24
Del autoaprendizaje y algunos aspectos del modelo educativo en Colombia; Falencias en el aprendizaje de una lengua extranjera. Aura Lizeth Núñez Fundamentos de la educación. Juan Camilo Zambrano de la Hoz Docente Universidad Nacional de Colombia Facultad de Ciencias Humanas Departamento de Lenguas Extranjeras

Del Autoaprendizaje y algunos aspectos del sistema educativo en Colombia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

A partir de una mirada crítica, con base en las teorías “organicista” y “mecanicista” se plantea el problema de definir cuál de ellas es la adecuada en el modelo educativo orientado hacia la educación básica primaria. De igual forma, es necesario realizar un análisis a las falencias que presenta nuestro sistema educativo, las causas y sus posibles consecuencias, siendo estas devastadoras para nuestro país. De igual manera, pretendo dar a conocer algunas falencias con respecto al aprendizaje de una lengua extranjera en Colombia, y la importancia de cambiar la perspectiva sobre la adquisición de una segunda lengua. Finalmente, la importancia del autoaprendizaje para un proceso educativo exitoso, como muestra de voluntad, aceptación y autonomía hacia la práctica de la educación

Citation preview

Page 1: Del Autoaprendizaje y algunos aspectos del sistema educativo en Colombia

Del autoaprendizaje y algunos aspectos del modelo educativo en Colombia; Falencias

en el aprendizaje de una lengua extranjera.

Aura Lizeth Núñez

Fundamentos de la educación.

Juan Camilo Zambrano de la Hoz

Docente

Universidad Nacional de Colombia

Facultad de Ciencias Humanas

Departamento de Lenguas Extranjeras

Bogotá D.C. 5 de Noviembre de 2013

Page 2: Del Autoaprendizaje y algunos aspectos del sistema educativo en Colombia

ÍNDICE.

Introducción………………………………………………………………3

Desarrollo…………………………………………………………………4

Conclusiones……………………………………………………………...5

Bibliografía……………………………………………………………….6

Page 3: Del Autoaprendizaje y algunos aspectos del sistema educativo en Colombia

INTRODUCCIÓN.

A partir de una mirada crítica, con base en las teorías “organicista” y “mecanicista” se

plantea el problema de definir cuál de ellas es la adecuada en el modelo educativo orientado

hacia la educación básica primaria. De igual forma, es necesario realizar un análisis a las

falencias que presenta nuestro sistema educativo, las causas y sus posibles consecuencias,

siendo estas devastadoras para nuestro país.

De igual manera, pretendo dar a conocer algunas falencias con respecto al aprendizaje de

una lengua extranjera en Colombia, y la importancia de cambiar la perspectiva sobre la

adquisición de una segunda lengua. Finalmente, la importancia del autoaprendizaje para un

proceso educativo exitoso, como muestra de voluntad, aceptación y autonomía hacia la

práctica de la educación

Page 4: Del Autoaprendizaje y algunos aspectos del sistema educativo en Colombia

DESARROLLO.

La educación del siglo XXI es un gran tema de estudio. Merece una mirada crítica, un

análisis detallado de sus falencias y una propuesta para mejorarla. Para esto, considero

necesario definir el sistema educativo colombiano, en palabras de nuestro órgano regulador,

el ministerio de educación nacional: “En Colombia la educación se define como un proceso

de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción

integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.

En nuestra Constitución Política se dan las notas fundamentales de la naturaleza del

servicio educativo. Allí se indica, por ejemplo, que se trata de un derecho de la persona, de

un servicio público que tiene una función social y que corresponde al Estado regular y

ejercer la suprema inspección y vigilancia respecto del servicio educativo con el fin de

velar por su calidad, por el cumplimiento de sus fines y por la mejor formación moral,

intelectual y física de los educandos. También se establece que se debe garantizar el

adecuado cubrimiento del servicio y asegurar a los menores las condiciones necesarias para

su acceso y permanencia en el sistema educativo.” (Ministerio de Educación Nacional.)

Ésta es la definición que tiene nuestro gobierno. Ignoro las razones por las que se concluyó

ésta visión en el momento de definir el sistema educativo que regiría en Colombia. De igual

manera, ignoro la razón por la cual ésta definición, ésta intención se alejó tanto de la

realidad, y hasta el día de hoy el panorama es el mismo. De ninguna manera la educación

que recibimos hoy en día se ajusta a ésa hermosa leyenda, cabe analizar en detalle el

modelo educativo por cada etapa de nuestra formación.

