4
Compañeros y compañeras Ya habiendo transcurridos algunos días desde la decisión tomada por el Honorable Consejo Superior en torno a adherir a la gratuidad propuesta por el gobierno, como Izquierda Autónoma UC quisiéramos aportar humildemente a la discusión. Desde nuestros inicios como colectivo político nos hemos propuesto contribuir de manera fraterna y propositiva al esfuerzo que implica superar el actual modelo educacional de mercado. Por lo mismo, los últimos eventos no nos han dejado indiferentes, así como las distintas declaraciones de autoridades y representantes estudiantiles. Ante esto, queremos declarar lo siguiente: -Consideramos preocupante el rumbo que ha adoptado la reforma educacional, no solo por la improvisación que la ha caracterizado, sino por su contenido político. Durante los últimos años, los estudiantes de Chile se han movilizado por una educación pública, gratuita, de calidad y democrática, la cual es incompatible con una forma de financiamiento que fomenta la competencia entre instituciones y mantiene la subsidiaridad como eje central del modelo. Lamentablemente, la gratuidad propuesta por el gobierno en la ley corta, consecuencia del fallo del Tribunal Constitucional, no hace distinción alguna en base al aporte u orientación de las instituciones a financiar y, peor aún, deja en la incertidumbre a tres universidades estatales, reforzando de esta manera el abandono del Estado hacia sus instituciones. Como resultado, la ley corta representa un mal antecedente para la reforma al sistema de educación superior que será discutida en los próximos meses. -De igual manera, nos preocupa la forma en que los vaivenes de la reforma han sido abordados al interior

Declaración sobre la decisión del HCS de sumarse a la gratuidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Declaración del colectivo Izquierda Autónoma UC acerca de la decisión del Honorable Consejo Superior de sumarse al actual proyecto de gratuidad del gobierno.

Citation preview

Page 1: Declaración sobre la decisión del HCS de sumarse a la gratuidad

Compañeros y compañeras

Ya habiendo transcurridos algunos días desde la decisión tomada por el Honorable Consejo Superior en torno a adherir a la gratuidad propuesta por el gobierno, como Izquierda Autónoma UC quisiéramos aportar humildemente a la discusión. Desde nuestros inicios como colectivo político nos hemos propuesto contribuir de manera fraterna y propositiva al esfuerzo que implica superar el actual modelo educacional de mercado. Por lo mismo, los últimos eventos no nos han dejado indiferentes, así como las distintas declaraciones de autoridades y representantes estudiantiles. Ante esto, queremos declarar lo siguiente:

-Consideramos preocupante el rumbo que ha adoptado la reforma educacional, no solo por la improvisación que la ha caracterizado, sino por su contenido político. Durante los últimos años, los estudiantes de Chile se han movilizado por una educación pública, gratuita, de calidad y democrática, la cual es incompatible con una forma de financiamiento que fomenta la competencia entre instituciones y mantiene la subsidiaridad como eje central del modelo. Lamentablemente, la gratuidad propuesta por el gobierno en la ley corta, consecuencia del fallo del Tribunal Constitucional, no hace distinción alguna en base al aporte u orientación de las instituciones a financiar y, peor aún, deja en la incertidumbre a tres universidades estatales, reforzando de esta manera el abandono del Estado hacia sus instituciones. Como resultado, la ley corta representa un mal antecedente para la reforma al sistema de educación superior que será discutida en los próximos meses.

-De igual manera, nos preocupa la forma en que los vaivenes de la reforma han sido abordados al interior de la UC. En contraste con una discusión abierta y dialogante con toda la comunidad universitaria, desde rectoría se optó por un proceso marcado por la opacidad y las decisiones tomadas a espaldas de la universidad. Sumado a lo anterior, los argumentos vertidos públicamente por rectoría han girado en torno a la defensa corporativa de la institución y a un posible desbalance financiero, el cual fue descartado, en contraposición a una mirada de autocrítica que nos permitiera transformar la UC en una institución más abierta y democrática. Por el contrario, en repetidas oportunidades se manifestó la oposición a una reforma que originariamente consideraba una democratización mínima como criterio para el acceso a la gratuidad bajo el argumento de una supuesta vulneración a la autonomía universitaria.

La UC tiene una deuda pendiente con la apertura de espacios de diálogo y discusión vinculantes por parte de todos los miembros de su comunidad, razón por la cual mostramos nuestro rechazo al voto de confianza que se le otorgó a Ignacio Sánchez en el último Consejo Superior, puesto que solo refuerza la costumbre de tomar decisiones sin previa discusión democrática.

Page 2: Declaración sobre la decisión del HCS de sumarse a la gratuidad

-Finalmente, quisiéramos también manifestar nuestra preocupación con la actitud con la que se ha abordado este tema dentro de la política universitaria. En varias ocasiones, y a pesar de las críticas vertidas, se ha hecho mención de cerca de 3800 compañeros que serán beneficiados por la ley corta, los cuales corresponden al número de estudiantes bajo los primeros 5 deciles de ingreso que hoy pertenecen a la UC. Nos alegra que el próximo año haya menos compañeros, y por tanto familias, que tengan que endeudarse o ver mermado su bienestar por acceder a un derecho como debiera ser la educación. No obstante, no podemos dejarnos llevar por una cifra que se muestra como engañosa. Actualmente la gran mayoría de los 3800 estudiantes mencionados ya se encuentran cubiertos vía becas, tanto por la beca bicentenario1, la beca UC complementaria al arancel de referencia2, como por otro tipo de becas complementarias.

Por consecuencia, como colectivos comprometidos con transformaciones reales en el modelo educativo no podemos celebrar una iniciativa que se encuentra marcada por beneficios marginales y que no pone en su centro la transformación de un sistema que se encuentra en deuda en términos de calidad, equidad y acceso, puesto que lo que se encuentra en juego es la posibilidad de una educación que superé su carácter mercantil y subsidiario.

No queremos quedarnos simplemente en una crítica infructífera ni mucho menos dar a entender que tenemos todas las respuestas. No existen soluciones mágicas para la coyuntura en la que nos encontramos, pero sí existen consensos en torno a la dirección que debiera seguir la reforma. Una reforma sustantiva del modelo requiere que redefinamos la educación que queremos, al mismo tiempo que cambiamos la lógica de financiamiento hacia una que no abandone a las instituciones bajo el yugo del autofinanciamiento y no implique el endeudamiento y precarización de miles de familias que solo buscan acceder a lo que es su derecho. El llamado es a la unidad de las fuerzas transformadoras en pos de una reforma que escuche a la sociedad y se la juegue por cambios reales.

Quisiéramos terminar este comunicado llamando a llenar las calles este próximo martes 22 de Diciembre en la marcha convocada por el movimiento estudiantil, así como a

poner toda nuestra creatividad y esfuerzo en un 2016 que debemos afrontar con esperanza y convicción.

IZQUIERDA AUTÓNOMA UC

1 http://portal.becasycreditos.cl/index2.php?id_contenido=29367&id_portal=74&id_seccion=41882 http://arancelesybeneficios.uc.cl/becas-de-arancel/beca-uc-complementaria-al-arancel-de-referencia