67
DEFINICIÓN DE TEXTO DRAMÁTICO El conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de sentido y que tiene intención comunicativa a través de sus signos se conoce como texto . El drama , por otra parte, es una forma de presentación de distintas escenas mediante su representación con actores y diálogos. El texto dramático, por lo tanto, es aquel que representa algún conflicto de la vida a partir del diálogo entre los personajes. La noción de drama permite nombrar, en forma genérica, a cualquier obra escrita por un dramaturgo donde los hechos tienen lugar en un espacio y tiempo determinados. El fin del texto dramático es la representación de sus contenidos frente al público. El drama incluye tanto al texto escrito para el teatro como a la obra teatral (susceptible de representación escénica). Es importante tener en cuenta que la acción del texto dramático no es narrada de forma directa por el dramaturgo, sino que acontece a partir de la acción y el diálogo de los personajes. Dichas acciones, por lo tanto, pueden ser vistas por los espectadores en una representación teatral. Otras de las características principales que tiene todo texto dramático es que puede estar escrito tanto en prosa como en verso. Y todo ello sin olvidar que existen dos

DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

D E F I N I C I Ó N D E TEXTO DRAMÁTICO

El conjunto coherente de enunciados que forma una unidad de

sentido y que tiene intención comunicativa a través de sus signos se

conoce como texto. El drama, por otra parte, es una forma de

presentación de distintas escenas mediante su representación con

actores y diálogos.

El texto dramático, por lo tanto, es aquel que representa algún

conflicto de la vida a partir del diálogo entre los personajes. La

noción de drama permite nombrar, en forma genérica, a cualquier

obra escrita por un dramaturgo donde los hechos tienen lugar en un

espacio y tiempo determinados.

El fin del texto dramático es la representación de sus contenidos

frente al público. El drama incluye tanto al texto escrito para

el teatro como a la obra teatral (susceptible de representación

escénica).

Es importante tener en cuenta que la acción del texto dramático no

es narrada de forma directa por el dramaturgo, sino que acontece a

partir de la acción y el diálogo de los personajes. Dichas acciones,

por lo tanto, pueden ser vistas por los espectadores en una

representación teatral.

Otras de las características principales que tiene todo texto

dramático es que puede estar escrito tanto en prosa como en verso.

Y todo ello sin olvidar que existen dos tipos de textos dentro de

aquel: el principal y el secundario.

Page 2: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

En el caso del principal podemos establecer que es aquel que se

presenta a su vez a través de tres formas diferentes:

Diálogo, es decir, las conversaciones de los personajes de la historia.

Se convierte en lo que sería el soporte de todo cuanto acontece y

gracias a él se produce el avance de lo que es la acción.

Apartes. Bajo esta denominación se encuentran esos momentos en

los que un personaje concreto de manera breve, y pareciendo que

ninguno de los otros le oyen, realiza un comentario. Esta

intervención, que sólo el público oye, suele ser de tipo cómico.

Monólogo. Como su propio nombre indica, es el parlamento que

realiza un personaje sin dirigirse a nadie en concreto, por regla

general. Simplemente lo que trata de hacer es expresar en voz alta

sus miedos, sus ilusiones, sus sentimientos…

Por otra parte, dentro del texto dramático dijimos que estaba

también el texto secundario. Este podemos definirlo como el

conjunto de anotaciones, explicaciones e indicaciones que tienen que

ver con lo que es la representación dramática. De esta manera, nos

encontramos con el hecho de que a través de aquel se dejan patente

cuestiones tales como los sonidos, los movimientos, el vestuario de

los personajes, el ambiente en el que debe desarrollarse la escena…

Se dice que el texto dramático está compuesto por lo que

efectivamente ocurre. Es posible distinguir entre grandes tipos de

textos dramáticos: el drama, la tragedia y la comedia.

El drama o tragicomedia combina elementos de la comedia y de la

tragedia, donde el espacio para la risa se armoniza con los momentos

dolorosos. La tragedia, en cambio, intenta generar una catarsis en el

receptor y suele culminar con acontecimientos nefastos. La comedia,

por último, se centra en la comicidad y en la exageración y

ridiculización de los conflictos

Page 3: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

Lee todo en: Definición de texto dramático - Qué es, Significado y Concepto http://definicion.de/texto-dramatico/#ixzz3fiPI9Hdq

Drama litúrgicoEl drama litúrgico, en el contexto de la religión cristiana, se originó en las iglesias europeas a finales del siglo IX y a partir de breves composiciones dramáticas cantadas o recitadas en latín, desarrollándose a lo largo de la Edad Media en España y Francia. Su evolución generó los milagros, los misterios y los autos sacramentales.1 En el ámbito musical puede relacionarse como germen del drama sacro, etiqueta con la que se clasifican algunos ejemplos operísticos cuyos argumentos relatan episodios bíblicos.2

La adoración de los pastores, de Hugo van der Goes, pudo tomar elementos del Officium pastores.

Así lo evoca el gesto teatral de los profetas Isaías yJeremías que levantan unas cortinas para

desvelar la escena.

Índice

  [ocultar] 

1   Evolución histórica o 1.1   Los tropos

o 1.2   Primeros dramas

o 1.3   Localizaciones

o 1.4   El   Canto de la Sibila

2   Milagros y misterios

o 2.1   El misterio de Elche

3   Autos sacramentales

o 3.1   El   Auto de los Reyes Magos

4   Véase también

5   Referencias

6   Notas

7   Enlaces externos

Page 4: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

Evolución histórica[editar]

Los tropos[editar]

Se considera que el drama litúrgico tuvo su origen en los llamados tropos, breves textos recitados o cantados en forma de diálogo, (probablemente nacidos en torno al canto del Aleluya e incorporando con frecuencia antiguos melismas de origen griego o romano), que comenzaron a tener estructura músical en algunas de las más importantes fiestas litúrgicas como la Pascua y la Navidad.

Su uso más antiguo se localiza en el siglo IX, en el Abadía de San Galo (Suiza) y de ahí se difundieron por Europa.3 El concepto de drama litúrgico surge cuando se pasó de cantar simplemente el breve texto a acompañarlo de una pequeña representación alrededor del altar.nota 1 Estos embriones del drama litúrgicos tenían ya la vocación didácticaque supone el uso de la mímesis y la existencia de un destinatario.4

Primeros dramas[editar]

Las primeras representaciones conocidas son las del llamado Quem quaeritis? o Visitatio sepulchri, asociado con las celebraciones de la Vigilia Pascual, que dramatizaba la visita de las Tres Marías al sepulcro de Jesús y su conversación con un ángel. Se desarrolló por toda Europa occidental en los siglos X y XI. La primera noticia de este drama litúrgico en la Península Ibérica se da en unos breviarios de finales del siglo XI del monasterio de Santo Domingo de Silos. Además del Quem quaeritis?, otros dramas litúrgicos de la época son:

El Officium pastorum, que representa la adoración de los pastores al niño Jesús y supone la representación más antigua relacionada con la Navidad.

El Ordo stellae, relacionado con las visita de los Reyes Magos o Epifanía.

El Ordo prophetarum, representación en que los profetas del Antiguo Testamento anuncian la venida de Jesucristo. En ocasiones se añaden también las figuras de Virgilio y la Sibila.

La Depositio, dramatización de la deposición del cuerpo de Jesús en el sepulcro el día de Viernes Santo.5

Localizaciones[editar]

Según Alan Deyermond, los dramas litúrgicos en latín se han documentado con facilidad en Cataluña, pero no así en Castilla (en las catedrales de Palencia y Segovia); en el resto de reinos peninsulares medievales hay algunos restos y pistas, como un Quem quaeritis de Santiago de Compostela, y ejemplos muy similares del Officium pastorum enCoímbra, Huesca y un misal del siglo XV procedente de la Basílica de Nuestra Señora del Pilar, en Zaragoza. Para el hispanista británico, la abundancia de estas piezas en Cataluña se debe al influjo político y cultural occitano. A su vez, el escaso desarrollo del drama litúrgico en latín en Castilla se debería a la introdución tardía del rito romano en laMeseta y la influencia que ejercían los monjes cluniacenses, orden que, al parecer, no estaba interesada en el desarrollo del drama.6

El Canto de la Sibila[editar]Artículo principal: Canto de la Sibila

La pieza que con mayor presencia se ha rastreado en la península es el llamado Cantus sybillae o Iudicium signum, como parte del primitivo Ordo prophetarum, con textos tanto en latín como en lenguas vulgares. En su argumento, la Sibila profetiza la llegada del Juicio Final. Se desarrolló particularmente en los territorios de lengua catalana: se conocen versiones en Barcelona, Valencia, Montpellier, Palma de Mallorca, Lluchmayor, entre otros. También se dio en territorio castellano: las más famosas fueron las de Toledo,Córdoba y León.7

Page 5: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

Milagros y misterios[editar]

Artículo principal: Misterio (teatro)

La evolución que acabó convirtiendo los diálogos dramatizados (que daban vida al drama litúrgico) en prototipos del drama sacro, es decir, los milagros, los juegos («jeux») y los misterios, puede concretarse en cinco factores:8

1. aumento del número de participantes en la representación;2. integración de actores laicos en el drama;

3. se abandona el interior de las iglesias (el espectáculo sale a las calles y, en algunos casos, llega a hacerse itinerante);

4. el latín se queda para los oficios de los templos y los dramas, más populares, comienzan a construirse y representarse en lengua vulgar y de carácter vernáculo (lenguas romances);nota 2

5. la ampliación de la temática religiosa (ya no es suficiente la vida y milagros de Cristo);nota 3

El valor histórico del milagro es haber servido de contexto a la evolución de la Edad Media hacia la Edad Moderna.9 Buen ejemplo de ello son los Misterios de la Pasión de Arnoul Greban (con treinta y cinco mil versos, más de doscientos personajes y cuatro jornadas de puesta en escena), o el de Jean Michel: 65.000 versos, diez jornadas y pasajes entre lo costumbrista y lo truculento, como los amores de Judas Iscariote y la vida profesional de María Magdalena.

El misterio de Elche[editar]Artículo principal: Misterio de Elche

Misterio de Elche, escena del descenso del ángel en la "Mangrana".

El Misteri d'Elx (Misterio de Elche en castellano) es un drama sacro-lírico religioso que recrea la Dormición, Asunción y Coronación de laVirgen María. El misterio, dividido en dos actos, se representa cada 14 y 15 de agosto en el interior de la Basílica de Santa María, en la ciudad de Elche (Alicante).10

Su origen se sitúa en torno a la segunda mitad del siglo XV; se trata de la única obra en su género que se continúa representando en la actualidad, ininterrumpidamente y superando la prohibición en el Concilio de Trento de representar obras teatrales en el interior de las

Page 6: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

iglesias. El Papa Urbano VIII quien, en 1632, concedió al pueblo de Elche, a través de una bula, el permiso para continuar con dicha representación.

Todos los personajes son interpretados por varones, respetando la prohibición a las mujeres de participar en este tipo de representaciones. El texto, a excepción de algunos versos en latín, está escrito en valenciano antiguo.

Autos sacramentales[editar]

Artículo principal: auto sacramental

Definidos en 1924 por Ángel Valbuena Prat como "composiciones dramáticas en una jornada, alegóricas y relativas generalmente a laComunión", los autos sacramentales comenzaron a representarse en los pórticos de las iglesias, los templos (y más tarde, sobre carros montados como escenarios en las plazas de pueblos y villas) en el siglo XVI, continuando la tradición dramático-religiosa de los misteriosy milagros. Fueron prohibidos como tal género en 1765.11

Los "steleros" magos en el Altar de Santa Columba (tabla central), hacia 1455, de Rogier van der

Weyden.

El Auto de los Reyes Magos[editar]Artículo principal: Auto de los Reyes Magos

Escrito a comienzos del siglo XIII y descubierto a finales del siglo XVIII, el Auto de los Reyes Magos, un ordo stellae que se debía celebrar en la Catedral de Toledo con ocasión de la Navidad, es el más antiguo texto teatral conservado en lengua romance de la Península Ibérica. Es, además, el único texto dramático conservado en castellano anterior al siglo XV. Asimismo, es el único Ordo stellaeconservado en toda la península.12

Se cree que fue compuesto siguiendo modelos franceses,13 por un autor de toledano. El texto, un códice conservado en la Catedral de Toledo, está escrito en una mezcla de castellano y otras lenguas, como el romance mozárabe y el gascón. Se conservan 147 versospolimétricos, en los que se describe a los 'reyes' Melchor, Gaspar, y Baltasar siguiendo la estrella en su viaje a Belén y su visita al rey Herodes.

