8
¡Por la igualdad de derechos y deberes con los centros públicos! Ante el borrador de Decreto para Centros Concertados, exigimos un proceso de negociación real con los representantes del sector El Decreto es esencial para el futuro de nuestros centros y CC.OO. va a promover su máximo debate

Decreto ROF concertada. Diptico

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Alegaciones al proyecto de decreto de ROF

Citation preview

Page 1: Decreto ROF concertada. Diptico

¡Por la igualdad de derechos y deberes

con los centros públicos!Ante

el borradorde Decreto paraCentros Concertados,exigimos un procesode negociación real con los representantes del sector

Síguenos en:

www.fe.ccoo.es/andaluciatwitter.com/feccooandwww.facebook.com/feccooandwww.youtube.com/feccooandalucia

Pedimos la máxima igualdad entre centros concertados y públicos con respecto a:

Los derechos del alumnado y familias.

Las normas de convivencia.

Las funciones del profesorado, claustro y órganos de dirección.

La autonomía que debe orientar la actividad de los centros.

Los recursos para atender la docencia y los servicios escolares.

La atención al alumnado con necesidades especiales y la orientación educativa.

La función directiva y de coordinación pedagógica y su reconocimiento.

La regulación de condiciones laborales con especial incidencia en la jornada.El Decreto es esencial para

el futuro de nuestros centros y CC.OO. va a promover su

máximo debate

Page 2: Decreto ROF concertada. Diptico

¡Por la igualdad de derechos y deberes

con los centros públicos!Ante

el borradorde Decreto paraCentros Concertados,exigimos un procesode negociación real con los representantes del sector

Síguenos en:

www.fe.ccoo.es/andaluciatwitter.com/feccooandwww.facebook.com/feccooandwww.youtube.com/feccooandalucia

Pedimos la máxima igualdad entre centros concertados y públicos con respecto a:

Los derechos del alumnado y familias.

Las normas de convivencia.

Las funciones del profesorado, claustro y órganos de dirección.

La autonomía que debe orientar la actividad de los centros.

Los recursos para atender la docencia y los servicios escolares.

La atención al alumnado con necesidades especiales y la orientación educativa.

La función directiva y de coordinación pedagógica y su reconocimiento.

La regulación de condiciones laborales, con especial incidencia en la jornada.El Decreto es esencial para

el futuro de nuestros centros y CC.OO. va a promover su

máximo debate

Page 3: Decreto ROF concertada. Diptico

INTRODUCCIÓNLa Consejería de Educación presentó a las organizaciones patronales y sindicales del sector, a finales del pasado trimestre, un borrador de Decreto de Organización y Funcionamiento de los Centros Concertados de Andalucía.

La Federación de Enseñanza de CC.OO. considera que el citado documento es de una enorme importancia para el futuro de los centros Concertados andaluces, y que debe estar inspirado en el principio de máxima homologación entre los derechos y deberes de los centros públicos y los concertados que prestamos conjuntamente el servicio público de la Educación en Andalucía, sin más limitaciones que las derivadas de la distinta titularidad de los centros, el diferente marco laboral aplicable y la ya prevista en las leyes educativas.

NEGOCIACIÓN DE SUS CONTENIDOSComo manifestamos en la reunión de la Mesa de Enseñanza Concertada de Andalucía del pasado 22 de diciembre, entendemos que es exigible un proceso de negociación más sosegado con las organizaciones representativas del sector. De cara a dicha negociación, os damos cuenta de los elementos básicos que hemos planteado:

Sobre los deberes y derechos de alumnado y familias y sobre las normas de convivencia

El borrador contiene diversos apartados sobre deberes y derechos del alumnado y las familias prácticamente idénticos a los de los centros públicos, que consideramos adecuados. Asimismo, son comunes las normas sobre convivencia (incumplimientos, corrección de conductas, procedimientos, aula de convivencia…)

Sobre las funciones, deberes y derechos del profesorado

El borrador es limitado en el ámbito de algunos deberes y derechos. Por ello, entre otras cuestiones, creemos necesario:

Entre los deberes del profesorado es razonable el “respeto al carácter propio” del centro, pero debería eliminarse la obligación de “asumirlo”, algo que ni aparece en la LOE. Entendemos que entra en contradicción con principios constitucionales y puede tener graves consecuencias

laborales.

