20
INT-2300 SEMINARIO LA DIMENSION AMBIENTAL EN LAS CDA-8 POLITICAS Y PLANES DE DESAEEOLLO Organizado conjuntamente por el Centro Inter- americano de Formación en Ciencias Ambientales y el Instituto Latinoamericano de Planificación Económica y Social, con la colaboración de la Comisión Económica para América Latina y de la Oficina Regional del PNUMA para América Latina. Santiago, 21 de agosto al 29 de septiembre, 1978 DECLARACION DE COCOYOC y i/ El presente documento que se reproduce para uso exclusivo de los participantes de los cursos del Programa de Capacitación, reproduce la declciración de Cocoyoc aprobada por los partici- pantes en el Simposio PNÜMA/IINCTAD, celebrado en Cocoyoc, México, del 8 al 12 de octubre de 197^. 78-8-1601

Declaración Cocoyoc

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Ambientalismo latinoamericano

Citation preview

  • INT-2300

    SEMINARIO LA DIMENSION AMBIENTAL EN LAS CDA-8 POLITICAS Y PLANES DE DESAEEOLLO

    Organizado conjuntamente por el Centro Inter-americano de Formacin en Ciencias Ambientales y el Instituto Latinoamericano de Planificacin Econmica y Social, con la colaboracin de la Comisin Econmica para Amrica Latina y de la Oficina Regional del PNUMA para Amrica Latina.

    Santiago, 21 de agosto al 29 de septiembre, 1978

    DECLARACION DE COCOYOC y

    i/ El presente documento que se reproduce para uso exclusivo de los participantes de los cursos del Programa de Capacitacin, reproduce la declciracin de Cocoyoc aprobada por los partici-pantes en el Simposio PNMA/IINCTAD, celebrado en Cocoyoc, Mxico, del 8 al 12 de octubre de 197^.

    7 8 - 8 - 1 6 0 1

  • DECLARACION DE GOCOYOC APROBADA.POR LOS PARTICIPANTES EN EI SIMPOSIO PNMA/DNCTAD SOBRE "MODELOS DE UTILIZACION DE RECURSOS, MDIO AMBINTE Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO"

    CELEBRADO EN COCOYOC, MEXICO, DEL 8 AL 12 DE OCTUBRE DE 197^ 2J

    Han pasado 30 aos desde que, cn la firma de la Carta de las Naciones Unidas se iniciaron los esfuerzos tedientes a tratar de establecer un nuevo ofden internacional, intento que en estos das se encuentra en un punto crucial. Las expectativas de lograr una vida mejor para toda la familia humana se han visto frustradas en gran medida al habfse comprobado la imposibilidad material de llegar a satisfacer los limites internos de las necesidades humanas ms fundamentales En nuestros das, en efecto, en el muno hay ms hambrientos, ms personas que carecen de techo y ms analfabetos que cuando se creo la Organizacin de las Naciones Unidas

    A la vez, nuevas e imprevistas preocupaciones han empezado a obscurecer an ms las perspectivas internacionales. El deterioro ambiental y la presin cada vez mayor sobre los recursos existentes han llegado a hacer pensar que incluso peligran hasta los lmites externos y con ello la existencia fsica misma del planeta

    A stas preocupaciones debe agregarse la de que en los prximos -zr\ X.1 J r._T ^^im^A ai\ja J-a p u u j - c i u x u i i u i u . i u x c i j . o c i i a u x c i u u ^ - l j - v c i u u w w x w u i m i v i w , al actual, con el mismo nmero de individuos, necesidades y esperanzas.

    Tan graves presiones criticas no deben sin embargo llevar al desaliento l ser humano, si se da cuenta de que a base de nuevas iniciativas tiene en su mano la posibilidad de hacer los cambios necesarios para remediar la situacin

    Debemos subrayar ante todo el hecho de que el fracaso de propor-cionar "una vida segura y feliz" para todos no se debe a ninguna

    2/ Distribuida de conformidad con la decisin adoptada por la Comisin en su l622a sesin celebrada el 12 de noviembre de 197^

    /falta real

  • - 2 -

    falta real de recursos en la actualidad y que el.pjojleffla, de nuestros das no es de escasez sino de mala distribuciii ecriinc .y social y de inadecuada utilizacin^ El predicamento ante el que se encuentra la humanidad se deriva esencialmente de las estructuras econmicas y socials y del comportamiento^ que se sigue tanto dentro d,e los pases, como en las relaciones entre unos^y otros

    Una grai parte del mundo no ha podido superar todava las conse-cuencias histri.cas especficas de casi cinco siglos de control colo-nial, duj^nte |Los cuales el poder econmico se concentr en forma predominante en un reducido, grupo de pases Por eso en la actualidad, por lo menos tres cuartas,partes del ingreso mundial de la inversin, los servicios y casi. la totalidad de la.investigacin se encuentra en manos de la cuarta parte del mundo.