Véase también[editar]

Teatro medieval Teatro medieval español

Referencias[editar]

Page 7: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

1. Volver arriba ↑ Gómez García, Manuel (1997). Diccionario del teatro. Madrid, Ediciones Akal. p. 265. ISBN 8446008270.

2. Volver arriba ↑ En los manuales dedicados al vocabulario musical, el drama litúrgico se define como "género escénico de los siglos XI y XII, originado en los tropos o interpolaciones litúrgicas, de contenido religioso y fusión de texto y música." (Diccionario de la música de Manuel Valls Gorina; Madrid, 1971; Alianza Editorial. ISBN 8420613347

3. Volver arriba ↑ Luis Quirante, Evangelina Rodríguez y Josep Lluís Sirera, Pràctiques escèniques de l'edat mitjana als segles d'or, Valencia, Universidad, 1999, p. 43

4. Volver arriba ↑ Luis Quirante, Evangelina Rodríguez y Josep Lluís Sirera, obra citada, pp. 41-42.

5. Volver arriba ↑ de la Fuente, Ricardo; Amezúa, Julia (2002). Diccionario del teatro iberoamericano. Salamanca, Ediciones Almar. p. 138. ISBN 8474550637.

6. Volver arriba ↑ Deyermond, Alan (2003). Historia de la literatura española: 1. La Edad Media. Barcelona, Ariel. pp. 362–363. ISBN 8474231140.

7. Volver arriba ↑ Luis Quirante, Evangelina Rodríguez y Josep Lluís Sirera, obra citada, pp. 59-60.

8. Volver arriba ↑ Oliva, César y Torres Monreal, Francisco, "Historia básica del arte escénico", pp. 82-83

9. Volver arriba ↑ Oliva, César y Torres Monreal, Francisco, "Historia básica del arte escénico", p. 84

10. Volver arriba ↑ El misterio de elche Página de la UNESCO. Consultado en diciembre de 2013

11. Volver arriba ↑ Francisco Ruíz Ramón: Historia del Teatro Español (desde sus orígenes hasta 1900). Madrid: Alianza Editorial, 1ª edición, 1967; Cátedra, 3ª edición ampliada, 1979; 10ª edición. 1997.

12. Volver arriba ↑ Luis Quirante, Evangelina Rodríguez y Josep Lluís Sirera, obra citada, p. 55.

13. Volver arriba ↑ Ángel Valbuena Prat: "Estudios de literatura religiosa española: época medieval y edad de oro", 1963. Citado p

IMITACIÓN INSTINTIVAPETER J. BONDACZUKLa imitación es una de las principales características humanas. Es un acto incluso instintiva. Consciente o inconscientemente imitamos a nuestros artistas padres, amigos, profesores, ídolos deportivos, cine y televisión, estrellas del pop etc.etc.etc. A menudo, incluso copiado nuestros peores enemigos. Difícil, sin embargo, que es encontrar que admitirlo. 

Peor es cuando cismamos para imitar remataron ladrones, criminales peligrosos o marginal irrecuperable. Hay muchos que esto y, por supuesto, se llevan mal. Si no tenemos a este extremo, pero veo nada de malo en la imitación. De hecho, es este mimetismo que nos caracteriza como animales. Los monos hacen esto mucho (no sé si con alguna pizca de conciencia o inconscientemente). 

Algunos quieren, sin embargo, ser original, único e inimitable. Me preguntaron, en una ocasión, lo que debe hacer para lograr el máximo grado de originalidad. Le dije: "Ama a tu prójimo como Cristo amó; ser firme en su fe como Abraham fue cuando Dios ordenó imolasse su único hijo

Page 8: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

Isaac y ser más creativo y prolífico que Leonardo da Vinci y todo esto al mismo tiempo. Tal vez entonces te acercas a algunos pasos (Sé que hay muchos) de originalidad. " 

Como todo el mundo (consciente o inconscientemente), tienen decenas, cientos, tal vez miles de personas a las que admiro y trato de emular. No, en absoluto, por supuesto, porque eso sería imposible, y no todo el tiempo. Lo hago, sin embargo, un acto aquí, nadie allí, nadie allí, y con ella, compongo un panel de adquisiciones con las que yo siempre trato de evolucionar. Por otra parte, mis modelos eran también los suyos, que a su vez también tuvo la suya, y así hacia atrás, hasta que lleguemos al primer hombre que habitó la Tierra. 

Por supuesto, la copia, por perfecta que parezca, nunca será el mismo que el original.Los dealers en vivo frente a imitaciones, que son atormentados en su actividad. Para vender cierto marco, algunos famosos y estableció pintor, por regla general, tienen que ofrecer sus certificados de originalidad. Cuentan para ello con los servicios de expertos en el campo, supertreinados, oliendo a distancia cualquier intento de fraude. 

Algunas imitaciones, sin embargo, son tan perfectos como para engañar a los principales expertos. Un montón de gente alrededor, así que ya dirigió la compra, sin darse cuenta, gato por liebre. Cuando me refiero a la imitación, por supuesto, no estoy pensando en el plagio. E incluso en la piratería malograda de determinados productos. 

Hablo de algo mucho más abstracto y sutil, es decir, imitar gestos, actitudes, posturas, ideas, cosas por el estilo, añadiendo siempre algo personal a la que se imita. Y siempre mencionando el modelo, aunque sea por el bien de la justicia. Casi nunca, sin embargo, esto se menciona, por el bien de nuestra vanidad. 

¿Qué tal si imitamos a Cristo en la santidad; Gandhi, en el idealismo; Jacob, la perseverancia; Einstein, el genio y (en nuestro caso, escritores), Machado de Assis en el talento? Por supuesto lo que no podemos realmente ser una imitación, sino mera caricatura. Estas cifras, por la excelencia de sus vidas, son inimitables. 

Hay muchos otros modelos además de los mencionados, algunos moderna y accesible.Pero si podemos emular, por ejemplo, el 1% de las características positivas de estas personalidades, sin duda vamos a ser mucho mejores personas quizá genio. 

Pero hay, por desgracia, los individuos miga suave que tratan de imitar lo que es peor en los seres humanos. Son muchos, muchos, muchos chicos malos, los malos, el pícaro rematado servir como modelo, sobre todo para los adolescentes, que admiran sobre todo su supuesta destreza. Esto, sin embargo, no es más que cobardía en relación con los más débiles y de conducta intachable. Los resultados de este estúpido imitación, todos sabemos, muy bien, lo que somos. Sólo aquellos que deben saber es que él no se da cuenta. 

Theodore Adorno encontró, alrededor de uno de sus textos: "El hombre se ha establecido en la imitación:. Un hombre se convierte en el hombre sólo imitando a otros hombres" ¿O crees único e inimitable? Nació sabiendo caminar, hablar, relacionarse con familiares, amigos, enemigos y extraños, leer, trabajar etc.etc.etc.? Vaya, hombre, eres un genio! O, de hecho, es un infierno de un mentiroso! En fin ... 

Page 9: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

Periodista, con sede en Campinas, pero nacido en Horizontina, Rio Grande do Sul. Tiene carrera comenzó en la radio, en Santo André, São Paulo ABC. Escritor con dos libros publicados y titular de la silla número 14 de Campinense Academia de Letras. Fue honrado por su trabajo periodístico, con el título de Ciudadano Campineiro en 1993. Es uno de los periodistas más veteranos que siguen trabajando en Campinas. Actualmente trabaja como freelance, es cronista de PlanetaNews.com y mantiene el blogpedrobondaczuk.blogspot.com . Corazón Pontepretano y auténtico "ratón de biblioteca".Recibido en julio de 2006, la Medalla Carlos Gomes, el municipio de Campinas, por su contribución a las artes y la cultura de la ciudad. 

HISTORIA DEL TEXTO DRAMATICOEn la antigua Grecia , Aristóteles expuso que el drama es el resultado instintivo de imitación.Los textos egipcios llamados De las pirámides, cuyo origen se remota a 3000 o 4000 años antes de nuestra era, sugiere la existencia de un drama litúrgico; de dichos textos se desprende que los sacerdotes vestían mascaras de animales en representación de sus dioses y efectuaban escenificaciones en tumbas y en edificios cercanos a las pirámides.En arabia, Turquía y Persia existió una tradición de representación que trataba de los sufrimientos y la muerte de Mahoma, Hasan y Fátima.El drama en Grecia se cultiva en dos subgéneros: la tragedia y la comedia.La tragedia surge de las improvisaciones, probablemente habladas, de conductor del coro (corifeo) del ditirambo.Las siete obras de esquilo, las siete de Sófocles, y las diecinueve de Eurípides son las únicas tragedias sobrevivientes al paso del tiempo; fueron escritas entre los años 472 y 405 antes de nuestra era.EDAD MEDIALa primera y mas importante de las formas del drama medieval es el misterio, obra cuyo nombre proviene del vocablo latino ministerium (servicio). El misterio es una obra teatral medieval de carácter religioso que mostraba escenas bíblicas con el propósito de instruir y conmemorar. Tenia como temas la creación del hombre y su redención.En sus principios, había poco drama – como tal- en el

Previo

drama popular. En las festividades, este semidrama era una miscelánea de elementos de bufonería, actos de saltimbanquis, de canciones, danzas, pantomimas (animales y seres humanos) burlesque, textos recitados y otros fragmentos extraños o grotescos.Poco a poco aparecieron los personajes, las replicas bien estructuradas y la acción dramática hasta que por fin quedo configurado el drama. EL REALISMOLa transición del romanticismo al realismo en Europa ocurrió de manera lógica. Aunque ambos son diferentes de espíritu, el romanticismo y el naciente realismo estaban en contra del clasicismo, de los viejo y petrificado. El romanticismo, sin en embargo, tenia mucho de la comedia sentimental y del drama de clase media. Con

Page 10: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

todo los románticos no objetaban el uso de elementos realistas en sus trabajos. De lo anterior resulto la primera ola realista en el siglo XIX, la cual, mas que contar con un programa de acción teatral o social, se revelaba en contra de los excesos románticos.

SUBGENEROS DRAMATICOSLA TRAGEDIA* Conflicto del hombre contra el destino.* Los personajes son ilustres. * Trayectoria: orden-desorden-orden/desorden-orden-desorden.* Provoca la catarsis (purificación espiritual) 

LA COMEDIA* Satiriza a personajes que tienen defectos morales o a la sociedad.* Personajes bajos. * Final feliz.* Intención moralizante LA PIEZA* El personaje

se auto enjuicia y concientiza.* Muestra personajes cotidianos.* Es sumamente realista.LA OBRA DIDACTICA* El autor “predica” ciertas ideas.* Se acerca al melodrama.* Los personajes son simbólicosEL MELODRAMA* Personaje de carácter extremoso * Genero romántico* Estilo exagerado * El espectador no se compromete.LA TRAGICOMEDIA* El personaje se propone una meta y vence obstáculos.* La acción es episódica.* Mezcla lo real y lo fantástico.LA FARSA* Se exageran los rasgos de los personajes y se llega a la caricatura.* Busca el sarcasmo y la burla de lo serio y lo sublime y es simbólica.

ELEMENTOS DEL GENERO DRAMATICO* DRAMATURGO: Autor de obras dramáticas que emiten el mensaje y comunicación literaria, a la relación que se establece entre la obra literaria y el lector.* OBRA DRAMATICA: Puede tener dos tipos de receptor, el lector o el espectador.* EL TEXTO: Es el discurso o guion en el que se basa la obra teatral, esta obra será una pieza teatral cuando los actores o personajes le den vida en un escenario.* EL COTEXTO: Se refiere al marco verbal de la obra, esta relacionado con el tipo de habla que usa el personaje representado y a través de el se refleja su nivel sociocultural, económico y la época histórica en que se sitúa la acción.* EL CONTEXTO: Es todo lo que rodea la obra teatral y le da

Page 11: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

Previo

sentido, la sociedad del dramaturgo, la cultura, los sucesos históricos en fin todas las condiciones que enmarcan la época en que vivió el autor .LECTURAS DEL TEXTO DRAMATICOEl texto dramático constituye uno de los dos tipos del relato que se caracteriza porque en el se cuenta una historia, los hechos se presentan a través de una acción.El texto dramático puede tener dos tipos de lectura: el texto solo puede ser leído y entonces el lector, tendrá que imaginarse a los personajes, el espacio escénico, la época en la que se desarrolla, asi como la vestimenta de los personajes. Los dos tipos de lectura se refieren específicamente a la lectura del texto o a la asistencia en un teatro para ver la representación de una obra dramática.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN UNA REPRESENTACION TEATRALEL ACTOR; se llama actor al personaje que actúa en una obra. Entre las características de una buena actuación se encuentran: 1.- HACER CREER. 2.- COMPORTARSE TAL Y COMO LA GENTE LO HACE EN LA VIDA COTIDIA, ES DECIR, IMITAR LA VIDA COMO ES. 3.- DESPOJARSE DE SU PROPIA PERSONALIDAD Y ASUMIR LA DE SU PERSONAJE, Y HACER QUE PARESCA REAL AL ESPECTADOR.EL DIRECTOR: Es la persona que dirije y es responsable de la representación de una obra; es quien guía, coordina, y unifica los elementos que constituyen la producción. Tiene la obligación de leer primero el guion, debe estudiarlo y analizar la personalidad de los

Previo

personajes y su desarrollo a lo largo de la obra.FACTORES BASICOS EN LA PUESTA DE ESCENA La puesta en escena es un termino de origen francés que data de la segunda mitad del siglo XIX. La puesta en escena significa que el director escénico se hace cargo, asume toda la responsabilidad de organizar y dirigir el conjunto de los medios de la presentación escénica. Estos son algunos de los elementos esenciales para la puesta en escena: 1) 2) Texto dramático 3) Espacio y distribución 4) Decorados y mobiliario 5) Tiempo y tono 6) Iluminación7) Música y sonidos inarticulados8) Actuación, mímica y gesticulación9) Armonización entre dramaturgo , músico, escenógrafo, y los elementos interactuantes.