En primera instancia, tenemos a la escuela primaria, donde suponemos que los niños

reciben la formación necesaria y básica para poder realizar su paso hacia la escuela

secundaria. Pues bien, si considerábamos que aprender las operaciones matemáticas

básicas, obtener dominio sobre el vocabulario y las reglas gramaticales sugiere un proceso

de educación básica exitoso, entonces no hay crítica al respecto. Sin embargo pondré éste y

todos los demás puntos a tratar en éste ensayo bajo el lente de mi experiencia personal.

Desde mi punto de vista, la educación primaria presenta muchas falencias. Desde el grado

Page 5: Del Autoaprendizaje y algunos aspectos del sistema educativo en Colombia

primero hasta el grado tercero, fuimos educados en el arte de jugar con figuras y disfrutar

de los beneficios del sueño y de un buen refrigerio. De clase en clase escribíamos dictados

de palabras; que papá era con “P”, hermana era con “H” y así, dictados de 500 y 600

palabras. La clase de “Ética y valores” era otro espacio para comer refrigerio, matemáticas

clase tras clase era una repetición de las lecciones ya aprendidas; que 2 + 2 son 4, y que la

tabla del 7 era la más difícil. Porque eso sí, los profesores eran especialistas en terrorismos

infantil; antes de una lección nueva nos advertían con aires de suficiencia, el amplio grado

de dificultad que tenían las divisiones por tres cifras. En resumidas cuentas, nos dejaban

hacer lo que quisiéramos, estábamos solos en esa etapa de nuestra formación, que para mí,

es una de las más importantes, sino, la más importante. Como resultado, muchos niños

desarrollaron déficit de atención, indisciplina, comportamiento grosero, y total desinterés

hacia el estudio. En términos generales, al pasar a cuarto de primaria, habían muchos

“niños problemas”, claro, éramos niños y probablemente ésta sea una excusa para su

comportamiento, pero pongo en consideración si un método de enseñanza basado en “dejar

hacer, son sólo niños” sea el adecuado. Con esto no estoy diciendo que la pedagogía en

esos años no deba ser flexible y recreativa, claro que estoy de acuerdo con la incursión de

técnicas de diversión y el desarrollo de la creatividad, más considero que en ésa etapa dejar

de lado la formación moral y desarrollar aversión, o miedo hacia la educación, no es un

proceso de transición exitoso.

En grado cuarto, la pedagogía fue diferente. Ahora ya no nos dejaban dormir, y comer

refrigerio era un premio que sólo los “mejores” obteníamos. La educación consistía en un

régimen inflexible y violento; “aprendíamos” lecciones, las copiábamos en el cuaderno y el

día del examen debíamos “transcribir” las lecciones para poder obtener una “E”.

Naturalmente, los que reprobaban debían pararse en la mitad de la cancha, a pleno rayo de

sol, con un ladrillo en cada mano. Así, hasta que al profesor se le antojada quitarle el

castigo. Es curiosa, la aceptación de los padres de familia hacia el castigo, ellos no

preguntaban el porqué del mismo, ni cuestionaban el sistema de enseñanza y evaluación de

la institución. Nadie lo hacía. Recuerdo una vez que tuve una discusión con una profesora

en grado quinto (el pertenecer al grupo de los “mayores” de la escuela, me llenaba de

valentía y suficiencia) porque en clase de sociales, estábamos viendo la independencia de

Colombia, y el cómo se inició la pelotera por un florero. Entonces yo levanté la mano y dije

Page 6: Del Autoaprendizaje y algunos aspectos del sistema educativo en Colombia

que no estaba de acuerdo con lo que ella decía, consideraba que el problema no fue el

florero, que la revolución venía desde antes, y que el florero fue más bien una excusa para

iniciar la pelotera. Pues, naturalmente la profesora empezó a echar babasa diciendo que si

acaso yo no prestaba atención, que si me las venía a dar de historiadora, y que como la

refutaba a ella, si para eso ella había estudiado cuatro años para ser licenciada en educación

básica primaria.

