84
Diciembre 2018 Observatorio de la Calidad en la Educación Superior en Psicología en Colombia DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PERFILES Y COMPETENCIAS DEL PSICÓLOGO EN LAS ÁREAS DE LA SALUD RELACIONADAS CON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DEL ESTADO COLOMBIANO Informe Final Grupo de Trabajo Alonso Tejada Zabaleta PhD (Coordinador) Carolina Piragauta Álvarez Mg. Isabel Muñoz Paz Mg. Alejandra Sapene C. Esp. Verónica Molina P. Mg. Julieth L. Barreto L. Mg. Mauricio Jiménez F. Mg.

DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PERFILES Y COMPETENCIAS DEL PSICÓLOGO EN … · 2019-02-22 · Observatorio de la Calidad en la Educación Superior en Psicología en Colombia

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Diciembre 2018

Observatorio de la Calidad

en la Educación Superior en

Psicología en Colombia

DEFINICIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LOS PERFILES Y COMPETENCIAS DEL

PSICÓLOGO EN LAS ÁREAS DE LA SALUD RELACIONADAS CON LAS POLÍTICAS

PÚBLICAS DEL ESTADO COLOMBIANO Informe Final

Grupo de Trabajo Alonso Tejada Zabaleta PhD (Coordinador)

Carolina Piragauta Álvarez Mg. Isabel Muñoz Paz Mg.

Alejandra Sapene C. Esp. Verónica Molina P. Mg. Julieth L. Barreto L. Mg. Mauricio Jiménez F. Mg.

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN

DEFINICION DE LOS CAMPOS DE ACTUACION DEL PSICOLOGO

MARCOS CONTEXTUALES DE LA INVESTIGACION

- Directrices internacionales - El contexto colombiano - Principales leyes, decretos, programas y protocolos del Estado colombiano - Enfoques adoptados por el estado colombiano - Gestión del talento humano en salud con relación a los enfoques - La Ley 1616 del 21 de enero de 2013, ley de salud mental y su relación con

el rol del psicólogo - - Salud Mental - - Salud mental positiva - - Modalidades y servicios de atención integral e integrada en salud mental - La Resolución 4886 del 7 de noviembre de 2018: Adopción de la política

nacional en salud mental - Los contextos de la Psicología como disciplina y profesión - - Contexto internacional respecto a las competencias del psicólogo - - Contexto nacional respecto a las competencias del psicólogo

METODOLOGIA

- Base de fundamentación de la investigación - Modelo de competencias - Base conceptual del modelo de competencias - Competencias genéricas del psicólogo en las políticas públicas (Modelo

Funcional-Inductivo)

NIVELES DE ANALISIS

- Primer nivel de análisis - Segundo nivel de análisis - Tercer nivel de análisis

DEFINICION DE LAS COMPETENCIAS DEL PSICOLOGO EN LOS CAMPOS O

AREAS ESPECIFICADAS DESDE LAS POLITICAS PUBLICAS

- Competencias profesionales del psicólogo de la salud mental comunitaria desde las políticas públicas en Colombia

- - Perfil - - Competencias

- Competencias profesionales del psicólogo en salud ocupacional o salud y seguridad en el trabajo desde las políticas públicas en Colombia

- - Perfil - - Competencias - Competencias profesionales del psicólogo en salud mental, violencias y

convivencia desde las políticas públicas en Colombia - - Perfil - - Competencias - Competencias profesionales del psicólogo en psicología hospitalaria desde

las políticas públicas en Colombia - - Perfil - - Competencias - Competencias profesionales del psicólogo en salud mental en emergencias

y desastres desde las políticas públicas en Colombia - - Perfil - - Competencias

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BASICAS

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS

INTRODUCCIÓN

El presente documento se refiere al informe final de la propuesta de investigación

aceptada por Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi) para

el Observatorio de la Calidad en la Formación del Psicólogo y que concierne a la

“definición y caracterización de los perfiles y competencias del psicólogo en las

áreas de la salud relacionadas con las políticas públicas del estado colombiano”

La primera parte del informe contempla los encuadres o marcos en que se basa la

investigación especificando las directrices internacionales respecto a la salud en

general y la salud mental en particular; las normativas, regulaciones y legislaciones

del Estado colombiano al acogerse a las directrices internacionales y al ajustarse al

contexto del país y las especificaciones de las competencias del psicólogo tanto a

nivel internacional como a nivel nacional, a partir de las diferentes guías y

caracterización de perfiles y competencias en la formación y en los diferentes

campos de aplicación e intervención, fundamentalmente desarrolladas por

Ascofapsi y Colegio Colombiano de Psicólogos (Colpsic) como entidades que velan

por la calidad en la formación y el ejercicio de la profesión del psicólogo en

Colombia.

La segunda parte del informe corresponde al encuadre metodológico y su

sustentación conceptual, especificando el concepto de competencias y el modelo

sobre el cual se trabajó en el desarrollo de los perfiles y competencias del psicólogo

en el área de la salud en las políticas públicas del estado colombiano.

Y la parte final hace referencia a los perfiles y competencias de los roles del

psicólogo especificados para la investigación.

DEFINICION DE LOS CAMPOS DE ACTUACION DEL PSICOLOGO

La primera decisión tomada por el colectivo respecto a los campos de la Psicología

sobre los que se desarrollarían las competencias y sus perfiles fueron:

- Atención Psicosocial en Salud Mental Comunitaria, - Atención Psicosocial en Salud y Seguridad en el Trabajo, - Atención Psicosocial en Emergencias y Desastres, - Atención Psicosocial en Trauma y Postrauma por condiciones de violencia, - Atención Psicosocial Hospitalaria

Otras condiciones y situaciones que aparecieron en la propuesta quedaron incluidas

o en contextos de intervención, funciones de desempeño del psicólogo o actividades

ligadas a las funciones, tales como:

- Primeros Auxilios Psicológicos, - Atención Primaria en Salud (APS); - RBC (Rehabilitación Basada en Comunidad) - PAPSIVI (Programa de Atención Psicosocial a Victimas)

- mhGAP, (Programa de Acción de Cierre de brechas en Salud Mental) - Práctica Basada en Evidencias (PBE) - Triage psicológico, - Políticas publicas

MARCOS CONTEXTUALES PARA LA INVESTIGACION

Directrices internacionales:

En el área de la salud, en Colombia se ha actuado a partir de las directrices

establecidas por entidades internacionales como la Organización Mundial de la

Salud (OMS) y su filial, la Organización Panamericana de la Salud (OPS); la

Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de Naciones Unidas

(ONU) y su filial la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura (UNESCO, sigla en inglés), el Derecho Internacional

Humanitario (DIH) y los Derechos Humanos (DDHH), para señalar las más

importantes; quienes han propuesto a sus países miembros una serie de políticas,

dirigidas al mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar del ser humano, y la

sustentabilidad del medio ambiente (Tejada, 2017)

En el caso particular de la salud mental, que en la tradición del modelo biomédico asistencial psiquiátrico era un concepto asociado a enfermedad, entendida como patología, ha sido redefinida por la OMS desde una perspectiva diferente, al referirse a que la salud mental está caracterizada fundamentalmente por determinantes sociales y ambientales. (Tejada y Piragauta, 2018)

Así, la OMS establece en su nueva definición sobre salud mental que es “…un estado de bienestar en el cual el individuo se da cuenta de sus propias aptitudes, puede afrontar las presiones normales de la vida, puede trabajar productiva y fructíferamente y es capaz de hacer una contribución a su comunidad” (OMS, 2001a, pág. 1; citado por OMS, 2004, pág. 12)

Y establece que la salud mental está determinada por factores socioeconómicos y ambientales; es decir, factores referidos a la interacción social, a condiciones psicológicas y biológicas relacionadas con la pobreza, con bajos niveles de educación, malas condiciones habitacionales, bajo ingreso, con experiencias de vivir en inseguridad y desesperanza, con cambios sociales rápidos a los que no es fácil adaptarse, con altos riesgos de violencia y afectaciones de la salud física (OMS, 2004); siendo algunos factores que aumentan la vulnerabilidad y el riesgo de desarrollo de trastornos mentales o conductuales. (Tejada y Piragauta, 2018)

Igualmente, la OMS (2004) plantea que “los problemas mentales, sociales y de conducta pueden interactuar en forma tal que intensifican sus efectos sobre la conducta y el bienestar” (Pág. 12). Así que el abuso de sustancias, las violencias, los problemas psicofisiológicos como enfermedades cardiacas, depresión o ansiedad, son prevalentes en condiciones de altos niveles de desempleo, bajo ingreso, educación limitada, condiciones estresantes de trabajo, discriminación de

género, estilos de vida inadecuados, violaciones a los derechos humanos (OMS, 2004)

En conclusión, los Determinantes de la Salud, según la OMS (2004) “son aquellos factores que mejoran o amenazan el estado de salud de un individuo o una comunidad” (Pág. 18). De esta manera, pueden ser factores individuales, grupales, colectivos, sociales, ambientales y contextuales. (Tejada y Piragauta, 2018)

Además de que los determinantes sociales y ambientales permiten definir y caracterizar la salud mental, la OMS plantea igualmente que las estrategias de evaluación, intervención, apoyo, promoción y prevención utilizadas deben estar basadas en evidencia científica. (Tejada y Piragauta, 2018). Así quedó plasmado, que “en la Asamblea Mundial de la Salud de 1998, se adoptó una resolución para emplear un enfoque basado en evidencia” (OMS, 2004, pág. 20)

Dicha medida se adoptó no solo porque pragmáticamente se espera lograr eficiencia, eficacia y efectividad en los procesos y procedimientos, sino también porque los usuarios o consultantes tienen el derecho fundamental a que se les ofrezcan las mejores alternativas para lograr la resolución de los problemas tanto individuales, como colectivos y sociales. (Tejada y Piragauta, 2018)

Es por esto, por lo que la relación entre calidad de la salud mental y derechos humanos es inseparable. Por eso la OMS (2004) incorpora los planteamientos de la ONU (Organización de las Naciones Unidas) y la declaración de los derechos humanos que representan un conjunto de valores y principios aceptados mundialmente que pueden posibilitar guiar las políticas en salud mental. (Tejada y Piragauta, 2018); “Un clima que respete y proteja los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales básicos es fundamental para la…salud mental” (OMS, 2004, pág. 25)

De los anteriores aportes podemos concluir que las entidades internacionales, especialmente la OMS, influyen e incentivan para que los países miembros incorporen en sus políticas públicas una nueva serie de definiciones, conceptos, directrices, etc. en el área de la salud en general y en la salud mental en particular.

Dichas directrices en salud mental apuntan a redefinir a la salud mental a partir de la aceptación de que son los determinantes sociales y ambientales, los factores fundamentales que influyen en la salud y eso, como se verá más adelante da pie a que, para abordar los problemas o trastornos en salud mental, necesariamente se precisa de un enfoque psicosocial, dando un papel de preeminencia a la psicología, como disciplina y profesión para participar interdisciplinariamente en estas problemáticas.

Además, las políticas internacionales incluyen que los abordajes deben basarse en el respeto a los derechos humanos y humanización de las personas involucradas con la salud mental; en que las prácticas deben estar basadas en la evidencia; en el mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar humano; en la sustentabilidad y sostenibilidad social y del medio ambiente; en el reconocimiento de las potencialidades individuales y colectivas; en las intervenciones no solo individuales,

sino también colectivas; en la valoración de los entornos o contextos con los que interactúan los individuos, las familias, los grupos, las comunidades; en la Atención Primaria en Salud (APS) como estrategia de intervención social y en fin, en un conglomerado de lineamientos que se irán determinando en las formas como el estado colombiano acoge en sus políticas públicas estas directrices.

El contexto colombiano:

En el caso particular de Colombia, a partir de un periodo inacabado de violencia

política y social vivida por más de 50 años y en la actualidad, intentando generar

estrategias que posibiliten la mitigación de la violencia y sus determinantes sociales

asociados. Se ha avanzado, aunque de manera bastante inestable, en la búsqueda

de un proceso de paz y en el mejoramiento de la calidad de vida, al menos desde

la formulación de políticas públicas que se acerquen a alcanzar esas condiciones,

en un marco de un proceso llamado de “postconflicto”, a partir del intento de cumplir

con las políticas establecidas por las entidades internacionales ya señaladas. De

allí, que el Estado Colombiano se compromete a promulgar e implementar una serie

de políticas públicas, programas y protocolos que avancen hacia la posibilidad de la

consecución de un país justo, equitativo y en paz. (Tejada, 2017)

Puesto que dichas políticas en general se refieren a mejorar la calidad de vida en la

salud, el trabajo, la educación, la comunidad y la sociedad; se presenta una

oportunidad muy importante para los profesionales de la salud, entre ellos los de la

psicología, al hacerse explicito un rol fundamental y activo que incida en la

construcción de paz y en la mitigación de las secuelas que afectan la Salud Mental

de los ciudadanos colombianos. (Tejada, 2017). Así, como se señaló anteriormente,

al reconocerse el enfoque psicosocial, como enfoque prioritario en la atención en

salud mental, cabe una gran oportunidad para la Psicología, como disciplina y como

profesión. Pero a la vez una gran responsabilidad social respecto a la capacidad

resolutiva, la efectividad de los procesos y procedimientos empleados y el manejo

ético sujeto a derechos, que el psicólogo debe tener al asumir el campo de la salud

en general y de la salud mental en particular.

Posiblemente es por esto, que el estado ha reconocido el rol incidente y

transformador de la acción psicosocial en la eliminación o mitigación de los factores

adversos que afectan a la población colombiana como efecto de la era de violencia

social y política que se ha vivido. Por lo tanto, el mismo estado colombiano ha

establecido como una de sus prioridades la Atención en Salud Mental y Psicosocial

desde la perspectiva de una Atención Integral en Salud (Tejada, 2017)

Principales Leyes, Decretos, Programas y Protocolos del Estado Colombiano,

referidos al papel del psicólogo

Aun cuando no es todavía exhaustiva la lista, se presenta a continuación el listado

de las principales leyes, decretos, protocolos, guías y programas, en que el estado

colombiano incluye el rol de la psicología o del psicólogo y que servirán de base

legal en la estructuración de las competencias y perfiles en los campos

seleccionados:

Resolución 3461 de diciembre 30 de 2003, del Ministerio de Educación Nacional.

Por la cual se definen las características específicas de calidad para los programas

de pregrado en Psicología; resolución que en la actualidad no se encuentra vigente.

Ley 1090 de 2006 de septiembre 6, del Congreso de la República. Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones. Ley 1164 de 2007 sobre Talento humano en Salud, del Congreso de la República de Colombia. Resolución 2646 de julio 17 de 2008 del Ministerio de Protección Social sobre la

identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la

exposición a factores de riesgo psicolaboral en el trabajo.

Batería de Instrumentos para Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial de julio

de 2010. Ministerio de Protección Social.

Ley 1438 del 19 de enero de 2011, del Congreso de la República sobre la reforma

general de seguridad en salud y que formaliza la Atención Primaria en Salud (APS).

Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Victimas (PAPSIVI) en el Marco

de la Ley 1448 de 2011 (noviembre, 2012). Respaldado por la Resolución 000429

del 17 de febrero de 2016: Política de Atención Integral en Salud (Ministerio de Salud

y Protección Social)

Ley 1616 de 21 de enero de 2013, ley de salud mental.

Ley 1618 del 27 de febrero de 2013 derechos de las personas con discapacidad.

(Congreso de la República).

Ley 1620 del 15 de marzo de 2013. Creación del sistema nacional de convivencia

escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación y la

prevención y mitigación de la violencia escolar (Congreso de Colombia)

Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013, “por la cual se reglamenta la ley 1620

de 2013, que crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el

ejercicio de los derechos humanos, la educación y la prevención y mitigación de la

violencia escolar. (Ministerio de Educación Nacional).

Programa Nacional de Salud y Medicina Familiar y Comunitaria (mayo 2014)

Decreto 0303 de febrero 20 de 2015. Ministerio del Interior que incluye la

reglamentación para asistencia psicosocial a familias de víctimas de desaparición

forzada

Lineamientos nacionales para la implementación de RBC (Rehabilitación Basada

en Comunidad) en salud mental. Ministerio de Salud, julio de 2015

RBC (Rehabilitación Basada en Comunidad) en salud mental ABECE. Ministerio de

Salud, septiembre de 2015

Ley 1804 del 2 de agosto de 2016, del Congreso de la Republica: Política de estado

para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre

ABECÉ Registro Único Nacional del Talento Humano en Salud (ReTHUS). Actualización Julio de 2018. Dirección de Desarrollo del Talento Humano en Salud. Ministerio de Salud Resolución 4886 de noviembre 7 de 2018 Adopción de la Política Nacional de Salud Mental y el Anexo Técnico; Política Nacional de Salud Mental. Ministerio de Salud y Protección Social.

Enfoques adoptados por el Estado Colombiano

El Estado Colombiano ha establecido una serie de pilares o enfoques, que

posibiliten sustentar las políticas relacionadas con la salud y que aparecen en

diferentes documentos como la Ley 1616 (2013), o ley de salud mental; el Plan

Decenal de Salud Pública 2012-2021 (2013); la Política de Atención Integral en

Salud (2016); el Programa de Atención Psicosocial y Salud Integral a Víctimas del

Conflicto Armado-PAPSIVI (2017) o el Protocolo de Atención Integral en Salud con

Enfoque Psicosocial (2017). La revisión de dichos documentos plantea los

siguientes enfoques como los pilares fundamentales de las políticas públicas en

salud en Colombia (Tejada, 2017):

Psicosocial

Diferencial

De Género

Étnico

Familiar y Comunitario

Transformador

Basado en Derechos Humanos

De Gestión Territorial

Basado en el Modelo de Determinantes Sociales de la Salud

Interdisciplinario e intersectorial

Basado en el Ciclo de Vida

De Acción sin Daño y Acción Afirmativa

Basado en APS (Atención Primaria en Salud)

Para la construcción de las competencias y perfiles del psicólogo que actúa a partir

de las políticas públicas del estado colombiano, se tienen en cuenta los enfoques

señalados, por lo tanto, la admisión de dichos enfoques es parte del trabajo que se

realizó.

Gestión del Talento Humano en Salud con relación a los enfoques

Es importante caracterizar lo que el Estado establece como directrices para la

formación, desarrollo y gestión del talento humano en salud, puesto que es sobre

estos procesos en los que se basa, en gran medida, la determinación de

competencias y perfiles del psicólogo en los campos establecidos. Según Tejada

(2017), de acuerdo con el Observatorio de Talento Humano en Salud (2015), los

profesionales de la salud deberán formarse y gestionar para lograr abordajes

efectivos de intervenciones colectivas y de salud pública que estarán a cargo de

todos los actores del sistema, lo que implica la gestión de acciones de alto impacto

a nivel intersectorial para controlar los riesgos y determinantes sociales en salud.

De allí que metodológicamente, a partir de la formación y el desempeño de los

profesionales se realizarán procesos de monitoreo para establecer los avances

hacia objetivos, el uso de recursos, y el logro de resultados y evaluaciones para

determinar la pertinencia y el cumplimiento de los objetivos, la eficiencia, la eficacia,

el mismo impacto y la sostenibilidad.

La Ley 1616 de 21 de enero de 2013, ley de salud mental y su relación con el

rol del psicólogo

El sistema normativo e instrumental fundamental para abordar la salud mental en

Colombia, quedó formalizado en la ley 1616 (2013), también llamada ley de la salud

mental. En dicha ley se acogen los planteamientos de las entidades internacionales

y se contextualiza a las condiciones históricas y experienciales del país.

Como es importante para el presente informe, se presentan a continuación algunas

definiciones y aspectos establecidos en la ley que sirven de marco para el análisis

de las estrategias de intervención en salud mental.

SALUD MENTAL

Siguiendo los planteamientos de la OMS, la ley define la salud mental “como un

estado dinámico que se expresa en la vida cotidiana a través del comportamiento y

la interacción de manera tal que permite a los sujetos individuales y colectivos

desplegar sus recursos emocionales, cognitivos y mentales para transitar por la vida

cotidiana, para trabajar, para establecer relaciones significativas y para contribuir a

la comunidad” (Ley de Salud Mental, 2013, pág. 1).

Así que, “El Estado a través del Sistema General de Seguridad Social en Salud

garantizará a la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y

adolescentes, la promoción de la salud mental y prevención del trastorno mental,

atención integral e integrada que incluya diagnóstico, tratamiento y rehabilitación en

salud para todos los trastornos mentales” (Ley de Salud Mental, 2013, pág. 2).

SALUD MENTAL POSITIVA

La ley, dentro de la concepción de una atención integrada e integral, prioriza la salud

mental positiva, promoviendo la relación entre salud mental, medio ambiente,

actividad física, seguridad alimentaria, y nutricional como elementos determinantes

en el desarrollo de la autonomía de las personas.

MODALIDADES Y SERVICIOS DE ATENCIÓN INTEGRAL E INTEGRADA EN

SALUD MENTAL

La misma ley 1616 establece cuáles serán las modalidades y servicios de atención

integral e integrada en salud mental. Ellas son:

1. Atención Ambulatoria. 2. Atención Domiciliaria. 3. Atención Prehospitalaria. 4. Centro de Atención en Drogadicción y Servicios de Farmacodependencia. 5. Centro de Salud Mental Comunitario. 6. Grupos de Apoyo de Pacientes y Familias. 7. Hospital de Día para Adultos. 8. Hospital de Día para Niñas, Niños y Adolescentes. 9. Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC) 10. Unidades de Salud Mental. 11. Urgencia de Psiquiatría

Dentro de éste listado de servicios, además de todas las funciones y actividades

que cubrirían la acción del psicólogo, vale la pena resaltar dos que son innovaciones

a modalidades más tradicionales de atención en salud mental: la creación e

implementación de los Centros de Salud Mental Comunitaria y la apropiación de la

estrategia propuesta y desarrollada por la OMS llamada RBC (Tejada, 2017), en

donde se ve claramente las funciones, competencias y dominios propios de la

Atención Psicosocial en salud Mental Comunitaria, en el doble papel de la

Psicología Clínica y la Psicología Social Comunitaria; también se puede determinar

la incidencia de la Psicología Hospitalaria, a partir de la Atención Psicosocial en

contextos hospitalarios; la Atención en Trauma y Post-trauma por distintas formas

de violencia y su relación con los procesos de Psicoeducación y formación en

Convivencia. Contextualmente, la ley 1616 también permite caracterizar los efectos

psicosociales en condiciones de emergencias y desastres; así como la evaluación

y atención psicosocial en salud mental relacionada con la salud y seguridad en los

contextos laborales y del trabajo

La Resolución 4886 del 7 de noviembre de 2018: Adopción de la Política

Nacional de Salud Mental

La ley de salud mental quedó refrendada y reglamentada por el Ministerio de Salud

y Protección Social que acaba de publicar la Resolución 4886 del 7 de noviembre

de 2018 en donde se hace Adopción de la Política Nacional de Salud Mental. Dicha

resolución incluye en su Anexo Técnico: Política Nacional de Salud Mental, las

directrices que regirán la política.