Una dinámica de la puesta en escena, también conocida como montaje, involucra los elementos anteriores mediante apoyos auxiliares como;

Page 12: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

La proxemica , nace en estados unidos, en 1959, para designar la forma en la que el director organiza la distancia entre una persona y otra, ya que toda distancia espacial posee una significación en la representación teatral.La kinesica, nos ayuda al estudio de la significación de los gestos, expresiones del rostro, actitudes motrices, y posturas corporales.La paralingüística, estudia las entonaciones de las inflexiones de la voz, las diversas significaciones de un acento, un susurro, una vacilación, un balbuceo, etc. Por

Previoque cualquier sonido adquiere una significación en el escenario.Podemos afirmar que el teatro es una polifonía informacional por que entran en juego diversos tipos de comunicación y relaciones entre:a) Espectador con el textob) Espectador con personajec) Espectador con autor d) Espectador con director e) Espectador con espectadoresEstas relaciones se dan en distintos planos: a) Texto b) Actuaciónc) Iluminación (fondo, color, vestuario)

Los trece factores básicos de la puesta en escena son los siguientes:1. 2. Palabra 3. Tono4. Mímica5. Movimiento6. Gesto 7. Maquillaje 8. Peinado 9. Vestuario 10. Accesorios11. Decorado 12. Iluminación 13. Música14. Sonido

TIPO DE PAPEL DE LOS PERSONAJESEn una obra dramática, son los personajes quienes dotados de vida propia expresan las ideas y las emociones creadas por la imaginación del autor. La clasificación de los personajes se establece por la función que tengan las acciones que realizan, es decir, que se clasifican según su actuación, por lo mismo se les llama actantes. Al caracterizar a los personajes se deben tomar en cuenta las indicaciones, como señalamiento de atributos y por las acciones. De este modo se identifica el tipo papel que cumple el personaje, o sea , la categoría actancial de que está investido.La matriz actancial es

Page 13: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

Previoun sistema que consta de seis actantes o clases de papeles que realizan los actores, son los actores individuales o colectivos como el coro, el pueblo de fuente ovejunda, etc. Que en ella aparecen desvinculados de los rasgos individuales que ofrecen en los relatos particulares y que se agrupan en parejas por oposiciones binarias, homologadas a las funciones de la gramática y de la teoría de la comunicación y conforme a tres ejes:1. Sujeto-objeto: relación de deseo 2. Destinador-destinatario: relación de comunicación 3. Adyuvante-oponente: relación de participación en la lucha 

Primer eje en torno a cada sujeto con su objeto se da cada constelación de categorías Segundo eje en función del destinador se ejerce respecto del objeto deseado por el sujeto y también la de el destinatario. Si el sujeto obtiene el bien deseado, se convierte en el destinatario. El objeto es obtenido por algún sujeto , cual es sujeto y destinatario simultáneamente, pues al llegar a ser destinatario no deja der sujeto.Tercer eje la relación adyuvante vs oponente: el adyuvante revela una voluntad de obrar dando auxilio arientado en el sentido del deseo del sujeto, o bien , encaminado a facilitar la comunicación.

.

ECCOVAMPROFESOR(A):MIRNA MARIA SANCHEZ JACOMEALUMNA :NELY VIANEY JIMENEZ VELASQUEZASIGNATURA:LITERATURA 2

FECHA DE ENTREGA: 6 DE MAYO DEL 2012

CALIFICACION:___________

Previo

SÁBADO, 12 de febrero de 2005

ENTREVISTA:DOLORS FOLCH | SINÓLOGA | LA RIQUEZA DEL PASADO | MAÑANA, EL SÉPTIMO TOMO DE LA HISTORIA UNIVERSAL DE EL PAÍS

"El culto a los antepasados es la religión esencial

de China"JACINTO ANTÓN Barcelona 12 FEB 2005

Page 14: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

Archivado en:

 

Asia oriental

 

China

 

Asia

El origen de las grandes religiones es el tema del séptimo tomo de la Historia Universal de EL PAÍS, que

mañana podrá adquirirse por 9,95 euros con cada ejemplar del diario. El volumen relata cómo surgieron

en todo el mundo las principales religiones, comenzando por el hinduismo, que cuenta con los textos más

antiguos, que datan del segundo milenio a. de J. C. Se presta gran atención a la figura de Buda y a la

evolución del budismo. Completan el libro los moralistas chinos, el judaísmo, el cristianismo y el islam.

Recomendar en Facebook0

Twittear 1

Enviar a LinkedIn0

Enviar a Tuenti Enviar a Eskup Enviar Imprimir Guardar

"Jamás se extinguirán los fuegos de la Gran Muralla", escribió la poeta Cai Yan, cautiva de

los hunos en el año 200. La Gran Muralla simboliza muy bien la atracción occidental por

China: un universo fascinante pero de arduo acceso, cerrado en sí mismo y

aparentemente irreductible a nuestra comprensión. La sinóloga Dolors Folch (Barcelona,

1941), profesora de Historia de China en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, es

una de las personas que más saben del mundo chino en España. Autora de La

construcción de China (Península), una iluminadora introducción a la civilización china

desde sus inicios hasta el imperio Han -contemporáneo del romano-, Folch desgrana en su

conversación conceptos esclarecedores, verdaderas puertas en la Gran Muralla.

"La familia es mucho más que una relación afectiva, es algo fundamental en la visión china de la armonía social"

"Cuando murió el primer emperador, el de los guerreros de terracota, se llevó su cadáver escondido en un furgón con

bacalao"MÁS INFORMACIÓN

Los 'Vedas', el hinduismo, el budismo y el zen

Page 15: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

Pregunta. ¿Hay en la religión china algo que explique lo diferente que nos parece el

mundo chino en comparación con el egipcio, el griego o incluso el mesopotámico?

Respuesta. Por supuesto. El hecho de que los chinos no hayan concebido un Dios

creador hace que su visión del cosmos sea muy diferente de la nuestra. Su concepción del

universo no pasa en general por Dios: es un todo orgánico en perpetua transformación.

Las cosas no han sido creadas ni serán destruidas. En ese sentido la suya es una visión

más parecida a la de la ciencia moderna que a una religión propiamente dicha.

P. Pero en la China antigua había una mitología, con dioses y seres fantásticos.

R. Sí, pero, más allá de una etapa inicial muy remota, el mundo chino ha carecido de una

mitología estructurada como la del nuestro. No han tenido un Hesíodo ni un Homero y los

mitos son un material muy heterogéneo, impreciso. A la tradición china no le ha interesado

la épica, los grandes héroes o los semidioses. Los dioses forman una amalgama de

panteones variopintos sin jerarquía y equivalen más bien a nuestros santos.

P. ¿En qué se centra entonces la religión china?

R. En el culto a los antepasados. Esa veneración actuó como un antídoto contra la

mitología y excluyó en gran medida la aparición de figuras heroicas individuales. El valor

principal del antepasado es su papel como transmisor. Los chinos tienen desde el alba de

los tiempos un respeto enorme por los responsables de que estemos aquí. De ello deriva

el papel esencial de la familia, que es el polo religioso chino. Su importancia es de carácter

religioso no sentimental. Del énfasis que ponen los chinos en la familia da fe el que tienen

más de 50 nombres para las relaciones familiares: hay una palabra específica, por

ejemplo, para el marido de la tía materna. La familia es más que una relación afectiva, es

algo fundamental en su visión de la armonía social. Cuando se rompe, al emigrar, por

ejemplo, se recurre a otras instancias sustitutivas, como las fraternidades o las sociedades

secretas.

P. ¿Existe el concepto de pecado en el pensamiento chino?

R. No le es propio, en su lugar está la noción de vergüenza, una vergüenza mucho más

fuerte que la nuestra, y que marca el límite autoimpuesto como en Occidente lo hace el

pecado.

P. ¿Y trascendencia?

R. La eternidad son los hijos.

P. ¿Qué sentido tenían pues las grandes tumbas, como la del primer emperador, Quin

Shihuang, el de los guerreros de terracota?

R. Un sentido ritual. La idea religiosa no excluía la otra vida, el renacimiento, aunque, a

diferencia de la religión egipcia, había una imagen más bien difusa de ese más allá. El

emperador o el noble se llevaba con él elementos que legitimaban su poder. Quin

Shihuang se enterró con su ejército, pero en vez de sacrificar a los soldados -el sacrificio

humano fue muy habitual con, por ejemplo, los Shang- los sustituyó por esas réplicas.

Page 16: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

P. Realmente no debía tener muy claro el primer emperador lo de la otra vida, porque tuvo

a 460 sabios buscándole la droga de la inmortalidad.

R. Se hartó y los hizo matar. Cuando él mismo murió en el 206 antes de Cristo, durante

una gira de inspección, su gran consejero Li Si y el jefe de los eunucos volvieron a toda

prisa a la capital con el cadáver escondido en un furgón lleno de bacalao para disimular el

olor.

P. ¿Qué relación guardan el confucionismo y el taoísmo con la tradición religiosa china que

les precede?

R. Los dos emergen de ese mismo fondo común. Confucio (551-479 a. de J. C.) y sus

discípulos refuerzan la orientación no teológica de la religión china. En su doctrina, y

también en el taoísmo, que de alguna manera es un desarrollo del confucionismo,

cristaliza una forma de pensar anterior. En ambas corrientes, el hombre tiene una

responsabilidad en el mantenimiento del equilibrio del cosmos, un cosmos que, como ya

hemos visto, obvia la noción de creación y de Dios creador. En esa tarea de preservar la

armonía universal, los confucianos pondrán el acento en la relación del hombre con la

sociedad, su integración en ella, y los taoístas en la del hombre con la naturaleza.

P. ¿Cómo condicionan las ideas religiosas chinas el concepto de Estado?

R. El Estado ha ocupado en China funciones que en nuestro mundo han correspondido a

la Iglesia. Ello le ha permitido una capacidad de penetración y de control del individuo muy

superior. Se puede ver incluso en el siglo XX: parte de la imaginería de Mao es religiosa,

similar a la de los emperadores chinos.

P. China no ha sido nunca muy susceptible a otras religiones.

R. Excepto al budismo. Llegó durante la crisis al final del imperio Han de una manera

similar a como las religiones orientales, entre ellas el cristianismo, arribaron al imperio

romano. Hubo tensiones para su aceptación, especialmente por parte del Estado, pero se

lo acabó aceptando como una especie de complemento metafísico y caritativo del

confucionismo, y se mezcló con el taoísmo, con el que compartía elementos mágicos. De

todas formas, el Estado siempre ha sido vigilante con la Iglesia budista como institución.

SECCIONES

PRIMERA

INTERNACIONAL

ESPAÑA

ECONOMÍA

OPINIÓN

VIÑETAS

SOCIEDAD

CULTURA

Page 18: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

La especialista en China Dolors Folch, en su casa en Barcelona. / CARMEN SECANELLA

Reciba el periódico en su casa »

ATENCIÓN AL CLIENTE

Teléfono: 902 20 21 41

Nuestro horario de atención al cliente es de 9 a 14 los días laborables

Formulario de contacto »

ANUARIO

Lo más relevante en cifras »

Page 19: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

VER PORTADA   AMPLIADA » VER EDICIÓN EN KIOSKO Y MÁS »

ARCHIVOS DE PORTADAS

EL PAÍS

EL PAÍS Semanal

El Viajero

LO MÁS VISTO EN...» Top 50

EL PAÍS Twitter Verne Vídeos España América Brasil Cataluña

1. 1Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán se fuga de la cárcel en México

2. 2Vídeo Muere Javier Krahe

3. 3Cómo quitarse 5 años de encima (sin gastarse un euro en cremas)

4. 4Vídeo Iker Casillas: La triste despedida de un gigante

5. 5El fin (esta vez sí) de Bill Cosby

6. 6Europa se aproxima al acuerdo con Grecia

Page 20: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

7. 7La Torre Agbar de Barcelona se apagará a partir de agosto

8. 8Gráfico Segunda fuga carcelaria del narcotraficante más buscado

9. 9Vídeo Merkel sobre Grecia: “No habrá acuerdo a cualquier precio”

10. 10Vídeo De vendedor de embutidos a ‘trending topic’

Diálogos o canciones en verso de contenido obsceno que se improvisaban en las fiestas y celebraciones romanas. Son una de las primeras manifestaciones de la poesía en lengua latina. El término se utilizaba como sinónimo de versos groseros. La expresión deriva del término fascinum, que designaban las canciones o símbolos fálicos que protegían a los niños del mal de ojo

http://www.diclib.com/VERSOS%20FESCENINOS/show/es/es_liter/533#ixzz3fjISpeUe

Estructura económica es un concepto polisémico de las ciencias sociales El término se

acuñó inicialmente por Marx como "base" o "infraestructura" económica por culpa de

oposición a la "superestructura" político-ideológica.