    Y no se debe pensar en que la solucin de estos problemas se puede dejar, en manos del automatismo de los mecanismos del mercado El mercado tradicional pone, los recursos a disposicin de, quienes los pueden adquirir y no en las de quienes ^os ne,cesitan; ello implica el estmulo de demandas artificiales, la generacin de desperdicios en el proceso productivo y,, lo que. es ms grave, la subutilizacin de los recursos mismos En el sistema, internacional, los pases poderosos se, as.eguraron las materias primas provenientes de los pases pobres a precios bajos (por ejemplo, ,el precio, del petrleo se redujo drsticamente entre 1950 y.1970)5 absorbieron todo el valor agregado del proceso de su transformacin ,y volvieron a vender a los pases pobres aquellas mismas materias primas bajo la forma de productos manufacturados, con frecuencia a precios monopolsticos altsimos

    Al mismo timpo,, el excesivamente bajo precio de las materias primas importadas permiti a los pases industrializados hacer de ellas un uso inadecuado en muchos casos e incluso desperdiciarlas La energa vuelve a servir de ejemplo: el precio del petrleo a poco '

    /ms de

  • - 3 -

    ms de dlar por barril, estimul el incremento de su utilizacin a una tasa de entre el 6' y el 11 por ciento anual En Europa, sin ir ms lejos, ese bajo precio impuls un incremento anual en la matri-cula de automviles del 20-por ciento. Ciertamente, el hecho de que los ricos se apropien de los recursos en esa forma desproporcionada daa gravemente los intereses a largo plazo de los pobres al poner en peligro su eventual acceso a recursos que les son imprescindibles para su desarrollo y aumentar enormemente sus costos. Esta es una razn adicional para crear un nuevo sistema de evaluacin de recursos que tenga en cuenta los beneficios y las ciargas para los pass en desarrollo.

    El efecto global de estas relaciones econmicas distorsionadas puede observarse claramente en los contrastes; del consumo. Un nio norteamericano o europeo consume en promedio escandalosamente ms que un indio o un africano; ello conduce a atribuir equivocadamente slo al crecimiento demogrfico del Tercer Mundo la- prsin sobre los recursos mundiales.

    El crecimiento demogrfico implica, por supuesto, un elemento de presin creciente sobe la oferta mundial de recursos. El planeta es finito; por eso es imposible mantener indefinidamente la multipli-cacin tnto de la poblacin como d los recursos, aparte de que la escasez de algunos pudiera producirse en ciertos Ugares antes de que se presente cualquier perspectiva d^e su agotamiento general. Se debe establecer cuanto antes por lo tanto la poltica ms adecuada para la conservacin de los recursos, dentro- dl marco de un nuevo orden econmico y comprendiendo cabalmente que esos recursos son en definitiva escasos,' en vez de seguirse insistiendo en la desaprensiva capacidad actual. Lo cierto es que en la situacin mundial de nuestros dias, las enormes diferencias de consumo per cpita que existen entre la minora rica y la mayora pobre tiene efectos mucho ms graves sobre el agotamiento de los recursos que su escasez relativa. Algo

    /ms puede

  • - k - .

    ms puede agregarse: si es cierto qufe la falta de recursos para un pleno^ dsarrollo humano es - como s 'rconoci claramente en l Confe-rencia de Bucarst sobre Poblacin - un de las bausas ms evi-dentes del crecimiento demogrfico expbsiv, igual die cierto es que privar a los pueblos d Tos medios de'desarroll' significa agravar directamente los problemas demogrficos que confronta.