Deberían extenderse, con las adaptaciones que se precisen, las disposiciones sobre autoridad del profesorado vigentes en la Pública.

Deberían reconocerse determinados derechos del profesorado de la enseñanza pública, en especial sobre la formación permanente y otros como la gratuidad de visitas a museos, etc…

Sobre la autonomía (proyecto educativo, plan de centro…) que debe orientar la actividad de los centros

El documento avanza hacia la homologación en estos apartados, dando un importante marco de participación en los diversos instrumentos en que debe concretarse la autonomía de los centros (plan de centro, proyecto educativo, plan de convivencia, reglamento orgánico de funcionamiento, programaciones didácticas, propuestas pedagógicas y autoevaluación), bastante similares a lo previsto para los centros públicos, a excepción del proyecto de gestión, y la lógica reserva a la titularidad del carácter propio del centro. No obstante creemos que:

Debe reflexionarse más detenidamente sobre el conjunto de las disposiciones que afectan al proyecto educativo del centro.

Debe estudiarse la posibilidad de que en algunos de sus apartados puedan incluirse algunos aspectos que quedan difuminados o no se reflejan en el borrador: como los relacionados con las actividades complementarias y extraescolares, los servicios escolares, la atención a la diversidad y las medidas de refuerzo.

Debe quedar mejor resuelta la forma de recoger en el reglamento orgánico de funcionamiento las cuestiones relacionadas con las figuras y órganos de coordinación docente y sus correspondientes funciones.

Debe revisarse el plazo general de desarrollo de las previsiones del Decreto más allá del 30 de junio. En centros públicos fue muy superior.

Sobre las funciones del claustro y órganos de dirección

Los capítulos relacionados con los órganos de dirección se ajustan a las normas específicas para centros concertados previstas en la LODE. El Decreto se centra en aspectos procedimentales relacionados con el Consejo Escolar, en forma muy similar a los centros públicos en aquellos aspectos no definidos por la ley, aunque quizás cabría precisar que los calendarios y órdenes complementarias

serán comunes a ambas redes educativas.

No obstante, entre otras cuestiones de detalle, creemos conveniente:

Que se estudie la posibilidad de que la normativa electoral favorezca una mayor participación y más pluralidad en los órganos de dirección.

Que se contemple la opción de que en el reglamento de organización y funcionamiento puedan establecerse otras comisiones de trabajo para cuestiones concretas, como las actividades complementarias y extraescolares, a título de ejemplo.

Que, asimismo, el reglamento de organización y funcionamiento pueda establecer la posibilidad de pertenencia o asistencia al claustro del orientador educativo y del personal de atención educativa complementaria.

Sobre los recursos para atender la docencia y los servicios escolares

Esta es cuestión clave sólo se enuncia y luego no se desarrolla. Entendemos que, al menos, debería incluirse un artículo en el que se dispusiese sobre la capacidad de la Mesa de Enseñanza Concertada de Andalucía de adecuar los recursos de los centros a los cambios de normativa que se puedan producir en adelante (por ejemplo los itinerarios previstos desde comienzos de próximo curso para 4º de la ESO, o la posible transformación de este curso hacia bachillerato o ciclos de grado medio).

Sobre la atención al alumnado con necesidades especiales y la orientación educativa

En el mismo contexto de recursos, reclamamos de forma específica la inclusión de previsiones sobre los siguientes aspectos, que constituyen algunos de los máximos elementos de desigualdad actualmente existentes:

La aplicación del artículo 72.2 de la LOE que dispone que las administraciones educativas dotarán a los centros de los recursos adecuados para atender al alumnado que tiene necesidades educativas especiales y que los criterios para determinar las dotaciones serán los mismos en centros públicos y concertados.

La ampliación del número de unidades de apoyo a la integración, con especial atención a la atención del alumnado de la E.S.O.

La revisión de la orientación educativa en los centros concertados. La actual dotación de una hora semanal por grupo, y limitada a la ESO, es incompatible con las funciones exigidas y las necesidades del alumnado, y conlleva, en muchas ocasiones, la creación de servicios complementarios que deberían estar cubiertos por la administración educativa.

Sobre la función directiva y de coordinación pedagógica y su reconocimiento.