La totalidad de esas relaciones de producción constituye la estructura económica de la sociedad, la base [Basis] real sobre la que cual se alza un edificio [Uberbau] jurídico y político y a la cual corresponden determinadas formas de conciencia social.

Contribución a la crítica de la economía política.1

Desde el punto de vista microeconómico (la perspectiva de los agentes económicos

individuales), la estructura económica está compuesta por el conjunto de bienes y

derechos de una empresa.2

Es habitual denominar "de Estructura Económica" a algunos departamentos

universitarios de las facultades de ciencias económicas.3

Ramón Tamames tituló Fundamentos de estructura económica,4 Estructura económica de

España5 y Estructura económica internacional6 a sus principales obras, que están entre los

textos más influyentes de las ciencias sociales de los años setenta y ochenta del siglo XX

en España.

mportaciones y Exportaciones en México: ¿Qué productos Se Comercializan?En este articulo le hablaremos sobre las importaciones y exportaciones en México. Sobre los productos que se pueden comercializar y en que cantidad se comercializan, y como es que pasan por las aduanas y el proceso que se lleva a cabo. 

 

Page 21: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

 

Sabemos que México se abre cada día más al comercio internacional, buscando incentivar las exportaciones nacionales para incrementar la competitividad de sus empresas y el nivel de vida de sus habitantes, sin embargo, no nos queda muy claro cuáles son los sectores que están aprovechando al máximo el mercado global o qué productos importamos en mayor cantidad.

De acuerdo a la base de datos del Banco de México, en el mes de Octubre de este año las principales exportaciones mexicanas consistieron de las siguientes categorías de productos:

 

Máquinas y material eléctrico 7,446,946

Vehículos terrestres y sus partes 6,396,754

Aparatos mecánicos, calderas, partes 4,880,842

Combustibles minerales y sus productos 4,598,230

Perlas, piedras y metales preciosos 1,246,722

Instrumentos y aparatos de óptica y médicos 1,114,800

Plástico y sus manufacturas 706,999

Minerales, metalíferos, escorias 308,259

Hortalizas, plantas, raíces y tubérculos 307,808

Bebidas y vinagre 300,580

Fuente: Elaboración propia con datos de BANXICO. Datos en miles de dólares.

 

Podemos observar que los mayores ingresos por exportaciones provienen de lamanufactura mexicana, pero también de los recursos naturales nacionales. Las máquinas y material eléctrico generaron los mayores ingresos este mes, pero podemos ver que las exportaciones

Page 22: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

de autopartes también representan una cantidad muy alta de ingresos por exportación, esto se debe a que muchas automotrices se han establecido en México.

Por otro lado, también podemos observar en los datos del Banco de México, en el mes de Octubre de este año las principales importaciones mexicanas por categorías de productos:

 

Combustibles minerales y sus productos 3,507,098

Plástico y sus manufacturas 1,869,173

Instrumentos y aparatos de óptica y médicos 1,170,800

Productos químicos orgánicos 847,866

Manufacturas de fundición de hierro o acero 817,781

Fundición, hierro y acero 790,860

Caucho y sus manufacturas 592,907

Semillas y frutos oleaginosos; frutos diversos 534,809

Aluminio y sus manufacturas 523,120

Papel, cartón y sus manufacturas 480,466

Productos farmacéuticos 470,113

Cereales 442,500

Fuente: Elaboración propia con datos de BANXICO. Datos en miles de dólares.

 

Nuestra principal exportación proviene de los combustibles minerales y sus productos, pero podemos ver también que el plástico y los instrumentos médicos ocupan un lugar alto en la lista. Existen muchas oportunidades de exportación que no se han explotado, un mercado global ofrece enormes posibilidades, pero también hay oportunidades en el mercado interno, de productos que se importan, pero podrían producirse en suelo mexicano con la misma calidad y precios competitivos.

 

Autor: Olivia Quiñones Rivera

Fuente: http://www.banxico.org.mx/

Economía de México

Economía de México

Page 24: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

Estadísticas

PIB (nominal) $1 260 915 millones (2013)1(15..º)

PIB (PPA) $1 567 470 millones (2010)2(11º

lugar.º)

Variación del PIB +2.01 % (2014)3

PIB per cápita $10.306(2014 est.)BM4

PIB por sectores Primario: 4,1 %

Secundario: 34,2 %

Terciario: 61,8 %5

Tasa de cambio 1 dólar (USD) = 15.43 quincepesos con

cuarenta y tres centavos

Inflación (IPC) 3.8 (2013)

IDH 0,756 (alto) (2013)6

Población bajo lalínea de

pobreza

52,3 % (2012)7

Coef. de Gini 48,2 (2008)8

Desempleo 5,8 % (2014)9

26 % (subempleo)10

Comercio

Exportaciones $370 900 millones (2013)11 12

Destino de exportaciones 78,26 %

2,74 %

2,05 %

Page 25: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

(2013)13

Importaciones $308.6 billion (2008 est.)14

Origen de importaciones 50,06 %

15,05 %

4,75 %

(2013)15

Finanzas Públicas

Deuda externa(Pública y

Privada)

348 498 millones(2012) (+17.2%) 16

Reservas internacionales 193,304 millones (junio 2015)17

Salvo que se indique lo contrario, los valores están expresados

en doláres estadounidenses

[editar datos en Wikidata]

La economía de México está basada en el mercado libre orientado a las exportaciones. Es la 1.ª económia más grande deHispanoamérica, la 2.ª de América Latina y la 3.ª economía (PPA) de mayor tamaño de toda América, solo después de la de los Estados Unidos y la de Brasil,sin embargo si se considera el PIB per cápita nominal,que mide la relación entre el PIB y la población (midiendo la riqueza de los países debidamente), México queda tras Uruguay, Chile, Argentina, Venezuela,Brasil,entre otros en América Latina.18 Según datos de 2013 del BM, el Producto interior bruto, supera el billón de dólares, convirtiendo a la economía mexicana en la 15.ª más grande del mundo.19 —aunque en 2001 había sido la novena— y la número 14 por Tipo de cambio.20 Las corporaciones Moody's y Fitch IBCA le han otorgado grados de inversión a la deuda soberana de México.

A pesar de su estabilidad macroeconómica que ha reducido la inflación y las tasas de interés a mínimos históricos y que ha incrementado el ingreso per capita, existen grandes brechas entre ricos y pobres, los estados del norte y los del sur, y entre la población urbana y rural.21 Algunos de los retos para México siguen siendo mejorar la infraestructura, modernizar el sistema tributario y las leyes laborales así como reducir la desigualdad del ingreso.

La economía es una ciencia social muy cercana a la vida cotidiana, implicada en la manera en que se utilizan los recursos (sean o no monetarios), satisfaciendo necesidades ilimitadas. Los mexicanos diariamente consumen productos para su subsistencia los cuales son el resultado final de una cadena de producción en la que muchas veces están involucrados. De la economía mucho se habla de los datos, mismos en que descansan las aproximaciones y estimaciones sobre los mercados (cualesquiera que sean) pero se llega a descuidar el aspecto humano que es también sumamente importante y trascendental, ya que el dinero por si sólo sólo nos da opciones, y pocas veces se analiza al dinero como

Page 26: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

aquello que recibe al brindar cierto bien o servicio a los demás; el dinero es desde otro punto de vista, una recompensa por servir a los demás y entre más especializado, útil y singular se sea para los demás, existe la posibilidad de cotizarse mejor y recibir más dinero. contiene una mezcla de industrias y sistemas agrícolas modernos y antiguos, ambos dominados cada vez más por el sector privado. Los gobiernos recientes han expandido la competencia en puertos marítimos, telecomunicaciones, la generación de la electricidad, la distribución del gas natural para modernizar la infraestructura. Se trata de una economía orientada a las exportaciones, con un comercio exterior regulado en tratados de libre comercio (TLC) con más de 40 países, incluyendo a laUnión Europea, Japón, Israel y varios países de la América Central y la América del Sur. El TLC más influyente es el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA), firmado en 1992 por los gobiernos de Estados Unidos, Canadá y México, el cual entró en vigor en 1994 En 2006 el comercio de México con sus socios norteamericanos representaba cerca del 90 % de sus exportaciones y el 55 % de sus importaciones.22 Según la lista Forbes Global 2000 de compañías más grandes del mundo en 2008, México contaba con 16 empresas en la lista.23

La cumbre de inversión en México (Mexico Investment Summit)24 sucede en la Ciudad de México cubriendo las oportunidades y retos de desarrollo e inversión a través del capital privado, el capital emprendedor, la infraestructura, los bienes raíces, la agricultura, el turismo, la energía y los recursos naturales25 evolucionándose en la economía de México. Durante el año 2012 el monto de la inversión extranjera directa (IED) mermó un 34.9 por ciento frente a la reportada en el mismo periodo de 2011.26

Índice

  [ocultar] 

1   Historia 2   Indicadores macroeconómicos, financieros y de bienestar

o 2.1   Indicadores básicos

o 2.2   Pobreza

o 2.3   Remesas

o 2.4   Economías regionales

o 2.5   Estados de México por PIB

o 2.6   Inversión extranjera directa

o 2.7   Ránking de las ciudades mexicanas

3   Componentes de la economía

o 3.1   Producción agropecuaria

o 3.2   Industria

o 3.3   Energía y recursos naturales

4   Gobierno y el banco central

o 4.1   Política cambiaria

o 4.2   Sistema monetario

5   Comercio exterior

o 5.1   Los tratados de libre comercio de México

o 5.2   TLCAN

Page 28: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

Fuentes:IMEF27 y Mexico's Domestic Economy28

Artículo principal: Historia económica de México

Después de cinco décadas de turbulencia política tras la independencia de México, las cuatro administraciones consecutivas del presidente Porfirio Díaz, durante el último cuarto del siglo XIX produjeron un crecimiento económico sin precedentes acompañado de inversión e inmigración extranjera, así como el desarrollo de un sistema ferroviario eficiente y la explotación de los recursos naturales del país. El Producto interno bruto (PIB) per capita a principios de la década de 1900 estaba a la par del de Argentina y Uruguay, casi tres veces más que el de Brasil y Venezuela.29 El crecimiento económico anual promedio entre 1876 y 1910 fue de 3,3 %.30 Sin embargo, la represión política y la repetida reelección de Díaz, así como la enorme desigualdad del ingreso exacerbada por el sistema de la distribución de la tierra en grandes latifundios y haciendas donde trabajaban millones de campesinos en condiciones precarias fueron las principales causas que motivaron laRevolución mexicana (1910-1917) un conflicto armado que transformó radicalmente la estructura política, económica, social y cultural del país durante el siglo XX.

El periodo de 1930 a 1970 fue denominado por los historiadores económicos como el "Milagro Económico", una etapa de crecimiento económico acelerado estimulado por el modelo industrialización con la substitución de importaciones (ISI) el cual protegía y promovía el desarrollo de la industria nacional. A través del modelo ISI, el país experimentó un auge económico en el que las industrias expandieron rápidamente su producción.28 Algunos cambios importantes en la estructura económica incluyeron la distribución gratuita de la tierra a campesinos bajo el concepto del ejido, la nacionalización de las industrias petrolera y ferroviaria, la incorporación de los derechos sociales en la constitución, el nacimiento de los grandes sindicatos de obreros y la modernización de la infraestructura. El PIB en 1970 era seis veces superior al de 1940, mientras que la población sólo se duplicó en el mismo período.31Para proteger la balanza de pagos el gobierno ejerció políticas proteccionistas; además aumentó el crédito privado a la industria a través de Nacional Financiera (NAFINSA).

El modelo ISI llegó a su última expansión a finales de la década de 1960, culminando en el reconocimiento del desarrollo mexicano en la selección de la ciudad de México como sede de los juegos olímpicos de verano. Frente a una posible recesión económica, y al tratar de dar una respuesta a las demandas sociales de la población, durante la década de 1970 las administraciones de Echeverríay López Portillo trataron de reavivar la economía a la vez que introducían el desarrollo social en sus políticas lo cual requería un mayor gasto público. En la década de 1970 se formaron instituciones financieras del gobierno para apoyar a los trabajadores, como INFONAVIT y FONACOT. Con el descubrimiento de nuevos yacimientos petroleros, cuando los precios del petróleo se encontraban en máximos históricos y las tasas de interés en mínimos -incluso negativas-, el gobierno aceptó préstamos de los mercados internacionales para invertir en la compañía estatal petrolera, la cual parecía proveer un ingreso de largo plazo para financiar el bienestar social en un plan que se nombró plan de desarrollo compartido. De hecho, este método produjo un aumento considerable del gasto social,28 y el presidente López Portillo anunció que había llegado el tiempo para "administrar la prosperidad".32 El plan, sin embargo, fue muy ineficiente y su administración estuvo acompañada de un manejo inadecuado de los recursos y de inflación.