    Est^'desiguales i*eaciones econmicas son las que contribuyen ms directamnte a las presiones mbi'ntaleso Los bajos precios de las materias primas'han venido a constituir un fctbr decisivo en el incremento d: l contaminacin y adems h lnttio^ el desperdicio y una economia de despilfarro entre los ricos La pobreza en que s encuentran los pases en vas de desarrollo ha obligado a menudo a su poblacin a cultivar tierras marginales, con el peligro cosiguiente de erosionar los suelos, o la ha obligado a emigrar"a ciudades y subresturadas',- ' '

    Tampoco los daos que se han recibido por causa d la" excesiva confianza en el actual sistema de mercado han afectad slo a* las relacions internacionales^. La experiencia de los ltimos treinta aos demuestra el hecho de que de haberse perseguido el crecimiento econmico exclusivament a base del mercado y llevado a efecto por las lites ms poderosasV ha tenido los'mismos resultados destructivos tambin en los pases-en desarrollo, don'de l 5 por ciento'ms rico' ' de la poblacin ha recibido todas ls''ganancias mientiras el 20 por ciento ms pobre se ha ido emprobecie'ndo ms cada veZo A nivel local ' como a nivel internacional, los males d la pobreza mterial se han agregado a la falta d participacinj de dignidad humana y de cualquier tip de poder d los menesterosos, *etirndoles cualquier posibilidad de determinar s propio destino.

    Nada justifica ms claramente la necesidad de reformar el actual orden conmic y d hacerlo, que la crisis por la que atraviesan los mercads mundiales estos ltimos dos aos. La triplicacin del precio

    /de los

  • - 5 -

    de los alimentos, los fertilizantes y los productos manufacturados, en-la estla de la inflacin mundial, ha causado el.mayor dao a los pases ms pobres del mundo hasta el extremo de que, .este invierno el riesgo de la enorme escasez., de todos los alimentos, en algunos lugares amenaza la vida de millones de habitantes del Tercer Mundo, y no es que se trate de.una escasez total, porque los cereales existen pero estn siendo consumidos en otras partes por. personas muy .bien alimentadas. El consumo.de este alimento en los Estadqs Unidos y el Canad ha experimentado desde 1965 un incremento de 16O kg per. cpita anual,^ cuando resulta que consumen adems,-principalmente en productos de carne, 855 kilogramos Esos I60.kg- de-cereales equivalen casi al "consumo alimenticio total anual de un habitginte de la India. ,

    Los norteamericanos de ninguna manera estaban murindose de hambre n 1965 y desde entonces, ese inci-emento de su-alimentacin ha contribuido al superconsumo, que., incluso perjudica su saludo . En trminos fsicos, no deberan, pues, faltar alimentos: este invierno;.. bastara que los ricos renunciasen a una pequea parte de sus "excedentes" para colmar el'dficit alimenticio de Asia. ...

    Difcilmente se pued .encontras un ejemplo ms claro, de la afirmacin de que el superconsumo de los pases.ms ricos con:bribuye directamente al subconsumo de : los ms pobres., , ... . , .

    La cua:dfuplicacin d los precios del petrleo - causada por una accin combinada de los productores - ha venido a cambiar bursca-mente el equilibrio de poder en los. mercados mundiales y a .redistribuir considerables recursos en favorde algunos pases del Tercer "undo. Esto ha tenido por efecto un.decisivo cambio en el equilibrio de,las ventajas en el comercio del petrleo y de colocar 100 000 millones de dlares al ao a disposicin de alguna de las naciones del Tercer Mundo, Aparte de ello, y en un rea de trascendental importancia para las economas de los pases industrializados, un cambio profundo de poder les ha dejado expuestos a una situacin bien conocida por los pases, del..Terc.er Muiido: la falta de control sobre decisiones econ-micas vitales.

    /Nada podra

  • - 6 -

    Nada podra ilustrar mejor que el grado de dependencia del sistema de mercado mundial - que ha venido operando ininterrumpida-mente para aumentar la riqueza y el poder de los ricos y mantener la precaria situacin de los pobres - no est basado en circunstancias fsicas inalterables sino en relaciones polticas que pueden por su propia naturaleza experimentar profundos cambios y transformaciones. En cierto.sentido, un nuevo orden econmico est ya luchando por nacey y la crisis del antiguo pudiera darle la oportunidad de surgir definitivamenteo

    Es asimismo cierto que en estos momentos el panorama mundial slo parece ofrecernos confrontaciones, malos entendimientos, amenazas y enojosas disputas, Pero.repetimos una vez ms que no hay razn para desesperar La crisis puede suppner tambin llegado el momento de la verdad en el que los pases empiezan a comprender que el viejo sistema est n bancarrota y que por eso se necesita buscar el marco de un nuevo orden econmico.