Así en sus considerandos, la política parte de la ley 1616 del 2013, o ley de la salud

mental, señalando que la salud mental es un derecho, que debe priorizar los niños,

niñas y adolescentes; que se centra en la promoción de la salud y en la prevención

del trastorno mental; que la atención en salud mental debe ser integral e integrada;

que deberá ser formulada e implementada bajo enfoques de derechos,

intersectorial, corresponsable y equitativo; territorial y poblacional por etapa del ciclo

vital; con enfoque promocional de calidad de vida y con la estrategia y principios de

la APS (Atención Primaria en Salud).

Que de acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

(PNUD), insta a formular políticas y acciones para reducir la estigmatización de

enfermos mentales y ofrecer servicios de salud mental a la población.

Que se incluye como dimensión la de convivencia y salud mental.

Que se debe garantizar la atención de la promoción, prevención, diagnóstico,

tratamiento, rehabilitación y paliación en condiciones de accesibilidad,

aceptabilidad, oportunidad, continuidad, integralidad y capacidad de resolución;

todo en condiciones de equidad.

Por lo que resuelve que la política se basa en el anexo técnico a la misma, que dicha

política será de obligatorio cumplimiento para los integrantes del Sistema General

de Seguridad Social en Salud (SGSSS)

Extractando los elementos más pertinentes del anexo técnico, referidos a los roles

de la psicología relacionados con la política, se plantean los siguientes:

En relación con la visión, la política se basa en la ley 1616 de 2013 y en el Plan

Hemisférico de la Salud Mental 2015-2020 que recomienda:

(Anexo Técnico: Política Nacional de Salud Mental, 2018, pág. 4).

De allí que propone la búsqueda de óptimas condiciones de equilibrio y bienestar

humano, desde la perspectiva de las capacidades y los derechos humanos.

Igualmente integra salud mental y epilepsia debido a la comorbilidad entre epilepsia

y trastorno mental y relaciones con la discapacidad mental o psicosocial y el

deterioro cognitivo

Respecto a los antecedentes normativos, el anexo técnico considera que la política

es factor clave para establecer redes de apoyo y relaciones sociales que posibiliten

reducir la discriminación y el empobrecimiento, reconociendo como eje los servicios

basados en comunidad.

Respecto al análisis de la situación en la salud mental, la política caracteriza una

serie de definiciones que acoge; la primera en la que la Encuesta Nacional de Salud

Menta que en “2015 definió problema mental como el malestar y las dificultades

en la interacción con los otros, que se generan por la vivencia de los eventos

estresantes y no son tan graves como un trastorno mental. En esta categoría se

encuentran las consecuencias psicológicas de las experiencias traumáticas y las

reacciones emocionales ante las pérdidas significativas, tales como, síntomas

depresivos y/o ansiosos, consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas,

problemas de aprendizaje, problemas de comunicación, dificultades de

socialización, conductas de riesgo alimentario” (Anexo Técnico: Política Nacional de

Salud Mental, 2018, pág. 6).

Y apoyándose en el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales o

DSM 5, se “define el Trastorno Mental como un síndrome caracterizado por una

alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la regulación emocional o

el comportamiento del individuo que refleja una disfunción de los procesos

psicológicos, biológicos o del desarrollo que subyacen en su función mental. Se

entiende así que los problemas mentales se diferencian de los trastornos mentales

en la severidad de la sintomatología y el grado de disfuncionalidad psicosocial que

originan (Anexo Técnico: Política Nacional de Salud Mental, 2018, pág. 6)

Igualmente, el anexo señala que de acuerdo con el Atlas Mundial de la Salud

Mental, los trastornos más prevalentes en el mundo son Depresión Unipolar,

Trastorno Bipolar, Esquizofrenia, Epilepsia, Consumo Problemático de Alcohol y

otras sustancias psicoactivas, Alzhéimer y otras demencias, Trastorno de Estrés

Postraumático, Trastorno Obsesivo Compulsivo, Trastorno de Pánico e Insomnio

Primario. Y señala que en América Latina los más prevalentes son la Depresión

Unipolar y el Abuso de Alcohol, así como en Colombia serian la Depresión Mayor

Unipolar, los trastornos mentales y del comportamiento debidos al Abuso de

Alcohol, Trastornos de Ansiedad y Epilepsia.

Se hace énfasis también a la conducta suicida, dedicando un amplio análisis a la

misma, así como al consumo de sustancias psicoactivas.

Un punto importante es el análisis relacional entre las violencias y la convivencia

social, estableciendo de acuerdo a la OMS, tres categorías de violencia, según el

autor del acto violento: violencia contra uno mismo; violencia interpersonal, que

incluye a la violencia intrafamiliar y violencia colectiva. En este aspecto, centra el

análisis en la violencia doméstica interpersonal y comparando la violencia con el

curso de vida, condiciones de género; económicas; procesos de cohesión social;

valores sociales; cultura, en la que incluye las normas sociales, los prejuicios,

estereotipos, creencias, imaginarios, ruptura del tejido social, baja solidaridad

ciudadana y de confianza interpersonal. De igual manera incluye al déficit de

habilidades sociales, al manejo de emociones y estrés, a las pautas de crianza, al

involucramiento parental y a las pautas educativas.

Respecto a la Violencia Intrafamiliar, se enfatizan las consecuencias en las mujeres,

las niñas y los niños como victimas frecuentes y se evalúan los eventos traumáticos

producidos por la violencia. Se concluye con la importancia de la atención integral

en salud mental tanto a las víctimas como a los victimarios.

Otro análisis del anexo se refiere a los factores que limitan el ejercicio de la salud

mental, planteando factores de riesgo asociados a determinantes ambientales y

sociales dichos riesgos.

Otro aspecto importante es el de la capacidad de respuesta, del cual se concluye la

poca cantidad de profesionales para atender los problemas de la salud mental y la

poca formación especializada en este campo; por lo tanto, se aboga por el desarrollo

y fortalecimiento de las capacidades del talento humano; se plantea la importancia

de la formación en APS con enfoque social comunitario, utilizando la RBC; en

primeros auxilios en salud mental y condiciones de remisión; en habilidades para la

detección temprana; en la atención integral e integrada por el involucramiento

interdisciplinar; en el desarrollo de competencias intersectoriales para garantizar

atención secundaria en promoción, prevención, atención y rehabilitación en redes

de atención oportunas.

A continuación, el anexo hace explicita la adopción del modelo de Determinantes

Sociales de la salud.

Luego establece 4 principios orientadores de la política nacional en salud mental:

1. La salud mental como parte integral del derecho a la salud. 2. Abordaje intercultural de la salud. 3. Participación social. 4. Política pública basada en la evidencia científica.

Finalizando el anexo plantea los objetivos de la política:

Objetivo General

Objetivos Específicos:

(Anexo Técnico: Política Nacional de Salud Mental, 2018, págs. 19 y 20)

Y finalmente, el anexo establece los ejes de la política nacional en salud mental,

describiendo y caracterizando el eje, su definición y alcance, objetivo y estrategias.

Los ejes propuestos son:

Eje #1: Promoción de la convivencia y la salud mental en los entornos.

1. Generación y fortalecimiento de entornos resilientes, saludables y protectores que promuevan estilos de vida saludables.

2. Promoción del involucramiento parental. 3. Educación en habilidades psicosociales para la vida.

4. Fortalecimiento de la cultura propia como factor protector de la salud mental.

Eje # 2: Prevención de los problemas de salud mental individuales y colectivos, así

como de los trastornos mentales y epilepsia.

1. Cualificar los dispositivos de base comunitaria adaptándolos. 2. Prevención de la conducta suicida. 3. Fortalecer las acciones de prevención de la epilepsia. 4. Fortalecer las acciones de detección e intervención temprana de riesgos en

salud mental y epilepsia en la atención de medicina general, gineco-obstetricia, pediatría y medicina interna.

Eje # 3: Atención integral de los problemas, trastornos mentales y epilepsia

(Tratamiento integral).

1. Desarrollo de redes integrales, con enfoques de atención primaria, para la atención en salud mental y epilepsia.

Eje # 4: Rehabilitación integral e inclusión social.

1. Ampliar la cobertura y cualificar la implementación de la Rehabilitación Basada en Comunidad en Salud Mental.

Eje # 5: Gestión, articulación y coordinación sectorial e intersectorial.

1. Gobernanza multinivel.

La lectura del documento ratifica e integra todo lo señalado en las políticas y

directrices a nivel internacional, así como los documentos correspondientes a leyes,

decretos y programas nacionales relacionados con la salud mental en particular.

Respecto a la incidencia del rol del psicólogo, esta queda ratificada y por lo tanto, la

resolución sobre la adopción de la política pública quedó incluida en el análisis de

las competencias del psicólogo en los campos especificados.

Los contextos de la psicología como disciplina y profesión:

Contexto internacional respecto a las competencias del psicólogo.

Existe una bibliografía muy profusa sobre las competencias del psicólogo en general

y aunque en menor número, siguen siendo extensas las referidas a las

competencias de desempeño profesional especifico en los campos o áreas de

aplicación de la psicología.

Siendo la revisión y análisis de un número significativo de documentos para el

presente trabajo, a nivel de este informe final se hace referencia a las que se

consideraron pertinentes para el trabajo realizado.

En primer lugar, teniendo en cuenta que la APS es uno de los ejes centrales del rol

del psicólogo en las políticas públicas, vale la pena citar a la APA (Asociación

Americana de Psicología, por su sigla en inglés) al referirse a las competencias para

la práctica psicológica en cuidado primario (APA, 2015), señalando que existen seis

núcleos o dominios de competencias y sus competencias específicas para cada

dominio. Una representación seria:

DOMINIO O NUCLEO COMPETENCIAS ESPECIFICAS

1. Ciencia. - Ciencia relacionada con una aproximación biopsicosocial.

- Investigación y Evaluación.

2. Sistema. - Liderazgo/Administración. - Sistemas Interdisciplinarios. - Abogacía.

3. Profesionalismo. - Valores y actitudes profesionales. - Individuo, Cultura y Diversidad

Disciplinaria. - Ética en cuidado primario. - Práctica.

Reflexiva/Autoevaluación/Autocuidado.

4. Relaciones. - Interprofesionalismo. - Construyendo y sustentando

relaciones en cuidado primario.

5. Aplicación. - Administración de la práctica. - Evaluación. - Intervención. - Consulta Clínica.

6. Educación. - Docencia. - Supervisión.

Tabla # 1: Fuente APA (2015). La matriz es construcción propia de este trabajo

Otra fuente importante es la Declaración Internacional de Competencias Fundamentales en Psicología Profesional (2016), adoptada por la Asociación Internacional de Psicología Aplicada; que expone como su objetivo primordial el "promover el desarrollo de un acuerdo global para identificar las competencias de referencia que definen la psicología profesional” (pág. 1), caracterizando las competencias generales o fundamentales, no las específicas del psicólogo como profesional.

En primer lugar, la declaración establece una serie de definiciones, varias de las cuales fueron tomadas aquí por su pertinencia para el trabajo. Según la Declaración Internacional de Competencias Fundamentales en Psicología Profesional (2016):

TERMINOS DEFINICIONES Análisis de necesidades “Proceso analítico realizado por un

psicólogo para comprender o conocer las necesidades reales o deseadas de su cliente para que se efectúe el servicio psicológico. El análisis de necesidades fundamenta el servicio psicológico y lo guía a los objetivos que son relevantes para el cliente o el problema del cliente” (Pág..4)

Basado en la evidencia “Cualquier concepto o estrategia derivada de la información de un proceso de investigación o sustentado en la evidencia de investigación o de experiencia práctica, que apoya la calidad y la relevancia de una acción particular o de una decisión en un contexto particular para un uso específico” (pág. 4)

Competencia “Una combinación de conocimientos prácticos y teóricos, conjunto de habilidades cognitivas, comportamientos y valores, utilizados para llevar a cabo un comportamiento específico o un conjunto de comportamientos según un estándar, en ambientes donde se ejerce el ejercicio profesional, asociados a un rol.” (pág. 4)

Competencias “Agrupaciones de conocimientos, habilidades, capacidades y otros atributos que le permiten a una persona lograr actuar de manera eficaz y dentro de un estándar definido en una situación particular de su ejercicio profesional.” (pág. 4)

Competencia cultural “Se refiere al comportamiento profesional, basado en el conocimiento y la comprensión de las influencias culturales en el trabajo psicológico. Estas cualidades son necesarias para llevar a cabo los servicios psicológicos

profesionales que reconocen las diversas visiones del mundo y las prácticas tanto de uno mismo como de los clientes de diferentes orígenes culturales” (pág. 4) “La competencia cultural se centra en la comprensión de uno mismo y del otro como portadores de cultura que son influenciados por determinantes históricos, sociales, económicos y políticos y el análisis del impacto de dicha cultura sobre las teorías, modelos y prácticas psicológicas” (pág. 5)

Comportamiento profesional “La conducta profesional de un psicólogo que se ajusta a los principios definidos por un conjunto de regulaciones que se espera que los psicólogos cumplan. La conducta profesional se define generalmente por organizaciones profesionales, pero en algunos países o regiones también puede definirse por normativas o leyes específicas. No se refiere a las actividades en sí mismas, sino a los principios y valores subyacentes a cualquier actividad profesional, tales como (pero no exclusivamente relacionado con) la ética, el servicio eficiente, la auto-reflexión, el auto-desarrollo, entre otros.” (pág. 5)

Conocimiento especializado “Se refiere a los datos e información que se adquieren a través de la formación y la experiencia, que forman la comprensión teórica y práctica de un profesional. En psicología, el conocimiento especializado se construye y se amplía sobre los conocimientos básicos, y se refiere a áreas específicas de aplicación de la psicología, tales como clínica, educativa, del trabajo, organizacional u otras (i.e., los conceptos, constructos, métodos que son propios de un área o implican particularidades específicas cuando son aplicados en aquellos contextos).” (pág. 5)

Cultura “Se refiere a un repertorio colectivamente aprendido que contiene elementos intangibles (cosmovisiones, creencias, símbolos, ideas, valores, códigos de conducta) y elementos tangibles (artefactos, herramientas, lenguaje, literatura), característicos de una sociedad humana, comunidad, o grupo, para comunicarse, comprender e interpretar las expresiones de esa sociedad, comunidad o grupo.” (pág. 6)

Diversidad “Un atributo similar a la heterogeneidad, que significa la presencia y la inclusión de individuos, grupos y culturas que son diferentes entre sí, pero también incluye el respeto y la valoración de aquellas variables que definen las diferencias” (pág. 6)

Evaluación “Proceso destinado a conocer de una manera estructurada algún aspecto de la calidad de una entidad o de un procedimiento particular. Dependiendo del enfoque, el proceso describe la presencia o el nivel de desarrollo de las características específicas de la entidad o de sus procedimientos, y compara estas características con un estándar previamente especificado.” (pág. 6)

Evaluación psicológica “Un proceso sistemático que utiliza una combinación de técnicas y métodos (tales como pruebas, inventarios, entrevistas, observaciones) con el fin de evaluar varias características psicológicas y de comportamiento (por ejemplo, rasgos, capacidades) de un individuo o de un grupo de individuos. También se entiende como una evaluación sistemática (véase también Evaluación) de los constructos (véase también Constructos), que son de naturaleza psicológica.” (pág. 6)

Evidencia “Se refiere a la información disponible que indica si una acción profesional o una decisión profesional, en un contexto y para un uso particular, tiene calidad y relevancia.” (pág. 6)

Habilidades básicas “Capacidades aprendidas que permiten a un profesional llevar a cabo tareas profesionales con un mínimo nivel de destreza, cuando se aplica a la psicología en general. Las habilidades básicas están en el ámbito general y se refieren a la psicología en general, y no son aplicadas a áreas específicas de la psicología.” (pág. 6)

Habilidades especializadas “Capacidades aprendidas que permiten a un profesional desarrollar sus tareas profesionales con un mínimo nivel de destreza, cuando se aplica a la propia área de especialización elegida dentro de la psicología, tales como clínica, educativa, del trabajo y organizacional, u otras. Las habilidades especializadas se basan en habilidades básicas, y las utilizan de manera particular, según sea necesaria en aquellos contextos profesionales específicos.” (pág. 7)

Intervención “Se refiere a un proceso intencional y estructurado, por lo general basado en un modelo teórico o empírico y que incluye un resultado esperado. En este proceso se realiza una acción por la que se espera que el individuo o el grupo involucrados presenten un cambio.” (pág. 7)

Intervención psicológica “Una intervención (véase también Intervención) desarrollada a través de métodos psicológicos y sobre la base de las teorías o modelos psicológicos con el fin de facilitar el cambio en un individuo, grupo, comunidad, organización, sistema o de la sociedad.” (pág. 7)

Investigación “Estudio sistemático de los fenómenos que tiene como objetivo ampliar el conocimiento o aplicar el conocimiento actual de nuevas maneras” (pág. 7)

Mejores prácticas “Un método o técnica que ha demostrado de manera consistente resultados superiores a los obtenidos por otros medios, y que son aceptadas como un punto de referencia de calidad

para el ejercicio profesional correcto o aceptado dentro de un entorno sociocultural determinado.” (pág. 7)

Profesional “Un individuo que, como resultado de su cualificación (muchas veces hay un requisito también para el registro), ejerce una profesión. En el contexto de la Psicología, un profesional es una persona que no solamente es competente (y, si es necesario, registrado/colegiado/tiene licencia/ tiene tarjeta profesional), sino también ejerce su profesión en contextos aplicados, opuesto a asumir estos roles únicamente en lo administrativo, la enseñanza o la investigación.” (pág. 8)

Profesionalismo “El nivel de excelencia o competencia, especialmente relacionado con la ética y los valores, que se refleja en la conducta, objetivos y cualidades, y que es característico y esperado de un profesional” (pág. 8)

Psicólogo “Se refiere a un profesional que es competente para llevar a cabo la evaluación e intervención relacionadas con variables psicológicas y de comportamiento, con el fin de mejorar el bienestar o el desempeño de los individuos, grupos, comunidades, organizaciones, sistemas o de la sociedad.” (pág. 8)

Psicología profesional “Una comunidad organizada de psicólogos que representan las mejores prácticas psicológicas aplicadas. Estos psicólogos ofrecen sus servicios profesionales a clientes, centrándose en la aplicación práctica de la psicología.” (pág. 8)

Tabla # 2: Fuente Declaración Internacional de Competencias Fundamentales

en Psicología Profesional (2016). La matriz es construcción propia de este

trabajo

A partir de los términos y sus definiciones presentadas, se establecieron sus

relaciones con las definiciones de competencias presentadas por la Declaración y

se contrastaron con las competencias y sus perfiles, productos del presente trabajo.

Un tercer documento internacional pertinente en el presente informe es el del

Proyecto Tuning América Latina referido a Psicología (Rodríguez, 2013). Del

proyecto se toman las 24 competencias específicas que se dieron en la evaluación

por jueces expertos, pues sirvieron de referencia para el presente trabajo de

investigación.

Según Rodríguez (2013), dichas competencias son:

1. Entender la vinculación entre saber científico y saber cotidiano. 2. Conocer y entender los fundamentos epistemológicos de la ciencia. 3. Realizar investigación científica en el área de la Psicología. 4. Reflexionar de manera crítica sobre los problemas de la disciplina Psicológica 5. Integrar y utilizar los conocimientos de otras disciplinas.

6. Comprender los fundamentos epistemológicos de las teorías psicológicas. 7. Comprender y explicar los procesos psicológicos desde una perspectiva bio-psico-social. 8. Comprender las transiciones del ser humano a través del ciclo vital. 9. Identificar y comprender las teorías explicativas de los procesos psicológicos humanos. 10. Comprender el sustrato biológico de los procesos psicológicos humanos.

11. Establecer relaciones entre la teoría y la práctica psicológica. 12. Realizar diagnósticos y evaluaciones psicológicas a través del empleo de métodos y técnicas de la Psicología. 13. Comprender e intervenir ante los problemas psicológicos de los seres humanos de acuerdo con su contexto histórico, social, cultural y económico. 14. Mediar y/o negociar en distintos ámbitos de la práctica psicológica. 15. Realizar asesoría y orientación psicológica. 16. Diseñar y desarrollar programas que promuevan el bienestar psicológico en personas, grupos y comunidades. 17. Trabajar en equipos multi e interdisciplinarios, para la producción de conocimiento y en contextos de práctica profesional.

18. Proporcionar información resultado de las acciones profesionales de evaluación, diagnóstico, intervención e investigación a diferentes públicos. 19. Integrar herramientas tecnológicas a la práctica profesional.

20. Diseñar, ejecutar y evaluar técnicas y estrategias de intervención en diferentes campos de acción de la Psicología. 21. Diseñar de manera válida y confiable herramientas psicométricas. 22. Respetar la diversidad individual y sociocultural. 23. Comprender los fundamentos y principios éticos que atañen al quehacer profesional y científico. 24. Asumir el compromiso ético de la práctica psicológica

Como se señaló, estos y otros referentes internacionales sirvieron como base

contextual para determinar las competencias y sus perfiles a partir del

reconocimiento de los dominios, competencias específicas, habilidades, funciones,

actividades, saberes, desempeños, contextos y criterios.

Contexto nacional respecto a las competencias del psicólogo

De la misma manera que se señaló en el contexto internacional, a nivel nacional

también la documentación existente es profusa; de tal manera que para el análisis

se tomaron los referentes desarrollados fundamentalmente por las entidades

académicas y gremiales que representan a los psicólogos en Colombia; es decir,

Ascofapsi y Colpsic.

En primer lugar, vale la pena citar a Mora, Sánchez y Tejada (2007) en la propuesta

de evaluación de competencias profesionales del psicólogo en Colombia realizada

para Ascofapsi.