Page 29: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

Comparación del PIB per cápita nominal de España, Portugal y México, durante el siglo XX, basado

en World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2003 AD.

Comparación del PIB per cápita nominal de Argentina,Brasil, Chile y México, en el último siglo,

basado en World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2010 AD.

En 1981 el panorama internacional cambió abruptamente: los precios del petróleo se desplomaron y las tasas de interés se incrementaron. En1982, el presidente López Portillo, antes de terminar su administración suspendió los pagos de la deuda externa, devaluó el peso mexicano y nacionalizó el sistema bancario junto con otras industrias afectadas por la crisis. Aunque el modelo ISI había producido el crecimiento industrial en décadas anteriores, había sobreprotegido al sector, haciéndolo poco competitivo, poco rentable y poco productivo.28

El presidente de la Madrid fue el primero en implementar una serie de reformas de carácter neoliberal. Después de la crisis de 1982 pocas organizaciones internacionales estaban dispuestas a conceder préstamos a México, de modo que para mantener el balance de cuenta corriente ajustado, el gobierno recurrió a continuas devaluaciones, lo cual produjo altos índices de inflación,28 que llegaron hasta el 159,7 % anual en 1987.33 Algunos efectos de las políticas de su administración fueron un incremento en el déficit público y el crédito interno.

Page 30: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

El primer paso hacia la liberalización del comercio fue la admisión de México al GATT en 1986. Durante la administración del presidente Salinas, la mayoría de las empresas nacionalizadas fueron privatizadas con la notable excepción de la industria petrolera y energética (protegidas constitucionalmente). En 1992 se firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre los Estados Unidos, Canadá y México, el cual entró en vigor el 1 de enerode 1994. Salinas también introdujo controles de incrementos de precio estrictos y negoció aumentos salariales muy pequeños, con el fin de reducir la inflación. Aunque la estrategia sí redujo la inflación a un solo dígito, el crecimiento económico anual tan sólo promedió 2,8 %28 y la desigualdad del ingreso se incrementó. Con una política de tasa de cambio fija, el peso se sobrevaloró a la vez que el consumo aumentó rápidamente, provocando un déficit en la cuenta corriente del 7 % del PIB en 1994. La deuda pública incluyó un nuevo mecanismo denominado tesobonos, que aseguraba el pago en dólares.34 El levantamiento armado en Chiapas, el asesinato del candidato presidencial del partido oficialista, así como del procurador de justicia encargado del caso, mandaron señales negativas a los inversores, los cuales vendieron rápidamente los tesobonos vaciando las reservas del Banco Central,28 y la inversión en cartera, que representaba el 90 % de los flujos totales de inversión, salió del país tan rápido como había entrado.28 Esta situación insostenible forzó al presidente entrante a abandonar la tasa de cambio fija, en aquello que su predecesor llamó el "error de diciembre". El peso se devaluó rápidamente, y el país entró en recesión en 1995. El crecimiento acelerado de las exportaciones aunado al paquete de emergencia aprobado por el presidente norteamericano Bill Clinton, amortiguaron la crisis. En menos de 18 meses la economía estaba creciendo nuevamente, y el crecimiento promedio anual del PIB fue de 5,1 % entre 1995 y el 2000.28 No obstante, los drásticos efectos de la crisis, en el poder adquisitivo, y en el sistema bancario, durarían por muchos años más, ya que las tasas de interés superaron el 100 % durante los primeros seis meses de la crisis.

Los presidentes Zedillo y Vicente Fox continuaron con la liberalización comercial y durante sus administraciones se firmaron diversos TLCs con países latinoamericanos y europeos, con Japón e Israel, y mantuvieron la estabilidad macroeconómica, aunque poco redujeron la desigualdad del ingreso y la brecha entre los estados ricos del norte y el sur, la clase urbana y la rural. México se ha vuelto uno de los países más abiertos al libre comercio y la base económica se ha reconfigurado en consecuencia. El comercio con los Estados Unidos se triplicó desde la firma del TLC.35 La inversión extranjera ahora es en su mayoría inversión extranjera directa.

Debido a los continuos problemas financieros del gobierno no se puede subsidiar adecuadamente las universidades (o la investigación básica que proporcione el empleo completo para científicos e ingenieros mexicanos, y que en última instancia se mejore la economía nacional). El Colegio del la Frontera Norte en Tijuana hizo una evaluación que estimaba que más de 100,000 de los inmigrantes ilegales que entran a los Estados Unidos cada año tienen un grado universitario.

Page 31: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

Trayectoria de la economía Mexicana según el FMI (1980-2011)36

Indicadores macroeconómicos, financieros y de bienestar[editar]

Indicadores macroeconómicos

Monedas y billetes mexicanos

PIB PPA 1549 billones USD(2006)

PIB nominal 840 012 millones USD(2006)

Crecimiento PIB 4.8 % (2006)

PIB per capita PPA 18 249 USD (2013)

PIB per capita nominal 14.360 USD (2014)

Inflación 3,4 % (2006)

Coef. de Gini 49,5

Desocupación 3,2 % (2006)

IDH 0,756

Fuerza laboral 38,09 millones

Page 32: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

Desempleo en México por estado en diciembre de 2011.37

≤2.5 % ≤3.0 % ≤3.5 % ≤4.0 % ≤4.5 % ≤5.0 % ≤5.5 % ≤6.0 % >6.1 %

Indicadores básicos[editar]

En 2006 según datos del FMI, el Producto Interior Bruto de México en paridad de poder adquisitivo (PPA) se estimó en USD 1172 billones38 y en USD 840 012 millones39 en tasas de cambio nominal, siendo la segunda economía más grande de América Latina. En tanto que el PIB per cápita en PPA fue de USD 11 24940 y de USD 806641 en valores nominales.

Desde 2002 hasta 2005 inclusive, el PIB per cápita mexicano en valores nominales fue el más elevado de América Latina. En las estimaciones para 2006 el PIB per capita nominal fue el segundo de Latinoamérica, después de Chile.42

Conforme a datos del Banco Mundial, el Ingreso Nacional Bruto mexicano medido en tasas de cambio del mercado fue en 2005 el más grande de Latinoamérica,21 calculado en 753.394 millones USD.43 Además ese año tuvo el ingreso nacional bruto per cápitamás elevado de la región de 7310 USD,44 consolidándose como un país de ingreso medio-alto.

Después de la desaceleración del 2001, el país se ha recuperado ha crecido 4,2, 3,0 y 4,8 % en el 2004, 2005 y 2006,45 aunque se considera inferior a su crecimiento potencial.34

La moneda mexicana es el peso mexicano (ISO 4217: MXN; símbolo: $). Un peso está dividido en 100 centavos (símbolo ¢). MXN reemplazó al MXP en 1993 a razón de 1000 MXP por 1 MXN. La tasa de cambio ha permanecido estable desde 1998, oscilando entre los 9,20 y 11,50 MXN por 1 USD. Las tasas de interés interbancario en febrero del 2007 se situaban alrededor del 7 %,46habiendo llegado a mínimos históricos el 2002 debajo del 5 %. Las tasas de inflación también están en mínimos históricos: el 2006 la inflación fue del 4,05 %.33 La tasa de desempleo abierto o desocupación es de 3,2 %, muy bajo comparado con el resto de los países de la OCDE, sin embargo, la subocupación se sitúa en el 25 %.47 En el 2006, la ONU reportó el índice de desarrollo humano de México en 0,775,48 situado en la posición número 61 a nivel mundial en el grupo de países de alto desarrollo humano. Asimismo, el 7 de enero de 2010 el Banco de México reveló el dato para la inflación en el país al cerrar 2009, la cual se ubicó en 3,57 %, el dato más bajo desde 2005 cuando se ubicó en 3,33 %.49

Pobreza[editar]

Después de la crisis de 1994, el 50 % de la población cayó en pobreza. Un crecimiento rápido de las exportaciones propiciado por el NAFTA y otros acuerdos comerciales, así como la reestructuración de las finanzas macroeconómicas iniciadas durante la administración de Zedillo y conservadas durante la administración de Fox, tuvieron resultados significativos en la reducción de la tasa de pobreza. De acuerdo con el Banco Mundial, la pobreza extrema se redujo a 17,6 % en el 2004. La mayor parte de esta reducción se logró en las comunidades rurales donde la tasa de pobreza extrema se redujo de 42 % al 27,9 % entre el 2000 y el 2004, ya que la pobreza urbana se estancó en 11 %.50 A partir del 2004 la pobreza nuevamente se incrementó, para el 2011 el 36.3 por ciento de los mexicanos vivían en pobreza, casi siete puntos porcentuales más respecto al 29.4 por ciento de la población latinoamericana, a su vez la indigencia represento 13.3 por ciento de la población total, más de 40 millones de mexicanos viven bajo la línea de

Page 33: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

pobreza y más de 14 millones bajo la línea de indigencia.51 En el 2015 la economía mexicana ha tenido una bajo desempeño, principalmente en el sector comercial y de servicios, de acuerdo con informes de la Comisión Económica para la región (Cepal) México fue uno de los tres únicos países con el porcentaje más bajo en torno a la disminución de la pobreza de América Latina y el Caribe. De acuerdo con el informe Panorama social de América Latina 2014, la cifra de pobreza del año anterior se traduce en 167 millones de personas que viven en esta condición, lo que significa cinco millones de pobres más que en el 2012. Honduras y El Salvador registraron la misma tasa de reducción de la pobreza multidimensional, integrada por aspectos monetarios y no monetarios del bienestar, dijo la secretaria general de la Cepal, Alicia Bárcena. 52

Remesas[editar]

Las remesas, contribuciones enviadas por los mexicanos que trabajan en el extranjero, la mayoría en los Estados Unidos, a sus familias en México son una fuente substancial y creciente de la economía mexicana, estimadas en 18.000 millones de USD en el 2005,53 siendo así el tercer país que más remesas percibe, tan solo superado por India y China. En el 2004 ya se habían convertido en la segunda fuente de ingreso extranjero después de las ventas de exportaciones de petróleo, equivalentes a la misma cantidad que entró de inversión extranjera directa (IED), y superior a los ingresos derivados del turismo, representando el 2,5 % del PIB nacional.54 El crecimiento de las remesas ha sido acelerado: se han duplicado desde 1997. Se registraron más de 41 millones de transacciones de remesas el 2003, de las cuales el 86 % se hicieron de manera electrónica.55

Se estima que la mitad o más de los inmigrantes mexicanos a los Estados Unidos no son legales, y no tienen acceso a los canales formales de transferencia usualmente bloqueados para los inmigrantes ilegales ya que no cuentan con documentos de identificación aprobados. El gobierno mexicano, consciente de la rentabilidad económica de los trabajadores inmigrantes, creó la Matrícula Consular de Alta Seguridad (MCAS), un documento de identidad que emiten los consulados mexicanos. Este documento ya se acepta como carnet de identificación en 32 estados norteamericanos, y en miles de agencias policíacas, cientos de ciudades y condados, así como por varias instituciones bancarias.55

Los principales estados receptores de remesas en el 2004 fueron Michoacán, Guanajuato, Jalisco, México y Puebla, los cuales capturaron en conjunto el 45 % del total de las remesas de ese año.54 Diversos gobiernos estatales, con el apoyo del gobierno federal, han implementado programas que utilizan parte de las remesas que contribuyen voluntariamente las familias receptoras para financiar obras públicas. Este programa, denominado Dos por Uno está diseñado para que por cada peso que contribuyan voluntariamente las familias de los migrantes, el estado y el gobierno federal ponen dos pesos para la construcción de infraestructura en sus comunidades.56

En 2011 México fue uno de los principales destinos junto con Colombia y los países Centroamérica. En México estos flujos totalizaron 22,7 mil millones de dólares, y en 2010 totalizó 21,2 mil millones.57

Economías regionales[editar]

Page 34: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

Mapa de los Estados Unidos Mexicanos indicando IDH (2004)      0,80 y superior      0,750–0,799     

0,70–0,749

La disparidad regional y la distribución de la riqueza continúan siendo un problema grave en México. Aunque todos los estados de la federación tienen un IDH superior al 0,70 (desarrollo medio y alto), los estados del norte, centrales y del sureste tienen niveles de desarrollo superior a los estados del sur. Chihuahua, Jalisco, Querétaro, Colima, Coahuila, Nuevo León, y el Distrito Federal tienen niveles de IDH similares al de países europeos, mientras que Oaxaca y Chiapas, a los de Burundi o Kenia.58 Tal como se observa en el mapa contiguo, la mayoría de las entidades federativas con desarrollo alto (superior al 0,80) se encuentran en la región norte, además de Jalisco, Aguascalientes, el Distrito Federal, Querétaro y los estados orientales de Quintana Roo y Campeche. Los estados menos desarrollados (con niveles de desarrollo medio, mayor al 0,70) se encuentran en la costa del Pacífico sur, con excepción de Veracruz que se localiza en la costa del Golfo de México. A nivel nacional la desigualdad es aún mayor: La Colonia Del Valle o Polanco en el Distrito Federal, tienen un IDH similar al de Alemania, mientras que Metlatónoc en Guerrero, tiene un IDH similar al de República del Congo.