    La misin de los hombres de Estado, en estos, momentos, consiste por consiguiente en tratar de encaminar, a todos los pueblos, con todas sus diferencias e intereses, poderes y fortunas, hacia un nuevo sistema para alcanzar los lmites internos que permitan cubrir las mnimas necesidades humanas de toda la poblacin mundial sin afectar a los lmites externos de los recursos ni al medio ambiente del planeta. Porque estamos convencidos de que ello es al mismo tiempo \rital y posible se sugieren aqu algunos cambios en las polticas econmicas que tienden al desarrollo equilibrado y a la conservacin del planeta y nos parecen los componentes esenciales del nuevo sistema

    /1. Objetivos del

  • - 7 -

    1, Objetivos del desarrollo

    Nuestra preocupacin primordial consiste en definir de hueva cuenta los propsitos globaliS del desarrollo. No debe tratarse del desa-rrollo de los objetos sino del desarrollo del hombre. Los seres humanos tienen como necesidades bsicas el alimento, la vivienda, el vestido, la salud y la ducacin. Cualquier proceso de crecimiento que no lleve a la plena satisfaccin de estas necesidades, o pero an, que obstruya cualquiera de ellas, es en realidad una parodia de la idea del desarrollo Todava nos encontramos en la etapa en que la principal preocupacin del desarrollo debe ser alcanzar la satisfaccin de las necesidades bsicas para los estratos ms pobres (que puede llegar a sumar hasta un kO por ciento de la .poblacin).

    El primer objetivo del crecimiento tiene que consistir, pues, en asegurar el mejoramiento de las condiciones de vida de esos grupos.

    Los procesos de crecimiento que benefician nicamente a las minoras ms prsperas y mantienen o aumentan las disparidades entre pases, y de la situacin de sus habitantes dentro de ellos, no puede considerarse "desarrollo". Es explotacin. Y ha llegado el momento

    . ' i. ' de iniciar el verdadero tipo de crecimiento econmico, es decir, el que permita lograr una mejor distribucin de la riqueza y la satis-faccin de las necesidades bsicas para tpdcc.

    Los treinta aos transcurridos viviendo con la esperanza, nunca convertida en realidad, de que un rpido crecimiento econmico habra de beneficiar primero a la minora para alcanzar despus a la masa de la poblacin, nos ha demostrado que se trataba en realidad de un espejismo. Debe rechazarse en consecuencia la validez de la premisa tan repetida: "crecer primero, y distribuir los beneficios despris con justicia".

    Pero el desarrollo tampoco debe limitarse a la satisfaccin de las necesidades bsicas: hay tambin otras necesidades, otras metas y otros valores. Incluye la libertad de expresin, el derecho a manifestar

    /y recibir

  • - 8 -

    y recibir ideas y estmulos porque, es profunda la necesidad social de participar en la configuracin de las bases de nuestra propia existencia y de contribuir (en alguna medida) a modelar el mundo del futuro. El desarrollo incluye sobre todo el derecho al trabajo; no en el sentido de obtener simplemente un empleo sino en el de que cada cual se sienta plenamente realizado en una ocupacin; es el derecho a no verse alienado por causa de uno de esos procesos de produccin en los que el ser humano es usado simplemente como una herramienta.'

    2 La diversidad el desarrollo

    Muchas de las necesidades, metas y valores que se hallan por encima de lo material, dependen-de qu-las necesidades bsicas que bn nuestra principal preocupacin estn satisfechas. No se ha llegado todava a ningn consenso en le que respecta a las estrategias ms apropiadas para la satisfaccin de-'esas necesidades, j^ ero pueden citarse buenos ejemplos obtenidos incluso en pases pobres, por los que se demuestra que el punto de partida para el proceso de desarrollo vara considerablemente de un pas a otro por raiz'ones' culturales, histricas y otras De ello se d'duce que son diversos los caminos por los que puede alcanzarse el desarrolloo Debe rechazarse en consecuencia el criterio unilateral por el que se considera que para alcanzarlo se-precisa imitar el mod'elo histrico de los- pases que por diferentes razones resulta qu son ricos en nuestros das, y por la misma razn rechazarse el concepto' de la "brecha" en el desa-rrollo, La finalidad verdadera del mismo debe consistir en asegurar un cierto nivel de vida para todos basada en una produccin suscep-' tibie de satisfacer las necesidades de las generaciones futuras.

