Deficiencia Visual

Embed Size (px)

Citation preview

ESCUELA POLITCNICA DEL EJRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES CARRERA DE EDUCACIN INFANTIL NECESIDADES ESPECIALES Nombre: Daniela Aluisa Curso: 4 A Fecha: 02-04-12 DEFICIENCIA VISUAL CONCEPTO Partiremos de la definicin dada por la Organizacin Mundial de la salud (O.M.S.) segn la cual una deficiencia es toda prdida o anormalidad en una estructura a nivel fisiolgico, anatmico o psicolgico. Por tanto, una deficiencia visual o ceguera se define funcionalmente, como la prdida total o parcial del sentido de la vista. Hay que poner un lmite a partir del cual se pueda considerar a una persona ciega o no, cuando se deja de ser considerada como vidente. Hay que aadir una dificultad: que estas personas en su mayora van a tener un resto de visin, aunque ste slo les permita ver unos determinados grados de luz, movimientos y sombras de objetos. Para determinar ese grado de ceguera actualmente se estn utilizando dos parmetros, que son: 1. La agudeza visual: que es la capacidad para discriminar claramente los detalles finos en objetos que estn situados a una distancia determinada. La agudeza visual va a ser el resultado de dividir la distancia a la que una persona ve un objeto por la distancia a la que tendra que ver si su visin fuese la adecuada. Este parmetro slo informa de la visin foveal, que es la zona de la retina que nos informa de la mayor capacidad de agudeza visual, con lo cual este parmetro slo va a determinar un tipo de deficiencia.a Escala de Wecker es la que utiliza la O.N.C.E.y la O.M.S. para determinar la distancia del objeto. 2. Campo de visin: hace referencia a los lmites de captacin luminosa que tienen ambos ojos. Es decir, qu capacidad tiene el ojo para recibir la informacin luminosa que le llega desde distintos ngulos. Para la O.M.S. se considera ciego a aquella persona que no consigue tener en sus dos ojos, ni siquiera con correccin de cristales, una agudeza visual de 1/10 en la escala Wecker o una reduccin en su campo de visin total del 35%. Para la O.N.C.E. se considera ciega a aquella persona que no conserva en ninguno de sus dos ojos una agudeza visual menor al 1/10, o, no consigue contar los dedos de la mano a una distancia de tres metros. Tambin a aquella persona que tiene una reduccin en su campo visual igual o inferior al 10%. A nivel educativo conviene que los profesionales diferencien entre nios con deficiencia visual, nios con ceguera y nios con restos de visin. Aunque para el M.E.C.D. el tratamiento legal sea el mismo desde el punto de vista funcional van a tener que trabajar de forma distintas.

CARACTERSTICAS La persona ciega de nacimiento vive en un mundo desprovisto de visin, luz, color, nocin del espacio. - la persona vidente recibe alrededor del 85% de la informacin a travs del canal visual. - la persona ciega compensa ese dficit visual a travs de patrones auditivos, olfativos, hpticos (texturas) y trmicas que ocupan un lugar predominante en su experiencia personal. No tiene imgenes mentales de las cosas. - Los ciegos carecen de imgenes representativas pero poseen representaciones sensoriales. CAUSAS 1. ENF. CONGNITAS GENETICAMENTE DETERMINADAS. 2. ENF. INFECCIOSAS ADQUIRIDAS DURANTE EL PERIODO EMBRINARIO (rubola, toxoplamosis) 3. ENF. DEGENERATIVAS (cataratas y glaucoma) SIGNOS

SIGNOS DE DETECCIN DE PROBLEMAS VISUALESGeneralmente, los nios con deficiencia visual son detectados antes de llegar a la escuela por la familia o por revisiones mdicas. Sin embargo, nos podemos encontrar alumnos que no han sido detectados anteriormente. Los indicadores siguientes puede ser de utilidad en la sospecha del dficit visual y la derivacin al oftalmlogo:

Apariencia de los ojos

Quejas asociadas al uso de la visin

Signos en el comportamiento

Bizqueo, hacia dentro o hacia fuera Ojos o prpados enrojecidos. Ojos acuosos. Prpados hundidos. Orzuelos frecuentes. Pupilas nubladas o muy abiertas. Ojos en constante movimiento. Prpados cados. Asimetra visual.