Para el presente trabajo se tuvieron en cuenta algunos aspectos de la taxonomía

de las competencias profesionales del psicólogo presentadas por Mora, Sánchez y

Tejada (2007):

DOMINIOS SABERES PROCESOS COMPETENCIALES

Competencias Cognitivas

Estructuración de una racionalidad lógica

Identificación Elementos cognitivos de la Observación Descripción Definición Análisis Relación y conexión

Sistematización y organización Argumentación, Discusión Confrontación y Sustentación Síntesis Explicación Inferencia e Interpretación Proposición

Procesos cognitivos básicos de investigación

Aprender a manejar metodologías investigativas Indagar o descubrir: Demostrar, Validar y corroborar Investigar para solucionar problemas

Procesos cognitivos para construir alternativas de solución de problemas

Definir elementos pertinentes a la situación Análisis de alternativas de solución Análisis de estrategias de solución Análisis de la direccionalidad de la acción y el reconocimiento de los resultados Análisis de procesos de reestructuración

Competencias Relacionales

Procesos básicos de reconocimiento de sí y del otro

El reconocimiento de sí mismo El reconocimiento del otro El reconocimiento del contexto La valoración y el respeto a la diferencia Procesos asertivos y eficaces de comunicación Relaciones interpersonales eficaces a partir de relaciones de cooperación,

participación, apoyo, orientación, trabajo en equipo Responsabilidad Ética profesional y social

Competencias relacionadas con la acción

Integración de Procesos Cognitivos y Relacionales con la prácticas reales

Praxis como elemento integrador de las cognitivas y las relacionales. Acciones, desempeños y prácticas propias del ejercicio profesional del psicólogo.

Tabla # 3: Fuente: Mora, Sánchez y Tejada (2007) La matriz es construcción

propia de este trabajo, con modificaciones pertinentes

Además, dentro del trabajo de Mora, Sánchez y Tejada (2007), como parte de la

matriz de competencias del psicólogo, se puede reconocer una categorización

complementaria a la presentada en la Tabla # 3 y que fue de ayuda para el presente

trabajo:

COMPETENCIAS DEFINICIONES Competencias personales “Desarrollo de habilidades de

interacción efectivas, enfrentamiento de situaciones problemas, afrontamiento a condiciones estresantes, de aprendizaje continuo y actualización permanente” (pág. 29)

Competencias disciplinarias “Desarrollo de habilidades orales y/o escritas que muestren el conocimiento, la defensa y contextualización de su disciplina, las dimensiones del conocimiento contextualizadas en la psicología, las áreas de la psicología, las relaciones y diferencias con otras formas de conocimiento y disciplinas” (pág. 29)

Competencias técnico-profesionales “Desarrollo de habilidades que posibiliten llevar a la acción los análisis y decisiones tomadas a través de elaboraciones de investigaciones, proyectos, planes de acción, generación y movilización de recursos;

desarrollo, implementación, evaluación de soluciones y estrategias de intervención en contextos o ambientes específicos para la acción del psicólogo, a nivel individual, grupal, organizacional, colectivo, social.” (pág. 29)

Tabla # 4: Fuente: Mora, Sánchez y Tejada (2007) La matriz es construcción

propia de este trabajo

Rodríguez de Bernal y Rubiano (2016) al hacer referencia a la salud mental y la

atención primaria en salud, precisan los alcances de la carta de Ottawa al valorar el

carácter colectivo de la promoción y la prevención de la salud señalando que “las

estrategias y programas de promoción de la salud debían adaptarse a las

necesidades locales y a las posibilidades específicas para cada país y región y tener

en cuenta los diversos sistemas sociales, culturales y económicos” (Rodríguez de

Bernal y Rubiano, 2016, pág. 4) y que por lo tanto se deben llevar a cabo acciones

tales como crear ambientes favorables, fortalecer la acción comunitaria, desarrollar

competencias personales para la vida y reorientar los servicios de salud.

De igual manera, los autores recuerdan la Estrategia y Plan de Acción Sobre Salud

Mental de la Organización Panamericana de la Salud, que aboga por una

“prestación de servicios descentralizada, participativa, integral, continua, preventiva

y basada en la comunidad” (OPS, 2009 citados por Bernal y Rubiano, 2016, pág. 4)

Rodríguez de Bernal y Rubiano (2016) en su artículo, realizan un análisis

pormenorizado de la relación entre todos los desarrollos y planteamientos sobre la

salud mental, incluyendo referencias internacionales y nacionales ya explicitadas en

este informe, con la formalización e implementación de la APS, concluyendo dos

aspectos de interés para el presente trabajo:

1. Los tres ejes temáticos que el Ministerio de Salud y Protección Social extrae de la relación: la participación social y acción comunitaria como pilar de la APS, que incluye la dimensión individual-familiar-comunitaria y el empoderamiento de las comunidades en el campo de la salud; la APS vista como una estrategia territorial e intersectorial y el diseño de estrategias para implementar la APS, para identificar determinantes sociales de la salud. Diseño de estrategias para implementar APS: que busca la identificación de los determinantes sociales de la salud, “seguimiento a planes y programas, capacitación en temas relacionados con la salud. Así mismo posicionar el tema de la SM en las agendas políticas, acompañamiento familiar con énfasis en el apoyo psicosocial y en gestión local para la salud”. (Bernal y Rubiano, 2016, pág.9)

2. El papel del psicólogo en la APS: en primer lugar, los autores aceptan la importancia de relacionar dos áreas o campos de la psicología; la intervención clínica y la intervención psicosocial; y como acciones del psicólogo plantean la atención psicológica, el seguimiento, el diagnóstico inicial, la implementación de guías de intervención validadas científicamente, el trabajo colaborativo, las acciones de promoción y prevención, la capacitación de agentes comunitarios, la integración en y con la comunidad, la acción resolutiva teniendo en cuenta aspectos culturales y de enfoque diferencial, identificación de condiciones relevantes a nivel individual, grupal, organizacional y comunitario; actitud empática, propuestas de intervención adaptadas a la comunidad, la cultura y el contexto; análisis e identificación de riesgos psicosociales, implementación de tamizajes individuales, familiares comunitarios; para señalar las que se consideran acciones importantes del rol del psicólogo para el presente trabajo

Como otro de los insumos, está el elaborado por Colpsic correspondiente al perfil y

competencias del psicólogo en Colombia, en el contexto de la salud (Colpsic, 2014),

documento que también recoge los lineamientos internacionales, el marco legal y

jurídico del estado colombiano en lo concerniente a la salud y analiza las

competencias profesionales del psicólogo en la salud, caracterizando competencias

transversales y específicas como categorías de análisis.

El texto contempla como elementos importantes a tener en cuenta en las

características del perfil del psicólogo las siguientes (Colpsic, 2014):

- Sensibilidad cultural, aprendizaje interdisciplinario, atención primaria en salud mental, asumir el modelo de determinantes sociales, convivencia social asociada a la salud mental, actuación intra e interdisciplinar, salud mental de acuerdo a la definición de la OMS,

- Colpsic define la competencia profesional como la que “empieza con el entrenamiento y se convierte en un proceso que se desarrolla a lo largo de la vida profesional, es dependiente del contexto y se evidencia a través de sus componentes y de cómo esta es ejecutada en diversas situaciones (Leigh et al., 2007; Colpsic, 2013). Las áreas de funcionamiento profesional, tales como la evaluación, el diagnóstico, la conceptualización, la intervención, la investigación, la supervisión, la enseñanza y el manejo administrativo, son actividades que acompañan el día a día del ejercicio profesional del psicólogo en el campo de la salud mental (Rodolfa et al., 2005)” (citados por Colpsic, 2014, pág. 20) y divide a las competencias profesionales en transversales y específicas; presentándolas en una matriz que las definen en Dominios, Competencias y Criterios de Desempeño.

El análisis de la matriz de Colpsic (2014) es parte del trabajo de comparación y

contrastación con lo propuesta que se realizó.

Colpsic y Ascofapsi (2015), desarrollan de manera conjunto el perfil y competencias

del psicólogo en Colombia, para la atención a víctimas del conflicto armado.

Teniendo en cuenta que en el documento se desarrollan prácticamente los mismos

parámetros y lineamientos internacionales y nacionales ya expresados en este

documento, se toman acá solamente los dominios y competencias propuestos en el

perfil (Colpsic, 2015), pero el análisis detallado de todo el sistema fue incluido para

contrastar la propuesta.

DOMINIO COMPETENCIAS

IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS PSICOLÓGICOS Y SOCIALES DE LAS PERSONAS Y FAMILIAS EXPUESTAS AL CONFLICTO ARMADO

Análisis de necesidades

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Establecimiento de condiciones para la evaluación Evaluación psicológica Análisis e integración de la información Diagnóstico diferencial Remisión y/o resolución

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE PROMOCIÓN

Implementación programas de promoción en salud mental Escalamiento de los programas de promoción Evaluación de los programas de promoción Integración a la comunidad Intervención en crisis Promoción y desarrollo de proyectos de vida

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE PREVENCIÓN

Implementación programas de prevención en salud mental Reconocimiento de la vulnerabilidad en salud mental Escalamiento de los programas de prevención Evaluación de los programas de prevención Diseño e implementación de programas de prevención

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN

Identificación de evidencia Condiciones para la intervención Aplicación, evaluación y diseminación de guías de intervención

Evaluación, investigación y diseminación de los resultados de la intervención Desarrollo y ejecución de programas de recuperación y mitigación del daño

Tabla # 5: Fuente: Colpsic (2015) La matriz es modificación respecto a la

original.

Finalmente y en la perspectiva de un análisis integrador, se tomaron las definiciones

y caracterizaciones de los perfiles y competencias del psicólogo en campos

específicos de desempeño profesional (Colpsic, 2013), relacionándolos con los

otros perfiles y competencias revisados en éste documento, particularmente en

relación con la salud mental, la salud en general, la APS y la atención a víctimas,

para de ésta forma integradora intentar congruencia, consistencia y coherencia con

la propuesta desarrollada.

METODOLOGIA

La presente investigación establece un proceso metodológico de construcción de

un sistema de competencias y perfiles de competencias que posee una base de

fundamentación, una base contextual, una base conceptual y un proceso funcional

de construcción.

A continuación, se plantearán dichas bases:

Base de fundamentación de la investigación:

En términos generales la estructura de la investigación se configura analógicamente

con una estructura de árbol, que podría ser representada de la siguiente manera:

Figura # 1: Representación estructural de árbol como analogía a la estructura

general de la propuesta

Así, la Figura 1 representa los diferentes niveles de análisis para la propuesta. La

representación de la raíz expresa las competencias llamadas CORE, esenciales o

nucleares del psicólogo, que se deberían establecer en la formación del psicólogo

a nivel de pregrado.

Complementariamente, la caracterización de las competencias presentadas por

Mora, Sánchez y Tejada (2007), podrían mostrar a manera de síntesis algunos de

los resultados y consecuencias del proceso formativo de la formación en el

pregrado, que aquí se presentan en un mapa conceptual:

COMPETENCIAS GENERICAS PSICÓLOGO EN POLÍTICAS PÚBLICAS

COMPETENCIAS CORE O ESENCIALES DEL PSICOLOGO

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DEL PSICOLOGO EN LAS AREAS DE DESEMPEÑO EN POLITICAS PUBLICAS

Figura # 2: Representación en un mapa conceptual de las competencias

cognitivas genéricas que supuestamente son consecuencia del proceso

formativo de pregrado en Psicología, de acuerdo con lo planteado por Mora,

Sánchez y Tejada (2007). La representación es construcción propia para el

presente trabajo.

Por otra parte, el tronco del árbol representaría las competencias genéricas y/o

transversales, expresadas competencialmente también como dominios, del

psicólogo en las políticas públicas del estado colombiano. Estas constituyeron parte

del trabajo integrador que el grupo construyó en el proceso.

Y las ramas del árbol representan a las competencias específicas en los campos o

áreas de actuación del psicólogo que se desempeña a partir de las políticas públicas

y que como se señaló corresponden a:

- Atención Psicosocial en Salud Mental Comunitaria, - Atención Psicosocial en Salud y Seguridad en el Trabajo, - Atención Psicosocial en Emergencias y Desastres, - Atención Psicosocial en Trauma y Postrauma por condiciones de violencia, - Atención Psicosocial Hospitalaria.

Modelo de competencias

A partir de dicha estructura se ha decidido asumir un modelo Funcional – Inductivo,

teniendo en cuenta que la base fundamental se centra en las competencias

profesionales del psicólogo, es decir en los desempeños específicos que implican

su acción profesional, a partir del reconocimiento de sus funciones, requerimientos,

criterios, contextos, relaciones, habilidades, etc., que le posibilite abordar los

problemas eficaz y efectivamente, de manera crítica y ética y en la perspectiva de

la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida y el bienestar de las personas

que atiende y de sí mismo.

Base conceptual del modelo de competencias

La base conceptual del modelo funcional-inductivo que sostiene la presente

investigación está sustentada por los trabajos de Ribes (1990, 2006, 2018),

referidos al establecimiento, desarrollo, formación, fortalecimiento y mantenimiento

de competencias conductuales como referentes de desempeño inteligente y

experto.

Ribes relaciona los conceptos de capacidades, habilidades y competencias

planteando que las “capacidades, habilidades y competencias se refieren a qué

comportamientos muestra un individuo frente a objetos, personas y acontecimientos

y los resultados o efectos de estos comportamientos” (Ribes, 2018, pág. 444)

De esta manera define que:

Las competencias, son conceptos que se refieren a capacidades, es decir, a acciones que producen resultados o logros específicos en situaciones en las que se requiere de alguna destreza o habilidad específica para alcanzar dichos logros. Las competencias se aplican, como términos pertinentes, a condiciones en que se definen como problemas por resolver o resultados por producir “(Ribes, 1990; pág. 239). Y señala que el concepto de competencia corresponde a un concepto

disposicional, pues se refiere a una colección de ocurrencias simultáneas o sucesivas que se presentan ante una situación y que esta necesariamente incluye criterios de logro; es decir, establece que hay demandas específicas, problemas a:

resolver o resultados a producir. Por lo tanto, en términos generales, el concepto se refiere a capacidad. (Ribes, 1990) Consecuentemente Ribes plantea que existe una clara complementariedad entre tres conceptos en los que la “aptitud funcional” y la “competencia conductual” … el uno sin el otro carece de significado” (Ribes, 2018, pág. 520). Y estos dos conceptos se complementan con el de “habilidad”:

Una habilidad consiste en un conjunto organizado (o patrón) de reacciones y acciones que son funcionales en correspondencia a las características y propiedades del objeto, acontecimiento o persona y actos ante los que ocurre. La habilidad siempre involucra la funcionalidad de lo que se hace respecto de un objeto en circunstancia” (Ribes, 2018, pág. 520). La habilidad nunca es genérica, siempre es específica, como lo es su criterio de desempeño (Ribes, 2018, pág. 520).

Así, para Ribes (2018, págs. 521 y 522):

Los conceptos de competencia y aptitud son interdependientes del concepto de habilidad, los tres formulados como categorías funcionales, pero a diferencia del concepto de habilidad, los de aptitud y competencia se aplican siempre en referencia a dominios, no a situaciones. Por este motivo, una aptitud y una competencia no son específicas a circunstancias más o menos particulares, sino que se ubican siempre en el espectro de un dominio o subdominio de prácticas funcionales.

Concluyendo, para Ribes (2018):

Una competencia se concibe como el conjunto organizado de habilidades pertinentes y opcionales para cumplir con un criterio de aptitud funcional determinado en un dominio o subdominio. Una competencia es la interrelación funcional de habilidades y criterios de aptitud, como actividades diversas pertinentes en un dominio específico. Las competencias, por consiguiente, se manifiestan de manera variada y cumplen con criterios de logro o efectividad propias de un dominio. Por este motivo, las competencias en un dominio no son identificables sólo por los resultados del desempeño, sino por los criterios cualitativos que se cumplen mediante dichos resultados. (Pág. 522)

De acuerdo con lo señalado por Ribes, el modelo se define como funcional puesto que reconoce las relaciones que se dan entre las aptitudes funcionales y las competencias conductuales en sistemas de interacción que implican además el desarrollo de habilidades asociadas al cumplimiento de criterios de desempeño en condiciones contextuales específicas en los que se esperan unos resultados que se deben producir o unos problemas que se deben resolver Además, Ribes (2006) al referirse al rol del psicólogo plantea que:

Cuando se concibe al psicólogo como un profesional de interfase, los problemas que enmarcan el desarrollo de competencias son de tres tipos: 1) problemas conceptuales relativos al análisis y explicación de los diversos fenómenos psicológicos; 2) problemas metodológicos respecto de la medición y procedimientos requeridos para estudiar las variables pertinentes y la forma de operar con ellas sistemáticamente; y finalmente 3) problemas tecnológicos y axiológicos vinculados a la adaptación del conocimiento científico y su aplicación a la evaluación y cambio del comportamiento en situaciones sociales genéricas (pág. 24).

Competencias Genéricas del Psicólogo en las Políticas Públicas (Modelo Funcional-Inductivo) Se presenta a continuación una matriz de trabajo, que intenta reconocer los elementos señalados en los planteamientos de Ribes y en convertirlos en un modelo funcional incluyendo en lo posible los elementos reconocidos en las definiciones presentadas, además de reconocer e integrar elementos de algunos de los modelos presentados por otros autores a lo largo de este trabajo. El carácter de inductivo en el modelo se refiere a que la construcción analítica de definición de competencias se realiza en un proceso de lo simple a lo complejo o mejor, de lo práctico y concreto a lo abstracto y conceptual; es decir desde el análisis de actividades y funciones, hacia la deducción de competencias y dominios de competencias. NIVELES DE ANALISIS: Primer Nivel de Análisis: Una primera aproximación al modelo funcional-inductivo, que se fue ajustando y corrigiendo en el proceso de construcción, es la siguiente: Se establecieron las caracterizaciones de los diferentes componentes, que de acuerdo con lo expresado en el modelo constituyeron categorías relevantes de análisis: Así, en la siguiente tabla se expresan dichas categorías:

DO

MIN

IOS

CO

MP

ET

EN

CIA

S

HA

BIL

IDA

DE

S Y

CR

ITE

RIO

S D

E

DE

SE

MP

O

CO

NT

EX

TO

S

FU

NC

ION

ES

INT

ER

AC

CIO

NE

S

Y R

EL

AC

ION

ES

AC

TIV

IDA

DE

S

En principio, dominio hizo referencia al complejo integrado de saberes o

conocimientos, relacionados con las prácticas, habilidades y competencias

necesarias para desempeñarse en unos ámbitos o contextos en los cuales se

desarrollarán dichos complejos y que están en función de unos criterios y

estándares determinados para verificar la realización competente de los

desempeños.

De acuerdo con las definiciones establecidas en el modelo sobre competencias,

estas incluyeron las habilidades necesarias y los criterios de desempeño; y los

contextos en los cuales actúa. Así se incluyó: lo que el profesional debe saber

(¿qué?), las formas como integra dicho saber; lo que debe hacer (¿cómo?); los

contextos en que debe hacer lo que debe saber (¿en dónde?); con qué recursos

(¿con qué?) y sobre quienes actúa ese saber-hacer (¿con quién?), conteniendo las

formas de interacción y relacionamiento.

Las funciones hacen referencia a los requerimientos de desempeño establecidos

por los estándares, criterios, normas, análisis de cargos, puestos y ocupaciones,

etc., y que suponen procesos coherentes y consistentes, relacionados con los

dominios. Aquí se tuvo en cuenta las interacciones y relaciones relevantes del

profesional.

Se introdujo en este cuadro las actividades que son los requerimientos de acciones

específicas que se deben llevar a cabo de manera conjunta e integrada,

constituyendo formas de desempeño asociadas a los contextos; sin embargo,

quedo claro que al primer nivel de análisis tal especificidad era complicada de

introducir.

De acuerdo a lo anterior, el primer nivel de análisis se desarrolló de la siguiente

forma:

DOMINIOS COMPETENCIAS HABILIDADES Y

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

CONTEXTOS FUNCIONES INTERACCIONES Y RELACIONES ACTIVIDADES

Conocimiento Fundamentado

¿QUE DEBE SABER?

Conocer: Nivel Histórico, Epistemológico y Ontológico del campo. Nivel Axiológico – Ético. Nivel Teórico – Conceptual relacionado con el campo. Nivel Metodológico – Investigativo del campo. Nivel Tecnológico – Instrumental del campo. Nivel Técnico – Aplicado del campo.

¿EN QUE CONTEXTOS DEBE HACER LO QUE DEBE SABER? Caracterizar los contextos ambientales, físicos, culturales, idiosincráticos, relacionales, sociales, históricos, procesales, legales, jurídicos, normativos, institucionales, etc., en los que se desempeña el campo.

Salud Mental Comunitaria. Salud y Seguridad en el Trabajo. Atención Psicosocial en Emergencias y Desastres. Atención Psicosocial en Trauma y Postrauma por condiciones de violencia, Atención Psicosocial Hospitalaria. Primeros Auxilios Psicológicos, Atención Primaria en Salud (APS). RBC, PAPSIVI, mhGAP, práctica basada en evidencias, triage psicológico, políticas públicas.

Integración Integrar los Niveles con los Principios que fundamentan el campo; con los Procesos que

determinan el campo; con los Problemas que se abordan en el campo y con los Procedimientos con los que se investiga e interviene en el campo.

Marcos legal, normativo y propositivo internacional

Reconocer e integrar aspectos normativos, reglamentarios e institucionales de las organizaciones internacionales como la OMS/OPS, OIT, DIH, UNESCO, ONU, etc.

Determinantes Sociales y Ambientales de la Salud, Bienestar y Calidad de Vida, Salud y Derechos Humanos, Responsabilidad Social, Calidad de la Atención Primaria en Salud (APS), Humanización.

Marcos legal, normativo y

Reconocer e integrar aspectos normativos, reglamentarios e

Enfoques establecidos en las políticas públicas: Psicosocial. Diferencial, de Género y Étnico.

propositivo Nacional

institucionales de las políticas públicas del Estado Colombiano.

Familiar y Comunitario. De curso de vida. De Desarrollo Humano. Transformador. Basado en Derechos. De Gestión Territorial. Interdisciplinario e intersectorial. Basado en APS (Atención Primaria en Salud).

Desempeño profesional

¿QUÉ DEBE HACER? Definir con verbos activos: ¿Qué debe hacer? ¿Cómo lo debe hacer? ¿A quién lo debe hacer? ¿Con quién lo debe hacer? ¿Con que recursos lo debe hacer? ¿Cuándo lo debe hacer? ¿En dónde lo debe hacer? ¿Cuánto le cuesta hacerlo? ¿Para qué lo debe hacer?