    Se ha aludido a la satisfaccin mnima de las necesidades bsicas, pero hay tambin un dsarroll para' l alcance de un nivel mximo: hay techos y suelos. El hombre- debe comer pTa vivir, pero tambin

    /puede estar

  • ~ 9 -

    puede estar sobrealimentado. Parece absurdo producir y consumir cada vez ms, si como resultado se necesita aumentar constantemente el consumo de tranquilizantes y el liso de los hospitales mentales. Del mismo modo que la capacidad del hombre para la abisorcin de bienes materiales es. J-imitada,.. lo^s la capacidad de absorcin de la bisfera. Sin embargo, hay pases que la invaden de una forma totalmente despro-porcionada a la poblacin que tienen con respecto a la mundial Crean con ello problemas ambientales, tanto paraos! mismos como para los dems

    El mundo se enfrenta en la actualidad, pues,, no slo con las anomalias del subde.sarrollp sino con tipos de desarrollo de sobre-consumo que violan los lmites interiores del .hombre y los lmites exteriores de la naturaleza Ante esta situacin debemos preocuparnos de volver a definir nuestras metas, estrategias nuevas de desarrollo, y nuevos estilos de vida que incluyan pautas de consumo menos exage-radas entre los ricos. Aunque se precisen cubrir antes que nada las necesidades mnimas, habr que encontrar estrategias de desarrollo para los pases opulentos, en su propio intersj que les ayuden a establecer pautas.de vida ms humanas, y menos explotadoras de la naturaleza, de los dems y de ellos mismos

    3. La confianza en s mismo (self-reliance)

    Estamos persuadidos de que una estrategia bsica de desarrollo debe tender a incrementar la confianza de un pas en s mismo, lo cual no significa autarqua sino hacer todo lo posible por sacar los mayores beneficios del comercio y de la cooperacin para todos sus habitantes y una redistribucin ms justa de los recursos para satisfacer las necesidades bsicas de todos ellos. Significa que cad.a pas tenga confianza en s mismo, se apoye en sus propios recursos humanos y naturales, y se considere dueo de la capacidad autnoma necesaria para fijarse sus propias metas y tomar sus propias decisiones. Excluye

    /ello la

  • - 10 -

    ello la dependencia de influencias y poderes externos que puedan convertirse en presiones polticas, as como los tipos de comercio que tienen el carcter de explotacin comercial y privan a los pases de los recursos naturales que requiere su propio desarrollo. Es de comprender que haya lugar para la transferencia de tecnologa, pero debe consistir especficamente en la adaptacin de la que se recibe en las condiciones locales y en la generacin de una propia; ello implica una descentralizacin de la economa mundial y, a veces, tambin, de la economa nacional con objeto de inducir el sentido de participacin. Implica adems una mayor cooperacin internacional dirigida especialmente a fomentar la autoconfianza colectiva pero implica, sobre todo, confiar ii la capacidad de los nacionales y de los pases mismos para inventar y generar nuevos recursos y tcnicas con objeto de aumentar sus posibilidades de absorberlos, utilizarlos para beneficio social, controlar la economa y establecer una forma d vida propia.

    La educacin para adquirir una plena conciencia y una plena . 1 _ , participacin social habr de representar un papel fundamental en

    este proceso y tendr que analizarse el grado en que ello sea compa-tible con los patrones de enseanza en vigor.

    Para llegar a esta situacin de confianza en s mismo se nece-sitarn a menudo bsicos cambios econmicos, sociales y polticos en la estructura d.e la sociedad. Tambin habr de desarrollarse un sistema internacional compatible con esa estructura social, .capaz de fomentar la autoconfianza.

    Esta confianza en s mismo a nivel nacional pudiera implicar tambin un retiro temporal ,del sistema econmico,vigente^ puesto que puede resultar imposible lograrla manteniendo una participacin total en ese sistema que perpeta la dependencia econmica. Gran parte del mundo actual es ahora el centro explo-j;ador de una inmensa periferia, del patrimonio comn universal y de la bisfergi. Se debera 'aspirar a alcanzar el ideal de un mundo armonioso en el que cada parte fuera

    /un centro.