En términos de la participación sectorial por entidad federativa (en el 2004) como porcentaje del PIB nacional, los mayores contribuidores en agricultura fueron Jalisco (9,7 % ), Sinaloa (7,7 % ) y Veracruz (7,6 % ); los mayores contribuidores en producción industrial fueron el Distrito Federal (15,8 % ), México (11,8 % ), Jalisco (8,1 % ) y Nuevo León (7,9 % ), y en el sector de los servicios también fueron el distrito Federal (25,3 % ), México (8,9 % ), Nuevo León (7,5 % ) y Jalisco (6,9 % ).59 Hasta antes de la década de 1980 la economía había estado en su mayor parte centralizada en la capital del país. Desde entonces, la economía se ha descentralizado paulatinamente. De hecho, la tasa de crecimiento anual del PIB del Distrito Federal del 2003 al 2004 fue la más pequeña de todas las entidades federativas con tan solo 0,23 %, con reducciones drásticas en agricultura e industria. A pesar de ello, todavía produce el 21,8 % del PIB nacional. Los estados con las tasas de crecimiento del PIB anual más altas fueron Quintana Roo (9,04 % ), Baja California (8,89 % ) y San Luis Potosí (8,18 % ).60 En el 2000 las entidades federativas con el PIB per capita más elevado fueron el Distrito Federal (17. 696 USD), Campeche (13. 153 USD) y Nuevo León (13. 033 USD); los estados con los niveles de PIB per capita más bajos fueron Chiapas (3302 USD), Oaxaca (3489 USD) yGuerrero (4112 USD).61

Otros centros notables de empleo son los complejos industriales portuarios de Lázaro Cárdenas y Altamira, la zona fronteriza en donde se ha instalado la industria maquiladoraen Tijuana, Reynosa y Matamoros, sin olvidar el desarrollo de la actividad petrolera en Campeche, Ciudad del Carmen, Coatzacoalcos y Tampico.

Estados de México por PIB[editar]Artículo principal: Anexo:Entidades federativas de México por PIB

El PIB de los estados de México en 2011 según datos del Banco de Información Económica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía e informes de la Secretaría de Desarrollo Social. El Distrito Federal, el Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Campeche, Veracruz, Tabasco, Guanajuato, Puebla y Coahuila aportaron 64.8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) total, que ascendió a 13.8 billones de pesos.62 63

Entidades federativas por PIB en 2011

Entidad PIB

Distrito Federal   2 291 440 935

Page 35: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

México   1 285 851 384

Nuevo León   1 035 043 309

Jalisco   854 666 172

Campeche   816 134 989

Veracruz   644 156 536

Tabasco   604 769 098

Guanajuato   537 703 884

Puebla   469 627 518

Coahuila   427 342 966

Tamaulipas   403 928 079

Chihuahua   396 028 621

Sonora   377 103 627

Baja California   369 004 751

Michoacán   335 233 188

Sinaloa   279 061 669

Chiapas   261 119 203

Querétaro   260 687 924

San Luis Potosí   259 118 098

Hidalgo   219 006 493

Oaxaca   216 617 370

Guerrero   198 144 844

Quintana Roo   192 737 537

Page 36: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

Yucatán   187 084 056

Durango   178 933 683

Morelos   148 765 823

Aguascalientes   146 868 577

Zacatecas   134 794 132

Nayarit   81 408 925

Colima   79 751 247

Baja California Sur   79 509 149

Tlaxcala   72 114 274

PIB de la Entidades de México

Inversión extranjera directa[editar]

Representación gráfica de

los productos de

exportación del país en 28

categorías codificadas por

color.

La Inversión Extranjera Directa (IED) presenta un cuadro brillante en la economía mexicana. En los años 2000 y 2001, México fue el recipiente más grande de IED (22 500 millones USD) en América Latina y uno de los cuatro más grandes del mundo. Entre enero de 1999 y marzo de 2008, la economía mexicana ha captado flujos de IED por un monto de 192 831,7 millones de dólares (mdd), de los cuales 102 460,1 mdd corresponden a Nuevas

Exportaciones a Importaciones desde

País Porcentaje País Porcentaje

Estados Unidos 79.64 % Estados Unidos 49.23 %

Canadá 2.68 % China 16.11 %

España 1.72 % Japón 4.39 %

China 1.62 % Alemania 3.48 %

Brasil 1.27 % Corea del Sur 3.38 %

Colombia 1.15 % Canadá 2.45 %

Alemania 0.90 % Malasia 1.58 %

Japón 0.71 % Taiwán 1.55 %

India 0.67 % Italia 1.34 %

Chile 0.56 % España 1.24 %

Otros 9.08 % Otros 15.25 %

Fuente: INEGI, enero-agosto 201464

Page 37: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

Inversiones; 30 592,2 mdd a Reinversión de Utilidades; y, 59 779.4 mdd de Cuentas entre compañías.

Por sector de la economía, entre 1999 y el primer trimestre de 2008 los flujos de IED captados por México se han canalizado a industrias manufactureras (46,7 % ), servicios financieros (26,1 % ), comercio (8,5 % ), transportes y comunicaciones (5,8 % ), actividades extractivas (1,5 % ), construcción (1,2 % ), electricidad y agua (0,9 % ), actividades agropecuarias (0,2 % ), y otros servicios (8,9 % ). A su vez, durante este periodo los flujos de IED han provenido principalmente de Estados Unidos (56,4 % ), España (15.1 % ), Holanda (10,8 % ), Canadá (2,8 % ), y Reino Unido (2,4 % ).

El IED neto de los Estados Unidos en México durante 2000 fue de 3200 millones USD, y las acciones 2000 IDE de Estados Unidos en México fueron 34 500 millones de USD (según números del BEA - Bureau of Economic Analysis). La IED de los Estados Unidos a México se concentra en los sectores financieros y la manufactura (sobre todo en maquiladoras o plantas de ensamble).

Ránking de las ciudades mexicanas[editar]

En cuanto al posicionamiento de las ciudades en la economía nacional destacan la ciudad de México, catalogada como la 8.ª ciudad más rica del mundo.65 Dentro del ránking de las 'Ciudades Americanas del Futuro 2011-12, apartado América Latina', estudio realizado por la revista FDI Magazine, se encuentra la ciudad de Monterrey en la 3.ª posición y la Ciudad de Guadalajara en la 6.ª posición. En el mismo estudio la ciudad de Querétaro fue la 4.ª posición en Latinoamérica en Potencial Económico para ciudades grandes.66 66 66 Guadalajara también tuvo la distinción de ciudad financiera de Latinoamérica en el 2007.66

La ciudad de Tijuana cuenta con uno de los más altos ingresos de moneda extranjera en el país, y es la sexta ciudad más poblada de México, al conservar la frontera más grande y concurrida del mundo[cita requerida] y estar dotada de grandes entradas de divisas gracias a los miles de turistas extranjeros que diariamente cruzan la frontera, es dueña de los más altos índices de capital de importaciones.67 Querétaro se posicionó en el décimotercer lugar del ránking para el año 2006 a nivel Latinoamérica, mientras que Puebla figuró en el decimoctavo; ciudades que figuraban en el cuarto y quinto lugar a nivel nacional respectivamente.68

Componentes de la economía[editar]

El sector de los servicios es el componente más grande del PIB: 65 %, seguido del sector industrial en 31 % (est. 2009). El sector agrícola sólo representa el 4 % del PIB. La fuerza laboral se ha estimado en 47 millones (est. 2009)69 de personas de los cuales el 13,7 % está empleada en la agricultura, el 23,4 % en la industria y el 62,9 % en el sector de los servicios (2005).70

Producción agropecuaria[editar]

Producción Agropecuaria

Page 38: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

Campesinos en Puebla

Producto Prod. (Tm) 1

Aguacates 1.040.390 1

Cebollas y chayotes 1.130.660 1

Limones y limas 1.824.890 1

Semilla de cártamo 212.765 1

Carne de res 79.507 2

Frutos secos 95.150 2

Papaya 955.694 2

Chile fresco 1.853.610 2

Frijol sin desgranar 93.000 3

Naranja 3.969.810 3

Anís e hinojo 32.500 3

Page 39: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

Carne de pollo 2.245.000 3

Espárragos 67.247 4

Mangos 1.503.010 4

Maíz 20.000.000 4

1Lugar a nivel mundial

Fuente: FAO (2004) [5]

Después de la Revolución mexicana (1910-1917) se implementó en México una reforma agraria basada en el artículo 27 de la constitución que incluía la transferencia o distribución gratuita de tierra a los campesinos bajo el concepto del ejido. Este programa se expandió durante la administración de Lázaro Cárdenas durante la década de 1930 y continuó hasta la década de 1960. Esta reforma agraria corporativa, que les garantizaba un medio de subsistencia a los campesinos, también causó la fragmentación de la tierra y falta de inversión en capital, dado que la tierra comunal no podía ser usada como aval. Para incrementar la productividad rural y los estándares de vida, este artículo constitucional sería enmendado en 1992 para permitir la transferencia de los derechos de propiedad de las tierras comunales a los campesinos que las cultivaban. Con la posibilidad de rentar o vender la tierra se abrió una puerta para la posibilidad de la creación de grandes granjas que pudieran aprovechar de las ventajas de la economía de escala. Hoy en día existen granjas altamente mecanizadas en los estados nordoccidentales (principalmente en Sinaloa, considerado el granero de México). Sin embargo, la privatización de los ejidos aún se ha llevado a cabo de manera muy lenta en los estados del centro y del sur, donde se necesita mayor ayuda económica para la compra de maquinaria.

Hasta la década de 1990 el gobierno estimulaba la producción de granos básicos, principalmente el maíz y los frijoles estableciendo precios fijos y controlando la importación a través de la Compañía Nacional de Subsistencias Populares (Conasupo). Con la liberalización del comercio, Conasupo fue eliminada gradualmente a la vez que dos nuevos mecanismos fueron implementados:Procampo y Alianza para el Campo. Alianza para el Campo es un sistema de transferencia de ingresos a los campesinos e incentivos para la mecanización y la instalación de sistemas avanzados de riego. Procampo es un subsidio a los campesinos basado en el número de hectáreas de siembra, del cual dependen aproximadamente 3.5 millones de campesinos en el país, es decir, el 64 % de todos los agricultores. El subsidio se incrementó considerablemente durante la administración de Fox, principalmente para ayudar a los productores de maíz blanco y reducir las importaciones de los Estados Unidos. Este programa fue relativamente exitoso, ya que en el 2004 sólo 15 % de todas las importaciones del maíz fueron de maíz blanco (el que se utiliza para consumo humano y el que más se produce en México), mientras que el resto fue de maíz amarillo (el que se utiliza para alimentar ganado que casi no se produce en México).71

La agricultura, como porcentaje del PIB, ha decrecido constantemente y juega un papel cada vez menor en la economía. El 2009, la agricultura representó tan sólo el 4 % del PIB,72 mientras que en 1980 era el 7 %,73 y en 1970 el 25 %.74 Sin embargo, por la

Page 40: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

estructura de los ejidos, la agricultura aún emplea a un porcentaje alto de la fuerza laboral: 13,7 % el 2005,70 la mayoría de los cuales cultivan para subsistencia, mientras que en las naciones industrializadas el porcentaje de fuerza laboral en la agricultura es del 2-5 %, la cual es altamente mecanizada.

A pesar de que es un elemento básico en la dieta de los mexicanos, el maíz no es el producto en el que México tiene ventaja comparativa, sino en la horticultura y en la producción de frutas tropicales y verduras. Durante las negociaciones del NAFTA se esperaba que a través de la liberalización y la mecanización de la agricultura, dos terceras partes de los de maíz se incorporarían de forma natural a la producción de la horticultura y de otros cultivos intensos en mano de obra como las frutas, vegetales, nueces, café y la caña de azúcar, o al sector industrial.75 Sin embargo, aunque la horticultura ha crecido exponencialmente desde que entró en vigor el NAFTA, no ha absorbido a los trabajadores desplazados de la producción de maíz (que se estima fueron 600,000).71 Incluso, la producción de maíz ha permanecido constante (en 20 productores millones de toneladas métricas anuales), y no ha decrecido, probablemente como resultado del incremento de los subsidios a los agricultores, o a que los negociadores minimizaron la importancia de una tradición milenaria en México: no sólo se ha cultivado el maíz en México por milenios, sino que éste se originó en su territorio en tiempos prehispánicos. Hoy en día, México aún es el cuarto productor mundial de maíz del mundo.