Caracterización de las acciones del psicólogo que integren el saber adquirido con los contextos en que se desempeña en las áreas de: Evaluación y Diagnóstico, tanto de los contextos como de las personas afectadas o a las que se dirige la acción. Diseño de Proyectos, Planes y Programas de investigación e intervención. Implementación de investigaciones y/o intervenciones. Intervención e Implementación de los planes y programas. Diseño e Implementación de procesos de validación, corroboración, contrastación, tanto a nivel investigativo como de intervención. Diseño e Implementación de programas de seguimiento, acompañamiento, retroalimentación, reestructuración, tanto en la investigación como en la intervención. Diseño e implementación de programas de Promoción y Prevención. Diseño e implementación de programas de capacitación, formación, apoyo, difusión, gestión del conocimiento.

Segundo Nivel de Análisis:

Con la información recogida en el primer nivel de análisis, se procedió a avanzar en

los procesos de definición centrando el proceso en las funciones como eje de

análisis y en relación con las otras categorías establecidas.

El siguiente cuadro muestra la estructura del proceso:

DOMINIO FUNCIONES TECNICAS ACTIVIDADES HABILIDADES CRITERIOS DE DESEMPEÑO

De acuerdo con esta estructura se incluyeron nuevas definiciones de las categorías

constitutivas, quedando las siguientes definiciones:

Dominio hace referencia al complejo integrado de saberes o conocimientos,

relacionados con las prácticas, habilidades y competencias necesarias para

desempeñarse en unos ámbitos o contextos en los cuales se desarrollarán dichos

complejos y que están en función de unos criterios y estándares determinados para

verificar la realización competente de los desempeños

Las funciones hacen referencia a los requerimientos de desempeño establecidos

por los estándares, criterios, normas, análisis de cargos, puestos y ocupaciones,

etc., y que suponen procesos coherentes y consistentes, relacionados con los

dominios.

Las técnicas se refieren a los procedimientos o recursos estructurados,

sistematizados, probados, reconocidos profesional y científicamente que incluyen

normas, reglas, guías, protocolos, etc., de acción para responder a necesidades

especificadas y a la solución de problemas

Las actividades son los requerimientos de acciones específicas que se deben llevar

a cabo de manera conjunta e integrada, constituyendo formas de desempeño

asociadas a los contextos

Las habilidades se refieren a capacidades específicas que se traducen en

desempeños en contextos igualmente específicos, asociados a los requerimientos

y que en su integración apoyan la constitución de las competencias

Los criterios de desempeño se refieren a los estándares y normas establecidas

que posibilitan evaluar el desempeño alcanzado. Supone el manejo de medidas y

condiciones escalares probadas y validadas y que asocian los requerimientos

establecidos con el desempeño logrado. En competencias asociadas al desempeño

es usual establecer criterios de eficiencia, que supone alcanzar los requerimientos

de acuerdo con los sistemas normativos especificados; eficacia o proficiencia, que

supone generar mayor conocimiento y resultados, superando en términos de

calidad los requerimientos establecidos y maestría o experticia, que supone generar

nuevo conocimiento a partir de desempeños que superan los estándares

establecidos en términos de alta calidad e innovación.

De acuerdo con esto, para el caso de los roles del psicólogo definidos para el

presente trabajo, se establecieron unos criterios de desempeño genéricos, a partir

de los cuales se definían particularmente criterios específicos de acuerdo con las

funciones establecidas. Dichos criterios genéricos fueron:

- Estar basados en un continuo escalar cuyos criterios son: eficiencia, eficacia, efectividad.

- Demostrar capacidad resolutiva, conocimiento experto, eficacia en la solución de problemas.

- Asumir criterios éticos, legales y normativos basados en la disciplina, profesión, contextualización, humanización, directrices internacionales y nacionales referidas a las políticas públicas.

- Estar basados en los enfoques legitimados por las políticas públicas a partir de la aceptación de los determinantes ambientales y sociales de la salud

- Actuar basado en la evidencia científica.

Los resultados del segundo nivel de análisis fueron presentados a Ascofapsi en el segundo

informe o informe parcial y por su extensión no son presentados aquí.

Dado que este es el informe final y el que será publicado debe presentarse aquí, si se quiere

de manera resumida.

Tercer Nivel de Análisis:

Definición de las Competencias el psicólogo en los campos o áreas

especificados desde las políticas públicas

Para el caso del tercer nivel de análisis, que se constituye en el definitivo para definir

los perfiles y competencias; a las definiciones de las categorías ya señaladas

anteriormente, se agregó la categoría de subdominio o dimensión del dominio,

que se refiere al conjunto de dimensiones desglosadas del dominio, relacionadas

con el conjunto de competencias que constituyen dicho dominio y que en sí mismas

configuran las funciones genéricas que terminan siendo transversales a la actuación

del psicólogo en los diferentes campos.

De esta manera se presentan a continuación los perfiles y competencias para cada

campo o área especificada:

COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL PSICOLOGO EN SALUD MENTAL COMUNITARIA DESDE LAS POLITICAS PÚBLICAS EN COLOMBIA

Perfil:

El psicólogo en salud mental comunitaria y específicamente en atención psicosocial

en salud mental comunitaria es un profesional capaz de demostrar competencias

en la interfase entre la acción comunitaria, derivada de la psicología comunitaria; y

la atención clínica en salud mental, derivada de la psicología clínica. Así, sus

funciones competentes o dominios desde la perspectiva comunitaria son: el análisis

de los contextos, el contacto con las comunidades, los procesos de sensibilización

comunitaria, la organización de procesos comunitarios, la generación de diálogos

entre saberes, la evaluación y diagnóstico comunitario; la proyección, planeación y

programación de procesos de intervención colectivos, grupales e individuales y la

intervención e implementación de procesos colectivos y comunitarios. Desde la

perspectiva clínica, sus funciones competentes o dominios son: la evaluación y

diagnóstico clínico en salud mental, la proyección, planeación y programación para

intervenciones en salud mental y la intervención e implementación de estrategias

clínicas en salud mental. Desde la integración entre lo comunitario y lo clínico, las

funciones competentes o dominios son: la validación, contrastación y corroboración

de lo evaluado, intervenido o investigado; el acompañamiento, seguimiento,

retroalimentación y reestructuración de los procesos realizados tanto a nivel de

intervención, como de investigación; el desarrollo de procesos de promoción y

prevención en salud mental; la capacitación, formación y apoyo; la difusión y gestión

del conocimiento en el campo de trabajo y la gestión, dirección y administración de

los procesos organizacionales involucrados con su campo de acción.

El desarrollo de estas competencias está siempre enmarcado en imperativos éticos,

legales y normativos fundamentados en la disciplina y la profesión psicológica; en

la contextualización, en la humanización, en las directrices internacionales y

nacionales referidas a las políticas públicas del Estado Colombiano y de allí se

basarán en la capacidad resolutiva, en el conocimiento experto, en la eficacia en la

solución de problemas y en la práctica basada en la evidencia científica; de tal

manera que impliquen el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los

que son atendidos por su acción

Competencias:

DOMINIO SUBDOMINIO O DIMENSIÓN COMPETENCIAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO

COMUNITARIO Análisis del contexto Capacidades para indagar aspectos culturales, históricos, idiosincráticos, geográfico/territoriales, étnicos, sociales, económicos, políticos, religiosos; así como posibles factores de riesgo y protectores, de las comunidades, utilizando de manera técnica y apropiada documentación específica y pertinente de los contextos de estudio, así como otras estrategias metodológicas de recolección de información y datos como mapeos y recolección de información oral a través de entrevistas y sondeos. Dichas capacidades fundamentadas en la Psicología Social Comunitaria; en evaluación y análisis de contextos psicosociales, en manejo de estrategias de evaluación comunitaria; en evaluación y análisis de factores psicosociales de riesgo y protectores; en desarrollo de capacidades de interacción con otros profesionales que posibiliten apoyar con metodologías de las Ciencias Sociales.

Demostrar el uso y conocimiento de criterios éticos, legales y normativos basados en la disciplina, profesión, contextualización, humanización, estado social de derecho. Derechos Humanos, enfoques basados en derechos, directrices internacionales y nacionales referidas a las políticas públicas, determinantes sociales y ambientales de la salud, políticas de la OMS/OPS. Demostrar criterios de reconocimiento situacional, territorial, contextual, colectivo y comunitario. Demostrar capacidad en el manejo ético establecido por el código deontológico de la Psicología en Colombia y por las directrices éticas y de respeto de los derechos humanos establecidos en las políticas públicas. Demostrar uso técnico y apropiado de estrategias de evaluación social, colectiva y comunitaria.

Contacto con la comunidad

Capacidades para estructurar, planear y establecer contacto con la comunidad, con líderes comunitarios, instituciones, organismos municipales, etc., utilizando técnicas y estrategias de relacionamiento, interacción social y asertividad.

Demostrar habilidades de identificación, reconocimiento y establecimiento de interacciones sociales y asertivas con los miembros de las comunidades.

Sensibilización comunitaria

Capacidades para posibilitar visibilización en la comunidad; aceptación por parte de la comunidad; generación de confianza por parte de los miembros de la comunidad e implicación e inserción en la comunidad a través de estrategias de visibilización, aceptación y generación de confianza.

Demostrar habilidades sociales de interacción y asertividad. Demostrar actitudes y comportamientos relacionados con trasparencia y relación honesta, calidez y manejo ético de las interacciones.

Organización de procesos comunitarios

Capacidades para realizar procesos de inducción y organización al trabajo comunitario; estructurando procesos motivacionales participativos; detectando líderes y agentes significativos de la comunidad; integrando líderes y agentes significativos al proceso; organizando y poniendo en marcha procesos de organización, cohesión y participación comunitaria, a partir de la implementación de la IAP (Investigación Acción Participativa); procesos metodológicos de observación directa y participativa; entrevistas semiestructuradas, manejo de grupos focales, asambleas y grupos de trabajo; en detección de líderes y agentes significativos de la comunidad.

Demostrar capacidad organizativa, para poner en marcha, acompañar y facilitar grupos de discusión, de trabajo, grupos focales, asambleas.

Generación de dialogo entre saberes

Conocimiento técnico, especializado y fundamentado de formas de pensar y actuar de las comunidades, desde sus miradas ancestrales, idiosincráticas y culturales sobre la salud mental, sus trastornos y sus formas de intervenirlos. Capacidades para la puesta en común del conocimiento comunitario y el conocimiento fundamentado profesional en salud mental. Destrezas para planear y ejecutar procesos de tomas de decisión y acuerdos sobre el dialogo de saberes construido y colectivizado.

Demostrar capacidad para reconocer los alcances y limitaciones profesionales; reconocer la diversidad y diferencia. Demostrar capacidad para manejar estrategias de participación basadas en el respeto de derechos.

Evaluación y Diagnostico comunitario

Capacidades para la detección participativa de necesidades contextuales, sociales, colectivas, grupales, históricas, territoriales, etc.; para la evaluación colectiva, grupal, familiar e individual de condiciones de salud mental y para la detección de líderes y agentes comunitarios claves; a través de estrategias de IAP; observación directa y participativa; entrevistas semiestructuradas y a profundidad; entrevistas clínicas; grupos focales y asambleas; grupos de trabajo; estrategias participativas de detección de necesidades como implementación del modelo de Desarrollo a Escala humana, la Cartografía Social y el Análisis situacional y contextual; con técnicas de diagnósticos colectivos y participativos; evaluaciones clínicas y diagnósticos clínicos desde la perspectiva de la salud mental comunitaria.

Demostrar capacidades de detección de necesidades colectivas; de manejo de estrategias y técnicas individuales, grupales y colectivas de evaluación y diagnóstico . Demostrar capacidad para implementar, acompañar y facilitar grupos de discusión, de trabajo, grupos focales, asambleas. Demostrar capacidades para diseñar, organizar, implementar y evaluar procesos participativos.

Proyección, planeación y programación de procesos de intervención colectivos,

grupales e individuales

Capacidades para la elaboración colectiva y participativa de proyectos, planes, programas de intervención y rutas de atención, utilizando estrategias como IAP; observación directa y participativa; entrevistas semiestructuradas, a profundidad y clínicas; grupos focales, asambleas y grupos de trabajo; técnicas de elaboración de proyectos, planes y programas participativos de intervención a nivel colectivo, grupal e individual.

Demostrar capacidades para trabajar intra, multi e interdisciplinariamente e intersectorialmente; para elaborar participativamente proyectos, planes y programas de intervención, transformación y cambio a nivel colectivo, grupal e individual.

Intervención e implementación de

procesos colectivos y comunitarios

Capacidades para implementar, a partir de los diagnósticos realizados y las decisiones colectivas tomadas, estrategias de intervención para generar cambios relevantes, efectivos, continuados y permanentes; haciendo uso de estrategias como la Rehabilitación Basada en Comunidad (RBC), el mhGAP (Cierre de brechas en salud mental); técnicas de solución estratégica de problemas, estrategias de empoderamiento individual y colectivo, técnicas de manejo de estrés, estrategias de afrontamiento y construcción de procesos resilientes a nivel colectivo, grupal e individual; técnicas de intervención psicosocial; estrategias y técnicas de psicoeducación; técnicas y estrategias de intervención clínica.

Demostrar capacidades para diseñar y manejar intervenciones psicosociales individuales, grupales y colectivas.

CLINICO Evaluación y Diagnóstico Clínico

Capacidades para realizar procesos de entrevistas clínicas; preparación, aplicación, calificación, sistematización e interpretación de pruebas psicológicas; procesos de observación directa; manejo, elaboración y presentación crítica y ética de estrategias diagnosticas; elaboración y presentación de informes clínicos; utilizando estrategias y técnicas de entrevista clínica; pruebas clínicas; observación directa; técnicas de diagnóstico y técnicas de elaboración de informes clínicos.

Demostrar conocimientos fundamentales en Psicología Clínica, Psicología de la Salud, Medicina Conductual y/o Neuropsicología; Demostrar capacidades en aspectos éticos, legales y normativos en Psicología Clínica; en principios y procesos psicológicos; en trastornos psicológicos. Demostrar conocimientos fundamentados en condiciones relacionadas con la salud: determinantes sociales, culturales, ambientales, idiosincráticos; en Estrategias de Evaluación y Diagnostico; en el proceso y tipos de entrevistas; en elaboración de informes clínicos

Proyección, Planeación y Programación

Capacidades para proyectar planear y programar procesos de tratamiento, su evaluación y seguimiento de acuerdo con los estándares, protocolos y guías establecidos desde el sistema reglamentario de las políticas públicas. Establecer relaciones con factores y determinantes sociales, culturales, ambientales, idiosincráticos; a partir del uso de estrategias de elaboración de proyectos, planes y programas de acción; planeación estratégica y diseño de programas de intervención.

Demostrar conocimientos y experiencias previas. en procesos y tratamientos psicológicos clínicos; en elaboración de proyectos, planes y programas de intervención clínica; en protocolos, estándares, guías, rutas de atención y normativas de las reglamentaciones tanto de las políticas públicas, como de lineamientos y normas internacionales.

Intervención e Implementación de estrategias clínicas

Capacidades para la realización de los procesos de intervención siguiendo lineamientos internacionales, como los de la OMS en salud mental; la APA en la Psicología; las guías de competencias profesionales del psicólogo de Colpsic y Ascofapsi y las leyes, decretos, guías, protocolos y programas derivados de las políticas públicas en Colombia, a través de técnicas y prácticas basadas en la evidencia de acuerdo con los lineamientos de la OMS: Estrategias y Técnicas Cognitivo-Conductuales; Terapia interpersonal; Psicoeducación; Entrevista terapéutica de K. Tomm desde el Construccionismo Social (Estrategia del PAPSIVI).

Demostrar conocimientos y experiencias previas en Prácticas y Psicología Basada en la Evidencia; en Estrategias de intervención, Tratamiento y Procesos de cambio psicológicos, propios de la Psicología Clínica En procesos de intervención psicosocial que incluyen, estrés, factores de riesgo y protectores, estrategias de afrontamiento, etc.

CLINICO/ COMUNITARIO

Validación, Corroboración y Contrastación

Capacidades para la evaluación de resultados de las intervenciones; para la validación, contrastación, corroboración, correlación comprobación y contrastación de los resultados, de acuerdo con las necesidades de los procesos clínico y comunitario.

Demostrar conocimientos y experiencias previas en estrategias de investigación cuantitativas y cualitativas; en estadística descriptiva e inferencial; en investigación epidemiológica, diseños de investigación cuantitativa que posibilitan validar, contrastar, correlacionar, corroborar y comprobar los procesos de intervención clínica y comunitaria.

Acompañamiento, Seguimiento,

Retroalimentación y Reestructuración

Capacidades en planeación, diseño e implementación de procesos y estrategias de acompañamiento y seguimiento de los procesos comunitarios y de los terapéuticos; de su desarrollo post-terapéutico a nivel individual, grupal y colectivo. Habilidades para recopilar los resultados obtenidos que posibiliten retroalimentar tanto a los consultantes, como a los grupos y colectivos; para verificar el desarrollo del proceso durante y después de las intervenciones Planear, diseñar e implementar estrategias de reestructuración del proceso terapéutico, a partir de las retroalimentaciones desarrolladas.

Demostrar conocimientos y experiencias previas en procesos de acompañamiento y seguimiento terapéutico; en reconocimiento de procesos instaurados y revisados a través de matrices DOFA; en estrategias de retroalimentación y reestructuración de procedimientos y estrategias terapéuticas.

Promoción y Prevención Destrezas en planificación, diseño e implementación de programas estratégicos de prevención y promoción de salud mental a nivel individual, grupal y comunitario; a partir de estrategias de organización, cohesión, manejo del liderazgo, estructuración y trabajo en equipo; estrategias de empoderamiento, técnicas de solución estratégica de problemas; estrategias de diseño, implementación y valoración de programas de promoción y prevención.

Demostrar conocimientos y experiencias previas en lineamientos de prevención y promoción en salud mental de la OMS; en Salud Mental Positiva; en implementación de IAP, mhGAP, RBC, etc.

Capacitación, Formación, Apoyo

Capacidades de planificación, diseño e implementación de procesos y programas de capacitación y formación en salud mental; en psicoeducación; en acción comunitaria (organización, cohesión, participación, empoderamiento); en planificación, diseño e implementación de procesos de formación de líderes y agentes de cambio; en planificación, diseño e implementación de procesos de apoyo social; mediante estrategias de diseño curricular en procesos de formación y capacitación; en estrategias y técnicas de identificación y evaluación de estilos de aprendizaje, diversidad del aprendizaje, problemas de aprendizaje; en estrategias, técnicas y procedimientos de adquisición y establecimiento; fortalecimiento; mantenimiento y autorregulación de procesos de aprendizaje; en estrategias de psicoeducación para desarrollar a nivel individual, grupal y colectivo

Demostrar conocimientos y experiencias previas en procesos y estrategias de capacitación; estrategias de apoyo social; formación comunitaria para organizar, cohesionar, participar y empoderar individuos y colectivos; aprendizaje, enseñanza y diseño curricular.

Difusión y Gestión del Conocimiento

Capacidades para la planificación, elaboración, presentación, publicación de documentos científicos, participación en eventos, docencia, divulgación; a través de estrategias de difusión de información científica y de estrategias de gestión del conocimiento.

Demostrar conocimientos y experiencias previas en Práctica Basada en la Evidencia (PBE); preparación y elaboración de documentos científicos y técnicos; lectura, elaboración y presentación de investigaciones con sustento científico; en metodologías y estrategias de investigación científica.

Gestión, Dirección y Administración

Capacidades en procesos de dirección, gestión, administración, toma estratégica de decisiones, liderazgo, comunicación, colaboración, delegación.

Demostrar habilidades de liderazgo e influencia prosocial, situacional, eficaz; comunicación asertiva; toma de decisiones eficaces y efectivas. Demostrar conocimientos y experiencia en procesos organizacionales, de dirección, de gestión del talento humano.

COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL PSICOLOGO EN SALUD OCUPACIONAL O SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO DESDE LAS POLITICAS PÚBLICAS

Perfil:

El psicólogo en salud ocupacional o salud y seguridad en el trabajo y

específicamente en atención psicosocial en salud ocupacional es un profesional

capaz de demostrar competencias en la interfase entre la acción organizacional,

derivada de la psicología organizacional y del trabajo; y la atención en salud,

derivada de la psicología de la salud. Así, su función competente o dominio desde

la perspectiva organizacional es el reconocimiento del contexto organizacional y del

trabajo. Desde la perspectiva de la salud, sus funciones competentes o dominios

son: la evaluación y diagnóstico de los factores psicosociales de riesgo y protectores

en el contexto laboral, la proyección, planeación y programación para

intervenciones en salud ocupacional y salud y seguridad en el trabajo; la

intervención e implementación de estrategias de mejoramiento psicosocial en salud

ocupacional en el contexto laboral; la validación, contrastación y corroboración de

lo evaluado, intervenido o investigado en el contexto laboral; el acompañamiento,

seguimiento, retroalimentación y reestructuración de los procesos realizados tanto

a nivel de intervención, como de investigación; el desarrollo de procesos de

promoción y prevención en salud ocupacional del contexto laboral; la capacitación,

formación y apoyo a los colaboradores; la difusión y gestión del conocimiento en el

campo del trabajo y la ocupación y la gestión, dirección y administración de los

procesos organizacionales involucrados en los procesos de la ocupación y el

trabajo.

El desarrollo de estas competencias esta siempre enmarcado en imperativos éticos,

legales y normativos fundamentados en la disciplina y la profesión psicológica; en

la contextualización, en la humanización, en las directrices internacionales y

nacionales referidas a las políticas públicas del Estado Colombiano y de allí se

basarán en la capacidad resolutiva, en el conocimiento experto, en la eficacia en la

solución de problemas y en la práctica basada en la evidencia científica; de tal

manera que impliquen el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los

que son atendidos por su acción

Competencias:

DOMINIO SUBDOMINIO O DIMENSIÓN COMPETENCIAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO

ORGANIZACIONAL Y DEL TRABAJO

Reconocimiento del contexto

organizacional y del trabajo

Capacidad para preparar, planear, programar, implementar y verificar procesos organizacionales, laborales y del trabajo; a través de estrategias de planeación estratégica, observación directa, pruebas psicológicas del campo de la Psicología Organizacional y del Trabajo; entrevistas estructuradas, semiestructuradas y a profundidad; grupos focales y grupos de discusión.