  • - 11 -

    un centro, que no viviera a expensas de nadie, estuviera asociada a la naturaleza y mostrara su solidaridad con las generaciones futuras

    Existe, sin duda, una estructura del poder internacional que se resistir a cualquier cambio en esa direccin, y con arreglo a mtodos bien conocidos: conservacin a todo trance de las posiciones indebidas que tiene en los mecanismos del mercado internacional, mlti-ples formas de manipulacin econmica, retiro y suspensin de crditos, embargos, sanciones econmicas, uso subversivo de agencias de inteli-gencia, represin, incluyendo torturas, operaciones contrarrevolu-cionarias e incluso intervenciones declaradas en gran escala.

    A los que contemplan el uso de tales mtodos se les debe decir: "por favor, no lo hagan Permitan a los pases elegir el camino que les parezca ms apropiado para lograr una vida ms plena para sus ciudadanos" A quienes se convierten - a veces inconscientemente -en las herramientas de la opresin: (catedrticos, hombres de negocios, policas, soldados y tantos,otros) habra que repetirles "rio permitan que se.les utilice para negar a otro pas el derecho a desarrollarse" A los que se dedican a las ciencias naturales y sociales y contri-buyen al diseo de instrumentos de opresin se les dira: "el mundo necesita de su talento para.fines constructivos, para desarrollar nuevas tecnologas en beneficio del ser humano, que no daen al medio ambiente"

    Sugerencias para la accin

    Hacemos la ms enrgica llamada a los lderes polticos, a los gobiernos, a las organizaciones internacionales y a las comunidades cientficas para que dediquen su imaginacin y sus recursos a construir y poner en prctica lo ms pronto posible programas dirigidos a satisfacer las necesidades bsicas de los pueblos ms pobres del mundo, inclu-yendo - cuando corresponda - la distribucin entre ellos de bienes en especie. Tales programas debern ser diseados de manera que

    /aseguren una

  • - 1 2 -

    aseguren una conservacin adecuada de los recursos y l proteccin del mdio ambiente.

    Estamos, persuadidos.de que la tarea indicada ser ms fcil de llevar a cabo instituyendo un orden econmico internacional ms equitativo donde exista una mayor cooperacin.

    Estamos conscientes de que el sistema mundial y las polticas nacionales no pueden rectificarse, de la noche a la maana; los cambios ms importantes que debern hacerse para responder a los crticos desafos con los que se-.enfrenta la humanidad en este momento crucial de la historia necesitan tiempo para -madurar. P3?o deben empi'endrse de inmediato e impulsarse cada v-ez con ms ftpfet.

    La sesin extraordinaria de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre el Nuevo Orden Econmico, es el d-ebido punto de partida, que respaldamos firmemente; tambin^ consideramos, sin erabargb, que es un paso muy preliminar que debe transformarse en una actividad internacional arrolladora. - ,

    Estimamos que la Carta de Derechos y Deberes Econmicos de los Estados propuesta por. el Presidente de Mxico, Lic. Luis Echeverra, que se discute actualmente en el seno de laiS-Naciones Unidas, implica un paso decisivo hacia el objetivo propuesto y solicitamos que se adopte lo ms pronto posible. ^

    En el marco de las soberanas nacionales referente a is recursos naturales, los gobiernos y las instituciones internacionales deberan ocuparse del mejor aprpvephapiento de todos ellos, as como de la proteccin del medio ambiente a escala global. El primer objetivo que debe perseguirse es proporcionar el beneficio de estos recursos a los ms necesitados y de acuerdo con'el principio de solidaridad hacia las generaciones futuras.

    Los presentes nos pronunciamos por el establecimiento de regmenes internacionales firmes para la explotacin del patrimonio comn uni-versal, que se sobrepongan a cualquier jurisdiccin nacional. Insis-timos en la' importancia que tiene el fondo de los mares y el subsuelo,

    /as como

  • - 13 -

    as como posiblemente la masa de agua que los cubre Deber estable-cerse un regimen en el que estn representados todos los pases del mundo, sin favoritismos ni discriminaciones para ninguno, que tenga jurisdiccin sobre la parte mayor de la superficie de los ocanos Este regimen tendr por misin ir estableciendo gradualmente el tipo de conservacin de los recursos y la tecnologa ms apropiados desde el punto de vista ambiental, y cuantos se consideren necesarios para explorar, desarrollar, procesar y distribuir los recursos ocenicos en beneficio de quienes ms pueden necesitarlo. .