CC.OO. rechaza tajantemente los contenidos y las ausencias del Decreto en estas cuestiones. Sobre equipos directivos el borrador se limita a reproducir el limitado acuerdo de 1999 y limitar las horas de función directiva. Por otra parte carece de cualquier alusión al reconocimiento de las funciones de coordinación pedagógica (departamentos, coordinación de ciclos…) que están ampliamente desarrolladas en los Reglamentos de Centros Públicos. Por ello creemos imprescindible:

El avance en el cumplimiento de lo dispuesto en la LOE sobre la analogía de tratamiento con los centros públicos. Esto supone, además de una similitud de modelos, la necesidad de determinar la jornada de dedicación a la función directiva.

La definición las funciones del equipo directivo en el caso de existir éste.

La extensión a la enseñanza concertada de las disposiciones más generales sobre coordinación pedagógica existentes en la enseñanza pública.

Sobre la regulación de condiciones laborales con especial incidencia en la jornada

El borrador de Decreto trata sobre horarios de forma limitada y muy alejada del tratamiento que se da a esta cuestión en la normativa de centros públicos. Por ello creemos necesario:

Que se introduzca la salvaguarda de que los horarios también deberán adecuarse a lo previsto en los convenios colectivos del sector, en los acuerdos existentes en Andalucía sobre esta cuestión y en el decreto de jornada y calendario. No es razonable que, con una mayoría de normas iguales, existan discrepancias en cuestiones básicas como la definición de hora lectiva.

Page 4: Decreto ROF concertada. Diptico

INTRODUCCIÓNLa Consejería de Educación presentó a las organizaciones patronales y sindicales del sector, a finales del pasado trimestre, un borrador de Decreto de Organización y Funcionamiento de los Centros Concertados de Andalucía.

La Federación de Enseñanza de CC.OO. considera que el citado documento es de una enorme importancia para el futuro de los centros Concertados andaluces, y que debe estar inspirado en el principio de máxima homologación entre los derechos y deberes de los centros públicos y los concertados que prestamos conjuntamente el servicio público de la Educación en Andalucía, sin más limitaciones que las derivadas de la distinta titularidad de los centros, el diferente marco laboral aplicable y la ya prevista en las leyes educativas.

NEGOCIACIÓN DE SUS CONTENIDOSComo manifestamos en la reunión de la Mesa de Enseñanza Concertada de Andalucía del pasado 22 de diciembre, entendemos que es exigible un proceso de negociación más sosegado con las organizaciones representativas del sector. De cara a dicha negociación, os damos cuenta de los elementos básicos que hemos planteado:

Sobre los deberes y derechos de alumnado y familias y sobre las normas de convivencia

El borrador contiene diversos apartados sobre deberes y derechos del alumnado y las familias prácticamente idénticos a los de los centros públicos, que consideramos adecuados. Asimismo, son comunes las normas sobre convivencia (incumplimientos, corrección de conductas, procedimientos, aula de convivencia…)

Sobre las funciones, deberes y derechos del profesorado

El borrador es limitado en el ámbito de algunos deberes y derechos. Por ello, entre otras cuestiones, creemos necesario:

Entre los deberes del profesorado es razonable el “respeto al carácter propio” del centro, pero debería eliminarse la obligación de “asumirlo”, algo que ni aparece en la LOE. Entendemos que entra en contradicción con principios constitucionales y puede tener graves consecuencias

laborales.

Deberían extenderse, con las adaptaciones que se precisen, las disposiciones sobre autoridad del profesorado vigentes en la Pública.

Deberían reconocerse determinados derechos del profesorado de la enseñanza pública, en especial sobre la formación permanente y otros como la gratuidad de visitas a museos, etc…

Sobre la autonomía (proyecto educativo, plan de centro…) que debe orientar la actividad de los centros

El documento avanza hacia la homologación en estos apartados, dando un importante marco de participación en los diversos instrumentos en que debe concretarse la autonomía de los centros (plan de centro, proyecto educativo, plan de convivencia, reglamento orgánico de funcionamiento, programaciones didácticas, propuestas pedagógicas y autoevaluación), bastante similares a lo previsto para los centros públicos, a excepción del proyecto de gestión, y la lógica reserva a la titularidad del carácter propio del centro. No obstante creemos que:

Debe reflexionarse más detenidamente sobre el conjunto de las disposiciones que afectan al proyecto educativo del centro.

Debe estudiarse la posibilidad de que en algunos de sus apartados puedan incluirse algunos aspectos que quedan difuminados o no se reflejan en el borrador: como los relacionados con las actividades complementarias y extraescolares, los servicios escolares, la atención a la diversidad y las medidas de refuerzo.

