22
115 rev.fac.cienc.econ., Vol. XXII (1), Enero-Junio 2014, 115-136 DEL DESARROLLO SOSTENIBLE A LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL * JENNIFER LORENA GÓMEZ CONTRERAS ** UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Recibido/ Received/ Recebido: 20/07/2013 - Aceptado/ Accepted / Aprovado: 19/03/2014 Resumen En el presente artículo se presenta una reflexión teórica del concepto de desarrollo, analizando el proceso de eufemización por adjetivo que ha aparecido repetidamente en el discurso desarrollista durante los últimos años, enfatizando en una de sus formas más recientes: el “desarrollo sostenible”. Para este propósito se realizó una investigación cualitativa soportada en una revisión documental. Como resultado de la investigación se evidencia que la expresión “desarrollo sostenible” no deja de ser un oxímoron que termina combinando dos conceptos totalmente opuestos: desarrollo en térmi- nos de crecimiento económico y sustentabilidad ecológica, supeditando ésta última al crecimiento. Ante este escenario se propone el concepto de “sustentabilidad ambiental” como una alternativa que escapa del imaginario del desarrollo existente y posibilita el bienestar social y el equilibrio eco- lógico. Palabras clave: Desarrollo, Eufemización, Desarrollo sostenible, Sustentabilidad ambiental. FROM SUSTAINABLE DEVELOPMENT TO ENVIRONMENTAL SUSTAINABILITY Abstract This article shows a theoretical reflection on development’s concept, analyzing the euphemization process as an adjective that has been repeatedly appearing in the development speech in recent years, emphasizing on one of its most recent forms: “sustainable development”. For this purpose, a qualitative research was developed supported on literature reviewing. As a result, the research showed that the term “sustainable development” is nothing else but an oxymoron that at the end combine two completely opposite concepts: development in terms of economic growth and ecologi- cal sustainability, subordinating the latter to just growth. In this scenario, it is proposed that the con- cept of “environmental sustainability” appears as an alternative to avoid the existing development concept but allows social welfare and ecological balance. Keywords: Development, Euphemization, Sustainable Development, Environmental sustainability. * El presente artículo se deriva del proceso de revisión bibliográfica realizada en el marco de la investigación “Cultura Organizacional para una gestión ambiental comprometida con la sustentabilidad: Una aproximación teórica”, la cual fue realizada por la autora como tesis en la Maestría de Administración de la Universidad Nacional de Colombia -Sede Bogotá- Facultad de Ciencias Económicas. ** Contadora Pública y Magíster en Administración de la Universidad Nacional de Colombia. Asesora de Proyectos de la Unidad de Emprendimiento e Innovación y Miembro del Grupo de Investigación INTERGES de la Universidad Nacional de Colombia. Correo electrónico: [email protected]

Del Desarrollo Sostenible a La Sustentabilidad Ambiental

Embed Size (px)

DESCRIPTION

habla de si el desarrollo sostenible y la sustentabilidad se complementan???

Citation preview

  • 115

    rev.fac.cienc.econ., Vol. XXII (1), Enero-Junio 2014, 115-136

    DEL DESARROLLO SOSTENIBLE A LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL*

    JENNIFER LORENA GMEZ CONTRERAS**UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

    Recibido/ Received/ Recebido: 20/07/2013 - Aceptado/ Accepted / Aprovado: 19/03/2014

    Resumen

    En el presente artculo se presenta una reflexin terica del concepto de desarrollo, analizando el proceso de eufemizacin por adjetivo que ha aparecido repetidamente en el discurso desarrollista durante los ltimos aos, enfatizando en una de sus formas ms recientes: el desarrollo sostenible. Para este propsito se realiz una investigacin cualitativa soportada en una revisin documental. Como resultado de la investigacin se evidencia que la expresin desarrollo sostenible no deja de ser un oxmoron que termina combinando dos conceptos totalmente opuestos: desarrollo en trmi-nos de crecimiento econmico y sustentabilidad ecolgica, supeditando sta ltima al crecimiento. Ante este escenario se propone el concepto de sustentabilidad ambiental como una alternativa que escapa del imaginario del desarrollo existente y posibilita el bienestar social y el equilibrio eco-lgico.Palabras clave: Desarrollo, Eufemizacin, Desarrollo sostenible, Sustentabilidad ambiental.