No vale la pena seguir escribiendo toda la verborrea que nos dijimos ése día. Porque así era

yo, rebelde y con una predisposición a sentir indignación en la sangre. El hecho fue que me

sancionaron tres días por ser “grosera” con la profesora, y a partir de ése día la clase de

sociales nunca fue igual, pues nunca obtuve una “E” nuevamente, y nunca pude ver la

educación con los mismos ojos de antes. A partir de ése día, deseé irme de aquella

institución con todas mis fuerzas, y al ingresar a sexto bachillerato, formé parte de todo

grupo de representación estudiantil que existiese y lo que fuera que estuviese ligado a

criticar y proponer nuevas estrategias para el sistema de educación.

En este punto, cabe una reflexión sobre la educación básica primaria en nuestro país. Es

claro que el sistema en el cuál me eduqué consistía básicamente, en dañarnos, formarnos en

mañas y holgazanería en un comienzo, para luego en grado superior exigirnos algo que no

recibimos, además de cambiar drásticamente la didáctica; de juegos y comprensión a

imposición e intolerancia.

Imagino que muchos docentes de primaría consideran que un modelo organicista es el

adecuado para niños pequeños y en crecimiento. Aquí está el primer error. Considero que

en la primaria es donde debe existir una mayor responsabilidad con la educación, pues es

cuando más susceptible es el ser humano, la educación que recibamos en nuestra niñez

marcará una gran parte de nuestra personalidad y formación en un futuro. Por éste motivo,

los profesores de primaria deberían tener una excelente formación académica, pero en

Colombia el panorama es inverso; entre más años tenemos, la educación se supone exige

docentes mejor formados, para que a su vez nos exijan más a nosotros, y nosotros

respondamos casi que con las uñas, pues venimos de un lugar en el que no recibimos la

formación pertinente para éste tipo de exigencias.

Page 7: Del Autoaprendizaje y algunos aspectos del sistema educativo en Colombia

Pero ¿Por qué el modelo organicista no es el más adecuado para la formación básica

primaria? Primero, quiero destacar los beneficios de éste modelo, pues no se puede negar

que el organicismo contiene muy buenas ideas sobre el proceso de educación. Estoy de

acuerdo con la idea de crear un ambiente adecuado para incentivar el desarrollo autónomo

del niño, dejar que su ser crezca libre y naturalmente. Más ¿Dónde está el papel del

docente? Existe una analogía con respecto a éste modelo, y es la de comparar el rol del

docente con el de un jardinero, o con el de un guía. Para mí, la analogía del jardinero debe

ser eliminada de nuestro pensamiento, pues la responsabilidad del docente va más allá de

regar plantitas y protegerlas del sol y la intemperie. Un niño no se puede ver como una

planta, porque no existe la posibilidad de que la personalidad del niño se cree a partir de la

nada, se forme y crezca sabia y naturalmente, con solo agüita y sol, como las plantas. Un

niño recibe influencias de muchas partes para su desarrollo, o mejor, planteemos éste

ejemplo: Pongamos a un niño de tres años en un ambiente aislado por completo de la

sociedad, a parte de la razonable falencia de no adquirir un código lingüístico, luego de

unos años, sería interesante ver la personalidad que desarrollaría éste niño, ya como

adolescente. Lo más probable es que su actitud sea apática, violenta, y completamente

inadaptable para la sociedad. Ahora, pongamos al mismo niño de tres años en el mismo

ambiente asilado de la sociedad, con la diferencia de ponerle un docente de español, para

que le enseñe únicamente a hablar, leer y escribir. Luego, durante su crecimiento ponerle a

su disposición textos académicos, tales como filosofía, matemáticas y las demás ciencias,

sin alguien que esté allí para ilustrarlo mejor, simplemente los dejamos allí para que él los

lea por su propia cuenta. Por supuesto, no podemos predecir el comportamiento de un ser

humano de ésta manera, pues además de ser impredecible y cruel este experimento, no

podríamos hallar una verdad absoluta sobre el desarrollo humano. Sin embargo podríamos

imaginar que éste individuo después de unos años, no sería una persona íntegra y educada,

cual es el propósito de la educación, lo más probable es que no le halle importancia a todo

ese enjambre de conocimiento, y a pesar de leerlo no le forme como se espera, o sí le

enseña algo no sea lo suficiente. Por este motivo el modelo organicista es infructuoso, pues

a diferencia de las plantas, que si crecen y se desarrollan con estímulos pequeños por si

solas, una persona no puede valerse de semejante independencia para ser “educado”.