Debe quedar mejor resuelta la forma de recoger en el reglamento orgánico de funcionamiento las cuestiones relacionadas con las figuras y órganos de coordinación docente y sus correspondientes funciones.

Debe revisarse el plazo general de desarrollo de las previsiones del Decreto más allá del 30 de junio. En centros públicos fue muy superior.

Sobre las funciones del claustro y órganos de dirección

Los capítulos relacionados con los órganos de dirección se ajustan a las normas específicas para centros concertados previstas en la LODE. El Decreto se centra en aspectos procedimentales relacionados con el Consejo Escolar, en forma muy similar a los centros públicos en aquellos aspectos no definidos por la ley, aunque quizás cabría precisar que los calendarios y órdenes complementarias

serán comunes a ambas redes educativas.

No obstante, entre otras cuestiones de detalle, creemos conveniente:

Que se estudie la posibilidad de que la normativa electoral favorezca una mayor participación y más pluralidad en los órganos de dirección.

Que se contemple la opción de que en el reglamento de organización y funcionamiento puedan establecerse otras comisiones de trabajo para cuestiones concretas, como las actividades complementarias y extraescolares, a título de ejemplo.

Que, asimismo, el reglamento de organización y funcionamiento pueda establecer la posibilidad de pertenencia o asistencia al claustro del orientador educativo y del personal de atención educativa complementaria.

Sobre los recursos para atender la docencia y los servicios escolares

Esta es cuestión clave sólo se enuncia y luego no se desarrolla. Entendemos que, al menos, debería incluirse un artículo en el que se dispusiese sobre la capacidad de la Mesa de Enseñanza Concertada de Andalucía de adecuar los recursos de los centros a los cambios de normativa que se puedan producir en adelante (por ejemplo los itinerarios previstos desde comienzos de próximo curso para 4º de la ESO, o la posible transformación de este curso hacia bachillerato o ciclos de grado medio).

Sobre la atención al alumnado con necesidades especiales y la orientación educativa

En el mismo contexto de recursos, reclamamos de forma específica la inclusión de previsiones sobre los siguientes aspectos, que constituyen algunos de los máximos elementos de desigualdad actualmente existentes:

La aplicación del artículo 72.2 de la LOE que dispone que las administraciones educativas dotarán a los centros de los recursos adecuados para atender al alumnado que tiene necesidades educativas especiales y que los criterios para determinar las dotaciones serán los mismos en centros públicos y concertados.

La ampliación del número de unidades de apoyo a la integración, con especial atención a la atención del alumnado de la E.S.O.

La revisión de la orientación educativa en los centros concertados. La actual dotación de una hora semanal por grupo, y limitada a la ESO, es incompatible con las funciones exigidas y las necesidades del alumnado, y conlleva, en muchas ocasiones, la creación de servicios complementarios que deberían estar cubiertos por la administración educativa.

Sobre la función directiva y de coordinación pedagógica y su reconocimiento.

CC.OO. rechaza tajantemente los contenidos y las ausencias del Decreto en estas cuestiones. Sobre equipos directivos el borrador se limita a reproducir el limitado acuerdo de 1999 y limitar las horas de función directiva. Por otra parte carece de cualquier alusión al reconocimiento de las funciones de coordinación pedagógica (departamentos, coordinación de ciclos…) que están ampliamente desarrolladas en los Reglamentos de Centros Públicos. Por ello creemos imprescindible:

El avance en el cumplimiento de lo dispuesto en la LOE sobre la analogía de tratamiento con los centros públicos. Esto supone, además de una similitud de modelos, la necesidad de determinar la jornada de dedicación a la función directiva.

La definición las funciones del equipo directivo en el caso de existir éste.

La extensión a la enseñanza concertada de las disposiciones más generales sobre coordinación pedagógica existentes en la enseñanza pública.

Sobre la regulación de condiciones laborales con especial incidencia en la jornada

El borrador de Decreto trata sobre horarios de forma limitada y muy alejada del tratamiento que se da a esta cuestión en la normativa de centros públicos. Por ello creemos necesario:

Que se introduzca la salvaguarda de que los horarios también deberán adecuarse a lo previsto en los convenios colectivos del sector, en los acuerdos existentes en Andalucía sobre esta cuestión y en el decreto de jornada y calendario. No es razonable que, con una mayoría de normas iguales, existan discrepancias en cuestiones básicas como la definición de hora lectiva.