    FROM SUSTAINABLE DEVELOPMENT TO ENVIRONMENTAL SUSTAINABILITY

    Abstract

    This article shows a theoretical reflection on developments concept, analyzing the euphemization process as an adjective that has been repeatedly appearing in the development speech in recent years, emphasizing on one of its most recent forms: sustainable development. For this purpose, a qualitative research was developed supported on literature reviewing. As a result, the research showed that the term sustainable development is nothing else but an oxymoron that at the end combine two completely opposite concepts: development in terms of economic growth and ecologi-cal sustainability, subordinating the latter to just growth. In this scenario, it is proposed that the con-cept of environmental sustainability appears as an alternative to avoid the existing development concept but allows social welfare and ecological balance.Keywords: Development, Euphemization, Sustainable Development, Environmental sustainability.

    * El presente artculo se deriva del proceso de revisin bibliogrfica realizada en el marco de la investigacin Cultura Organizacional para una gestin ambiental comprometida con la sustentabilidad: Una aproximacin terica, la cual fue realizada por la autora como tesis en la Maestra de Administracin de la Universidad Nacional de Colombia -Sede Bogot- Facultad de Ciencias Econmicas.

    ** Contadora Pblica y Magster en Administracin de la Universidad Nacional de Colombia. Asesora de Proyectos de la Unidad de Emprendimiento e Innovacin y Miembro del Grupo de Investigacin INTERGES de la Universidad Nacional de Colombia. Correo electrnico: [email protected]

  • JENNIFER LORENA GMEZ CONTRERAS

    116

    DO DESENVOLVIMENTO SUSTENTVEL SUSTENTABILIDADE AMBIENTAL

    Resumo

    No presente artigo se apresenta uma reflexo terica do conceito de desenvolvimento, analisando o processo de eufemismo por adjetivo aparecido repetidamente no discurso desenvolvimentista durante os ltimos anos que enfatiza numa de suas formas mais recentes o desenvolvimento sus-tentvel. Para este propsito se realizou uma pesquisa qualitativa suportada numa reviso docu-mental. Como resultado da pesquisa se evidencia que a expresso desenvolvimento sustentvel no deixa de ser um oximoro que termina combinando dois conceitos totalmente opostos: desen-volvimento em termos de crescimento econmico e sustentabilidade ecolgica, subordinando esta ltima ao crescimento. Frente a este cenrio se prope o conceito de sustentabilidade ambiental como uma alternativa que escapa do imaginrio do desenvolvimento existente e possibilita o bem-estar social e o equilbrio ecolgico.Palavras chave: Desenvolvimento, Eufemismo, Desenvolvimento sustentvel, Sustentabilidade ambiental.

    Gmez, J. (2014) Del Desarrollo Sostenible a la Sustentabilidad Ambiental. En: Revista de la Facul-tad de Ciencias Econmicas de la Universidad Militar Nueva Granada. rev.fac.cienc.econ, XXI (1).

    JEL: K32, Q56, Q58.

    1. Introduccin

    Seis dcadas han transcurrido desde aquel 20 de enero de 1949 en el cual el presidente Harry Truman defini por primera vez a los pases ms pobres como reas subdesarrolladas, reduciendo la diversidad de estos pases en una sola palabra: subdesarrolla-dos, con lo cual se dio inicio a la era del desarrollo (Sachs, 1996). Cabe sealar que, cuando ya todos los pases quedaron bien atados al nico carro del desarrollo, se sustituy la calificacin de pases sub-desarrollados por la ms ambigua y menos peyorati-va de pases en vas de desarrollo, presuponiendo que todos estaban, con mejor o peor fortuna, tratan-do de desarrollarse, y ms recientemente, por la de pases emergentes, presuponiendo que tratan de emerger del pozo ya innombrable del subdesarro-llo (Naredo, 2006, 182).