Industria[editar]

Producción industrial

Parque Fundidora en Monterrey

Principales

industrias

Automotriz, petroquímica, cemento y

construcción, textil, bebidas y alimentos

minería, turismo.

Crecimiento

industrial

3,6 % (2006)

Fuerza laboral 24 % del todos los trabajdores

PIB del sector 25,7 % del PIB total

Page 41: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

A causa de los elevados requisitos de componentes del continente norteamericano en la industria automotriz, según las estipulaciones del NAFTA, muchas industrias de autopartes y logística se han instalado en México. Tan sólo en Puebla, 70 compañías de autopartes operan en el corredor industrial cercano a Volkswagen,35 el único productor del New Beetle en el mundo.

Otras industrias importantes de México son Cemex, el tercer conglomerado de cemento más grande del mundo, las industrias de las bebidas, que incluyen al Grupo Modelo, y el conglomerado FEMSA, la segunda embotelladora de Coca-Cola más grande del mundo; la compañía Gruma, el productor de harina y tortilla más grande del mundo con operaciones en China; y otras comoBimbo, Telmex y Televisa. La industria maquiladora se ha convertido en el sector industrial más conocido del comercio de México. La industria maquiladora se ha beneficiado también del NAFTA, ya que el salario real del sector se incrementó 15,5 % desde 1994, aunque el salario real del resto de las industrias no maquiladoras ha crecido con mayor rapidez.34 Esto no debería ser sorprendente ya que los productos de las maquiladoras fronterizas podían entrar a los Estados Unidos libres de impuestos desde el acuerdo industrial de 1960. Ahora, otros sectores se han beneficiado del libre comercio, y el porcentaje de exportaciones provenientes de estados no fronterizos se ha incrementado en los últimos 5 años, mientras que el porcentaje de exportaciones de la zona maquiladora fronteriza ha decrecido.

Energía y recursos naturales[editar]

Los recursos naturales son "propiedad de la nación" (propiedad pública) constitucionalmente. Por lo tanto, el sector energético es administrado por el gobierno con diferentes grados de inversión privada limitada. México es el quinto productor de petróleo más grande del mundo, produciendo 3,8 millones de barriles diarios.76 Pemex, la compañía estatal encargada de administrar la exploración, y ventas del petróleo con ventas superiores a los 86.000 millones USD al año,77 una cifra incluso superior al PIB de algunos de los países de la región, siendo la 2.ª compañía más grande (de cualquier tipo) deLatinoamérica.78 Sin embargo, la compañía paga impuestos muy elevados (aproximadamente el 62 % de los ingresos, convirtiéndose en una fuente significativa de ingreso para el gobierno). Aunque la industria petrolera todavía es importante en el presupuesto de la nación, su importancia como porcentaje del PIB y de las exportaciones es muy inferior a lo que era en la década de 1980. En 1980 las exportaciones de petróleo representaban el 61,6 % de todas las exportaciones de México; en el 2000 tan sólo representaban el 7,3 %.35

El sector de los servicios contribuye con el 65 %72 del PIB y emplea al 62,9 %70 de la población económicamente activa(est. 2009). Este sector incluye el transporte, comercio, almacenamiento, hoteles y restaurantes, artes y entretenimiento, salud, educación, la banca y las empresas financieras, telecomunicaciones, la administración pública y defensa. El sector de los servicios de México se ha mantenido fuerte convirtiéndose en el segundo sector de servicios más grande de Latinoamérica medido en dólares.79

El turismo es una de las industrias más importantes de México relacionada al sector de los servicios. El turismo es la cuarta fuente de ingresos para el país.55 México es el octavo país más visitado del mundo (con más de 20 millones de turistas al año).80

El sector financiero y bancario es dominado en su mayoría por compañías extranjeras o por fusiones de instituciones mexicanas y extranjeras, con la notable excepción deBanorte. La fusión de Banamex, una de las instituciones financieras más antiguas, con Citigroup fue la adquisición corporativa binacional (EEUU-México) más grande de la historia en 12,500 millones de USD. Banamex genera aproximadamente tres veces más ingresos que las 16 subsidiarias de Citibank en el resto de Latinoamérica.81 Sin embargo, la institución financiera más grande del país es Bancomer, asociada a la española BBVA.82

Page 42: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

El proceso de la consolidación del sector financiero en México ha evolucionado a la par de los esfuerzos de liberalización y la inserción de la economía en los mercados mundiales.83 El sector financiero es estable, gracias a las adquisiciones y fusiones de instituciones nacionales y la presencia de instituciones extranjeras. Gracias a una estructura reguladora más estricta, el sector se ha recuperado de la crisis de 1994. Los préstamos al sector público y privado están en crecimiento así como las actividades de seguros e hipotecas.84 No obstante, el crédito bancario representa tan sólo el 22 % del PIB, una cifra muy baja, comparada con otras economías pujantes como Chile, donde representa casi el 70 %.85 Los créditos agrícolas han caído 45,5 % en los últimos seis años (2001-2007) y sólo representan el 1 % de los préstamos bancarios, una cifra insuficiente para el desarrollo del sector en México.86

Gobierno y el banco central[editar]

Indicadores financieros

Banco de México

Tasa de cambio 13.4026 MXN por 1 USD

( 2 de octubre de 2014)

Reservas (incluyendo

oro)

190,688.4 millones USD (26 de

septiembre de 2014)

Presupuesto del

gobierno

196.500 millones USD (ingresos)

Deuda pública 12,9 % del PIB (2010)

Deuda externa 192.007 millones USD (2009)87

Tasa de interés 4,49 % (2/2010)

El Banco de México es el banco central del país, una institución pública autónoma en su gestión interna cuyo gobernador es designado por el presidente y aprobado por el Congreso de la Unión, delante del cual es responsable. Las funciones del Banco de México están delineadas en el artículo 28 de la constitución mexicana, y se expanden en la Ley Monetaria de los Estados Unidos Mexicanos.88 El objetivo principal del Banco de México es lograr la estabilidad del poder adquisitivo de la moneda nacional.

Page 43: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

Política cambiaria[editar]

Desde 1994 México adoptó un régimen de libre flotación del peso mexicano. Bajo este sistema, el Banco de México no establece el nivel de la paridad fija, aunque emplea mecanismos para acumular reservas internacionales y herramientas para evitar la volatilidad. La comisión encargada de la política cambiaria está formada por seis miembros, tres de la Secretaría de Hacienda y Crédito Públicoy tres del Banco de México, aunque la Secretaría tiene el voto decisivo.

Desde agosto de 1996 el Banco de México ha iniciado un mecanismo para adquirir reservas internacionales cuando el peso está fuerte, lo cual ha tenido como resultado un elevado nivel de las reservas mejorando así las condiciones para emitir instrumentos de deuda en los mercados internacionales. En marzo de 2006 las reservas internacionales eran de 66.100 millones de USD. Desde mayo de 2003 el Banco de México subasta USD mensualmente con el fin de mantener un nivel más moderado, aunque estable, de las reservas que había acumulado y que habían superado los 70.000 millones de USD.89 El Banco de México reportó que al 15 de octubre de 2010, las Reservas Internacionales de México Ascendieron a 109,697 millones de dólares.90

Sistema monetario[editar]

Tras la crisis económica de 1994, la política monetaria fue renovada, y se decidió que mantener la estabilidad general de precios era la mejor manera para contribuir al crecimiento sostenible del empleo y de la actividad económica. Como resultado, el Banco de México tiene como primer objetivo mantener la estabilidad del poder adquisitivo del peso. El Banco fija una meta de inflación, y de ahí determina la base monetaria necesaria para lograrlo así como la expansión del crédito interno. El banco central también monitorea los indicadores económicos, como la tasa de cambio y las diferencias entre la inflación proyectada y la inflación real, así como los resultados de las encuestas entre diversos especialistas sobre las expectativas inflacionarias, las renovaciones de los contratos de empleo y los precios al productor.

Existe un debate sobre los mecanismos que utiliza México para controlar la inflación. Algunos funcionarios públicos argumentan que México debería implementar un mecanismo que establezca metas en las tasas de interés y no en la inflación directamente, y que se debe eliminar el "corto". El "corto" es un mecanismo que utiliza el banco central para influenciar las tasas de interés indirectamente restringiendo la oferta diaria de dinero circulante. Si el banco central quiere elevar las tasas de interés, incrementa el "corto" o la cantidad restringida. Actualmente, México es el único país de la OCDE que emplea ese sistema.91

Comercio exterior[editar]

Comercio exterior

Page 44: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

World Trade Center de la Ciudad de México

Exportaciones 248.800 millones USD(2006)

Importaciones 253.100 millones USD (2006)

Cuenta corriente -400,1 millones USD (2006)

México es una economía orientada a las exportaciones. Es uno de los países más abiertos al comercio, y una potencia comercial según el valor de las mercancías, y el país con el mayor número de tratados de libre comercio.92 En el 2005, México fue el decimoquinto exportador y el duodécimo importador más grande del mundo, con un incremento del 12 % anual.93 De hecho, de 1991 a 2005 el comercio mexicano se quintuplicó.94

En el 2012 México exportó a Estados Unidos 66.708 millones de USD, lo que significó una caída de 3,7 % respecto al 2011.95 El comercio mexicano está integrado con el de sus socios norteamericanos: casi el 90 % de las exportaciones y el 55 % de las importaciones se dirigen o provienen de los Estados Unidos y el Canadá. A pesar de eso, NAFTA no ha producido una simple relocalización del comercio.34 Aunque el comercio con los Estados Unidos se incrementó 183 % de 1993 al 2002 y el de Canadá 165 %, otros tratados comerciales han mostrado resultados aún más significativos: el comercio con Chile creció 285 % (Aunque se ha acrecentado la brecha a casi 2:1 a favor de Chile, el único país de Latinoamérica con el que México tiene una balanza comercial negativa), con Costa Rica 528 %, con Honduras, 420 %35 y con la Unión Europea 105 % en el mismo periodo.34

Page 45: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

Exportaciones Petroleras y No Petroleras en millones de dolares(1980-1990)96

Año TotalExportaciones Petroleras

Exportaciones No Petroleras

% Exportaciones Petroleras

% Exportaciones No Petroleas

1980 15 511.800 10 441.300 5 070.900 67.31 32.69

1981 20 102.000 14 573.600 5 528.300 72.50 27.50

1982 21 229.600 16 477.300 4 752.400 77.61 22.39

1983 22 312.100 16 017.000 6 294.900 71.79 28.21

1984 24 195.900 16 601.500 7 594.600 68.61 31.39

1985 21 663.800 14 766.500 6 897.200 68.16 31.84

1986 16 157.700 6 307.300 9 850.300 39.04 60.96

1987 20 494.600 8 629.700 11 865.100 42.11 57.89

1988 20 545.900 6 711.200 13 834.500 32.66 67.33

1989 22 842.200 7 876.000 14 966.100 34.48 65.52

1990 26 838.500 10 103.700 16 734.900 37.65 62.35

Page 46: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

Exportaciones Petroleras y No Petroleras en millones de dolares(1991-2009)96

Año TotalExportaciones Petroleras

Exportaciones No Petrolerasn.

1

% Exportaciones Petroleras

% Exportaciones No Petroleas

1991 42 687.700 8 166.400 34 521.000 16.99 83.00

1992 46 195.500 8 306.600 37 889.000 17.98 82.02

1993 51 885.969 7 684.977 44 200.992 14.81 85.19

1994 60 882.199 7 619.484 53 262.715 12.52 87.48

1995 79 541.554 8 637.823 70 903.732 10.86 89.14

1996 95 999.740 11 816.911 84 182.829 12.31 87.69

1997 85 333.107 8 491.762 76 841.345 9.95 90.05

1998 117 539.294 7 295.765 110 243.530 6.21 93.79

1999 136 361.816 9 959.483 126 402.334 7.30 92.70

2000 166 120.737 16 124.312 149 996.427 9.71 90.29

2001 158 779.733 13 190.963 145 588.770 8.31 91.69

2002 161 045.980 14 823.464 146 222.517 9.20 90.80

2003 164 766.436 18 597.225 146 169.213 11.29 88.71

Page 47: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

Exportaciones Petroleras y No Petroleras en millones de dolares(1991-2009)96

Año TotalExportaciones Petroleras

Exportaciones No Petrolerasn.