Page 5: Decreto ROF concertada. Diptico

INTRODUCCIÓNLa Consejería de Educación presentó a las organizaciones patronales y sindicales del sector, a finales del pasado trimestre, un borrador de Decreto de Organización y Funcionamiento de los Centros Concertados de Andalucía.

La Federación de Enseñanza de CC.OO. considera que el citado documento es de una enorme importancia para el futuro de los centros Concertados andaluces, y que debe estar inspirado en el principio de máxima homologación entre los derechos y deberes de los centros públicos y los concertados que prestamos conjuntamente el servicio público de la Educación en Andalucía, sin más limitaciones que las derivadas de la distinta titularidad de los centros, el diferente marco laboral aplicable y la ya prevista en las leyes educativas.

NEGOCIACIÓN DE SUS CONTENIDOSComo manifestamos en la reunión de la Mesa de Enseñanza Concertada de Andalucía del pasado 22 de diciembre, entendemos que es exigible un proceso de negociación más sosegado con las organizaciones representativas del sector. De cara a dicha negociación, os damos cuenta de los elementos básicos que hemos planteado:

Sobre los deberes y derechos de alumnado y familias y sobre las normas de convivencia

El borrador contiene diversos apartados sobre deberes y derechos del alumnado y las familias prácticamente idénticos a los de los centros públicos, que consideramos adecuados. Asimismo, son comunes las normas sobre convivencia (incumplimientos, corrección de conductas, procedimientos, aula de convivencia…)

Sobre las funciones, deberes y derechos del profesorado

El borrador es limitado en el ámbito de algunos deberes y derechos. Por ello, entre otras cuestiones, creemos necesario:

Entre los deberes del profesorado es razonable el “respeto al carácter propio” del centro, pero debería eliminarse la obligación de “asumirlo”, algo que ni aparece en la LOE. Entendemos que entra en contradicción con principios constitucionales y puede tener graves consecuencias

laborales.

Deberían extenderse, con las adaptaciones que se precisen, las disposiciones sobre autoridad del profesorado vigentes en la Pública.

Deberían reconocerse determinados derechos del profesorado de la enseñanza pública, en especial sobre la formación permanente y otros como la gratuidad de visitas a museos, etc…

Sobre la autonomía (proyecto educativo, plan de centro…) que debe orientar la actividad de los centros

El documento avanza hacia la homologación en estos apartados, dando un importante marco de participación en los diversos instrumentos en que debe concretarse la autonomía de los centros (plan de centro, proyecto educativo, plan de convivencia, reglamento orgánico de funcionamiento, programaciones didácticas, propuestas pedagógicas y autoevaluación), bastante similares a lo previsto para los centros públicos, a excepción del proyecto de gestión, y la lógica reserva a la titularidad del carácter propio del centro. No obstante creemos que:

Debe reflexionarse más detenidamente sobre el conjunto de las disposiciones que afectan al proyecto educativo del centro.

Debe estudiarse la posibilidad de que en algunos de sus apartados puedan incluirse algunos aspectos que quedan difuminados o no se reflejan en el borrador: como los relacionados con las actividades complementarias y extraescolares, los servicios escolares, la atención a la diversidad y las medidas de refuerzo.

Debe quedar mejor resuelta la forma de recoger en el reglamento orgánico de funcionamiento las cuestiones relacionadas con las figuras y órganos de coordinación docente y sus correspondientes funciones.

Debe revisarse el plazo general de desarrollo de las previsiones del Decreto más allá del 30 de junio. En centros públicos fue muy superior.

Sobre las funciones del claustro y órganos de dirección

Los capítulos relacionados con los órganos de dirección se ajustan a las normas específicas para centros concertados previstas en la LODE. El Decreto se centra en aspectos procedimentales relacionados con el Consejo Escolar, en forma muy similar a los centros públicos en aquellos aspectos no definidos por la ley, aunque quizás cabría precisar que los calendarios y órdenes complementarias

serán comunes a ambas redes educativas.

No obstante, entre otras cuestiones de detalle, creemos conveniente:

Que se estudie la posibilidad de que la normativa electoral favorezca una mayor participación y más pluralidad en los órganos de dirección.

