior. En esa misma dcada, y tambin en la de los setenta, se manifiesta todo el movimiento de las mujeres, tanto en Amrica como en Europa, reclamando igualdad de derechos y de trato, que fue conocido como el Womens Liberation Movement que, a su vez, surge del concepto presentado en Woodstock11. En los Estados Unidos de Amrica tenemos el movimiento prointegracionista de los negros en la sociedad americana, que se basa en el incontestable hecho de que estas personas desempeaban las ms arduas tareas, inclusive en las Fuerzas Armadas de la nacin, en mayor porcentaje que blancos (cuando los negros, como bien sabemos, en los EE.UU., son un grupo racial minoritario), mientras que en la sociedad civil, casi siempre eran relegados en favor de los blancos. De este movimiento surge el Black Power, cuyos mentores fueron Martin Luther King (asesinado poco tiempo despus del Presidente Kennedy) y Malcolm X, entre otros muchos acontecimientos que podramos presentar y que, sin duda, han afectado a la humanidad. Como acabamos de ver, ya son numerosas las evoluciones producidas en el Siglo recin acabado y quedan muchsimas ms por sealar, principalmente situaciones acaecidas en Brasil y Argentina, con las dictadurasEn esta localidad norteamericana fue donde se organiz, en 1969 un gran concierto musical que dur tres das y que tuvo como objetivo solicitar la retirada norteamericana de Vietnam, clamar por el amor libre, por la paz y contra la guerra. Nace la frase "make love, not war". Haba Hippies, Flower People, etc., cuyos principios, en realidad, se dirigen a la aceptacin de la persona tal y como era, en un mundo de paz.11

56

Globalizacin El Conceptomilitares; En China, con el separatismo cada vez ms evidente y concreto de Formosa, ms adelante con la cada del Sha Reza Pahlevi y la consecuente cada de la Monarqua Persa, concluyendo con la instauracin de los Mullahs en el poder en Irn; la Primavera de Praga, con la invasin Sovitica de Checoslovaquia, poniendo fin a la voluntad Checa de liberarse del yugo sovitico y muchas ms. No perderemos, sin embargo, por su extrema proximidad a nuestros das, la oportunidad de citar la revuelta de los Estudiantes chinos en la Plaza de Tianamen contra la dictadura del Estado; el desmoronamiento del Este bajo dominio sovitico, con el consecuente nacimiento de nuevas naciones independientes, principalmente las que resultan de la antigua Unin Sovitica, as como de Yugoslavia; la cada del Muro de Berln y la reunificacin de Alemania en una nica nacin; el fin del apartheid en Sudfrica, las negociaciones de paz entre israeles y palestinos ensombrecidas por la muerte del entonces Primer-ministro Israelita Rabin, a manos de un fantico judo que llevan a la implantacin legal de la Autoridad Palestina como entidad gobernadora del pueblo palestino, como tambin entre el gobierno britnico y el Sinn Fein, ala poltica del Ejrcito de Liberacin de Irlanda (IRA). Naturalmente, todos estos avances originan nuevos conceptos, principios, compromisos, responsabilidades y todo cuando se pueda admitir como deseable y positivo en trminos de convivencia humana. Otros ejemplos en reas igualmente destacables como la ingeniera electrnica, medicina, sociolgica, las artes, entre otras del saber humano, sern dados a lo largo de estas pginas.

57

Globalizacin El Concepto

Bibliografa CitadaLAMPREIA, Lus Filipe Globalizao: o que e quais as suas implicaes. So Paulo:[S.n.], 1996. Discurso proferido na abertura do seminrio "Globalizao: o que e quais as suas implicaes", promovido pela Faculdade de Economia, Administrao e Contabilidade da Universidade de So Paulo. URL: http://www.mre.gov.br/sei/fea-usp.htm [conferido em 28-05-2003 MATTELART, Armand - A mundializao da comunicao. Lisboa: Instituto Piaget, 1999. MOITA, Lus Universalismo e globalismo. Orao de sapincia proferida na Universidade Autnoma de Lisboa em 1999. OTMAN, Gabriel - Dicionrio da cibercultura. Lisboa: Instituto Piaget, 2001.

Otra BibliografaCAPRA, Fritjof O ponto de mutao: a cincia, a sociedade e a cultura emergente. Trad. lvaro Cabral. So Paulo: Cultrix, 1992. CASSEN, Bernard; CLAIRMONT, Frdric F. - A despeito das desigualdades: a marcha forada da globalizao. Le Monde Diplomatique. Ano 3, n 33 (Dezembro 2001) p. 7. DE LA DEHESA, Guillermo - Comprender la globalizacin. Madrid: Alianza Editorial, 2000.