Dolores de cabeza. Nuseas o mareo. Picor o escozor en los ojos. Visin borrosa en cualquier momento. Confusin de palabras o lneas. Dolores de ojos.

Echar la cabeza hacia delante al mirar objetos distantes. Poco tiempo en actitud de atencin. Giro de cabeza para emplear un solo ojo. Inclinacin lateral de cabeza. Colocacin de la cabeza muy cerca del libro o pupitre al leer o escribir. Exceso de parpadeo. Tapar o cerrar un ojo. Fatiga inusual al terminar una tarea visual Uso del dedo o lpiz como gua. Mover la cabeza en lugar de los ojos. Choque con objetos. Fotofobia, es decir, deslumbramiento en interiores y/o exteriores. Guios frecuentes. Movimientos involuntarios y rtmicos en los ojos

CLASIFICACIN La clasificacin ms utilizada en el campo educativo es la que realiza Barraga , la cual divide a las personas con deficiencia visual en cuatro dimensiones: Ciegos: aquellas personas que tienen visin nula o que nicamente puede percibir algunas gradaciones de luz. Desde el punto de vista educativo no van a poder utilizar la visin para adquirir ningn conocimiento, por lo cual todos esos conocimientos se van a basar en la utilizacin del braille. Ciegos parciales: aquellas persona que tienen un resto visual que les permite percibir la luz, algunas gradaciones de color, pueden distinguir bultos y contornos. Pero la visin funcional que tiene va a ser muy reducida (igual o menor 1/10). Barraga los diferencia porque a pesar de que la mayora de los conocimientos los adquieren a travs del Braille, va a ser fundamental que se intente potenciar el resto de visin. Baja visin: son personas con un resto visual que les permite ver objetos a pocos centmetros. Barraga recomienda que a estas personas se les ensee a desenvolverse cuanto antes en el sistema braille. Dice tambin que los centros educativos deben de compromenterse a dotarles de los recursos necesarios para que la mayora de los

conocimientos sean aprendidos a travs de su resto visual ( suelen ser alumnos de integracin). Personas con limitacin visual: son personas con un mayor resto visual pero que, debido a su deficiencia, necesitan constantemente una iluminacin adecuada, utilizacin de herramientas que les permitan acceder a los textos como lupas y en ocasiones un sistema informtico para determinadas actividades. Barraga recomienda que, para llevar a cabo el tratamiento educativo, los profesionales han de conocer: - el tipo de trastorno - la etiologa - la gravedad del trastorno - la evolucin - el pronstico - el origen - el momento de aparicin. CARACTERSTICAS DEL NIO CIEGO (FRAIBERG)

La ceguera no afecta a la capacidad de procesas la informacin, pero si limita los datos sensoriales disponibles. Retraso en la adquisicin de a estructura del espacio. Desarrollo intelectual diferente: Periodo sensoriomotor y preoperatorio ms largo. Retraso en el desarrollo psicomotor. Incapacidad para controlar sus movimientos. Dificultad para evocar actividades por falta de capacidad de imitacin. El leguaje se estanca durante el 2 ao. El leguaje expresivo presenta una serie de caractersticas: Voz ms lata y menos modulada Menos variedad vocal Cuando habla hace menos ademanes y gestos Suele mover menos los labios al articular

Presenta problemas de adaptacin personal y social.

EL NIO CIEGO Y SU FAMILIA

No hay una respuesta comn familiar ante la presencia de un nio con discapacidad visual (lo vemos en todos las discapacitados).

Fraiberg (1968) no es una respuesta nica, pero puede haber unas notas comunes:

Los padres sufren un impacto, se encuentran inmovilizados por el dolor y piensas que no queda ninguna esperanza. Predominan sentimientos de conmocin, desilusin, indignacin y temor. Los juguetes y regalos quedan arrinconados. Los abuelos, familiares y amigos participan en una especie de conspiracin del silencio. Las visitas no arrullan al nio. Nadie les dice los ricos o adorables que son. Los padres afirman que los nios son ms felices en la cuna. Los padres muestran dificultad para establecer vnculos con sus hijos.