    A este respecto vale la pena anotar que para prop-sitos de la presente investigacin siguiendo a Galea-no (2011) se considera que el desarrollo del capi-talismo mundial fue el causante del subdesarrollo del Tercer Mundo, en la medida que el desarrollo de

    los pases ricos ha generado, genera y seguir gene-rando la pobreza y la miseria de los pases subde-sarrollados.

    As pues, haciendo referencia a los pases Latinoa-mericanos pero entendiendo que tambin puede aplicarse para describir la situacin del resto de pa-ses subdesarrollados, esto es; Asia y frica- puede decirse que nuestra derrota estuvo siempre implci-ta en la victoria ajena; nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperi-dad de otros: los imperios y sus caporales nativos (Galeano, 2011, 16). Ms an, la explotacin de la gente y el saqueo de los recursos del Tercer Mundo fueron tal vez los factores ms importantes que posi-bilitaron la acumulacin originaria y el desarrollo de los Pases del Primer Mundo.

    Retomando lo correspondiente a la doctrina Tru-man cabe mencionar que sta mediante la estrate-gia del desarrollo pretenda que se produjera una restructuracin total de las sociedades menos avan-zadas, con el fin de posibilitar la reproduccin de las particularidades de las sociedades avanzadas de

  • 117

    DEL DESARROLLO SOSTENIBLE A LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

    la poca -industrializacin, un alto grado de urbani-zacin, niveles altos de educacin, tecnificacin de la agricultura, adopcin generalizada de los valores y los principios de la modernidad como son: orien-tacin individual, prosperidad material y progre-so econmico- en todo el mundo (Escobar, 1996; 1997). Esto debido a que, las sociedades ms avan-zadas -occidentales/modernas- han sido vistas por aos como el ejemplo a seguir por excelencia, y es por ello que conceptos como avanzar, progre-sar, desarrollarse, entre otros, se encuentran a la orden del da en la agenda de polticos y gobiernos, los cuales buscan de manera exacerbada que sus pases logren el tan anhelado desarrollo, pues ven o quieren ver en ste la receta mgica que eliminar los desequilibrios econmicos, sociales y ambienta-les presentes en la actualidad.

    Despus de 60 aos, hay un gran desencanto en tanto que la idea del desarrollo -cimentada sobre el pensamiento occidental moderno, y segn la cual el progreso cientfico y tcnico son factores claves e indispensables para mejorar el bienestar de las per-sonas y de la tierra- ha resultado inviable en la me-dida que: (i) no ha generado mejoras en el bienestar de las personas y de la naturaleza, y (ii) la brecha entre los pases desarrollados y subdesarrollados no ha sido cerrada, sino que por el contrario se ha ido incrementando la polarizacin de la riqueza entre las regiones y entre los individuos (Sachs, 1996; Latou-che, 2007). Ms an, los dos presupuestos funda-mentales de la promesa del desarrollo han perdido su validez. Porque la promesa descansaba sobre la creencia, primero, que el desarrollo poda ser uni-versalizado en el espacio, y segundo, que sera du-rable en el tiempo. En ambos sentidos, sin embar-go, el desarrollo ha sido revelado como finito, y es precisamente esta idea la que constituye el dilema que permea muchos debates internacionales desde la Conferencia de Naciones Unidas sobre Ambiente en Estocolmo en 1973 (Sachs, 1996, 21)

    Pese a las mltiples crticas existentes en torno al de-sarrollo y de que en la dcada de 1990 el desarrollo ya no se consideraba como un proyecto viable en los foros internacionales importantes como el del Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial, etc. Durante los ltimos aos el desarrollo ha sido

    reivindicado, de hecho en la dcada del ao 2000 se asisti a una verdadera resurreccin del desarrollo, hasta el punto de que en diciembre de 2001, la OMC le dedic la Cumbre de Doha (Qatar) y en la prima-vera de 2002, la ONU, la conferencia de Monterrey (Mxico) (Latouche, 2007, 15).