Que se contemple la opción de que en el reglamento de organización y funcionamiento puedan establecerse otras comisiones de trabajo para cuestiones concretas, como las actividades complementarias y extraescolares, a título de ejemplo.

Que, asimismo, el reglamento de organización y funcionamiento pueda establecer la posibilidad de pertenencia o asistencia al claustro del orientador educativo y del personal de atención educativa complementaria.

Sobre los recursos para atender la docencia y los servicios escolares

Esta es cuestión clave sólo se enuncia y luego no se desarrolla. Entendemos que, al menos, debería incluirse un artículo en el que se dispusiese sobre la capacidad de la Mesa de Enseñanza Concertada de Andalucía de adecuar los recursos de los centros a los cambios de normativa que se puedan producir en adelante (por ejemplo los itinerarios previstos desde comienzos de próximo curso para 4º de la ESO, o la posible transformación de este curso hacia bachillerato o ciclos de grado medio).

Sobre la atención al alumnado con necesidades especiales y la orientación educativa

En el mismo contexto de recursos, reclamamos de forma específica la inclusión de previsiones sobre los siguientes aspectos, que constituyen algunos de los máximos elementos de desigualdad actualmente existentes:

La aplicación del artículo 72.2 de la LOE que dispone que las administraciones educativas dotarán a los centros de los recursos adecuados para atender al alumnado que tiene necesidades educativas especiales y que los criterios para determinar las dotaciones serán los mismos en centros públicos y concertados.

La ampliación del número de unidades de apoyo a la integración, con especial atención a la atención del alumnado de la E.S.O.

La revisión de la orientación educativa en los centros concertados. La actual dotación de una hora semanal por grupo, y limitada a la ESO, es incompatible con las funciones exigidas y las necesidades del alumnado, y conlleva, en muchas ocasiones, la creación de servicios complementarios que deberían estar cubiertos por la administración educativa.

Sobre la función directiva y de coordinación pedagógica y su reconocimiento.

CC.OO. rechaza tajantemente los contenidos y las ausencias del Decreto en estas cuestiones. Sobre equipos directivos el borrador se limita a reproducir el limitado acuerdo de 1999 y limitar las horas de función directiva. Por otra parte carece de cualquier alusión al reconocimiento de las funciones de coordinación pedagógica (departamentos, coordinación de ciclos…) que están ampliamente desarrolladas en los Reglamentos de Centros Públicos. Por ello creemos imprescindible:

El avance en el cumplimiento de lo dispuesto en la LOE sobre la analogía de tratamiento con los centros públicos. Esto supone, además de una similitud de modelos, la necesidad de determinar la jornada de dedicación a la función directiva.

La definición las funciones del equipo directivo en el caso de existir éste.

La extensión a la enseñanza concertada de las disposiciones más generales sobre coordinación pedagógica existentes en la enseñanza pública.

Sobre la regulación de condiciones laborales con especial incidencia en la jornada

El borrador de Decreto trata sobre horarios de forma limitada y muy alejada del tratamiento que se da a esta cuestión en la normativa de centros públicos. Por ello creemos necesario:

Que se introduzca la salvaguarda de que los horarios también deberán adecuarse a lo previsto en los convenios colectivos del sector, en los acuerdos existentes en Andalucía sobre esta cuestión y en el decreto de jornada y calendario. No es razonable que, con una mayoría de normas iguales, existan discrepancias en cuestiones básicas como la definición de hora lectiva.

Page 6: Decreto ROF concertada. Diptico

INTRODUCCIÓNLa Consejería de Educación presentó a las organizaciones patronales y sindicales del sector, a finales del pasado trimestre, un borrador de Decreto de Organización y Funcionamiento de los Centros Concertados de Andalucía.

La Federación de Enseñanza de CC.OO. considera que el citado documento es de una enorme importancia para el futuro de los centros Concertados andaluces, y que debe estar inspirado en el principio de máxima homologación entre los derechos y deberes de los centros públicos y los concertados que prestamos conjuntamente el servicio público de la Educación en Andalucía, sin más limitaciones que las derivadas de la distinta titularidad de los centros, el diferente marco laboral aplicable y la ya prevista en las leyes educativas.