58

Globalizacin El ConceptoGIL, Fernando (org.) Balano do sculo: ciclo de conferncias promovido pelo Presidente da Repblica. Lisboa: Imprensa Nacional-Casa da Moeda, 1990. GILABERT SNCHEZ, Juan Antonio (coord.) - La otra globalizacin: estado de bienestar y servicios a los ciudadanos. Madrid: Biblioteca Nueva, 2002. HJARVARD, Stig News in a globalized society. Gteborg: Nordicom, 2001. LANEYRIE-DAGEN, Nadeije (dir.) Memria do mundo: das origens ao ano 2000. Rio de Mouro: Crculo de Leitores, 2000. PASSET, Ren Elogio do mundialismo por um anti assumido. Lisboa: Instituto Piaget, 2002. STIGLITZ, Joseph E. - Globalizao: a grande desiluso. Lisboa: Terramar, 2002.

59

2La Cultura

La Cultura

Ya no es sa tis fac tor io ser incu lto, es de mocr tic o . 1

2 La Cultura

La globalizacin es tambin una experiencia de esperanza. Es frecuente, en los das que corren, la afirmacin segn la cual la vida es un caminar solitario, triste, intil, con destino a un punto indefinido en el espacio y en el tiempo, al que algunos llaman "muerte", otros "nada" y otros an "incgnita". Un caminar solitario e intil! Pero entonces, para qu la propia existencia del hombre? Las nuevas tecnologas tambin responden a esta pregunta angustiante, iluminando la vida humana con la esperanza en la existencia de una razn que supera al propio hombre individual. Razn que no es necesariamente religiosa sta se sita frecuentemente al nivel del hombre, pasiva de designaciones como "comprensin", "fraternidad, "amor" pero que infunde en el hombre el coraje de vivir, descubrindole objetivos supremos, inculcndole una esperanza que sustituye la "muerte" por la "vida", la "nada" por el "todo", la "incgnita" por la "certeza". El trmino cultura suscita en s un conjunto de conceptos complejos cuya significacin y evolucin debemos procurar entender obstinadamente. Partamos, entonces, al descubrimiento del trmino del modo ms accesible a nuestro alcance. Qu nos dir un diccionario? Cultura, (al. Kultur) Estudio: La cultura de la poesa. Elegancia, esmero: la cultura del lenguaje. Anticipacin, civilizacin: Alemania es un pas de gran cultura2.

1 2

Dirio de Noticias, Seco Inqurito. 11 de Outubro de 2000, pg. 3. SGUIER, Jaime de (dir.) - Dicionrio Prtico Ilustrado, Novo Dicionrio Enciclopdico Luso Brasileiro, p.315.

61

La Cultura

No nos podemos contentar nicamente con esta explicacin. Cultura tendr, ciertamente, el significado que acabamos de ver en lo que concierne al concepto conocimiento, pero no slo existe el sentido libresco del trmino. La expresin en cuestin significar, defendemos, simultneamente lengua, raza, historia, tradicin y todo lo dems, distinguiendo a un pueblo de otro y, concomitantemente, el regionalismo propio de un pueblo dentro de sus fronteras nacionales. Esto significa que se constatan diferencias entre las personas del Norte de Portugal, las del Sur y las del Centro, as como, en estos espacios se constatan especificidades entre s, pues son diferentes las costumbres de los alentejanos con relacin a las de los algarvios y a las de los setubalenses, verificndose lo mismo entre las personas de Oporto, de Braga y de Guimares. Precisamente el mismo tipo de situacin se producir con respecto a otras naciones. Salimos del macro hacia el microespacio, pues no ignoramos, ciertamente, que hay que considerar, de igual forma, una cultura familiar, en la que se localiza toda la progenie de la adquisicin de conocimientos. A partir de ese ncleo, existiendo contactos desarrollados con otros, el sujeto ampliar sus horizontes de conocimientos y experiencias y, este proceso en s, ya es un trayecto hacia el crecimiento intelectual. Igualmente, existen otros muy vlidos como, por ejemplo, la participacin directa del sujeto en la ejecucin de algo, el vulgo, la experiencia personal, la lectura, el contacto con otros individuos con ms experiencia que l mismo. Raymond Williams nos da su visin en cuanto a la evolucin del trmino cultura, que aqu presentamos. Before this period (en el transcurso del final del s. XVI y bien adentrado el s. XVII), it had meant, primarily, the 'tending of natural growth', then, by analogy, a process of human training. But this latter use, which had usually been a culture of something, was changed, in the eighteenth and early