    El uso de los bienes comunes internacionales debe dedicarse ogligatoriamente al bneficio de los estratos sociales ms necesitados de los pases ms pobres. Un derecho de peaje impuesto a los barcos que viajan por alta mar podra.ser, por ejemplo, un primer pas hacia el establecimiento de un sistema de tributacin internacional orientado a proporcionar una transferencia automtica de recursos a la ayuda para el desarrollo. Unidos esos ingresos.a la liberacin de fondos provenientes del desarme, la tributacin internacional podra incluso sustituir en un futuro indeterminado'a los programas tradicionales de asistencia.

    Mientras no se acuerde el establecimiento de estos nuevos mecanismos,'recomendamos firmemente que la corriente de recursos internacionales hacia los pases del Tercer.Mundo se incremente lo ms posible y se.destine rigurosamente a satisfacer, las necesidades bsicas de los estratos ms pobres'de la sociedad.

    La ciencia y la tecnologa deben responder a los objetivos que estamos sealando, puesto que los patrones actuales de la investigacin y el desarrollo cientfico no contribuyen efectivamente a ello.

    Hacemos un llamado especial a las universidades, instituciones de educacin superior, organizaciones de investigacin y asociaciones cientficas de todo el mundo, para que reconsideren las prioridades sealadas a sus objetivos actuales. Conscientes de los beneficios

    /que se

  • - lif. -

    que se derivan de l investigacin libre y bsica, nos parece oportuno recordarles que existe una gran reserva de energa creadora subuti-lizada en toda la comunidad cientfica del mundo que debera orien-tarse ms hacia la'investigacin para la satisfaccin de las nece-sidades fundamentales.' La investigacin de esas posibilidades subuti-lizadas deber realizarse, en la medida de lo posible, en los pases pobres, contribuyendo'de ese iiiodo a evitar la fuga de cerebros.

    Un rejuvenecido sistema de las Naciones Unidas debera dirigirse especialmente a fortalecer cuantas capacidades de'investigacin pueden existir en cada lugar, as como a realizar una evaluacin tecnolgica en los pases en vas de dekrrllo, con el fin de promover la coope-racin entre los mismos en eos'aspectos y d dar apoyo a la investi-gacin para que se utilicen mejor y en la forma ms imaginativa posible recursos que son potericilment abundantes y susceptibles de satisfacer las necesidades ms fundamentales d la humanidad.

    Al mismo tiempo, debern fomentar'se en todos los pases nuevas concepciones de estilos de desarroll. Ello rquiere imaginacin para investigar otras pautas alternativas de consumo, mejores tecno-logas para el uso de la tierra y el establecimiento de los marcos institucionales y de los requisitos de enseanza necesarios para llevarlos a l prctica. La absorcin excesiva de recursos y los' desperdicios que significa el sobreconsumo deberan moderarse al mismo tiempo que s incrmente l produccin' de los bienes esenciales que deben recibir los sectores ms pobres de la poblacin. Tecnologas no contaminantes y'de bajo nivel de desperdicio deh sustituir de inmediato a las que degradan la pureza del ambiente. Podran desa-' rrollarse sistemas de asentamientos humanos ms armnicos para evitaip que las zonas metropolitanas sigan congestionndose ms de lo que ya lo estn y evitar la marginacin cada'vz mayor de'ias zonas rurales.

    Los nuevos estilos de desarrollo tdrn que implicar forzosa-mente en muchos pases subdesarrollados un uso mucho ms racional de la fuerza de trabajo disponible, y su ms amplia utilizacin en programas encaminados a la conservacin de los recursos naturales,

    /el mejoramiento

  • -15 -

    el mejoramiento del ambiente, ; la c-teacin de infraestructura y de servicios para prodcir m.s, alimentos, as como para reforzar la capacidad de las industrias locales productoras de artculos de primera necesidad, .