Sostengo que todos desarrollamos nuestras personalidades con base a otras personalidades,

Page 8: Del Autoaprendizaje y algunos aspectos del sistema educativo en Colombia

y a nuestras experiencias de vida. En teoría nosotros absorbemos un poco de todas las

personas con las que tenemos contacto a lo largo de nuestra existencia. De esta manera, yo

soy un poco de mi mama, de mi papa, de mis profesores, de mis amigos, de mis enemigos,

de mi novio, y así sucesivamente.

Por ende, que un docente adopte el modelo organicista es abrirle paso a que el niño

desarrolle mañas, y estropee el proceso de formación que en un futuro se desee iniciar con

él. En la enseñanza es necesaria la autoridad, la influencia, el adoctrinamiento, y el

reconocimiento mutuo de que alguien me va a enseñar algo, y estoy dispuesta a aprenderlo.

Por este motivo, al niño de la primaria se le debe formar en valores y desde ya se le debe

orientar hacia técnicas de aprendizaje y análisis. No se trata de “traspasar” conocimiento,

sino generar, crear autonomía a partir de conocimiento pre-existente, pues hay saberes que

se deben aprender de memoria, y son básicos, para este modelo de sociedad, como las

matemáticas básicas. Nada que hacer, debe aprenderse a partir de práctica y memoria.

En la primaria se nos enseña mucho conocimiento, que si bien puede ser importante, no es

indispensable para la vida. No veo como saber sacar la raíz cúbica de un número sea útil en

la vida práctica, o como el saber que el azufre es un elemento químico de la tabla periódica

nos forme como ciudadanos, o nos de discernimiento para enfrentar correctamente un

conflicto y no llegar al extremo de asesinar a alguien. Por esta razón, cada vez es más

frecuente encontrar niños “terribles” en las escuelas, niños que si bien en mi tiempo de

primaria no éramos santos, al menos éramos respetuosos y en cierta manera inspirábamos

ternura. Actualmente, causa horror saber que un niño de siete años sabe y tiene más

experiencia en sexualidad que generaciones anteriores.

El mismo principio aplico para la secundaria, allí el panorama no es distinto, de ninguna

manera aprendemos a “pensar” y crear conocimiento, seguimos siendo tabulas rasas que

necesitan memorizar lecciones. Los profesores se encuentran en ambos extremos; están los

que son muy inflexibles e intolerantes, y consideran que el modelo “mecanicista” es el

apropiado para aquella manada de chimpancés que necesitan ser “ajustados” “moldeados” y

“reprogramados” y están los que adoptan el modelo “organicista” tan extremadamente, que

son los famosos profesores “chéveres” pues en su clase no se hace nada.

Page 9: Del Autoaprendizaje y algunos aspectos del sistema educativo en Colombia

Esto por el lado de los modelos educativos y las falencias de los docentes que nos

“enseñan”, ahora bien, volviendo al tema del abismo existente entre la definición de

educación que tienen los gobernantes y la realidad que vivimos nosotros, a mi parecer, la

educación pública es tan incompleta, tan mediocre, que si hilamos un poco más fino,

podríamos definirla como una de las principales causas de la delincuencia y la pobreza en

este país, pues toda serie de eventos desafortunados tiende a repetirse, y una persona que no

recibe una educación apta, en condiciones aptas, difícilmente tendrá futuro en un trabajo

que le impida caer en la delincuencia. Éste personaje forma familia en ambiente de pobreza

y delincuencia, indudablemente la criatura, crecerá en un ambiente inadecuado de

violencia, estudiará en un colegio público, con falencias educativas, y existe la gran

posibilidad de que el niño caiga en el mismo destino de sus padres, y así atrapados en un

círculo vicioso.

La malla curricular de la educación pública, sea básica o secundaria, es incompleta y nada

exigente. Y la triste situación es que la educación privada tiene mayor autonomía y mejores

condiciones, creando una gran brecha social entre los que tienen un nivel de formación y

pueden ingresar a mejores universidades (además de poseer las condiciones económicas) y

los que deben estudiar en “institutos de garaje”, en carreras tecnológicas y prácticamente

estudiando con las uñas.