NEGOCIACIÓN DE SUS CONTENIDOSComo manifestamos en la reunión de la Mesa de Enseñanza Concertada de Andalucía del pasado 22 de diciembre, entendemos que es exigible un proceso de negociación más sosegado con las organizaciones representativas del sector. De cara a dicha negociación, os damos cuenta de los elementos básicos que hemos planteado:

Sobre los deberes y derechos de alumnado y familias y sobre las normas de convivencia

El borrador contiene diversos apartados sobre deberes y derechos del alumnado y las familias prácticamente idénticos a los de los centros públicos, que consideramos adecuados. Asimismo, son comunes las normas sobre convivencia (incumplimientos, corrección de conductas, procedimientos, aula de convivencia…)

Sobre las funciones, deberes y derechos del profesorado

El borrador es limitado en el ámbito de algunos deberes y derechos. Por ello, entre otras cuestiones, creemos necesario:

Entre los deberes del profesorado es razonable el “respeto al carácter propio” del centro, pero debería eliminarse la obligación de “asumirlo”, algo que ni aparece en la LOE. Entendemos que entra en contradicción con principios constitucionales y puede tener graves consecuencias

laborales.

Deberían extenderse, con las adaptaciones que se precisen, las disposiciones sobre autoridad del profesorado vigentes en la Pública.

Deberían reconocerse determinados derechos del profesorado de la enseñanza pública, en especial sobre la formación permanente y otros como la gratuidad de visitas a museos, etc…

Sobre la autonomía (proyecto educativo, plan de centro…) que debe orientar la actividad de los centros

El documento avanza hacia la homologación en estos apartados, dando un importante marco de participación en los diversos instrumentos en que debe concretarse la autonomía de los centros (plan de centro, proyecto educativo, plan de convivencia, reglamento orgánico de funcionamiento, programaciones didácticas, propuestas pedagógicas y autoevaluación), bastante similares a lo previsto para los centros públicos, a excepción del proyecto de gestión, y la lógica reserva a la titularidad del carácter propio del centro. No obstante creemos que:

Debe reflexionarse más detenidamente sobre el conjunto de las disposiciones que afectan al proyecto educativo del centro.

Debe estudiarse la posibilidad de que en algunos de sus apartados puedan incluirse algunos aspectos que quedan difuminados o no se reflejan en el borrador: como los relacionados con las actividades complementarias y extraescolares, los servicios escolares, la atención a la diversidad y las medidas de refuerzo.

Debe quedar mejor resuelta la forma de recoger en el reglamento orgánico de funcionamiento las cuestiones relacionadas con las figuras y órganos de coordinación docente y sus correspondientes funciones.

Debe revisarse el plazo general de desarrollo de las previsiones del Decreto más allá del 30 de junio. En centros públicos fue muy superior.

Sobre las funciones del claustro y órganos de dirección

Los capítulos relacionados con los órganos de dirección se ajustan a las normas específicas para centros concertados previstas en la LODE. El Decreto se centra en aspectos procedimentales relacionados con el Consejo Escolar, en forma muy similar a los centros públicos en aquellos aspectos no definidos por la ley, aunque quizás cabría precisar que los calendarios y órdenes complementarias

serán comunes a ambas redes educativas.

No obstante, entre otras cuestiones de detalle, creemos conveniente:

Que se estudie la posibilidad de que la normativa electoral favorezca una mayor participación y más pluralidad en los órganos de dirección.

Que se contemple la opción de que en el reglamento de organización y funcionamiento puedan establecerse otras comisiones de trabajo para cuestiones concretas, como las actividades complementarias y extraescolares, a título de ejemplo.

Que, asimismo, el reglamento de organización y funcionamiento pueda establecer la posibilidad de pertenencia o asistencia al claustro del orientador educativo y del personal de atención educativa complementaria.

Sobre los recursos para atender la docencia y los servicios escolares

Esta es cuestión clave sólo se enuncia y luego no se desarrolla. Entendemos que, al menos, debería incluirse un artículo en el que se dispusiese sobre la capacidad de la Mesa de Enseñanza Concertada de Andalucía de adecuar los recursos de los centros a los cambios de normativa que se puedan producir en adelante (por ejemplo los itinerarios previstos desde comienzos de próximo curso para 4º de la ESO, o la posible transformación de este curso hacia bachillerato o ciclos de grado medio).