    De establecerse un orden econmico internacional ms equitativo, muchos de los problemas a que dan lugar la mala distribucin de los recursos y el inadecuado uso del espacio podran resolverse haciendo cambios en la geografa industrial del.mundo-. Las consideraciones expuestas sobre la.energa, los recursos naturales y el medio ambiente justifican sobradamente.las aspiraciones de los pases pobres, puesto que en esa forma podran ver considerablemente aumentada su partici-pacin en la produccin industrial dl mundo ''

    Tambin debern efectuarse otras, muchas expriencias sobre el terreno. Consideramos que los esfuerzos qu est efectuando el Programa de las Naciones Unidas paa el Medio Ambiente (PNUMA) en la . elaboracin y el asesoramiento, a Snivel local y regional, de estrategias y proyectos de desarrollo Socioeconmico, ecolgicamente racionales (ecodesar.rollo), representan una importante contribucin a la tarea sealada '

    Se debern tomar tambin las providencias necesarias para que el pblico aprenda por s mismo, prcticamente, a hacer el mejor uso posible de los recursos especficos del ecosistema en que vive, difundiendo ampliamente las tecnologas apropiadas y la forma de organizarse y educarse para este fin'

    Pedimos la colaboracin d los lderes de la opinin pblica, los educadores, y de tods los organismos y grupos para que contri-buyan a aumentar el grado de conciencia pblica tanto sobre las causas como sobre la gravedad d la situacin, en que se encuentra la humanidad en nuestros 'das Todo el mundo tiene derecho a darse plena cuenta de la clase de sistema del que forma parte como productor, como consumidor, y como uno de tantos miles de millones de seres que pueblan la tierra. Tiene derecho a saber quines son los beneficiados

    /con el

  • - 16 -

    con el fruto de su trabajo, a quines beneficia con lo que adquiere y con lo que vende y hasta qu punto contribuye l wismo a mejorar o a deteriorar el patrimonio de este planeta que nos es comn.

    Hacemos una llamada a los gobiernos para que se prparen para la accin ei la ,Sesin Ebctrarodinaria .de la "Asanblea General de las Naciones Unidas convocada para 1975 con objeto de' que se ample en ella a sus exactas dimensiones el concepto del desarrollo; para que los objetivos verdaderamente esencile's del mismo reciban la atencin que merecen en, el sistema .de las Naciones .Unidas y .'para que. se inicien cuanto antes en el mundo los cambios estructurales que' son.indispen-sables, -, '. '.

    Afirmamos nuestra conviccin de que todO'lo "concerniefte al desarrollo del medio ambiente y al uso ,dei los recursos ^ es- sencial-mente universal y atae al bienestar de toda la humanidad; por eso los gobiernos deben utilizar al mximo cuantos-raecismos de las Naciones Unidas puedan.contribuir a resolver estos problemas grav-simos. El. sistema de las Naciones-Unidas deber serrenovado y fortalecido-^n la medida que .io. necesite para asumir estas nuevas responsabilidades.

    .-..5': Conclusiones '

    En conclusin, estamos conscientes de que se cierne una grave amenaza tanto sobre los lmites interiores denlas necesidades humanas bsicas, como sobre los lmites exteriores de los recursos fsicos,del planeta. Tambin estamos convenidos de que est surgiendo cada vez con ms fuerza un nuevo sentido de.respeto hacia los derechos humanos fundar mentales y hacia la preservacin de las condiciones de .nuestro planeta, por encima de las agrias diferencias y confrontaciones de nuestros das.

    Tenemos fe en el futuro de la humanidad sobre este planeta. Estamos seguros de que se pueden encontrar formas de vida y sistemas

    /sociales ms

  • - 17 -

    sociales ms justos, menos arrogantes en sus demandas materiales y ms respetuosos del medio ambiente sobre la tierra.

    El camino a seguir no debe verse oscurecido por visiones apoca-lpticas ni iluminado irreflexivamente por un optimismo inconsciente de sucesivas constantes tecnolgicas La actitud a adoptar es la cuidadosa y desapasionada evaluacin de los lmites exteriores a travs de la ms estrecha colaboracin que conduzca a obtener los lmites interiores de los derechos humanos fundamentales a travs del esta-blecimiento de estructuras sociales capaces de hacer respetar esos derechos, y a base de una incansable y paciente actividad en el diseo de nuevas tcnicas y estilos de desarrollo que permitan aumentar la riqueza y preservar el patrimonio de nuestro planeta