LEONHART (1992):

Seala que los padres que hacen una buena adaptacin con los hijos con disc. Visual tiene las siguientes caractersticas:

Un buena autoimagen y una buena autoestima previa. Una adecuada personalidad. (estable) Una buena relacin de pareja. Satisfaccin en su rol social. Investigacin: Buscando Tratamientos y Curas para la Ceguera Por Kate Moss, Especialistas en Educacin de Sordociegos, Texas Deafblind Outreach, TSBVI Uno de los ms grandes sueos de muchas personas con ceguera y sus familias puede ser que algn da haya una cura en el tratamiento de la ceguera que pueda restaurar la visin de aquellos que la han perdido y/o que retrasen cualquier prdida potencial de la visin. Vivimos en una era notable y es muy probable que en la vida de muchos de nuestros lectores este sueo pueda transformarse en realidad para muchas personas, especialmente aquellas cuya prdida de visin es causada por ciertas enfermedades o sndromes. La mayora de los esfuerzos de investigacin an estn en sus etapas iniciales usando modelos de animales; algunas estn comenzando ensayos en humanos muy limitados. Sin duda, algunas demostrarn tener xito y algunas no, pero es interesante saber ms sobre lo que se est haciendo. Este trabajo generalmente se puede dividir en cuatro categoras:

Gentica y Terapia de Genes Implantes y Trasplantes Retinales Terapia Farmacutica Terapia Nutricional

La Fundacin contra la Ceguera (Fighting Blindness Foundation - FFB) est financiando gran parte del trabajo. La FFB tiene como misin dirigir la investigacin

que permitir la prevencin, el tratamiento y la cura de las personas afectadas por retinitis pigmentosa (RP), degeneracin macular, Sndrome de Usher y todo el espectro de enfermedades retinales degenerativas. La Fundacin ha financiado miles de estudios de investigacin en cientos de instituciones prominentes en reas prometedoras como la gentica, la terapia de genes, el transplante de clulas retinales, los implantes retinales artificiales y las terapias farmacuticas y nutricionales. GENTICA Y TERAPIA DE GENES Gentica Muchos de los esfuerzos de investigacin se concentran en identificar los genes especficos que pueden causar problemas retinales que resultan en discapacidades visuales y ceguera. Algunos de los sndromes que estn siendo estudiados incluyen el sndrome de Usher, el Stargatz, la Amaurosis Congnita de Leber, Degeneracin Macular Relacionada con la Edad tipo hmedo, Coroideremia y Retinosquisis. Gran parte del trabajo que se est desarrollando alrededor del mundo involucra saber qu genes causan qu condiciones y enfermedades. La misin del proyecto ha sido:

Identificar los aproximadamente 20,000-25,000 genes presentes en el ADN humano; Determinar las secuencias de los 3 billones de pares qumicos bsicos que componen el ADN humano. Almacenar esta informacin en bases de datos. Mejorar las herramientas para el anlisis de datos. Transferir las tecnologas relacionadas al sector privado y Abordar los problemas ticos, legales y sociales (ELSI) que pueden surgir del proyecto.

La gentica sirve como escenario para el trabajo que se realiza en terapia de genes. Diferentes programa han investigado especficamente los genes que causan problemas visuales. Uno que ha investigado muy activamente el Sndrome de Usher y otras causas hereditarias de la ceguera es el del Boys Town Research Hospital. Terapia de Genes La terapia de genes involucra la insercin de genes en las clulas y tejidos de un individuo para tratar enfermedades, particularmente las hereditarias. Esta terapia acta transformando las clulas somticas (la mayora de las clulas en el cuerpo) o las clulas germinales (como los espermas, los vulos y los precursores de las clulas madres). Hasta el momento, la terapia de genes es principalmente dirigida a las clulas somticas. La terapia de genes somticos se divide en dos categoras amplias: ex vivo (las clulas son modificadas fuera del cuerpo y transplantadas nuevamente a l) y en vivo (los genes son modificados en las clulas mientras se encuentran en el cuerpo). Algunas de estas terapias de genes usan virus que, en trminos simples, han extrado la parte enferma de la cadena de genes y la han reemplazado por material del gen bueno. Por supuesto, esta es una tremenda simplificacin, pero bsicamente el virus se inserta en la clula y da instrucciones provenientes del gen bueno de lo que se supone que debe hacer la clula.

En otro programa de investigacin financiado por la FFB, Copernicus Therapeutics est usando nano partculas como una forma de entregar material gentico a la retina. Ellos han terminado un ensayo en humanos usando esta tecnologa para tratar la fibrosis qustica. Las nanopartculas son partculas microscpicas cuyo tamao es medido en nanmetros, con al menos una dimensin de