Debido a la ya nombrada falencia en el sistema educativo de este país, el aprendizaje de

una lengua extranjera es probablemente, la mayor mediocridad existente en la malla

curricular académica Colombiana. Pues, disgregando el tema anterior, hacia las falencias

en la adquisición de una lengua extranjera, en la educación primaria debería integrarse la

enseñanza de una segunda lengua, para como mínimo, lograr que todo colombiano hable

dos lenguas. Es sorprendente como en pleno proceso de “globalización” las autoridades

educativas de éste país no tengan consciencia de la importancia de adquirir una segunda

lengua, como mínimo el inglés, que es la lengua más fácil por aprender, pues es una lengua

franca o lengua de transición en todo el mundo. Y como dije anteriormente, en la educación

primaria es cuando más satisfactorio puede ser un proceso de aprendizaje, y más aún de una

segunda lengua, pues el código lingüístico tiene un límite de edad para ser adquirido,

cualesquiera, sea nativo o extranjero, por éste motivo las personas de mayor edad

Page 10: Del Autoaprendizaje y algunos aspectos del sistema educativo en Colombia

presentan gran dificultad en la adquisición de una lengua extranjera. Y empeora con los

años.

En nuestro sistema educativo poseemos dizque la enseñanza del inglés, que sí,

efectivamente va desde primaria hasta undécimo grado de bachillerato, pero mi discusión

aquí no es porque no exista tal “enseñanza” sino por la calidad de la misma. Francamente,

es ridículo pensar que se llega a undécimo grado, a punto de graduarse y ser bachiller, y

aún no poseemos el dominio del inglés, pues de grado sexto hasta undécimo vemos el verbo

to be, el pasado continuo, pasado participio, y futuro inmediato.

Los que sienten deseos de adquirir correctamente éste dominio del inglés, deben acudir a

cursos externos, tutorías, y/o al autoaprendizaje, ya sea por medio de viajes hacia países de

habla inglesa o con amigos online pertenecientes a dichos países. Y es aquí donde

contemplamos nuevamente la brecha social existente. Pues los que tienen recursos para

realizar dichos viajes, y/o dichos cursos de inglés (excelentes y garantizados, no cursitos

baratos) son los que gozan de un amplio mundo de posibilidades en un futuro campo

laboral. Y bien, paradójicamente las empresas de éste país, o cualquier vacante para un

empleo medianamente digno, exigen el dominio del inglés. ¿No sería entonces, razonable

no escatimar en gastos y recursos para que el aprendizaje del inglés sea exitoso en las

etapas de formación académica? Sí, y más aún cuando las autoridades académicas son

conscientes de la sociedad y el mundo laboral que se ha creado para nosotros, los de clase

media y baja, ellos saben que nos golpearemos con la triste realidad de ser rechazados por

no poseer un nivel C1 en inglés, lo saben, y estoy segura que no les importa. Es más, afirmo

que es parte del plan que tienen los grandes gobernantes para que la clase alta siga siendo

alta, la clase baja siga siendo baja, y nosotros, bueno, nosotros sigamos siendo el limbo que

mantiene funcionando esta locomotora de sociedad. Es macabro, crear ésta clase de

disposiciones, así como es macabra ésa diferencia educativa entre las instituciones privadas

y las instituciones públicas. Yo, como estudiante en formación de lenguas extranjeras, soy

consciente de la importancia que tiene el aprendizaje de lenguas para una sociedad, y por

esta razón defiendo con fervor la idea de que si a nosotros, los de clase baja y media se nos

brindara las condiciones aptas para aprender exitosamente una segunda lengua, todos

Page 11: Del Autoaprendizaje y algunos aspectos del sistema educativo en Colombia

tendríamos mejores opciones de trabajo, y la pobreza extrema reduciría sus cifras aunque

sea un poco.

Ahora bien, siguiendo con la crítica y los absurdos de éste modelo educativo, me parece

interesante poner en consideración la función del famoso examen para ingreso a la

educación superior (ICFES) que a mi parecer, no es más sino otra forma de discriminación

y desigualdad de clases. Pues es otro coladero, otro obstáculo que nosotros, los de bajas

clases debemos pasar para luchar por ése ideal de mejorar nuestras condiciones sociales y

económicas. Ya que, no es posible que de sexto a undécimo grado sigamos con el verbo to

be, y en dicho examen nos pongan un amplio conocimiento del inglés, textos de

complejidad y preguntas con requisito mínimo de un nivel B1 en la lengua. Bastante

ilógico, como apunté anteriormente, nos exigen un conocimiento que no hemos recibido. Y

eso hablando únicamente del inglés, sin entrar en detalle en las otras asignaturas. De esta

manera tenemos un peldaño más hacia la conclusión definitiva de que éste sistema

educativo no tiene mucho de educación, y la enseñanza para los de clase baja es casi que

predestinada a rellenar los bajos cargos de las empresas y desempeñarse en trabajos varios e

independientes.