1

% Exportaciones Petroleras

% Exportaciones No Petroleas

2004 187 998.555 23 663.079 164 335.478 12.59 87.41

2005 214 232.956 31 888.572 182 344.385 14.88 85.12

2006 249 925.144 39 016.849 210 908.296 15.61 84.39

2007 271 875.312 43 013.838 228 861.474 17.87 82.13

2008 291 342.595 50 635.372 240 707.223 17.38 82.62

2009 229 707.486 30 882.919 198 824.568 13.44 86.56

2010 298 473.146 41 693.416 256 779.73 13.97 86.03

2011 349 375.044 56 385.057 292 989.987 16.14 83.86

2012 370 705.784 52 891.645 317 814.139 14.27 85.73

2013 380 188.592 49 573.576 330 615.016 13.04 86.96

1. Volver arriba ↑ A partir de enero de 1991 en esta serie se incluye el valor de las exportaciones de la Industria Maquiladora de exportación, que anteriormente se presentaba por separado, por lo cual las cifras no son comparables con las anteriores a esta fecha. Esto se debe a que en la mayoría de los países los registros de comercio exterior tratan de igual manera las importaciones y exportaciones efectuadas por las maquiladoras y las correspondientes al resto de las empresas.

Los tratados de libre comercio de México[editar]Artículo principal: Tratados de libre comercio de México

México se unió al GATT en 1986 y hoy día es un participante activo y constructivo de la Organización Mundial del Comercio. La administración de Fox promovió la creación del

Page 48: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

Área de Libre Comercio de las Americas (ALCA) y la ciudad de Puebla fue sede interina de las negociaciones.

Países con los que México ha firmado un TLC

     Estados Unidos Mexicanos.     Otros países del TLCAN.     Otros países con los que México tiene

un Tratado de Libre Comercio.     Países que han mostrado interés por un tratado comercial con México.

México ha firmado 13 tratados de libre comercio (TLC) con 43 países:

TLCAN (1994) con los Estados Unidos y Canadá; Grupo de los tres o G-3 (1995) con Colombia y Venezuela; éste último terminó el

acuerdo en 2006; México anunció su intención de invitar a Ecuador, Perú o Panamá en su lugar;

TLC con Costa Rica (1995);

TLC con Bolivia (1995);

TLC con Nicaragua (1998);

TLC con Chile (1999);

TLC con la Unión Europea (2000);

TLC con Israel (2000);

TN (2001), con Guatemala, El Salvador y Honduras;

AELC, Asociación Europea de Libre Comercio, (2001) con Islandia, Noruega, Liechtenstein y Suiza;

TLC con Uruguay (2004); y

TLC con Japón (2005)

TLC con Perú (2012)

México es miembro observador del Mercosur y ha mostrado su interés en ser miembro asociado del organismo, iniciando negociaciones para establecer un TLC con Brasil, Argentina y Paraguay. Hasta 2007 existían negociaciones para un TLC con Corea del Sur, Singapur y Perú. Recientemente República Dominicana ha expresado su intención de firmar un Tratado de Libre Comercio con México.97 El parlamento

Page 49: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

australiano ha mostrado interés en un TLC con México.98 Asimismo México es miembro del bloque comercial Alianza del Pacífico.

TLCAN[editar]

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) o más conocido internacionalmente como NAFTA por sus siglas en inglés, es el acuerdo más importante que México ha firmado en términos de la magnitud el comercio recíproco así como por su alcance. A diferencia del resto de los TLC que México ha firmado, el TLCAN es mucho más extenso en ámbito siendo complementado por el Acuerdo de Cooperación Ambiental de América del Norte (NAAEC) y el Acuerdo de Cooperación Laboral de América del Norte (NAALC).

Emblema del TLCAN, una fusión entre las tres banderas de los países miembros.

El NAAEC establece estándares ambientales unificados para los tres países del NAFTA, para evitar que las compañías se mudaran al país que tuviese las regulaciones ambientales más relajadas. El NAAEC, además, estableció tres organismos: la Comisión para la Cooperación Ambiental de América del Norte (NACEC), un mecanismo para discutir sobre temas ambientales trinacionales, el Banco de Desarrollo Norteamericano (NADB), el cual financia los proyectos para la reducción de la contaminación industrial, y la Comisión para la Cooperación Ambiental Fronteriza (BECC). Las dos últimas han financiado 36 proyectos en México relacionados con al contaminación del agua en las regiones fronterizas. Ya que el NAFTA fue complementado con el NAAEC, es considerado el tratado de libre comercio "más verde", aunque siendo pionero en este rubro, no existen parámetros fijos de comparación.

El NAALC creó un fundamento de cooperación entre los tres países para la resolución de problemas laborales y entre los sindicatosy las organizaciones sociales para mejorar las condiciones laborales. Aunque la mayoría de los economistas argumentan que es difícil medir el impacto directo del NAALC en México, la mayoría concuerda que ha logrado una convergencia en los estándares laborales de Norteamérica, pero, dadas sus limitaciones inherentes, no ha producido (ni fue diseñado para producir) una convergencia en tasas de desocupación, productividad ni mucho menos en salarios.

Los beneficios generales del NAFTA han sido cuantificados por diversos economistas cuyos reportes se han publicado en diversas instituciones, como las Lecciones del NAFTA para Latinoamérica y el Caribe, del Banco Mundial,99 El impacto del TLCAN en Norteamérica,100 y Evaluando el TLCAN, por el Instituto de Economía Internacional.34 Los tres estiman que el NAFTA ha sido positivo para México cuyas tasas de pobreza han disminuido y cuyos salarios reales101 han aumentando, aún considerando la crisis económica de 1994. Sin embargo, todos concuerdan que no ha sido suficiente (o lo suficientemente rápido) para producir una convergencia económica, no ha reducido las tasas de pobreza de manera considerable, ni ha logrado que México experimente tasas de crecimiento elevadas. Algunos han sugerido que para beneficiarse realmente del NAFTA, México debe invertir más en educación e innovación, modernizar la infraestructura y la

Page 50: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

agricultura, así como el sistema tributario. De igual manera, debe seguir pugnando por una reducción de los elevados subsidios que sus socios norteamericanos destinan a la agricultura y/o elevar los subsidios nacionales a este rubro.

El TLCAN es el bloque comercial más grande del mundo. En relación con la cantidad de comercio realizada entre los tres países, existen pocas disputas comerciales, o relativamente pequeñas en términos monetarios. Las disputas se resuelven en paneles diseñados por el NAFTA o en la OMC. Las disputas más significativas son la libre circulación de transportes de carga de México a los Estados Unidos, conflictos con la producción de azúcar, y la continuidad de algunos embargos en frutas o verduras en las que México tenía ventaja comparativa (como el aguacate y el tomate), la mayoría de los cuales ya han sido eliminados.

México en el contexto internacional[editar]

La economía es una ciencia social muy cercana a la vida cotidiana, implicada en la manera en que se utilizan los recursos (sean o no monetarios), satisfaciendo necesidades ilimitadas. Los mexicanos diariamente consumen productos para su subsistencia los cuales son el resultado final de una cadena de producción en la que muchas veces están involucrados. De la economía mucho se habla de los datos, mismos en que descansan las aproximaciones y estimaciones sobre los mercados (cualesquiera que sean) pero se llega a descuidar el aspecto humano que es también sumamente importante y trascendental, ya que el dinero por si sólo sólo nos da opciones, y pocas veces se analiza al dinero como aquello que recibe al brindar cierto bien o servicio a los demás; el dinero es desde otro punto de vista, una recompensa por servir a los demás y entre más especializado, útil y singular se sea para los demás, existe la posibilidad de cotizarse mejor y recibir más dinero. México juega un papel cada vez más relevante en el panorama internacional. El incremento demográfico que paulatinamente vivió durante el siglo pasado, junto con la etapa de industrialización y las recientes mejoras de las comunicaciones e infraestructuras, se han reflejado en la economía nacional hasta el punto de que, a nivel global, México llegó a entrar en el exclusivo grupo de países más ricos del mundo por PIB. No obstante, los indicadores del Banco Mundial dejan entrever que todavía queda mucho margen para la mejora, especialmente en el terreno social (la tasa de Internet en México apenas llega al 25 % ), en lo relativo a riqueza per cápita (México ocupa el puesto 46º en las economías con mayor renta per cápita del mundo), y sobre todo, en lo referido a la competitividad global. Según el Foro Económico Mundial, México ocupa en 2011 el puesto 66º de los países más competitivos. En la siguiente tabla se puede analizar el contexto socio-económico de México a partir de datos del Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y el Foro Económico Mundial:

Indicador Valor Posición en el mundo Incremento

Producto Interior Bruto (nominal)

1.743.474.000.000 $Fuente: Banco Mundial (2012)

Países más ricos del mundo por PIB102

Puesto 11º

795.426.413.568 $ en 2000 (incr: 320,5 % )Fuente: Ficha de México en el Banco Mundial103

Page 51: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

Superficie1.972.550 km²Fuente: Banco Mundial (2008)

Países más extensos del mundo104

Puesto 14º-

Población

117.431.224 habitantesFuente: Banco Mundial (2012)

Países más poblados del mundo105

Puesto 11º

97.966.000 extranjeros en 2000 (incr: 18 % )Fuente: Ficha de México en el Banco Mundial106

Emisiones de CO24,5 toneladasFuente: Banco Mundial (2007)

Países con mayores emisiones de CO2107

Puesto 72º

4,273 toneladas en 2000 (incr: 5,3 % )Fuente: Ficha de México en el Banco Mundial108

Renta per cápita10.123 $Fuente: Banco Mundial (2009)

Países con mayor Renta Per Cápita109

Puesto 46º

5.110 $ en 2000 (incr: 59,4 % )Fuente: Ficha de México en el Banco Mundial110

Tasa de natalidad2 personasFuente: Banco Mundial (2008)

Países con mayor natalidad (niños por mujer)111

Puesto 111º

2,703 individuos en 2000 (incr: -26 % )Fuente: Ficha de México en el Banco Mundial112

% usuarios Internet36,9 % 'Fuente: Banco Mundial (2008)

Países con mayor tasa de usuarios de Internet113

Puesto 96º

5,16 % en 2000 (incr: 330,2 % )Fuente: Ficha de México en el Banco Mundial114

Promedio de días para crear una empresa

13 díasFuente: Banco Mundial (2009)

Países más rápidos para montar una empresa115

Puesto 52º

58 días en 2003 (incr: -77,6 % )Fuente: Ficha de México en el Banco Mundial116

Consumo de 1.750 kilogramos Países con mayor 1.534,44 kilogramos en

Page 52: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

energía por habitante

Fuente: Banco Mundial (2007)

consumo de energía por habitante117

Puesto 60º

2000 (incr: 14 % )Fuente: Ficha de México en Banco Mundial118

Terreno dedicado a agricultura

54,9 %Fuente: Banco Mundial (2007)

Países con más terreno dedicado a la agricultura119

Puesto 55º

55,3 % en 2000 (incr: -0,7 % )Fuente: Ficha de México en Banco Mundial120

Potencia eléctrica consumida

2.036 kilowatios-horaFuente: Banco Mundial (2007)

Países con más potencia eléctrica consumida121

Puesto 69º

1.794,61 kilowatios-hora en 2000 (incr: 13,5 % )Fuente: Ficha de México en Banco Mundial122

Superficie forestal637.172 km²Fuente: Banco Mundial (2007)

Países con mayor superficie forestal123

Puesto 11º

655.400 km² en 2000 (incr: -2,8 % )Fuente: Ficha de México en el Banco Mundial124

Carreteras pavimentadas

53,2 %Fuente: Banco Mundial (2007)

Países con más carreteras pavimentadas125

Puesto 28º

32,8 % en 2000 (incr: 16,5 % )Fuente: Ficha de México en el Banco Mundial126

Índice de Competitividad Global

4,192 unidadesFuente: Foro Económico Mundial (2011)

Países más competitivos127

Puesto 58º

4,18 unidades en 2007 (incr: 0,3 % )Fuente: Índice de Competitividad Global en México128

Referencias[editar]

1. Volver arriba ↑

Page 53: DEFINICIÓN DETEXTO DRAMÁTICO.doc

DerechoPara otros usos de este término, véase Derecho (desambiguación).

La representación de la diosa Iustitia (literalmente Justicia en latín) la muestra equipada con tres

símbolos del Derecho: la espada simboliza el poder coercitivo del Estado; la balanza simboliza el

equilibrio entre los derechos de los litigantes; y la venda sobre los ojos representa la imparcialidad.1

Derecho es el orden normativo2 e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia y certeza jurídica,3 cuya base son las relaciones sociales que determinan su contenido y carácter en un lugar y momento dado. En otras palabras, es un sistema de normas que regula la convivencia social y permite resolver los conflictos de intereses de relevancia jurídica. A lo largo de la historia juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto definiciones alternativas y distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la actualidad, consenso sobre su definición. El concepto del Derecho es estudiado por la Filosofía del Derecho.

El derecho objetivo es el conjunto de leyes, reglamentos, de carácter permanente y obligatorio, creadas por el Estado para la conservación del orden social. Esto es, teniendo en cuenta la validez, es decir, si se ha llevado a cabo el procedimiento adecuado para su creación, independientemente de su eficacia (si es acatada o no) y de su ideal axiológico (si busca concretar un valor como la justicia, la paz, el orden, etcétera).

El derecho subjetivo es la facultad que tiene un sujeto para ejercitar una determinada conducta jurídica (acción u omisión).