Demostrar conocimientos y experiencias previas en Fundamentación en Psicología Organizacional y del Trabajo; en los lineamientos y directrices de la OIT (Organización Mundial del Trabajo), la OMS/OPS (Organización Mundial de la Salud/Organización Panamericana de la Salud), la ONU (Organización de Naciones Unidas), el DIH (Derecho Internacional Humanitario), etc., respecto al trabajo, los derechos involucrados, el bienestar y la calidad de vida laboral, especialmente dentro del Trabajo Decente, que es una política de la OIT (Organización Internacional del Trabajo) para fortalecer la justicia social en el trabajo. Demostrar capacidad en el manejo ético establecido por el código deontológico de la Psicología en Colombia y por las directrices éticas y de respeto de los derechos humanos establecidos en las políticas públicas. Demostrar conocimientos y experiencias previas en reclutamiento y selección, inducción, capacitación y formación; cultura organizacional, gestión y desarrollo organizacional, diseño del trabajo, evaluación y retribución del desempeño, clima organizacional, competencias en la organización, gestión de conflictos, liderazgo, trabajo en equipo, bienestar y calidad de vida en el trabajo, salud y seguridad en el trabajo. Demostrar capacidad de proyección, planeación, programación, implementación y verificación de procesos.

SALUD OCUPACIONAL

Evaluación y Diagnostico

Capacidades para analizar el contexto laboral específico, preparar, aplicar, calificar, sistematizar e interpretar la Batería de Instrumentos para Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial de Julio de 2010 del Ministerio de Protección Social,

de acuerdo a los parámetros establecidos por la misma; para preparar y presentar el informe de resultados de la Batería; para realizar procesos complementarios para verificar y validar la información a través de pruebas

Demostrar certificación en salud ocupacional o salud y seguridad en el trabajo; conocimientos y experiencia en el uso de la Batería; manejo del software para su evaluación y sistematización; procesos de interpretación; preparación, elaboración y presentación de informes diagnósticos.

psicológicas complementarias, entrevistas semiestructuradas, grupos focales, observación directa; para preparar y presentar diagnósticos de acuerdo con resultados de la Batería y las pruebas complementarias, en función del uso de técnicas de evaluación y diagnóstico y técnicas de elaboración de informes.

Proyección, Planeación y

Programación

Capacidades para proyectar, planificar y programar los procesos de intervención, su evaluación y seguimiento de acuerdo con los estándares establecidos en la Batería y los protocolos y guías establecidos tanto a nivel internacional como los correspondientes al Ministerio del Trabajo, a través de estrategias de elaboración de proyectos, planeación estratégica, diseño de programas de intervención, dirigidos al bienestar, calidad de vida y salud y seguridad en el trabajo.

Demostrar conocimientos y experiencias previas en procesos de intervención psicosocial en entornos laborales; en elaboración de proyectos, planes y programas de intervención psicosocial; en protocolos, estándares, guías, rutas de atención y normativas de las reglamentaciones de las políticas públicas dirigidas al trabajo.

Intervención e Implementación

Capacidades para la realización de procesos de intervención, a partir de estrategias de intervención y cambio individuales, grupales, colectivas, contextuales y organizacionales en el área de la salud ocupacional, dirigidos al mejoramiento del bienestar, la salud y seguridad en el trabajo y la calidad de vida de los colaboradores.

Demostrar conocimientos y experiencias en estrategias de intervención, tratamiento y procesos de cambio psicosociales en entornos laborales; en procesos de intervención psicosocial que incluyen, estrés, factores de riesgo y protectores, estrategias de afrontamiento, etc.

Validación, Corroboración y Contrastación

Capacidades para evaluación de resultados de las intervenciones; validación, contrastación, corroboración, correlación, comprobación; contrastación de los resultados; de acuerdo con las necesidades, condiciones y resultados obtenidos en los procesos de intervención y cambio en las condiciones de trabajo; a través de estrategias metodológicas de validación y corroboración.

Demostrar conocimientos y experiencias previas en estrategias de investigación cuantitativas y cualitativas; en estadística descriptiva e inferencial; en investigación epidemiológica; en diseños de investigación cuantitativa que posibilitan validar, contrastar, correlacionar, corroborar y comprobar los procesos de intervención organizacional.

Acompañamiento, Seguimiento,

Retroalimentación y

Reestructuración

Capacidades para planear, diseñar e implementar procesos y estrategias de acompañamiento y seguimiento de los procesos relacionados con el trabajo a nivel individual, grupal, colectivo, contextual y organizacional; para recopilar los resultados obtenidos para retroalimentar tanto a la organización, como a los grupos y colaboradores para verificar el desarrollo del proceso durante y después de las intervenciones; para planificar, diseñar e implementar estrategias de reestructuración del proceso de intervención y cambio, a partir de las retroalimentaciones desarrolladas, a partir de estrategias y técnicas de acompañamiento y seguimiento en procesos individuales, grupales, colectivos, contextuales y organizacionales y de estrategias de retroalimentación.

Demostrar capacidades en procesos de acompañamiento y seguimiento terapéutico; en reconocimiento de procesos instaurados y revisados a través de matrices DOFA; en estrategias de retroalimentación y reestructuración de procedimientos y estrategias terapéuticas.

Promoción y Prevención

Capacidades para Planificación, diseño e implementación de programas estratégicos de prevención y promoción del bienestar, la calidad de vida en el trabajo y la salud laboral a nivel individual, grupal, colectivo, contextual y organizacional; desde estrategias de organización, cohesión, manejo del liderazgo, estructuración y trabajo en equipo; estrategias de empoderamiento; técnicas de solución estratégica de problemas; estrategias de diseño, implementación y valoración de programas de promoción y prevención; planes y programas de promoción y prevención.

Demostrar conocimientos y experiencias previas en lineamientos de prevención y promoción en salud mental de la OMS; en Salud Mental Positiva; en lineamientos y directrices de la OIT y la OMS sobre Trabajo Decente y Salud mental en el Trabajo; en RBC (Rehabilitación Basada en Comunidad), etc.; en diseño, planeación e implementación de proyectos, planes y programas de prevención y promoción.

Capacitación, Formación y

Apoyo

Capacidades para desarrollar procesos de planificación, diseño e implementación de procesos y programas de capacitación y formación en salud mental en el trabajo, bienestar y calidad de vida laboral, salud y seguridad en el trabajo, en psicoeducación, en procesos organizacionales (organización del trabajo, trabajo en equipo, cohesión grupal, participación, empoderamiento, etc.); para planificar, diseñar e implementar procesos de formación de líderes y agentes de cambio; para planificación, diseño e implementación de procesos de apoyo social; a través de estrategias de diseño curricular en procesos de formación y capacitación; estrategias y técnicas de identificación y evaluación de estilos de aprendizaje, diversidad del aprendizaje, problemas de aprendizaje; estrategias, técnicas y procedimientos de adquisición y establecimiento; fortalecimiento; mantenimiento y autorregulación de procesos de aprendizaje; estrategias de Psicoeducación para desarrollar a nivel individual, grupal, colectivo y organizacional.

Demostrar conocimientos y experiencias previas en procesos y estrategias de capacitación en las organizaciones; en estrategias de apoyo social; en formación colectiva organizacional para organizar, cohesionar, participar y empoderar a los colaboradores, los grupos y la organización; en aprendizaje, enseñanza y diseño curricular.

Difusión y Gestión del

Conocimiento

Capacidades para planificar, elaborar, presentar, publicar documentos científicos, participar en eventos, docencia, divulgación a partir de estrategias de difusión de información científica y estrategias de gestión del conocimiento.

Demostrar conocimientos y experiencias previas en Práctica Basada en la Evidencia (PBE); en preparación y elaboración de documentos científicos y técnicos; en lectura, elaboración y presentación de investigaciones con sustento científico.

Gestión, Dirección y

Administración

Capacidades en procesos de dirección, gestión, administración, toma estratégica de decisiones, liderazgo, comunicación, colaboración, delegación.

Demostrar habilidades de liderazgo e influencia prosocial, situacional, eficaz; comunicación asertiva; toma de decisiones eficaces y efectivas. Demostrar conocimientos y experiencia en procesos organizacionales, de dirección, de gestión del talento humano.

COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL PSICÓLOGO EN SALUD MENTAL, VIOLENCIAS Y CONVIVENCIA DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Perfil:

El psicólogo en salud mental, violencias y convivencia, y específicamente en

atención psicosocial en salud mental, violencias y convivencia es un profesional

capaz de demostrar competencias en la interfase entre la atención clínica en salud

mental, derivada de la psicología clínica; la psicoeducación, derivada de la

integración educativa y clínica en psicología y la acción comunitaria, derivada de la

psicología comunitaria. Esta integración es importante pues contrasta dos

dimensiones sociales polares que aparecen en la Resolución 4886/2018 del

Ministerio de Salud y Protección Social, quien adopta la política nacional en salud

mental; en las que dichas dimensiones son la convivencia y la violencia, y que deben

actuar una sobre la otra: la convivencia sobre las violencias. Así, sus funciones

competentes o dominios desde la perspectiva de la convivencia son: la

contextualización y familiarización de la convivencia, la evaluación y diagnóstico de

los procesos de convivencia; los procesos de intervención para mejorar las

condiciones de convivencia; los procesos de sistematización e investigación

alrededor de la convivencia. Desde la perspectiva de las violencias, sus funciones

competentes o dominios son: familiarización, detección y definición de la magnitud

de las violencias; evaluación, diagnóstico, intervención, seguimiento y

sistematización e investigación de los procesos relacionados con violencias, su

mitigación y su contrastación con la convivencia.

El desarrollo de estas competencias está siempre enmarcado en imperativos éticos,

legales y normativos fundamentados en la disciplina y la profesión psicológica; en

la contextualización, en la humanización, en las directrices internacionales y

nacionales referidas a las políticas públicas del Estado Colombiano y de allí se

basarán en la capacidad resolutiva, en el conocimiento experto, en la eficacia en la

solución de problemas y en la práctica basada en la evidencia científica; de tal

manera que impliquen el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los

que son atendidos por su acción.

Competencias:

DOMINIO SUBDOMINIO O

DIMENSIÓN

COMPETENCIAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Convivencia Contextualización

y familiarización

Capacidad para Indagar y explorar desde diferentes fuentes de

documentación y actores del contexto, acerca de las características

y particularidades de personas, grupos y comunidades teniendo en

cuenta su diversidad cultural, social, política, económica, étnica, de

género, siendo sensible a la diversidad de construcciones

sociocognitivas y respetuoso de las formas como las personas,

grupos, contextos y comunidades crean y recrean interacciones que

fortalecen o debilitan la convivencia. A través del uso de técnicas de

revisión documental, observacionales y conversacionales como

entrevistas, entre otras.

Capacidad para integrar perspectivas diversas incluso

contradictorias presentes en los contextos donde se configura la

convivencia.

Reconoce la convivencia como un fenómeno complejo que no se debe

entender desde factores exclusivamente individuales.

Es sensible a las comprensiones de convivencia y conflicto de personas,

grupos y comunidades.

Demuestra empatía y sensibilidad frente al sufrimiento de otros.

Reconoce la importancia de factores sociales, culturales, étnicos, políticos e

históricos en la configuración de la convivencia.

Reconoce la importancia del conocimiento mutuo entre agentes internos y

externos.

Establece trabajo coordinado con otros profesionales para lograr metas

conjuntas.

Reconoce y asume una perspectiva de inclusión y de respeto frente a la

diversidad.

Evaluación y

diagnóstico

Capacidad para establecer comprensiones sobre la convivencia que

la reconozcan como un fenómeno multifactorial y complejo; para lo

cual identifica factores de riesgo que puedan facilitar la

consolidación de formas de relacionarse fundadas en la indiferencia,

la dominación, la violencia, la vulneración de derechos. Así como

para identificar factores protectores como la existencia de relaciones interpersonales fundadas en la equidad, respeto, reconocimiento de

Plantea evaluaciones complejas sobre el fenómeno de la convivencia.

Evalúa situaciones de convivencia desde una perspectiva positiva con el

objetivo de fortalecerla no sólo desde una mirada negativa.

la diferencia, la construcción de acuerdos, el pleno ejercicio de

derechos. Mediante el uso de técnicas e instrumentos diversos:

entrevistas, observación, pruebas estandarizadas y no

estandarizadas, técnicas de análisis de discursos y técnicas e

instrumentos participativos de diagnóstico y autodiagnóstico que

sean sensibles y acordes a las particularidades de las personas,

grupos, contextos y comunidades.

Capacidad para abordar el fenómeno de la convivencia desde una

perspectiva positiva o del fortalecimiento y no sólo desde la

ausencia de convivencia o perspectiva negativa.

Intervención Capacidad para diseñar e implementar estrategias, líneas de acción

y actividades que, fundamentadas conceptual y metodológicamente

en diferentes enfoques (psicosocial, diferencial, transformador, de

derechos, de género, generacional, poblacional-territorial),

fortalezcan y promuevan la salud mental y el goce efectivo del

derecho a la convivencia y la paz; fortalezcan las interacciones

pacíficas, respetuosas y armónicas entre personas, con los bienes y

con el ambiente y prevengan formas de relación fundadas en la

indiferencia, la dominación, la violencia, la vulneración de derechos.

A través del uso de técnicas de intervención psicosocial, técnicas

para la programación e implementación de acciones.

Capacidad para realizar intervención en situaciones de crisis, así

como para la rehabilitación basada en comunidad y en la

intervención individual. Mediante el uso técnicas de intervención

basadas en la evidencia, psicoeducación y técnicas para la

intervención en crisis.

Realiza intervenciones desde una perspectiva integral teniendo en cuenta

diferentes enfoques: psicosocial, transformador, diferencial, de

género, generacional, étnico, de derechos, poblacional-territorial que

responden a las evaluaciones y diagnósticos realizados asociados a la

convivencia de las personas, grupos y comunidades.

Seguimiento Capacidad fundamentada conceptual y metodológicamente en

iniciativas de autogestión, evaluación y autoevaluación comunitarias,

grupales e individuales para realizar devoluciones sistemáticas de la

Fortalece iniciativas de origen comunitario, grupal e individual que promuevan

las formas armónicas de convivencia.

información, acompañar procesos de evaluación y autoevaluación

sistemática de los procesos realizados y favorecer procesos de

autogestión en contextos, grupos y comunidades que han

participado en la intervención. Teniendo en cuenta el conocimiento y

aplicación de elementos de enfoque político transformador y el uso

de estrategias y técnicas de retroalimentación y autoevaluación.

Promueve la participación y articulación sectorial e intersectorial.

Asume una actitud crítica constante sobre su praxis profesional.

Sistematización e

investigación

Capacidad para sistematizar y reflexionar teórica, epistemológica,

ética y metodológicamente sobre las prácticas y experiencias de

intervención profesional encaminadas a la construcción de paz y a la

convivencia con el objetivo de construir nuevo conocimiento sobre

este tipo fenómenos.

Promueve la sistematización de experiencias, la investigación y la apropiación

social del conocimiento entre comunidades académicas y no académicas.

Da cuenta de una reflexión crítica a nivel epistemológico, teórico,

metodológico, ético y de resultados de los procesos de

intervención/acompañamiento realizados.

Divulga resultados de ejercicio de investigación y sistematización de

experiencias y prácticas.

Violencias Familiarización,

detección y

definición de la

magnitud de las

violencias

Capacidad para indagar sobre las características y particularidades

de personas, grupos, contextos y comunidades teniendo en cuenta

su diversidad cultural, social, política, económica, étnica, de género

desde una perspectiva empática y de respeto frente a las formas

diversas como se comprenden, construyen y enfrentan las violencias

y los procesos de salud – enfermedad.

Capacidad para realizar un trabajo de exploración y documentación

desde diferentes fuentes y actores acerca del contexto mediante el

uso de técnicas de revisión documental, técnicas observacionales

(observación participativa y no participativa) y técnicas

conversacionales- dialógicas.

Reconoce la violencia como un fenómeno complejo que no sólo se puede

entender desde factores individuales.

Demuestra sensibilidad a las comprensiones de violencia, salud, enfermedad

de las personas, grupos, contextos y comunidades.

Demuestra empatía y sensibilidad frente al sufrimiento de otros.

Reconoce la importancia de factores sociales, culturales, económicos, de

género, ambientales, políticos e históricos en la configuración de las

violencias.

Reconoce la importancia del conocimiento mutuo entre agentes internos y

agentes externos.

Establece trabajo coordinado con otros profesionales para lograr metas

conjuntas.

Reconoce y asume una perspectiva de inclusión y diversidad.

Evaluación Capacidad para identificar y caracterizar múltiples tipos de violencia

personal, interpersonal, colectiva, de género, comunitaria, social,

política y demás repertorios de violencia articulando factores

biológicos, personales, relacionales, políticos y sociales que

permitan una comprensión integral de las violencias que la

reconozcan como un fenómeno multifactorial y complejo.

Capacidad para emplear pruebas estandarizadas y no

estandarizadas, entrevista, observación, técnicas e instrumentos

participativos de diagnóstico y autodiagnóstico sensibles y acordes a

las particularidades de las personas, grupos, contextos y

comunidades en el marco de interacciones basadas en la empatía y

el respeto.

Identifica y caracteriza múltiples factores de riesgo y protección asociados a

la violencia.

Diseña y/o usa técnicas e instrumentos de evaluación y diagnóstico

pertinentes para caracterizar tipos de violencias, identificar su magnitud y

establecer factores vinculados a la violencia.

Realiza evaluaciones integrales que articulan diversos enfoques y

perspectivas de trabajo como el psicosocial, el diferencial, el transformador y

el de derechos, así como la perspectiva de la salud pública enmarcada en la

salud mental.

Diagnóstico Capacidad para identificar factores de riesgo y factores de

protección asociados a situaciones de violencia, resolución pacífica

de conflictos y vulneración de derechos, sana convivencia así como

capacidad para realizar la ponderación y selección de modelos

explicativos en función de las particularidades, debilidades y

fortalezas halladas en el contexto.

Capacidad de analizar datos provenientes de diferentes fuentes con

la intención de hallar vulnerabilidades, riesgos, fortalezas y

necesidades presentes en la población expuesta a situaciones de

violencia, empleando técnicas e instrumentos de autodiagnóstico

participativo, técnicas e instrumentos de diagnóstico estandarizados,

técnicas de análisis de contenido y discursivo, técnicas de

elaboración de informes.

Identifica factores de riesgo y de protección asociados a diversas formas de

violencia.

Establece fortalezas y limitaciones de diversos modelos explicativos en

relación con las características del fenómeno estudiado.

Identifica actores, escenarios, dinámicas, interacciones que promueven la no

violencia, la resolución pacífica de conflictos y el respeto de los derechos

humanos.

Intervención Capacidad de intervenir desde una fundamentación conceptual,

ética, metodológica clara que contemple, según las necesidades del

contexto, la rehabilitación basada en comunidad, la atención

Diseña e implementa acciones desde una perspectiva integral que aborda

diferentes enfoques: psicosocial, de derechos, transformador, diferencial que

individual y en crisis, los primeros auxilios psicológicos, la

psicoeducación, el enfoque de acción sin daño y que integre los

enfoques psicosociales, de derechos, de género, diferencial y

transformador.

Capacidad de diseñar e implementar proyectos, estrategias, líneas

de acción y actividades para garantizar el goce efectivo del derecho

a la salud mental, la convivencia, prevenir las violencias

interpersonal, autoinfligida, social, política y colectiva que

promuevan la construcción de paz y desnaturalice la violencia como

forma de interacción.

toma en consideración aspectos de la diversidad de género, edad, etnias,

culturales, posturas políticas.

Actúa teniendo en cuenta el enfoque de acción sin daño con la intención de

proteger a los participantes de sus intervenciones de situaciones de

revictimización.

Seguimiento Capacidad fundamentada conceptual y metodológicamente en

iniciativas de autogestión, evaluación y autoevaluación comunitarias,

grupales e individuales para realizar devoluciones sistemáticas de la

información, acompañar procesos de evaluación y autoevaluación

sistemática de los procesos realizados y favorecer procesos de

autogestión en contextos, grupos y comunidades que han

participado en la intervención. Teniendo en cuenta el conocimiento y

aplicación de elementos de enfoque político transformador y el uso

de estrategias y técnicas de retroalimentación y autoevaluación.

Fortalece iniciativas de origen comunitario, grupal e individual que promuevan

las formas armónicas de convivencia.

Promueve la participación y articulación sectorial e intersectorial.

Asume una actitud crítica constante sobre su praxis profesional.

Sistematización e

investigación

Capacidad para sistematizar y reflexionar teórica, epistemológica,

ética y metodológicamente sobre las prácticas y experiencias de

intervención profesional encaminadas a la construcción de paz y a la

convivencia con el objetivo de construir nuevo conocimiento sobre

este tipo fenómenos.

Promueve la sistematización de experiencias, la investigación y la apropiación

social del conocimiento entre comunidades académicas y no académicas.

Da cuenta de una reflexión crítica a nivel epistemológico, teórico,

metodológico, ético y de resultados de los procesos de

intervención/acompañamiento realizados.

Divulga resultados de ejercicio de investigación y sistematización de

experiencias y prácticas.

COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL PSICÓLOGO EN PSICOLOGIA HOSPITALARIA DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Perfil:

El psicólogo en el contexto hospitalario y específicamente en atención psicosocial

en el ámbito hospitalario, es un profesional capaz de demostrar competencias en la

interfase entre la acción organizacional, derivada de la psicología organizacional y

del trabajo; y la atención clínica en salud mental, derivada de la psicología clínica.

Así, sus funciones competentes o dominios desde la perspectiva organizacional

son: el reconocimiento del contexto hospitalario; la organización de la atención

psicosocial en el contexto hospitalario; la evaluación y diagnóstico organizacional y

psicosocial en el ámbito hospitalario; la planeación, proyección y programación de

programas de mejoramiento a nivel psicosocial en el contexto hospitalario; la

implementación e intervención de procesos de cambio psicosociales en el contexto

hospitalario; el desarrollo de procesos de promoción y prevención de factores de

riesgo y protectores en el ámbito hospitalario; la realización de procesos de

capacitación y formación para el mejoramiento de condiciones psicosociales, la

difusión y gestión del conocimiento en psicología hospitalaria y la gestión, dirección

y administración. Desde la perspectiva de la acción clínica, sus funciones

competentes o dominios son: la evaluación y diagnóstico clínico en salud mental

hospitalaria y enfermedades físicas y psicosomáticas; la proyección, planeación y

programación para intervenciones en salud mental hospitalaria, apoyo psicosocial

en enfermedades físicas y psicosomáticas; la intervención e implementación de

estrategias clínicas en salud mental, física y psicosomática en condiciones breves;

el acompañamiento y seguimiento ambulatorio y domiciliario

El desarrollo de estas competencias está siempre enmarcado en imperativos éticos,

legales y normativos fundamentados en la disciplina y la profesión psicológica; en

la contextualización, en la humanización, en las directrices internacionales y

nacionales referidas a las políticas públicas del Estado Colombiano y de allí se

basarán en la capacidad resolutiva, en el conocimiento experto, en la eficacia en la

solución de problemas y en la práctica basada en la evidencia científica; de tal

manera que impliquen el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los

que son atendidos por su acción

Competencias:

DOMINIO SUBDOMINIO O DIMENSIÓN COMPETENCIAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Salud Hospitalaria e intervención psicosocial

Reconocimi

ento del

contexto

hospitalario

Capacidad para el reconocimiento de la misión, visión, objetivos

estratégicos, estructura, funciones, procesos y elementos orgánicos y

constitutivos del contexto hospitalario.