62

La Culturanineteenth century, to culture as such, a thing in itself. It came to mean, first, 'a general state or habit of the mind', having close relations with the idea of human perfection. Second, it came to mean 'the general state of intellectual development, in a society as a whole'. Third, it came to mean 'the general body of the arts'. Fourth, later in the century, it came to mean 'a whole way of life, material, intellectual and spiritual'. It came also, as we know, to be a word which often provoked, either hostility or embarrassment3. El trmino en estudio, cultura experimenta, como acabamos de observar, una evolucin en su significado. Si consideramos que Raymond Williams fecha sus investigaciones a este respecto de 1780 a 1950, ms seguro todava es decir que, desde la ltima fecha en adelante, habrn surgido puntos de vista ms significativos en lo que al trmino se refiere. Hay toda una nueva realidad histrica, poltica, social e intelectual resultante del trmino de la Segunda Grande Guerra Mundial (1939-1945), con la consecuente divisin de fronteras europeas as como africanas, un tanto en funcin de las voluntades e intereses de los pases aliados, vencedores de aquel conflicto. Tenemos una nueva terminologa en el mbito de la produccin blica, cuya realidad ahora, bien evidente, es premonitoria de la necesidad de la readaptacin de la humanidad. Tenemos nuevos trminos como Bomba Atmica; Centrales Nucleares, as como, aparatos de guerra movidos por la misma fuente de energa, principalmente submarinos y portaaviones; la nueva realidad histrica ms evidente y fcilmente identificable por todos nosotros es, por ejemplo, la divisin de Alemania en Repblica Federal y Repblica Democrtica, la primera, afecta a Occidente, bajo la preeminencia de Estados Unidos de Amrica y la Segunda, al Este, bajo el dominio de la Unin Sovitica. En frica mencionaremos slo la ampliacin de las fronteras sudafricanas, dado que, Alemania pierde su dominio en el Sudoeste Africano, pasando aquel territorio a ser administrado por la Repblica de Sudfrica, la retirada de Italia para que

3

WILLIAMS, Raymond, Culture and Society 1780 1950, p.16.

63

La CulturaEtiopa se convirtiese en un pas independiente y, la propia Francia, que deja el Congo a su propio crecimiento poltico. Nos parece oportuno en esta parte de nuestro estudio recurrir, una vez ms, al filsofo existencialista alemn Martin Heidegger que defiende: El hombre no es un receptculo, una pasividad recogiendo datos del mundo, sino un estar en el mundo en el sentido de presencia activa, relacionada, participante de los elementos temporales, cotidianos, histricos, del mundo y actuando sobre estos mismos elementos4 Esta participacin inculca en el hombre un horizonte de aquello que le rodea y lo lleva a tomar una opcin que va a orientar y estructurar su situacin existencial. Es esta opcin, que resulta de una perspectiva personal, que constituye el compromiso del hombre. Objetivamente hablando, el compromiso se manifiesta a travs de la actitud que el individuo asume cuando defiende o condena ciertos valores y conceptos morales, sociales, cientficos y polticos. Por tanto, cuando una persona, por un acto de voluntad personal se muestra defensor de los valores del catolicismo, del protestantismo, del mahometanismo o de cualquier otra religin, a travs de una obra literaria, est produciendo literatura comprometida. Cuando ese mismo hombre, a partir del que emerge la literatura, tambin es capaz de manifestarse, a travs de una ms de sus creaciones las nuevas tecnologas comprometido precisamente con ese proceso evolutivo de la sociedad, l est comprometindose con una parcela del vivir actual que se inmiscuye, tal como la literatura, en lo objetivo y en lo subjetivo del vivir del hombre actual. Si somos capaces de distinguir, evidentemente, el espritu por detrs de la creacin artstica y lo que est subyacente a las nuevas tecnologas, tambin sabemos que, el concepto de fondo que ayuda a definirlas es francamente coincidente. Digamos que, la literatura como resultante de la actividad espiritual del hombre total, entindase,4

JOLIVET, Rgis. As doutrinas existencialistas: de Kierkegaard a Sartre, p.93.

64

La Culturael hombre que sufre, que re, que es feliz o infeliz, y que a travs de sus sufrimientos y de sus alegras va interrogando a la naturaleza, desvendndole los secretos y descubriendo los principios y las leyes de las ciencias, de la naturaleza o del espritu, no se cierra en los campos limitados de las ciencias experimentales o de las ciencias del espritu: las abarca, las engloba, entra en ellas y deja que lo mismo le suceda, porque es exactamente eso lo que sucede con el hombre y la literatura, surge del hombre y al hombre se destina. La literatura no investiga las leyes de la Fsica, de la Qumica, de la Biologa o de la Astronoma, as como no investiga las leyes de la Sicologa, de la Gnoseologa o de la Ontologa, pero retrata el comportamiento de los hombres que se ocupan de tales investigaciones y, no raramente, utiliza sus descubrimientos como tema de la obra literaria. En este sentido es en el que la literatura constituye una experiencia de la totalidad humana y universal. La Sociologa, la Antropologa, el Psicoanlisis, por ejemplo, estudian apenas aspectos parciales del hombre en s mismo y de sus interpretaciones de la realidad que lo rodea. La literatura es la que rene todos estos aspectos para recrear la unidad viva el hombre de la que stos brotan. Y en este sentido es en el que la literatura constituye, tambin, una experiencia del particular, porque al retratar al hombre y sus interpretaciones de la realidad circundante, como unidades individuales, retrata caracteres, tipos sociales y psicolgicos, cargados de idiosincrasias personales, de limitaciones squicas y fsicas, de miedos, de convenciones, de mitos, de representaciones simblicas e, incluso, de la doble unidad espiritual que existe en cada ser humano: el carcter conocido del propio individuo y el que se revela "misteriosamente, inesperadamente" cuando es sometido a nuevos estmulos. Hasta las diferentes interpretaciones de la vida y de las relaciones humanas, dadas por cada individuo retratado en la obra literaria, son otras tantas experiencias de lo particular, que forman la unidad, en