    A este respecto, vale la pena sealar que si el desa-rrollo sobrevive an se debe a la inauguracin de la era del desarrollo en partculas (Latouche, 2007), al proceso de eufemizacin por adjetivo, es decir, del creciente uso de adjetivos para acompaar el concepto de desarrollo (social, sostenible, etc.). Sin embargo, al aadirle el adjetivo humano, sosteni-ble, alternativo a la nocin de desarrollo, no se ha cuestionado al desarrollo en s mismo, a lo mucho se le ha agregado un aspecto humano, sostenible, alternativo al crecimiento econmico, lo cual es inconcebible, en tanto que el desarrollo existente al tener como eje principal el crecimiento econmico, inevitablemente engendra injusticia social y detri-mento ecolgico.

    As las cosas, con el proceso de eufemizacin por adjetivo se ha intentado cambiar las palabras y no la situacin de fondo (Latouche, 2007). Ante el es-cenario mencionado, es importante abordar ms a fondo en qu condiciones surgi el desarrollo, cmo ha sido su proceso de evolucin, qu implicaciones tiene el uso de dicho concepto, cules han sido sus mltiples mutaciones, alternativas de y al desarrollo, entre otros temas. Por lo cual, en el presente artculo se proceder a abordar lo referente al surgimiento del desarrollo, sus mltiples mutaciones a lo largo del tiempo, y teniendo en cuenta que los problemas del medio ambiente son los problemas del desarro-llo, los problemas de un desarrollo desigual para las sociedades humanas y nocivo para los sistemas na-turales (Guimares & Barcena, 2002, 28), se har nfasis en el desarrollo sostenible y la sustentabilidad ambiental como alternativa al desarrollo.

    Para lo cual el documento se divide en 3 secciones. En la primera seccin se realiza una revisin del sur-gimiento del discurso del desarrollo, de sus implica-ciones y las crticas existentes al mismo. En segundo lugar, se aborda lo correspondiente al proceso de eu-femizacin por adjetivo que ha pululado en el discur-

  • JENNIFER LORENA GMEZ CONTRERAS

    118

    so desarrollista durante los ltimos aos, enfatizando en la problemtica ambiental y en el surgimiento del desarrollo sostenible. En el tercer apartado se trata ms a fondo el concepto de desarrollo sostenible, se analizan sus diferentes corrientes, y se propone el concepto de sustentabilidad ambiental como una alternativa que escapa del imaginario del desarrollo existente y posibilita el bienestar social y el equilibrio ecolgico.

    Se realiz una investigacin cualitativa de tipo anal-tica soportada en una revisin documental de 25 do-cumentos (artculos y libros) de autores relevantes en el debate de ambiente y desarrollo haciendo especial nfasis en los aportes de Eschenhagen (2006; 2001), Escobar (1999; 1997; 1996), Latouche (2007), Leff (2008; 2004; 2000), Naredo, (2006; 1999) y Sachs (1996).

    2. Una aproximacin crtica al concepto del desarrollo

    Dentro de los principales factores acaecidos entre 1945 y 1955 que dieron forma al discurso del de-sarrollo se encuentran: (i) las crecientes luchas por la independencia nacional de Asia y frica, y el cre-ciente nacionalismo latinoamericano, a inicios de la dcada de 1950, (ii) la nueva forma de ver al Tercer Mundo como un rea estratgica por el acceso a ma-terias primas, que llev a que se buscara su insercin en la estructura econmica y poltica mundial a par-tir de la Segunda Guerra Mundial, (iii) la guerra fra, (iv) la necesidad de nuevos mercados, (v) el temor al comunismo, (vi) la superpoblacin, y (vii) la fe en la ciencia y la tecnologa (Escobar, 1996). A continua-cin en la Tabla 1 se procede a explicar cada uno de estos factores con mayor profundidad.