Capacidad para la identificación de factores de bienestar y calidad de vida en el contexto hospitalario; a través de observación directa de la dinámica del contexto hospitalario, entrevistas estructuradas, semiestructuradas y a profundidad; grupos focales y grupos de discusión.

Demuestra conocimiento de los procesos de administración en salud. Reconoce la institución hospitalaria como una organización y como nivel de la tarea. Demuestra conocimiento de criterios éticos de la disciplina y de las instituciones de salud.

Organización de la

atención psicosocial

en el contexto

hospitalario

Capacidades de organización de procesos para estructurar y organizar el

servicio psicológico en la institución hospitalaria, participación en equipos

interdisciplinarios de salud, participación en procesos de salud y seguridad

en el trabajo; apoyado en técnicas de planeación estratégica para la

prestación de servicios de salud,

técnicas de entrevistas estructuradas, semiestructuradas y a profundidad

para construcción individual, grupal y colectiva; grupos focales y grupos de

discusión.

Capacidades para colaborar y aportar en la clarificación de los roles de los profesionales para el bienestar integral del usuario; integrar la acción psicosocial con las tecnologías de la vitalidad, (quirúrgica, farmacológicas, ortopédicas, etc.) como parte de la atención integral en salud y para interactuar en el contexto hospitalario con los recursos alrededor del servicio de salud.

Demuestra habilidades para la gestión y desarrollo organizacional;

habilidades de liderazgo y trabajo en equipo; para la gestión de conflictos

y de diversidad de perspectivas; para la integralidad en la prestación del

servicio.

Demuestra conocimientos biomédicos de la enfermedad corporal y de

los trastornos mentales o psicológicos.

Demuestra habilidades profesionales específicas para cumplir funciones

dentro del engranaje del servicio de salud para disminuir la carga de la

enfermedad.

Demuestra habilidades para el trabajo en equipo.

Capacidades para organizar procesos de atención psicosocial a pacientes,

familiares, cuidadores y personal de salud en el contexto hospitalario. Evaluación

y diagnostico organizacio

nal y psicosocial

en el contexto

hospitalario

Capacidades para la identificación de las dinámicas de tipo institucional hospitalaria; para la medición de los niveles de satisfacción de la población atendida; identificación de factores psicosociales de riesgo y protectores en el contexto hospitalario; evaluación continua de su actuación en función de la participación en los procesos de salud; evaluación de los procesos de acceso a la los servicios en salud; evaluación y reconocimiento de la situación de hospitalización y sus implicaciones; identificación de las necesidades psicosociales en el proceso de recuperación de la salud que pueden ser atendidas desde el contexto hospitalario y el diagnóstico de las condiciones psicosociales del contexto hospitalario; a través de técnicas de evaluación y diagnostico organizacional; técnicas de entrevista; técnicas de observación directa; grupos de discusión

y grupos focales; construcción de diagnósticos; técnicas de elaboración y

presentación de informes de evaluación diagnostica organizacional y

psicosocial;

técnicas de análisis de procesos y servicios de atención en salud;

protocolos y rutas de atención en salud.

Demuestra conocimientos en políticas públicas para garantizar condiciones que beneficien el goce pleno de la salud; conocimientos de intervención grupal para gestión del riesgo en salud; conocimientos de las relaciones biopsicosociales que generan la enfermedad y de las condiciones biopolíticas que determinan la administración poblacional de la vida de los ciudadanos.

Demuestra capacidad de dialogar con los múltiples paradigmas al interior de la Psicología para contribuir a la integralidad en salud. Demuestra conocimiento ético y legal de rutas de atención integrales de atención salud RIAS, como la ruta integral de atención para la prevención y mantenimiento de la salud en el curso de la vida; para grupos de riesgo; para eventos específicos.

Demuestra manejo de técnicas de entrevista individual y grupal; estrategias de observación directa; manejo de evaluación con grupos, elaboración de diagnósticos, presentación de informes diagnósticos. Demuestra conocimiento y habilidades de identificación de necesidades y factores psicosociales en condiciones hospitalarias

Planeación, proyección

y programaci

ón

Capacidades para la elaboración individual y participativa de proyectos,

planes, programas de intervención, rutas de atención, en el ámbito

hospitalario, a partir de la identificación establecida en el diagnostico

organizacional – institucional.

Capacidades para la elaboración de planes de acción sobre las dinámicas institucionales, en relación con los procesos psicosociales involucrados y para la elaboración de proyectos, planes y programas dirigidos al mejoramiento de las condiciones psicosociales en el ámbito hospitalario; a

Demuestra habilidades y destrezas para trabajar intra, multi,

interdisciplinariamente e intersectorialmente.

Demuestra capacidad para elaborar individual y participativamente proyectos, planes y programas de intervención, transformación y cambio a nivel colectivo, grupal e individual en el ámbito hospitalario. Demuestra conocimiento sobre el curso de vida, entornos culturales, y procesos de aprendizaje para de esta manera acercarse a las poblaciones y proponer sus intervenciones.

partir de la implementación de estrategias como la IAP (Investigación Acción Participativa); la observación directa y participativa; entrevistas semiestructuradas y a

profundidad; entrevistas clínicas; grupos focales, asambleas; grupos de

trabajo;

técnicas de elaboración de proyectos, planes y programas participativos de

intervención a nivel colectivo, grupal e individual; planeación estratégica y

prospectiva; técnicas de elaboración de proyectos institucionales, planes y

programas de acción y cambio.

Capacidades para implementar estrategias de educación, e intervención de

acuerdos a las necesidades propias de la edad, su nivel de escolaridad y/o

cultura.

Capacidades para reconocer e implementar en todas sus acciones las

políticas de humanización en salud con el fin de poder promover un trato

digno para el paciente y el profesional que atiende, respetando los

derechos y deberes de los pacientes.

Demuestra capacidad innovadora para diseñar propuesta de acuerdo al ciclo vital y sus características de escolaridad, adaptando instrumentos, discursos y ejemplos de acuerdo a la población y su nivel de entendimiento de la situación. Demuestra conocimiento en las políticas nacionales e internacionales de humanización en salud, derechos y deberes de los pacientes y es capaz de integrarlos en sus actividades.

Implementación e

intervención de procesos psicosociales de cambio

en el contexto

hospitalario

Capacidades para implementar, a partir de los diagnósticos realizados y las decisiones tomadas, estrategias de intervención para generar cambios relevantes, efectivos, continuados y permanentes en la organización hospitalaria. Capacidades para diseñar, implementar y evaluar procesos de preparación pre- quirúrgica y post quirúrgica para de manera conjunta con los otros profesionales del servicio se logré que los procedimientos sean exitosos y sin complicaciones. Capacidades para realizar intervenciones en procesos organizacionales de la institución en beneficio de los servicios de salud; gestión del funcionamiento de los grupos de trabajo al interior de la institución hospitalaria y gestión para la articulación de las instancias involucradas en la

salud.

Demuestra habilidades en el diseño y manejo de intervenciones organizacionales y psicosociales a nivel individual, grupal y colectivo en el contexto hospitalario. Demuestra conocimiento sobre procedimientos, cuidado y riesgos y los puede aplicar en el acompañamiento al paciente y sus redes de apoyo. Demuestra conocimiento y manejo de rutas de atención, de emergencias y riesgo en el contexto hospitalario, así como las que incluyen procesos legales y de cadenas de custodia. Demuestra conocimiento y manejo de programas de “cuidado al cuidador” y autocuidado.

Capacidad para activar las rutas de atención de situaciones de riesgo o emergencia en salud y participación en la transformación de la enfermedad hacia una condición de bienestar integral (reconociendo los determinantes sociales asociados con la enfermedad) y las implicaciones legales que alguna condición médica requiera tener en cuenta (abuso, maltrato, accidentalidad, etc).

Capacidades para desarrollar programas de “Cuidado al cuidador”, involucrando a todo el personal de la institución, incluyendo el cuidado de su propia salud corporal, mental, emocional y sociocultural. Estas competencias las desarrolla apoyándose de estrategias como el

mhGAP (Cierre de brechas en salud mental); técnicas de solución

estratégica de problemas; estrategias de empoderamiento individual y

colectivo;

técnicas de manejo de estrés; estrategias de afrontamiento y construcción

de procesos resilientes a nivel colectivo, grupal e individual; técnicas de

intervención psicosocial; estrategias y técnicas de psicoeducación; técnicas

y estrategias de intervención clínica; técnicas de intervención de riesgo en

salud.

Demuestra habilidades en el uso de técnicas psicosociales, estrategias de solución de problemas, psicoeducación, técnicas de psicología clínica y de intervención en factores psicosociales de riesgo y protectores.

Promoción y

prevención

Capacidades para desarrollar programas de prevención de los riesgos de la

salud institucional; planificación, diseño e implementación de programas

estratégicos de prevención y promoción de salud mental a nivel individual,

grupal y comunitario en el contexto hospitalario.

Capacidades para realizar valoraciones psicosociales a pacientes de

programas de hipertensos, diabetes, crecimiento y desarrollo, madre

gestante, tercera edad, VIH; así como para realizar vigilancia

epidemiológica en situaciones de riesgo psicosocial para la población

hospitalaria y circundante.

Demuestra conocimientos y habilidades en diseño, construcción,

implementación y evaluación de programas de prevención y promoción

en salud en general y en salud mental en particular.

Demuestra conocimientos en procesos de valoración, estudios

epidemiológicos, enfermedades de alta prevalencia.

Demuestra conocimiento ético y legal para informar y tomar acción sobre

situaciones de notificación obligatoria (abuso sexual, maltrato infantil).

Demuestra conocimientos y manejo en procesos de gestión.

Capacidades para desarrollar gestión de la promoción de factores determinantes de la salud corporal, mental y social. Capacidades para desarrollar programas de promoción e implementación de políticas de humanización en salud, protocolos de atención y deberes y derechos de los pacientes.

Estas competencias implementadas a partir de estrategias de organización,

cohesión, manejo del liderazgo, estructuración y trabajo en equipo;

estrategias de empoderamiento;

técnicas de solución estratégica de problemas; estrategias de diseño,

implementación y valoración de planes y programas de promoción y

prevención Capacitació

n y formación

Capacidades para realizar entrenamientos a otros profesionales sobre

determinantes biopsicosociales de la enfermedad y generadores de salud;

para realizar Inducción y reinducción al personal en salud en función de

servicio integrado en salud.

Capacidades para realizar capacitación a profesionales de la salud en

procesos comunicativos asertivos, empatía y formas de interacción con

pacientes, apoyo psicosocial para adhesión a tratamientos, detección

primaria de problemas psicológicos para derivación a especialistas.

Capacidades para desarrollar entrenamiento a otros profesionales en el

diagnóstico y prevención de factores psicosociales relacionados con

enfermedades profesionales.

Capacitar profesionales de la salud y pacientes sobre los deberes y

derechos de los pacientes de acuerdo a la resolución 4343.

Capacidades para participación en la formación de otros psicólogos en el marco de convenios docencia-servicio y coordinación de las acciones del servicio en salud con los procesos de aprendizaje del personal de atención

Demuestra conocimientos y manejo de grupos, trabajo en equipo;

procesos de entrenamiento y capacitación, pedagogía y didáctica para la

formación del talento humano en salud.

Demuestra conocimientos de los fundamentos de los convenios

docencia-servicio en el marco de la política de talento humano en salud.

Estas capacidades realizadas a través de técnicas de intervención grupal;

técnicas pedagógicas y didácticas para la formación del talento humano en

salud;

técnicas de identificación y evaluación de estilos de aprendizaje, diversidad

del aprendizaje, problemas de aprendizaje para la formación del talento

humano en salud; estrategias, técnicas y procedimientos de adquisición y

establecimiento; fortalecimiento; mantenimiento y autorregulación de

procesos de aprendizaje; estrategias de psicoeducación para desarrollar a

nivel individual, grupal, colectivo y organizacional. Difusión y

Gestión del Conocimien

to

Capacidades para la planificación, elaboración, presentación, publicación de documentos científicos, participación en eventos, docencia, divulgación; a través de estrategias de difusión de información científica y de estrategias de gestión del conocimiento relacionadas con la acción psicosocial en los contextos hospitalarios. Capacidades que posibiliten participación y proposición de procesos de investigación e intervención en salud para generar nuevo conocimiento y establecer soluciones.

Demuestra conocimientos y experiencias previas en Práctica Basada en la Evidencia (PBE); preparación y elaboración de documentos científicos y técnicos; lectura, elaboración y presentación de investigaciones con sustento científico; en metodologías y estrategias de investigación científica dirigidas a ámbitos hospitalarios.

Gestión, Dirección y Administraci

ón

Capacidades para desarrollar procesos de dirección, gestión, administración, toma estratégica de decisiones, liderazgo, comunicación, colaboración, delegación en contextos hospitalarios.

Demuestra habilidades de liderazgo e influencia prosocial, situacional, eficaz; comunicación asertiva; toma de decisiones eficaces y efectivas aplicadas a entornos hospitalarios. Demuestra conocimientos y experiencia en procesos organizacionales, de dirección, de gestión del talento humano en salud de contextos hospitalarios.

Acción en Psicología

Clínica

Evaluación y

Diagnóstico Clínico

Capacidades para realizar procesos de entrevistas clínicas; preparación, aplicación, calificación, sistematización e interpretación de pruebas psicológicas; procesos de observación directa; manejo, elaboración y presentación crítica y ética de estrategias diagnosticas; elaboración y presentación de informes clínicos; utilizando estrategias y técnicas de entrevista clínica; pruebas clínicas; observación directa; técnicas de diagnóstico y técnicas de elaboración de informes clínicos en contextos

Demuestra conocimientos fundamentales en Psicología Clínica, Psicología de la Salud, Medicina Conductual y/o Neuropsicología; Demuestra capacidades en aspectos éticos, legales y normativos en Psicología Clínica; en principios y procesos psicológicos; en trastornos psicológicos; en condiciones relacionadas con la salud: determinantes sociales, culturales, ambientales, idiosincráticos, en estrategias de evaluación y

hospitalarios, en condiciones reducidas de tiempo y espacio y con intervenciones generalmente breves. Capacidades para realizar evaluaciones psicológicas de pacientes hospitalizados con el fin de mejorar las condiciones de relación y adaptación al contexto hospitalario a nivel curativo o preventivo Capacidades para realizar procesos de evaluación a los acompañantes y redes de apoyo, para activar la alarma cuando existan afectaciones o situaciones que pongan en riesgo la vida del paciente (poca claridad sobre procesos de cuidado, manejo de medicación, negligencia infantil o al adulto mayor, etc) o de sus familiares (agotamiento en el cuidado, fallas en el autocuidado o poca capacidad del cuidador para sobrellevar la carga del cuidado) con el fin de generar intervención y proteger no solo al paciente sino a su red de apoyo.

diagnostico; en el proceso y tipos de entrevistas; en elaboración de informes clínicos. Demuestra conocimientos y asume aspectos éticos y legales en el

manejo de pruebas.

Demuestra conocimientos del sistema de salud y de las instituciones hospitalarias.

Proyección, Planeación

y Programaci

ón

Capacidades para proyectar planear y programar procesos de tratamiento, su evaluación y seguimiento de acuerdo con los estándares, protocolos y guías establecidos desde el sistema reglamentario de las políticas públicas y las instituciones hospitalarias; estableciendo relaciones con factores y determinantes sociales, culturales, ambientales, idiosincráticos; a partir del uso de estrategias de elaboración de proyectos, planes y programas de acción; planeación estratégica y diseño de programas de intervención en ámbitos hospitalarios.

Demuestra conocimientos y experiencias previas en procesos y tratamientos psicológicos clínicos; en elaboración de proyectos, planes y programas de intervención clínica; en protocolos, estándares, guías, rutas de atención y normativas de las reglamentaciones tanto de las políticas públicas, como de los sistemas normativos de las instituciones hospitalarias.

Intervención e

Implementación de

estrategias clínicas en el contexto hospitalario Y procesos

de

Capacidades para realizar intervenciones clínicas de tipo psicoterapéutico y

psicosocial a usuarios primarios y secundarios asistentes a la institución

hospitalaria; para realizar intervenciones breves e intensas debido a las

cortas duraciones de los pacientes en la condición hospitalaria, para hacer

intervenciones que posibiliten reducir la ansiedad ante diagnósticos,

tratamientos o pronósticos, para hacer intervenciones en depresión como

consecuencia de la condición médica; para realizar intervenciones que

fortalezcan estrategias de afrontamiento ante la enfermedad y la condición

médica; para realizar atención post-hospitalaria por asistencia ambulatoria;

Demuestra conocimientos y experiencias previas en Prácticas y Psicología Basada en la Evidencia; en estrategias de intervención, tratamiento y procesos de cambio psicológicos, propios de la Psicología Clínica, en especial de carácter breve; en procesos de intervención psicosocial que incluyen, estrés, factores de riesgo y protectores, estrategias de afrontamiento, etc. Demuestra conocimiento y manejo de criterios éticos y legales asociados a procesos de intervención en psicología clínica.

acompañamiento y

seguimiento

a través de estrategias como técnicas de intervención en psicoterapia

breve; técnicas de respiración y relajación;

técnicas de resignificación; técnicas en psico-educación en salud; técnicas

de monitoreo de respuesta a tratamiento clínico.

Capacidades de tipo ético y legal para tener cuidado en proporcionar información adecuada, real, transparente y veraz; para relacionarse con respeto y manejo adecuado de las creencias de los pacientes y sus familiares; para realizar manejos asertivos de las relaciones entre los pacientes, las familias, acudientes y profesionales de la salud. Capacidades para realizar atención psicosocial y psicoterapéutica a los profesionales de la salud y los miembros de la comunidad hospitalaria. Capacidades para realizar procesos de gestión del servicio de psicología integrado al proceso de recuperación integral de la salud del usuario y de la familia.

Capacidades para realizar acompañamiento y seguimiento psicológico y psicosocial post y extrahospitalario en la respuesta a la enfermedad y a los tratamientos a través de visitas domiciliarias y atención ambulatoria.

COMPETENCIAS PROFESIONALES DEL PSICÓLOGO EN SALUD MENTAL EN EMERGENCIAS Y DESASTRES DESDE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Perfil:

El psicólogo que interviene en salud mental que interviene en emergencias y

desastres y específicamente en atención psicosocial en salud mental en

emergencias y desastres es un profesional capaz de demostrar competencias a

nivel de varias interfases; una en la integración de la acción comunitaria, derivada

de la psicología comunitaria; la atención clínica en salud mental, derivada de la

psicología clínica y la psicoeducación derivada de la conjunción clínica-educativa.

Además, al hacer referencia al abordaje de las condiciones de emergencias y

desastres, surge la categoría temporal como fundamental, al tener que abordar los

fenómenos en momentos distintos, que implican también distintas formas de acción

del profesional: antes, durante y después de la emergencia o el desastre. Así, sus

funciones competentes o dominios desde la perspectiva temporal Antes (análisis y

reducción de riesgos) son: construcción de escenarios de riesgo y educación para

la gestión de riesgo en desastres; diagnóstico del estado de salud mental de

agentes y posibles afectados en una condición de emergencia o desastre;

construcción interinstitucional conjunta de proyectos de prevención y mitigación de

riesgos identificados en los escenarios construidos. Desde la perspectiva el Durante

(manejo de los desastres), sus funciones competentes o dominios son: análisis de

los contextos en donde ocurrieron los fenómenos; evaluación, diagnóstico y

planeación de las condiciones de la emergencia o desastre y direccionamiento

necesario para intervenir; intervención e implementación de estrategias

psicosociales e integración a los procesos globales de actuación en condiciones de

emergencias y desastres; atención, evaluación, diagnóstico, intervención y

activación de procesos de reconstrucción psicosocial a equipos de primera

respuesta. Desde la perspectiva Después (rehabilitación y reconstrucción) sus

funciones competentes o dominios son: evaluación del estado en la salud mental de

la comunidad en la condición post-desastre; activación de procesos de

reconstrucción psicosocial; activación de escuelas, escenarios y grupos de apoyo;

seguimiento de casos críticos; atención a personal de primera respuesta para

evidenciar afectaciones.

El desarrollo de estas competencias está siempre enmarcado en imperativos éticos,

legales y normativos fundamentados en la disciplina y la profesión psicológica; en

la contextualización, en la humanización, en las directrices internacionales y

nacionales referidas a las políticas públicas del Estado Colombiano y de allí se

basarán en la capacidad resolutiva, en el conocimiento experto, en la eficacia en la

solución de problemas y en la práctica basada en la evidencia científica; de tal

manera que impliquen el bienestar y el mejoramiento de la calidad de vida de los

que son atendidos por su acción.

Competencias:

t DOMINIO SUBDOMINIO O

DIMENSION

COMPETENCIAS CRITERIOS DE DESEMPEÑO

Antes

(Análisis y reducción

de Riesgos)

Clínico/ Comunitario/

Educativo

Construcción de

escenarios de

Riesgo y educación para la

gestión del riesgo en desastres

Capacidades para la planificación, diseño e implementación de procesos de formación de líderes y agentes de cambio; de procesos de apoyo social para la integración en la construcción conjunta del panorama de riesgos y para el reconocimiento de la importancia de la gestión de riesgo en su fase preventiva; para que las comunidades reconozcan sus riesgos y empiecen la gestión de los mismos, ya sea para disminuir niveles de vulnerabilidad o de amenaza según permita el evento; para preparar a la comunidad a dar una respuesta efectiva a la posible ocurrencia del fenómeno. Para desarrollar estas capacidades se vale de estrategias observacionales, documentales, diagramas, registros fotográficos, registros estadísticos, estudios epidemiológicos de prevalencia, mapas de microzonificación de cada fenómeno posible, matriz EDAM, diagnósticos psicosociales, diagnósticos de recursos operativos para atención de la emergencia. Capacidades para desarrollar procesos de planificación, elaboración, presentación, publicación de documentos científicos, participación en eventos, docencia, divulgación.

Demuestra habilidades para la lectura e interpretación de mapas de riesgos según fenómenos naturales, mapas de microzonificación, estudios técnicos de suelos, aguas, panoramas geológicos, mapeos de zonas de influencia de grupos al margen de la ley, de violencia, plan de ordenamiento territorial, planes municipales de manejo de residuos sólidos.