En este aspecto quiero tocar otro tema a mi parecer, de suma importancia. Me parece

importante rescatar la figura del estudiante en la educación, y los procesos de aprendizaje,

pues su papel ha sido relegado por completo. Es claro que el estudiante es visto como una

forma de ignorancia, un ser que no tiene nada que aportarle al docente, o a los otros

estudiantes, como sus compañeros de clase.

A pesar de la carencia de conocimiento que implica el simple hecho de ser estudiante, no

significa que el aprendiz sea una persona sin ningún indicio de materia gris en el cerebro.

Un estudiante puede aprender tanto de su docente, como el docente de su alumno. No es

gratuito el hecho de que las instituciones educativas, incluso las privadas y más

prestigiosas, organicen sus cursos con cierta cantidad de estudiantes, que el número varíe es

una cosa, pero no se encontrará un curso que conste únicamente de un estudiante y el

docente. Excepto por las tutorías, o clases personalizadas y/o pre-pagadas.

Page 12: Del Autoaprendizaje y algunos aspectos del sistema educativo en Colombia

Así que, por encima de otros factores que puedan corresponder al hecho de organizar un

curso con cierto número de personas (factores como por ejemplo, déficit de salones, déficit

de dinero, etc.) ésta organización debió basarse en que, quien sea el que tuvo la idea

original, estuvo convencido de que el proceso de aprendizaje sería más fructífero con otros

estudiantes, que pudiesen enriquecerse mutuamente.

Siguiendo ésta línea de ideas, incorporo otro concepto. El concepto de la autoeducación o

autoaprendizaje. Un concepto muy subestimado y no aceptado por el mundo académico,

difícilmente alguien puede reconocer el conocimiento de alguien que no posee un título y

no ha asistido a una institución educativa que verifique éste conocimiento. De nuevo,

definamos el concepto del autoaprendizaje: “El término autoaprendizaje, estrictamente hace

referencia a aprender uno mismo en un acto autoreflexivo, de la misma manera en que el

automóvil es el que se mueve a sí mismo, y autodidacta es quien se enseña a sí mismo. De

allí que para referirse al aprendizaje llevado a cabo por uno mismo, sea más adecuado

utilizar el término aprendizaje autónomo. (…) aprender mediante la búsqueda individual de

la información y la realización también individual de prácticas o experimentos.”

(Wikipedia)

Pero ¿Por qué no es aceptado el concepto de autoaprendizaje? Pues bien, depende de en qué

contexto hablemos de autoaprendizaje. Si decimos que en la cocina una persona aprendió a

no saltear la cebolla en la manteca, antes de saltear la carne, porque se quema la cebolla, y

que esto lo aprendió él solito, le hayamos sentido y reconocemos su aprendizaje, basado en

la experiencia. Pero si decimos que él aprendió solito a manejar la maquinaria industrial

para ensamblar zapatos, y esto lo dice en una entrevista de trabajo, nadie le reconoce el

conocimiento si no es validado por un título, al menos de técnico operario. Además de que

muchas personas consideran que no es posible ser autodidacta, y que el aprendizaje llevado

a cabo por uno mismo es de mentira.

Yo voy en contra de éstas personas. Pues afirmo y sostengo que el autoaprendizaje es igual

de válido que la enseñanza, sino, más eficaz. Y nuevamente, tomo una experiencia

personal para respaldar tan osada afirmación. A partir del panorama anterior sobre las

falencias en la adquisición de una segunda lengua, yo, a la corta edad de 7 años, cuando aún

me encontraba en la primaria y tuve las primeras nociones de la lengua con mi improvisada

Page 13: Del Autoaprendizaje y algunos aspectos del sistema educativo en Colombia

profesora de inglés, me enamoré por completo de ésta lengua, y me propuse ése mismo día

que vimos el verbo to be (como dije antes, desde primaria estamos con ése tema) que

dominaría como fuese el inglés, como máximo, al terminar mi bachillerato. Fue una meta

eufórica, de ésas que se filtran en la sangre e infectan todo el sistema. Me obsesioné con el

inglés, y comencé a buscar información en el internet, y a digerir toda la información que

pudiera. Luego de entender que en el colegio no podía aprender cuanto yo deseaba (pues

pronto me adelanté de tema, y sabía más que la improvisada profesora) comprendí que la

única manera de alcanzar mi meta era por mi propia cuenta.