    Adicionalmente, el aspecto quizs ms importan-te que dio forma al discurso del desarrollo en este periodo (1945-1955) fue el descubrimiento de la pobreza masiva que reinaba en Asia, frica y Lati-noamrica, y el surgimiento de la categora de reas o pases subdesarrollados, circunstancia que tuvo lugar en los primeros aos siguientes a la Segunda

    1 Fuente: Elaboracin propia con base en Escobar (1996).

    Tabla 1. Los principales factores que dieron forma al dis-curso del desarrollo1

    Principales Factores Contextualizacin

    Luchas por la in-dependencia en Asia y frica y nacionalismo lati-noamericano

    Para que los pases de Primer Mundo pudieran seguir disfrutando de control sobre los pases de Tercer Mundo se requera un nuevo sistema de co-lonizacin (el desarrollo), puesto que los viejos sistemas coloniales de explotacin y control se hicieron insostenibles (demandando) una reorgani-zacin de la estructura del poder mundial (Esco-bar,1996, 73)

    Visualizacin del Tercer Mundo como un rea estratgica, la ne-cesidad de nuevos mercados

    La economa norteamericana buscaba expandir sus mercados a nivel mundial, para lo cual necesitaba acceder a materias primas de bajo costo para poder cubrir la capacidad de sus industrias. Dichas mate-rias se encontraban en los pases subdesarrollados.

    La guerra fra

    Con la guerra fra se asisti al surgimiento de un nuevo orden mundial y a una reconfiguracin del poder. Al mismo tiempo que, el Tercer Mundo se convirti en la arena ms importante de confronta-cin (como lo indican Somalia, la guerra del golfo, el bombardeo de Libia y las invasiones de Grenada y Panam) (Escobar, 1996, 76).

    El temor al comu-nismo

    En los aos cincuenta se aceptaba comnmente que si los pases pobres no eran rescatados de su pobreza, sucumbiran al comunismo (Esco-bar,1996, 76), por lo cual para evitar que los pa-ses tercermundistas cayeran en el comunismo era indispensable recatarlos de la pobreza en la cual vivan.

    La superpoblacin

    Como lo sugera la experiencia de Occidente, se esperaba que las tasas de crecimiento comenzaran a caer a medida que los pases se desarrollaran; pero, como advirtieron muchos, los pases pobres no podan esperar hasta que este proceso ocurrie-ra y deban agilizar la reduccin de la fertilidad por medios ms directos (Escobar,1996, 77).

    La fe en la ciencia y la tecnologa

    En el siglo XIX la ciencia y la tecnologa se convir-tieron en abanderadas por excelencia, se considera-ba que el desarrollo de un pas dependa ms de la asistencia tcnica que del capital, y de esta forma el concepto de transferencia de tecnologa se con-virti en un componente crucial en los proyectos de desarrollo

  • 119

    DEL DESARROLLO SOSTENIBLE A LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

    Guerra Mundial y que hizo que el discurso blico se (desplazara) al campo social y hacia un nuevo te-rritorio geogrfico: el Tercer Mundo (Escobar, 1996, 51).

    As pues, los problemas crnicos de pobreza de los pases tercermundistas empezaron a ocupar un lu-gar de suma relevancia en el escenario internacional, en el sentido que se consideraba que los pases ricos y los pobres se encontraban inevitablemente ligados y por tanto la prosperidad del Primer Mundo no po-dra perdurar si el Tercer Mundo continuaba vivien-do en condiciones de pobreza y malestar social. Por lo cual, se lleg a la conclusin de que se deba actuar antes de que los niveles de pobreza alcanza-ran niveles ms altos (Escobar, 1996)

    Ahora bien, como el nivel de desarrollo del pas en este periodo se meda nicamente con el Producto Nacional Bruto (PNB) o con el ingreso per cpita cuando se divide por la poblacin total de un pas (Rogers, 1976), la solucin a la pobreza que vivan los pases subdesarrollados era trabajar en el au-mento del PNB. Por lo cual, para combatir la po-breza de los pases subdesarrollados, Truman en su discurso de posesin como presidente de Estados Unidos en 1949, lanz el Programa Point IV, el cual comprenda la insercin de tecnologa moderna y ca-pital en los pases del Tercer Mundo; al mismo tiem-po que comunic al mundo entero su concepcin de trato justo, haciendo un llamado a Estados Uni-dos y al resto del pases ricos a ayudar a los pases pobres, es decir, subdesarrollados a resolver sus problemas2. As pues, en este periodo se destac el crecimiento econmico a travs de la industrializa-cin como la clave del desarrollo, e igualmente en el corazn de la industrializacin se proponan a la tecnologa y al capital como la solucin a los pro-blemas de pobreza del tercer mundo. Esta idea de desarrollo surgi de la experiencia de la Revolucin Industrial en Europa Occidental y Amrica del Norte (Rogers, 1976)