Demuestra conocimiento sobre la Ley 1523 de 2012 de adopción de la política nacional de gestión del riesgo de desastres y establecimiento del Sistema.

Diagnóstico de estado de salud

mental

Capacidades para desarrollar estrategias de planificación del proceso de diagnóstico institucional y comunitario, presentación de resultados y seguimiento para la implementación de medidas de fortalecimiento para este componente en la emergencia. Capacidades para desarrollar procesos de adecuación y formación a las comunidades y personal de salud en los protocolos y guías de primeros auxilios psicológicos. Para hacer evidentes estas capacidades se apoya en la realización del EDAN en Salud mental que posibilite determinar capacidad de respuesta para una posible emergencia por parte de la población y

Demuestra conocimientos fundamentales en Psicología Social Comunitaria, psicología clínica y de la Salud; evaluación y análisis de contextos psicosociales, manejo de estrategias de evaluación comunitaria y de la salud; evaluación y análisis de los protocolos de EDAN. Demuestra conocimientos y habilidades para reconocer documentos institucionales de la comunidad, los centros hospitalarios, secretarias de salud y de las diferentes instancias gubernamentales que ofrecen datos descriptivos de las comunidades y sus contextos.

capacitación en primeros auxilios psicológicos a la comunidad, personal de salud, organismos de socorro y líderes comunitarios.

Demuestra capacidad para analizar datos estadísticos y documentales. Demuestra habilidades para generar alianzas con figuras que permitan acceder a la información y promover la capacitación comunitaria y del personal de la salud y equipos de primera respuesta.

Construcción interinstitucional

conjunta de proyectos de prevención y mitigación del

riesgo identificado en los escenarios

Capacidades para la planificación, diseño e implementación de programas estratégicos de prevención y promoción de gestión de riesgos en desastres que incluyan de manera integral el componente de salud mental a nivel individual, grupal y comunitario. Capacidades para desarrollar estrategias de planificación, diseño e implementación de procesos y programas de capacitación y formación en salud mental en psicoeducación, acción comunitaria (organización, cohesión, participación, empoderamiento). Planificación, diseño e implementación de procesos de formación de líderes y agentes de cambio; planificación, diseño e implementación de procesos de apoyo social. Capacidades para la identificación de las necesidades psicosociales en el proceso de recuperación de la salud que pueden ser atendidas desde el contexto hospitalario y cuáles pueden ser atendidas en otros contextos o IPS asociadas. Capacidades para desarrollar gestión del servicio de psicología integrado al proceso de preparación integral de la salud de la población a manera preventiva de la ocurrencia de los desastres. Para hacer efectivo el desarrollo de estas capacidades se apoya en la implementación de estrategias como técnicas de acompañamiento y seguimiento en procesos individuales, grupales y colectivos, estrategias de retroalimentación, de organización, cohesión, manejo del liderazgo, estructuración y trabajo en equipo; estrategias de empoderamiento, técnicas de solución estratégica de problemas; estrategias de diseño, implementación y valoración de programas de promoción y prevención; planes y programas de

Demuestra conocimientos fundamentales en Psicología Clínica, Psicología de la Salud, Medicina Conductual y/o Neuropsicología, Psicología Comunitaria, Psicología de las Emergencias y Desastres, psicopatología . Demuestra conocimientos en lineamientos de prevención y promoción en salud mental de la OMS para situaciones de desastres; en Salud Mental Positiva, crecimiento post-traumático. Demuestra conocimientos en el Marco de Sendai, la ley 1523 de 2012; las guías de atención en salud mental en emergencias y desastres de la OMS, protocolos de primeros auxilios psicológicos y de intervención en crisis y duelo. Demuestra conocimientos y habilidades en proyectos productivos. Demuestra destrezas en primeros auxilios psicológicos, DSM V, implementación de IAP (Investigación Acción Participativa); mhGAP, RBC (Rehabilitación Basada en Comunidad), etc.

promoción y prevención; estrategias para la detección de casos de riesgo de crisis, posibles TEPT previos, u otros trastornos asociados que requieren revisión previa e inicio de intervención.

Durante

(Manejo de los

desastres)

Clínico/ Comunitario

Análisis del

contexto

Capacidades para desarrollar procesos de reconocimiento de las condiciones de los entornos o contextos de desastre: tipos de desastres, fases del desastre, caracterización de los contextos; reconocimiento acerca del fenómeno ocurrido y la magnitud del desastre; de los factores de riesgo y protectores relacionados con el evento; de las respuestas emocionales y conductas relacionadas con los desastres y emergencias. Capacidades para lograr procesos de vinculación con puestos de comando unificado, presentarse y hacer parte del equipo de atención; para hacer recepción de la demanda requerida a partir de la valoración propia del EDAN en salud mental y los requerimientos de las instituciones que atienden el desastre; para realizar valoración del evento a partir de la recepción de demandas, reconocimiento del evento, recursos para la toma de decisiones de intervención y el despliegue de recursos según resultado; reconocimiento de las respuestas emocionales y conductas relacionadas con los desastres y emergencias normales y aquellas que requieren atención. Estas capacidades se apoyan en estrategias observacionales, documentales mapeos, diagramas, registros fotográficos, registros estadísticos, estudios epidemiológicos, Matriz EDAM, diagnósticos psicosociales.

Demuestra conocimientos fundamentales en Psicología Clínica, Psicología de la Salud, Medicina Conductual y/o Neuropsicología, Psicología Comunitaria, Psicología de las Emergencias y Desastres. Demuestra conocimientos y habilidades en aspectos éticos, legales y normativos en Psicología Clínica: Éticos desde la disciplina psicológica. Legales basados en el enfoque de derechos. Normativos desde las políticas públicas y las normas para emergencias y desastres. Demuestra destrezas en principios y procesos psicológicos; trastornos psicológicos; condiciones relacionadas con la salud: determinantes sociales, culturales, ambientales, idiosincráticos. Demuestra habilidades en estrategias de evaluación y diagnostico; en: formas diagnósticas como DSM-V, CI-10; diagnóstico funcional y diferencial, etc. Demuestra capacidades en procesos y tipos de entrevistas: estructuradas, semiestructuradas, A profundidad, Conductuales, motivacionales, de selección. Demuestra conocimientos y destrezas en procesos de emergencias y desastres. Demuestra conocimientos y habilidades en lineamientos, normatividades, reglamentaciones, protocolos, etc., tanto internacionales: OMS/OPS, EDAN, Cruz Roja Internacional, etc., Nacionales: leyes, decretos, resoluciones, entidades y programas del estado colombiano referidas a gestión y atención en salud mental en emergencias y desastres.

Demuestra habilidades de comunicación, estabilidad emocional, autocontrol, capacidad de resolución, de trabajo en equipo, responsabilidad, respeto al código de ética.

Evaluar, Diagnosticar

y Planear

Capacidades para el desarrollo de los procesos de evaluación, diagnóstico y planeación que impliquen asignación de equipos para las diferentes tareas, con víctimas, equipos de respuesta, albergues, medicina legal, entre otros; aplicación de protocolos de triage y de datos para reconocer poblaciones afectadas y evaluar nivel requerido de atención; evaluación de los grupos más afectados según triage y los problemas psicológicos relativos; determinación de espacios protegidos y seguros para realizar procesos evaluativos y atención prioritaria, así como de recursos humanos y tiempos para el diseño de la propuesta de intervención; diseño de un plan de acción con objetivos, estrategias, duración y alcance del proyecto; contacto para movilización de líderes comunitarios y representantes familiares de las víctimas, para empoderamiento de actividades e inicio de la propuesta de intervención individual y comunitaria; valoración de situaciones especiales que requieren atención de urgencias y remisión para intervención especializada o de segundo momento; apoyo a la difusión adecuada de las comunidades afectadas de la entrega de ayudas, albergues, personas afectadas y fallecidas, con apoyo de puesto de comando y medios de comunicación; activación y/o construcción de redes de apoyo para las víctimas; trabajo conjunto para el apoyo con entidades encargadas de los cuidados de la infancia en caso de niños perdidos, donde han fallecido sus padres o que no pueden ubicarse familiares por la edad temprana; apoyo en intervención inicial y contacto con cuidadores temporales y/u hogares sustitutos. Sustenta estas capacidades con la implementación de Triage psicológico; protocolos de atención (PAP), entrevistas clínicas, pruebas clínicas, observación directa, técnicas de diagnóstico, técnicas de elaboración de informes, EDAN salud mental.

Demuestra capacidades éticas propias de la psicología como la Solicitud de consentimiento informado, guarda del secreto profesional, respeto hacia el otro; manteniendo privacidad y confidencialidad. Demuestra habilidades de escucha activa, paciencia y calma ante situaciones críticas. Demuestra capacidad para ofrecer información concreta, sencilla, transparente y veraz, reconociendo las condiciones contextuales. Demuestra habilidades para apoyar y dar contención de acuerdo con las circunstancias; para mantener observación alerta a la situación y a las reacciones de las personas afectadas. Demuestra capacidad para realizar Triage psicológico, para establecer clasificaciones de trastornos, de condiciones, de atención prioritaria y/o de derivación y tomar decisiones al respecto. Demuestra destrezas para la aplicación de intervenciones de primer momento, primeros auxilios psicológicos, intervención en crisis, transferencias y contratransferencia de casos críticos. Demuestra conocimientos y habilidades para aplicar pruebas complementarias y entrevistas si las condiciones lo permiten. Demuestra habilidades para acompañamiento a equipos de socorro para implementar programas de cuidado al cuidador y evitar su afectación. Demuestra conocimientos sobre activación de rutas y entidades que pueden requerirse en casos de afectación de la niñez, adultos

mayores, situaciones de condición médica especial, poblaciones de trato y cuidado diferencial, muerte y atención a mascotas.

Intervenir e Implementar

Capacidades para el establecimiento de protocolos de primeros auxilios psicológicos que mínimamente incluyan: 1.Evaluación contextual y psicosocial de la situación: contextualización, evaluación del ambiente y selección de afectados. 2.Establecimiento de contacto psicológico. 3.Determinación de apoyo, contención y comprensión. 4.Evaluación de consecuencias del evento crítico. 5.Evaluación de circunstancias de vida. 6.Determinación de acciones inmediatas y favorecimiento de conductas adaptativas. 7.Normalización de las reacciones propias de la crisis a partir de información de reacciones habituales ante situaciones de emergencias y desastres. 8.Derivación y seguimiento. 9.Cierre explicitando acciones a realizar y acompañamiento a derivaciones o encargados. Capacidades para implementar estrategias de primeros auxilios psicológicos; contactos, apoyo, contención, involucramiento y capacitación a agentes y líderes comunitarios claves; contactos y trabajo conjunto interdisciplinario e intersectorial con grupos de apoyo; acompañamiento a la brigada de primeros auxilios psicológicos; apoyo en situaciones de reconocimiento y entrega de cadáveres a las familias. así como en dar malas noticias sobre personas fallecidas y/o desaparecidas; favorecimiento del inicio del duelo en caso de pérdida de familiares, vivienda, condiciones laborales y demás esperadas en las víctimas de los desastres, realizada de manera individual, grupal y comunitaria. Estas capacidades las realiza a través de estrategias de primeros auxilios psicológicos, activación comunitaria de programas de intervención en cuidado de salud mental (Brigada de primeros auxilios psicológicos) previamente constituidos con personal de salud, líderes comunitarios y personal de socorro; activación y ´puesta en marcha de plan de acción de intervención.

Demuestra conocimientos y destrezas en escucha activa y dirigida, contención; mantenimiento de conexión o contacto para apoyar resolución de problemas prácticos inmediatos; brindar información necesaria; generar proactividad para que los afectados desarrollen medios que posibiliten la propia recuperación, facilitar el acceso a necesidades básicas para acceder a servicios; proteger la salvaguarda de la confidencialidad y la privacidad; acompañar o conseguir apoyo de cuidado a personas en condiciones emocionales o de vulnerabilidad extremas; cuidar y vigilar niños y adolescentes de abusos o explotación; dar prioridad a personas con discapacidad, edad avanzada, niños y niñas, evitando abusos, violencia o discriminación.

Atención de equipos de

primera respuesta

Evaluar y Diagnosticar

Capacidades para el reconocimiento de las fases por las que atraviesan los equipos de primera respuesta en la condición o situación de emergencia o desastre (alarma, intervención y término) y sus efectos psicofisiológicos; reconocimiento de los factores que afectan los equipos de respuesta; de los

Demuestra conocimientos y destrezas en atención psicológica y psicosocial a equipos de primera respuesta, a partir de procesos de “cuidado al cuidador”; conocimiento de las situaciones y condiciones psicosociales y ambientales del desastre, factores de riesgo y

(Cuidado al cuidador)

eventos altamente estresantes y factores de riesgo en emergencias y desastres; de condiciones de prevención y mitigación del estrés en condiciones de emergencias y desastres; de factores protectores y de afrontamiento en situaciones de estrés. Capacidades para la determinación de baterías de pruebas psicológicas pertinentes a la situación: evaluación de condiciones de estrés, factores de riesgo, factores protectores y de afrontamiento; pruebas de personalidad asociadas, pruebas de desempeño, relaciones interpersonales, condiciones de vida, evaluaciones específicas como fatiga por compasión, trauma vicario, desgaste profesional y de equipos de trabajo, agotamiento emocional (burnout). Estas capacidades apoyadas en entrevistas clínica individuales y grupales; pruebas clínicas; observación directa, grupos focales; técnicas de diagnóstico; técnicas de elaboración de informes; técnicas de debrifing al personal de respuesta.

protectores, trastornos psicológicos, técnicas de intervención psicológicas y psicosociales. Demuestra habilidades en la determinación, aplicación, sistematización e interpretación de entrevistas, pruebas psicológicas y psicosociales.

Intervenir e implementar

Capacidades para desarrollar capacitaciones previas y en situ, de primeros auxilios psicológicos en emergencias y desastres al equipo de primera respuesta; desarrollando con los equipos, la desmovilización psicológica y el debriefing para procurar el cuidado de la salud mental actual y futura de los equipos. Esto a partir del uso técnica de estrategias de atención psicosocial en salud mental de equipos de primera respuesta bajo la premisa de “cuidado al cuidador”; desmovilización psicológica; Debriefing; capacitación en primeros auxilios psicológicos para equipos con el fin de que puedan brindarle a las víctimas en el momento de la atención y/o a compañeros y comunidad que lo requiera.

Demuestra conocimientos y habilidades en el manejo de estrategias y técnicas de atención en salud mental en equipos de primera respuesta; conocimiento sobre PAP; conocimientos sobre las labores y protocolos que aplican los equipos de primera respuesta con el fin de sugerir la integración de los PAP a sus actividades. Demuestra habilidades de capacitación para equipos de primera respuesta: de ejemplificación o modelamiento para que por medio de casos puedan hacer la integración de los PAP a sus actividades cotidianas en la atención.

Después

(Procesos de

Rehabilitación y

reconstrucción de

los desastres)

Clínico/Comunitario/

Educativo

Evaluación de estado de la

comunidad post desastres en salud

mental

Capacidades de evaluación, determinación, definición y diagnostico en análisis de la atención dada a la comunidad y los requerimientos que se deben extender en el tiempo; análisis comparativos de escalas aplicadas a las víctimas y a los equipos de respuesta; revisión de remisiones, si es posible identificar si fueron atendidas o llamarlas a seguimiento; revisión de informes de gestión y levantamiento de requerimientos a largo plazo en acompañamiento de salud mental.

Demuestra conocimientos de fundamentación en Psicología Social Comunitaria, psicología clínica y de la Salud; Promoción y prevención de la salud, evaluación y análisis de contextos psicosociales, manejo de estrategias de evaluación comunitaria y de la salud; evaluación y análisis de los protocolos de EDAN. Demuestra destrezas para reconocer documentos institucionales de la comunidad, los centros hospitalarios, secretarías de salud y de las diferentes instancias gubernamentales que ofrecen datos descriptivos de las comunidades y sus contextos.

Capacidades para realizar procesos de fortalecimiento comunitario (charlas, talleres, entrevistas, grupos focales) para temas de duelo, resiliencia, empoderamiento comunitario, proyectos productivos, “ollas comunitarias” y demás con el fin de movilizar comunidad en recuperación. Estas capacidades con apoyo de estrategias observacionales, documentales, diagramas, registros fotográficos, registros estadísticos, estudios epidemiológicos de diferentes entidades, Informes de albergues y hospitales; Matriz EDAN y censo de víctimas del puesto de comando; informes de entidades de ayuda humanitarias, OMG, universidades y demás entidades que hayan apoyado en el componente psicosocial a la población; diagnósticos de recursos para la rehabilitación y/o reconstrucción de la comunidad posterior de la emergencia o desastres; informes de escalas aplicadas; evoluciones de casos atendidos y remitidos Informes de talleres realizados, entrevistas y grupos focales.

Demuestra conocimientos y habilidades para analizar datos estadísticos y documentales; conocimientos sobre escalas de medición, psicopatología, evolución de procesos de duelo, consecuencias emocionales esperadas ante las situaciones de emergencias y desastres. Demuestra conocimientos y destrezas sobre análisis de información cualitativa para los resultados de los grupos focales, entrevistas y demás información; comprensión y análisis de técnicas de estadística descriptiva para comprender y organizar datos de caracterización de la población afectada.

Activación en proceso de

reconstrucción psicosocial

Capacidades para activar procesos de reconstrucción psicosocial a partir del análisis de propuestas de reconstrucción psicosocial desarrolladas por las entidades que manejan atención a desastres, si no existe, apoyar en la construcción del documento; convocar a la comunidad a capacitación sobre empoderamiento comunitario, reconstrucción psicosocial y socialización del plan, con el fin de recoger con ellos expectativas y propuestas para su implementación y/o ajustes al mismo; dinamizando procesos de participación comunitaria;. facilitando procesos relacionados con revisión de proyectos de vida; asesorando en procesos de inserción laboral. Esto a partir de proyectos de reconstrucción realizados por la entidad encargada de emergencias y desastres y realizando informes de recursos para reconstrucción a nivel económico, social, educativo y de personal.

Demuestra conocimientos en reconstrucción psicosocial, procesos de organización comunitaria, proyectos productivos, etc. Demuestra habilidades de manejo comunitario, oratoria, organización de planes de acción; formulación de proyectos sociolaborales

Activación de escuelas y grupos de apoyo

Capacidades para desarrollar procesos de activación de espacios y grupos de apoyo a partir de analizar documentos y registros para determinar viabilidad de activación física de la escuela o la ocupación temporal de un recinto que sirva para tal fin; analizar la viabilidad de contar con personal de maestros, agentes comunitarios, jóvenes adultos y adultos mayores voluntarios y/o grupos de ayuda humanitaria para dar inicio a actividad escolar o situacional; activación de los espacios para permitir el apoyo y contención emocional de niños y jóvenes, así como el espacio de reelaboración de la experiencia vivida,

Demuestra conocimientos sobre psicología educativa/ comunitaria y clínica. Demuestra habilidades de trabajo interdisciplinario, de manejo en diferentes poblaciones de edad. Demuestra conocimientos de teorías de ciclo vital y curso de vida; conocimientos sobre reacciones emocionales esperadas en la fase

con el fin de prevenir deserción escolar, vinculación temprana de niños al ambiente laboral, prevención de abuso y maltrato físico o sexual. y posibles consecuencias emocionales traumáticas posteriores; empoderamiento a niños y jóvenes para el manejo del juego y la risa como proceso de reconstrucción psicosocial en sus familias, para atención del duelo, y para resignificar experiencia; acompañamiento en gestión de recursos personales para enfrentar las pérdidas; apoyo a maestros y agentes educativos para iniciar labores académicas, inserción de la experiencia y expresión de emociones en actividades de aprendizaje, así como educación sobre gestión del riesgo y conductas de autocuidado en niños, especialmente a quienes están viviendo en albergues temporales; convocar a grupos de apoyo entre población afectada por similares situaciones y con semejantes características, lo que permite sobrellevarla con apoyo del grupo la experiencia, significarla y darle un lugar en su nueva vida. Estas capacidades apoyadas por estrategias observacionales, documentales; informes de albergues y escuelas sobre su estado físico y de recurso humano; Matriz EDAN y censo de víctimas del puesto de comando para identificación de población infantil y juvenil afectada; informes de entidades de ayuda humanitarias, OMG, universidades y demás entidades que hayan apoyado en el componente psicosocial a la población; juegos, dinámicas y actividades que permitan expresión de emociones, reelaboración de la experiencia traumática y un adecuado apoyo al proceso de duelo tras el desastre; listados de víctimas y afectados con detalles sobre aspectos de considerables afectaciones.

de reconstrucción psicosocial y cuales son señales de alerta para intervención según edades y situaciones. Demuestra habilidades para trabajar con grupos y fomentar expresión de emociones y resignificación de experiencias; manejo de grupos de apoyo. Demuestra manejo ético de la información individual y colectiva para que sea apoyo y no se convierta en otras fuentes de victimización o de afectación a los involucrados. Demuestra manejo lúdico de actividades con recursos disponibles.

Clínico Seguimiento de casos críticos

Capacidades de seguimiento e intervención en casos críticos de condiciones de emergencias y desastres a partir de la revisión de casos remitidos y su evolución; identificación de casos que no lograron superar el estrés agudo y requieren atención; evaluación de personas que empiezan a manifestar síntomas de TEPT, depresión, y otros trastornos; atención inmediata a personas con ideación suicida; activación de redes de apoyo significativas para acompañar a personas con ideación suicida y síntomas de TEPT. Estas capacidades realizadas a través de estrategias como uso de escalas clínicas, informes de atención realizados; casos reportados en albergues, centros de salud, y otras entidades; observaciones, entrevistas, actividades con la comunidad.

Demuestra conocimientos y habilidades en escalas clínicas, MHGAP, psicopatología, reacciones esperadas en emergencias y desastres.

Atención a personal de primera

respuesta para

Capacidades de atención a equipos de primera respuesta para evidenciar o no factores protectores para futuros eventos, a partir de atención psicológica y/o remisión a especialistas de acuerdo con el caso; realización de actividades

evidenciar si existe afectación o

fortalecer factores protectores futuros

eventos

con equipos si la necesidad lo requiere por estar sobre la realización de su labor y sobre los resultados de estas. Esto lo hace utilizando estrategias y acciones como evaluación de informes de atención, remisiones, informes de jefes de equipo, informes de eventos impactantes sucedidos a los equipos por el puesto de comando; solicitudes de atención generadas por los mismos equipos o personas pertenecientes a los mismos.