De esa manera empecé a estudiar inglés sola, en la casa con mi computador y mi internet.

Pronto mi madre me apoyo y me compro libros de inglés, y así, escuchando canciones,

ingresando a páginas de chat internacional contacté personas nativas, y practiqué, practiqué

demasiado. Ahora, aquí viene el problema con el autoaprendizaje, me he postulado a

trabajos relacionados con el inglés, y no consigo ninguna oportunidad, pues todos exigen

un título de validación. A pesar de no haber hecho ningún curso de inglés, he propuesto la

idea de realizar una entrevista, para de esa manera demostrar que poseo los conocimientos

necesarios. Propuesta rechazada.

Con este argumento, me valgo en decir que el proceso del autoaprendizaje puede ser más

exitoso que los de enseñanza tradicional, pues la adquisición de una segunda lengua es

mejor cuando es práctica, que “traspasada” en un curso de gramática, sin desconocer la

importancia de un proceso de guía metodológico y teórico, por supuesto.

Éste concepto del autoaprendizaje lo incluyo, porque a pesar de todo lo que he criticado a

lo largo de éste ensayo, sobre el sistema educativo colombiano, soy consciente de que no

puedo descargar toda la responsabilidad de las falencias educativas en los entes

reguladores, pues ¿Dónde queda la autonomía? ¿La voluntad de aprender, de buscar más

allá de lo que nos enseñan? Así que, la responsabilidad de que un proceso de aprendizaje no

sea exitoso es tanto del educando, como del educador.

Sin embargo, el uso de éste concepto puede ser utilizado de manera negativa, pues puede

abrir paso a la evasión de responsabilidades académicas, y al estudio en sí. Hay que tener

cuidado cuando se habla de una persona autodidacta, pues aquí me permito otro inciso: No

Page 14: Del Autoaprendizaje y algunos aspectos del sistema educativo en Colombia

existe una completa autodidáctica, pues nadie aprende por sí mismo, de su propia creación,

y sus propios esfuerzos, a partir de la nada. Todos necesitamos alguien o algo que nos guíe

de alguna manera, en mi caso fueron los amigos ingleses que tuve la suerte, me sirvieran de

tutores, y por supuesto, todas las herramientas usadas para mi aprendizaje. Más bien, defino

la autodidáctica como el ejercicio del conocimiento de manera autónoma, voluntaria y

consciente. Puedo estar errada en ésta definición.

Actualmente, con la World Wide Web y el uso en furor de las TIC, el ejercicio del

autoaprendizaje es sumamente práctico, y está al alcance de todos. Considero que se

debería ampliar más el concepto del autoaprendizaje, e implementarse como otro método

válido de educación. Pues en éste siglo XXI, de innovación y diversidad, cabe cuestionar y

proponer nuevos modelos educativos, y de ésa manera, crear nuevos horizontes, y crear

historia, que considero, nos hace falta.

Page 15: Del Autoaprendizaje y algunos aspectos del sistema educativo en Colombia

CONCLUSIONES.

El autoaprendizaje debe estar ligado a los procesos de enseñanza y educación, para

garantizar de esta manera un proceso educativo exitoso. Debe buscarse un punto medio

entre los modelos “organicista” y “mecanicista” aplicables en el modelo educativo

colombiano, pero con énfasis en la educación básica primaria. No se puede hablar aún de

un apto modelo educativo colombiano, pues la idea que tienen nuestros gobernantes es muy

distinta a la realidad que los estudiantes de instituciones públicas debemos vivir. Y existen

relaciones intrínsecas entre la forma en que se encuentra estructurada toda la malla

curricular educativa, y las realidades de pobreza, delincuencia, y desigualdad social

presentes en este país, entre ellas, la falta de una implementación adecuada en el

aprendizaje de una segunda lengua extranjera.

Page 16: Del Autoaprendizaje y algunos aspectos del sistema educativo en Colombia

BIBLIOGRAFIA.

Fuentes electrónicas:

Ministerio de Educación Nacional, (2010). Sistema educativo en Colombia. Recuperado el 1 de Noviembre de 2013, de:http://www.mineducacion.gov.co/1621/w3-article-233839.html

Wikipedia, la enciclopedia libre, (2012). Autoaprendizaje. Recuperado el 1 de Noviembre de 2013, de:http://es.wikipedia.org/wiki/Autoaprendizaje