Sobre la atención al alumnado con necesidades especiales y la orientación educativa

En el mismo contexto de recursos, reclamamos de forma específica la inclusión de previsiones sobre los siguientes aspectos, que constituyen algunos de los máximos elementos de desigualdad actualmente existentes:

La aplicación del artículo 72.2 de la LOE que dispone que las administraciones educativas dotarán a los centros de los recursos adecuados para atender al alumnado que tiene necesidades educativas especiales y que los criterios para determinar las dotaciones serán los mismos en centros públicos y concertados.

La ampliación del número de unidades de apoyo a la integración, con especial atención a la atención del alumnado de la E.S.O.

La revisión de la orientación educativa en los centros concertados. La actual dotación de una hora semanal por grupo, y limitada a la ESO, es incompatible con las funciones exigidas y las necesidades del alumnado, y conlleva, en muchas ocasiones, la creación de servicios complementarios que deberían estar cubiertos por la administración educativa.

Sobre la función directiva y de coordinación pedagógica y su reconocimiento.

CC.OO. rechaza tajantemente los contenidos y las ausencias del Decreto en estas cuestiones. Sobre equipos directivos el borrador se limita a reproducir el limitado acuerdo de 1999 y limitar las horas de función directiva. Por otra parte carece de cualquier alusión al reconocimiento de las funciones de coordinación pedagógica (departamentos, coordinación de ciclos…) que están ampliamente desarrolladas en los Reglamentos de Centros Públicos. Por ello creemos imprescindible:

El avance en el cumplimiento de lo dispuesto en la LOE sobre la analogía de tratamiento con los centros públicos. Esto supone, además de una similitud de modelos, la necesidad de determinar la jornada de dedicación a la función directiva.

La definición las funciones del equipo directivo en el caso de existir éste.

La extensión a la enseñanza concertada de las disposiciones más generales sobre coordinación pedagógica existentes en la enseñanza pública.

Sobre la regulación de condiciones laborales con especial incidencia en la jornada

El borrador de Decreto trata sobre horarios de forma limitada y muy alejada del tratamiento que se da a esta cuestión en la normativa de centros públicos. Por ello creemos necesario:

Que se introduzca la salvaguarda de que los horarios también deberán adecuarse a lo previsto en los convenios colectivos del sector, en los acuerdos existentes en Andalucía sobre esta cuestión y en el decreto de jornada y calendario. No es razonable que, con una mayoría de normas iguales, existan discrepancias en cuestiones básicas como la definición de hora lectiva.

Page 7: Decreto ROF concertada. Diptico

¡Por la igualdad de derechos y deberes

con los centros públicos!Ante

el borradorde Decreto paraCentros Concertados,exigimos un procesode negociación real con los representantes del sector

Síguenos en:

www.fe.ccoo.es/andaluciatwitter.com/feccooandwww.facebook.com/feccooandwww.youtube.com/feccooandalucia

Pedimos la máxima igualdad entre centros concertados y públicos con respecto a:

Los derechos del alumnado y familias.

Las normas de convivencia.

Las funciones del profesorado, claustro y órganos de dirección.

La autonomía que debe orientar la actividad de los centros.

Los recursos para atender la docencia y los servicios escolares.

La atención al alumnado con necesidades especiales y la orientación educativa.

La función directiva y de coordinación pedagógica y su reconocimiento.

La regulación de condiciones laborales con especial incidencia en la jornada.El Decreto es esencial para

el futuro de nuestros centros y CC.OO. va a promover su

máximo debate

Page 8: Decreto ROF concertada. Diptico

¡Por la igualdad de derechos y deberes

con los centros públicos!Ante

el borradorde Decreto paraCentros Concertados,exigimos un procesode negociación real con los representantes del sector

Síguenos en:

www.fe.ccoo.es/andaluciatwitter.com/feccooandwww.facebook.com/feccooandwww.youtube.com/feccooandalucia

Pedimos la máxima igualdad entre centros concertados y públicos con respecto a:

Los derechos del alumnado y familias.

Las normas de convivencia.

Las funciones del profesorado, claustro y órganos de dirección.

La autonomía que debe orientar la actividad de los centros.

Los recursos para atender la docencia y los servicios escolares.

La atención al alumnado con necesidades especiales y la orientación educativa.

La función directiva y de coordinación pedagógica y su reconocimiento.

La regulación de condiciones laborales con especial incidencia en la jornada.El Decreto es esencial para

el futuro de nuestros centros y CC.OO. va a promover su

máximo debate