Durante todas las etapas

Difusión y Gestión del Conocimiento

Capacidades para la planificación, elaboración, presentación, publicación de documentos científicos, participación en eventos, docencia, divulgación; a través de estrategias de difusión de información científica y de estrategias de gestión del conocimiento relacionadas con la acción psicosocial en los contextos de emergencias y desastres, así como en los de salud mental y comunitaria. Capacidades que posibiliten participación y proposición de procesos de investigación e intervención en salud mental en emergencias y desastres para generar nuevo conocimiento y establecer soluciones más efectivas. Capacidades para que por medio de lo investigado se tomen acciones para el establecimiento de políticas, protocolos y decisiones sobre la atención, evaluación y prevención de futuros riesgos.

Demuestra conocimientos y experiencias previas en Práctica Basada en la Evidencia (PBE); preparación y elaboración de documentos científicos y técnicos; lectura, elaboración y presentación de investigaciones con sustento científico; en metodologías y estrategias de investigación científica dirigidas a ámbitos hospitalarios. Demuestra conocimientos en la sistematización de experiencias, el análisis de protocolos de evaluación, del análisis de casos clínicos, experiencias comunitarias, cartografía social, manejo de historias de vida, entrevistas a profundidad y otros aplicables para recoger e interpretar la información recogida para permitir así generar acciones de mejora, propuestas de intervención y educación en gestión del riesgo, para promover mejores atenciones futuras.

Conclusiones y Recomendaciones

Se presenta este documento como informe final de investigación dirigido al

Observatorio de la Calidad en la Formación de las Competencias del Psicólogo de

Ascofapsi. El informe revisa los lineamientos y políticas internacionales con respecto

a la salud en general y la salud mental en particular, así como las políticas públicas

del estado colombiano en la misma vía. Posteriormente se revisan perfiles y

competencias del psicólogo, centrados fundamentalmente en los documentos

relacionados con Ascofapsi y Colpsic; para finalmente proponer un modelo de

construcción y análisis que sirviera de guía a la estructuración de un sistema de

competencias que posibilite determinar y viabilizar el rol del Psicólogo en los

campos de aplicación, relacionados con las políticas públicas en el área de la salud

mental. Dicho modelo se determinó como un Modelo Funcional Inductivo de

Competencias, en el que se logró primero, definir y determinar de manera detallada

las funciones del psicólogo en los campos que fueron elegidos, y a partir de dicho

análisis, se realizaron deducciones en términos de caracterizar los dominios,

subdominios o dimensiones (que constituyen las transversalizaciones

competenciales de los desempeños del psicólogo), competencias y criterios de

desempeño. Como resultado de este trabajo se presentan al final los perfiles y el

conjunto de competencias conductuales para cada uno de los campos del psicólogo,

establecidos para Ascofapsi.

El proceso analítico desarrollado, posibilita también reflexionar sobre la formación

del psicólogo en Colombia, en particular en lo referente a la pertinencia de los

desempeños profesionales en los campos de aplicación de la Psicología. Desde la

perspectiva de la presente investigación, al intentar un análisis lo más detallado

posible de las funciones del psicólogo en los campos establecidos, se encuentra

que existen vacíos en la formación, pero especialmente falta de desarrollo de

capacidades de integración, tanto en los dominios y subdominios de desempeño

profesional; como en la extrapolación de las bases conceptuales, metodológicas y

técnicas adquiridas, a las condiciones reales de desempeño. Desde este punto de

vista, no solo es importante tener un conocimiento amplio, fundamentado y

contextualizado, puesto que las condiciones de la complejidad lo exigen; sino que

también, dichos conocimientos deben interactuar en una praxis relativamente

continua, para lograr consolidar y fortalecer las competencias suficientes y

necesarias para un desempeño profesional adecuado. De allí, que se considera a

una competencia como parte de un proceso en el que se da un interjuego dialéctico

y permanente entre la reflexión y la acción, o si se quiere, entre la teoría y la práctica

(Tejada, 2010).

Así, de acuerdo con la experiencia analítica de la investigación y a lo señalado

anteriormente, se pueden plantear algunas recomendaciones:

1. Proponer una discusión nacional académica y gremial sobre la formación de los psicólogos en relación con los desempeños que las directrices internacionales y las políticas públicas colombianas establecen particularmente en lo referente a la salud mental.

2. Desde dicha discusión, determinar colectivamente que posibles cambios de la formación competen a los pregrados y cuales implicarían formación de posgrado especializada.

3. Implementar un sistema de actualización permanente de los desempeños profesionales de los psicólogos que se encuentran actuando en los campos referidos por las políticas

4. Generar procesos de desarrollo de competencias que posibiliten el trabajo contextual, intradisciplinario, interdisciplinario, intersectorial, siempre basado en derechos y ético, en función del mejoramiento del bienestar y la calidad de vida.

REFERENCIAS BASICAS

American Psychological Association. (2015). Competencies for Psychology Practice in Primary Care. Recuperado de http://www.apa.org/ed/resources/competencies-practice.pdf.

Organización Mundial de la Salud. (2012). 65ª Asamblea Mundial de la Salud, celebrada el 25 de mayo de 2012. Punto 13.2 del Orden del Día: “Carga Mundial de Trastornos Mentales y Necesidades de que el Sector de la Salud y el Sector Social respondan de modo integral y coordinado a escala país”. Ginebra (Suiza). Recuperado de http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/WHA65/A65_R4-sp.pdf?ua=1

Colegio Colombiano de Psicólogos. (2013). Perfiles por competencias del profesional en Psicología del Deporte, Jurídica, Neurociencias y Psicobiología, Organizacional y Psicología Social: Ambiental, Comunitaria y Política. Recuperado de https://issuu.com/colpsic/docs/perfiles_por_competencia_del_profes

Colegio Colombiano de Psicólogos. (2014). Perfil y Competencias del Psicólogo en Colombia, en el Contexto de la Salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Psicologia_Octubre2014.pdf

Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (ASCOFAPSI) y Colegio Colombiano de Psicólogos (COLPSIC). (2015). Perfil y competencias del psicólogo en Colombia para la atención a víctimas del conflicto armado.

Congreso de la República de Colombia. (21 de enero de 2013). Ley 1616 del 21 de enero de 2013, por medio de la cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones.

Congreso de la República de Colombia. (27 de febrero de 2013). Ley 1618 del 27 de febrero de 2013 derechos de las personas con discapacidad.

Congreso de la República de Colombia. (15 de marzo de 2013). Ley 1620 del 15 de marzo de 2013. Creación del sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación y la prevención y mitigación de la violencia escolar.

Congreso de la Republica de Colombia. (2 de agosto 2016). Ley 1804 del 2 de agosto de 2016, Política de estado para el desarrollo integral de la primera infancia de cero a siempre.

International Association of Applied Psychology (IAAP) y International Union of Psychological Science (IUPsyS). (2016). Declaración Internacional de Competencias Fundamentales en Psicología Profesional. Adoptada por la International Association of Applied Psychology (IAAP) 15 de junio 2016 y la International Union of Psychological Science (IUPsyS) 25 de julio 2016. Versión en Castellano a cargo del Colegio Colombiano de Psicólogos y la Sociedad Interamericana de Psicología. Recuperado de http://observatorio.ascofapsi.org.co/static/documents/IPCPCompetenciasProfesionalesPsicologia.pdf

Ministerio de Educación Nacional. (11 de septiembre de 2013). Decreto 1965 del 11 de septiembre de 2013, del Ministerio de Educación Nacional “por la cual se reglamenta la ley 1620 de 2013, que crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación y la prevención y mitigación de la violencia escolar.

Ministerio del Interior. (Febrero 20 de 2015). Decreto 0303 de Febrero 20 de 2015 que incluye la reglamentación para asistencia psicosocial a familias de víctimas de desaparición forzada.

Lopera, J. D. (2015). El concepto de salud mental en algunos instrumentos de políticas públicas de la Organización Mundial de la Salud. Rev. Fac. Nac. Salud Pública, 32(supl 1), 11-20. Recuperado de https://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/fnsp/article/viewFile/19792/18471

Ministerio de Protección Social. (Julio de 2010). Batería de Instrumentos para Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial. Colombia: MPS. Recuperado de https://docplayer.es/8258944-Bateria-de-instrumentos-para-la-evaluacion-de-factores-de-riesgo-psicosocial.html

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Plan decenal de salud pública 2012-2021. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/Plan%20Decenal%20-%20Documento%20en%20consulta%20para%20aprobaci%C3%B3n.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2014a). Lineamientos Nacionales de Rehabilitación Basada en Comunidad-RBC. Recuperado de https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/GOBIERNO/lineamientos-nacionales-rbc.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2014b). Programa Nacional de Salud y Medicina Familiar y Comunitaria. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Programa%20Nacional%20Salud%20Familiar%20y%20Comunitaria%20y%20Medicina%20Familiar%20200214.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015a). Lineamientos Nacionales para la Implementación de RBC en Salud Mental. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/lineamientos-nacionales-rbc.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015b). Programa Nacional de Salud y Medicina Familiar y Comunitaria: Dirección de Talento Humano en Salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Programa-nacional-de-especializacion-medicina-familiar-ruiz.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2015c). Observatorio de talento humano en salud: OTHS. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/TH/Guia-observatorio-talento-humano-Salud-oths.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (2016a). Política de atención integral en salud. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/modelo-pais-2016.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2016b). RBC en Salud Mental: Manual Operativo. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/rbc-salud-manual-operativo.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2017a). Programa de atención psicosocial y salud integral a víctimas del conflicto armado – PAPSIVI. Versión II. Bogotá (Colombia): Minsalud, Oficina de Promoción Social. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Documento-Marco-papsivi-2017.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (2017b). Protocolo de atención integral en salud con enfoque psicosocial a víctimas del conflicto armado. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Protocolo-de-atencion-integral-en-salud-papsivi.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social (2018). Proyecto de Resolución Adopción Política Nacional de Salud Mental. Anexo Técnico: Política Nacional de Salud Mental: Recuperado de http://www.consultorsalud.com/sites/consultorsalud/files/proyecto_de_resolucio

n_adopcion_politica_nacional_de_salud_mental.pdf

Mora, A. A., Sánchez, M. N. R. y Tejada, A. (2007). Propuesta de evaluación de competencias profesionales del psicólogo en Colombia. Bogotá: Asociación Colombiana de Facultades de Psicología (Ascofapsi). Recuperado de https://docplayer.es/13506809-Ascofapsi-asociacion-colombiana-de-facultades-de-psicologia.html

Organización Mundial de la Salud. (2004). Promoción de la Salud Mental: Conceptos, Evidencia Emergente, Práctica. Recuperado de https://www.who.int/mental_health/evidence/promocion_de_la_salud_mental.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2009). Subsanar las desigualdades en una generación - ¿Cómo?. https://www.who.int/social_determinants/final_report/closethegap_how/es/

Organización Mundial de la Salud. (2011). Determinantes sociales de la salud:

Resultados de la Conferencia Mundial sobre los Determinantes Sociales de la Salud. (Rio de Janeiro, Brasil, Octubre de 2011). Recuperado de http://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB130/B130_15-sp.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2013). Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2020. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/97488/9789243506029_spa.pdf;jsessionid=D13D3F5390A05FC56B2D75E24B6432C7?sequence=1

Organización Mundial de la Salud. (2014). Documentos Básicos. 48ª Edición. Italia. Recuperado de http://apps.who.int/gb/bd/pdf/bd48/basic-documents-48th-edition-sp.pdf

Organización Panamericana de la Salud. (2017). Guía de Intervención mhGAP, Versión 2.0. Recuperado de http://iris.paho.org/xmlui/bitstream/handle/123456789/34071/9789241549790-spa.pdf?sequence=8&isAllowed=y

Ministerio de Protección Social. (17 de Julio de 2008). Resolución 2646 de Julio 17 de 2008 del Ministerio de Protección Social sobre la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicolaboral en el trabajo.

Ministerio de Salud y Protección Social. (17 de Febrero de 2016). Resolución 000429 del 17 de Febrero de 2016 Ministerio de Salud y Protección Social: Política de Atención Integral en Salud.

Ministerio de Salud y Protección Social. (7 de Noviembre de 2018). Resolución 004886 del 7 de Noviembre de 2018. Ministerio de Salud y Protección Social: Adopción de la Política Nacional en Salud Mental.

Ribes Iñesta, E. (1990). Psicología General. México: Editorial Trillas. Ribes Iñesta, E. (2006). Competencias conductuales: Su pertinencia en la formación

y práctica profesional del psicólogo. Revista Mexicana de Psicología, 23(1), 19-26.

Ribes Iñesta, E. (2018). El estudio científico de la conducta individual: una introducción a la teoría de la psicología. México: Editorial El Manual Moderno, S.A.

Rodríguez, C. D. (2013). Educación Superior en América Latina: Reflexiones y Perspectivas en Psicología. Proyecto Tuning América Latina. Bilbao: Universidad de Deusto.

Rodríguez de Bernal, M. C. y Rubiano, S. N. (2016). Salud Mental y Atención Primaria en Salud: Una necesidad apremiante en el caso colombiano. Médicos Sin Fronteras y Colegio Colombiano de Psicología. Bogotá: Colpsic.

Tejada, A. (2010). Competencias para la vida: aproximación desde la psicología integracionista y la complejidad. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología. 3(1): 17-25.

Tejada, A. (2017). Análisis de la implementación de las estrategias de Rehabilitación basada en comunidad (RBC) y mhGAP (cierre de brechas en salud mental),

en el postconflicto colombiano. Ponencia presentada en el Congreso internacional: Urbanismo, sostenibilidad y salud mental para el posconflicto. Universidad Libre, Cali (Colombia), Noviembre 27 y 28 de 2017.

Tejada, A. y Piragauta, C. (2018). Educación de la práctica basada en evidencia en salud mental como responsabilidad social. Ponencia presentada en el 1er Seminario Internacional de Practica Educativa y Responsabilidad Social. Universidad de Chapingo. Texcoco (México), Septiembre 24 de 2018.

REFERENCIAS COMPLEMENTARIAS Barbosa, D. (2016). Guía metodológica para la formulación de planes de

contingencia para la atención y ayuda humanitaria inmediata de víctimas del

conflicto armado en Colombia. Bogotá: Unidad Administrativa especial de

atención y reparación Integral para las Víctimas. Recuperado de

https://colombiasinminas.org/wp-content/uploads/2016/04/GU%C3%8DA-

METODOL%C3%93GICA-Completa-Abril-12-de-2013.pdf

Centro Nacional de Prevención de Desastres (CNPD). (2017). Primeros auxilios

psicológicos en desastres. Recuperado de

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/163074/18--ilovepdf-

compressed__1_.pdf

Comisión Técnica de Apoyo Psicológico en Emergencias y Desastres. (2011).

Intervención psicosocial en emergencias y desastres: Guía para el primer

apoyo psicológico. Santiago de Chile: Unidad de Programas. Recuperado de

http://repositoriodigitalonemi.cl/web/bitstream/handle/2012/1750/GuiaApoyo

PsicosocialEmergencias2011.pdf?sequence=1

Congreso de la República de Colombia. (29 de julio de 2016). Ley número 1801 del

29 de julio de 2016 por medio de la cual se expide el código nacional de

policía y convivencia. Bogotá: Congreso de la República. Recuperado de

https://www.policia.gov.co/sites/default/files/ley-1801-codigo-nacional-

policia-convivencia.pdf

Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. (2013). Roles y funciones del

psicólogo de la intervención social. Recuperado de

http://www.copao.com/index.php/publicaciones/doc_view/160-roles-y-

funciones-del-psicologo-de-intervencion-social

Cooper, S. (2016). Global Mental Health and Its Critics: Moving Beyond the Impasse.

Critical Public Health, 26(4), 355-358. doi: 0.1080/09581596.2016.1161730

Corpovisionarios. (2014). Propuesta de lineamientos técnicos para la promoción de

la convivencia social. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/Do

cumento_lineamientos_final.pdf

Delgado, M., De Sanmamed, F., Ferreira da Silva, M., Mogollón, A., Vargas, I.

y Vázquez, M. (2011). Técnicas cualitativas de investigación aplicadas en

salud. Santiago de Cali: Editorial Universidad del Valle.

Departamento de Asistencia Técnica para la Prevención de Riesgos Laborales UGT. (s.f.) El estrés laboral como riesgo psicosocial: actividad preventiva y correctora. Recuperado de https://www.juntadeandalucia.es/empleo/webiaprl/larpsico/sites/es.empleo.webiaprl.larpsico/files/recursos/documentacion_normativa/REGULACIONESTRESLABORAL_1.pdf

Fernández, J. (2013) Gestión e intervención psicológica en emergencias y

catástrofes. Madrid: Ediciones Pirámide.

Foucault, M. (2010). Nacimiento de la Biopolítica. Curso del College de France

1978-1979. Buenos Aires: Fondo de cultura económica.

Gómez, R. (2008). La mortalidad evitable como indicador de desempeño de la

política sanitaria en Colombia 1985-2001 (Tesis doctoral). Recuperado en

http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/cvsp/investigaciones/tesis%20RDGo

mez.pdf

Kohrt, B. A., Asher, L., Bhardwaj, A, Fazel, M, Jordans, M., Mutamba, … Patel, V.

(2018). The Role of Communities in Mental Health Care in Low-and Middle-

Income Countries: A Meta-Review of Components and Competencies.

International Journal of Environmental Research and Public Health. 15(6),

1279.doi:10.3390/ijerph15061279

Krug, E. G., Dahlberg, L. L. y Mercy, J. (2003). Informe mundial sobre la salud y la violencia. Washington: OMS/OPS. Recuperado de http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/112670/9275315884_spa.pdf;jsessionid=792D8875A3CE463FFC658F7A98520697?sequence=1

Martin, C. y Rodríguez, D. (2014). La prohibición de la tortura y los malos tratos en el sistema interamericano de derechos humanos: manual para víctimas y sus defensores. Serie Manuales de la OMTC Vol. 2. Recuperado de http://www.omct.org/files/2014/11/22956/v2_web_guide_interamricain_es_omc14.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Análisis de Situación de Salud: Dimensión Convivencia Social y Salud Mental Colombia, 2014 Dirección de Epidemiología y Demografía. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-convivencia-social-salud-mental.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Dimensión convivencia social y salud mental. Plan decenal de salud pública 2012-2021. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/plandecenal/Documents/dimensiones/convivenciasocial-ysalud-mental.pdf

Ministerio de Salud y Protección Social. (2017). Programa de Atención Psicosocial

y Salud Integral a Víctimas del Conflicto Armado PAPSIVI. Documento

Marco. Recuperado de

https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PS/Do

cumento-Marco-papsivi-2017.pdf

Ministerio Protección Social. (2011). Guía de atención en salud mental en emergencias y desastres. Recuperado de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/GT/12.guia-salud-mental-emergencias.pdf

Moral, M. (2008). Crítica de la visión dominante de la salud-enfermedad desde la psicología social de la salud. Patologización preventiva de la vida cotidiana. Boletín de Psicología, (94), 85-104. Recuperado de https://www.uv.es/seoane/boletin/previos/N94-6.pdf

Movimiento Manuela Ramos. (2013). Guía de atención de la salud mental de las mujeres en situación de violencia de género. Recuperado de https://www.repositoriopncvfs.pe/wp-content/uploads/2016/08/guia-atencion-salud-mental-mujeres.pdf

Observatorio Permanente de Riesgos Psicosociales, UGT. (2009). Guía Prevención de Riesgos Psicosociales en el sector Comercio al por menor. Recuperado de http://portal.ugt.org/saludlaboral/publicaciones_new/files_comercioalpormenor/publication.pdf

Organización de las Naciones Unidas. (2017). Decidamos cómo medir la violencia en las escuelas. Documento de política 29. Recuperado de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000246984_spa

Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2010). EDAN Evaluación de daños y análisis de necesidades de salud en situaciones de desastres: Guía para equipos de respuesta. Recuperado de https://www.paho.org/disasters/index.php?option=com_docman&view=download&category_slug=books&alias=1086-evaluacion-de-danos-y-analisis-de-necesidades-de-salud-en-situaciones-de-desastre&Itemid=1179&lang=es

Rodríguez, C. A. (2009). Los Convenios de la OIT Sobre Seguridad y Salud en el trabajo: Una oportunidad para mejorar las condiciones y el medio ambiente de trabajo. Recuperado de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/---ilo-buenos_aires/documents/publication/wcms_bai_pub_118.pdf

Rodríguez, M. C. y Rubiano, N. (2016). Salud mental y atención primaria en salud: una necesidad apremiante para el caso colombiano. Recuperado de http://www.colpsic.org.co/aym_image/files/Articulo_MSF_y_ColPsic_14-10-2015_DC_7_final.pdf

Ruiz, M. E. (s.f.). El triage psicológico ¿Una herramienta para el psicólogo de emergencias? Cadiz: Cuadernos de crisis y emergencias. Recuperado de http://www.cuadernosdecrisis.com/docs/2015/numero14vol1_2015_triage_psicologico.pdf

Savena, S. (2016). Challenges and Opportunities in Global Mental Health: A Perspective from WHO. Epidemiology and Psychiatric Sciences. 25, 495-498. Recuperado de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5553319/

Stein, D. J., He, Y., Phillips, A., Sahakian, B. J., Williams, J. y Patel, V. (2015). Global Mental Health and Neurosciences: Potential Synergies. Lancet Psychiatry. 2, 178-185. Recuperado de https://www.um.es/documents/378246/2964900/Normas+APA+Sexta+Edici%C3%B3n.pdf/27f8511d-95b6-4096-8d3e-f8492f61c6dc

Szasz, T. (1976) El Mito de la Enfermedad Mental. Recuperado de http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2015/01/doctrina40175.pdf

Tareas del Especialista en Salud Ocupacional. (2010). Psicología y empresas. Recuperado de https://psicologiayempresa.com/tareas-del-especialista-en-la-salud-ocupacional.html

Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (NGRD). (2016). Manual de atención e intervención psicosocial en emergencias. Recuperado de http://cedir.gestiondelriesgo.gov.co/archivospdf/Manual_de_%20Atenci%C3%B3n_%20e_Intervenci%C3%B3n_Psicosocial_en_Emergencias-01.pdf

Votruba, N., Eaton, J., Prince, M. y Thornicroft, G. (2014). The Importance of Global Mental Health for the Sustainable Development Goal. Journal of Mental Health. 23(6), 283-286. Recuperado de https://www.tandfonline.com/doi/full/10.3109/09638237.2014.976857

Zas, B. (2016). Experiencias en psicología hospitalaria. Recuperado de http://www.alfepsi.org/wp-content/uploads/2011/11/Psicologia-Hospitalaria-Barbara-Zas.pdf