    El desarrollo3 como proyecto fue formulado inicial-mente en Estados Unidos y Europa durante los aos posteriores al fin de la Segunda Guerra Mundial, y a partir de entonces fue aceptado por los gobernantes del Tercer Mundo (Escobar, 1996; Latouche, 2007). No obstante, la introduccin del proyecto desarro-llista en los pases tercermundistas resulta contra-cultura en tanto que se universaliza y se impone la necesidad del progreso y desarrollo a nivel global, sin tener en cuenta todos los procesos histricos, so-ciales, polticos, econmicos por los cuales tuvo que pasar la propia Europa para llegar a tales puntos de desarrollo. Se parta del hecho de que todo el mun-do puede y debe llegar al mismo punto, implantan-do simplemente ciertos tipos de polticas cientficas, econmicas y sociales (Eschenhagen, 2001, 112). A este respecto vale la pena sealar que:

    El Programa Point IV proporcionaba un tratamien-to muy diferente a los pases subdesarrollados del que fue recibido por Europa con el Plan Marshall. Ms an, con el Programa de Truman no se provea una colaboracin verdadera a los pases subdesa-rrollados, sino que se creaba un clima adecuado para expandir el desarrollo capitalista, para contro-lar el nacionalismo que se estaba instaurando en los pases de Tercer Mundo, y para mantener bajo con-trol a la izquierda, a la clase trabajadora y al campe-sinado (Escobar, 1996). Ms an, el mensaje cifra-do del Programa Point IV era que para resolver sus problemas los pases subdesarrollados deberan privilegiar el capital privado y forneo, y no esperar ayudas econmicas extraordinarias como sucedi con el Plan Marshall.

    Los parmetros para definir la pobreza de los pa-ses se tornaron netamente econmicos, de modo que el ingreso anual per cpita se convirti en el indi-cador por excelencia para catalogar a un pas como rico o pobre. De modo que, a partir de aquella poca se empez a defender la idea de que si el ingreso anual per cpita sealaba la existencia de pobres en

    2 Los componentes ms importantes para resolver dichos problemas segn Truman eran el capital, la ciencia y la tecnologa, pues con la introduccin de estos tres elementos los pases menos avanzados tendran la oportunidad de desarrollarse.

    3 El desarrollo segn Escobar (1996) debe ser visto como un rgimen de representacin, como una invencin que result de la historia de la posguerra y que, desde sus inicios, molde ineluctablemente toda posible concepcin de la realidad y la accin social de los pases que desde entonces se conocen como subdesarrollados (Escobar, 1996, 14).

  • JENNIFER LORENA GMEZ CONTRERAS

    120

    un pas, entonces la solucin de la pobreza era el desarrollo en trminos de crecimiento econmico, en tanto que con este se aumentara el ingreso anual per cpita, y as fue como se instaur al crecimiento econmico como la solucin al problema de pobreza del Tercer Mundo, ms an se proclam al desarrollo econmico como la salvacin4 de los pases pobres5 (Escobar, 1996)

    As las cosas, los pobres aparecieron cada vez ms como un problema social que requera nue-vas formas de intervencin en la sociedad (y) el tratamiento de la pobreza permiti a la sociedad conquistar nuevos territorios (Escobar, 1996, 53), mediante la intervencin en aspectos como salud, educacin, vivienda, ahorro, etc. Ahora bien, di-chas intervenciones en el Tercer Mundo significa-ron la invencin de un campo denominado como lo social, el cual como campo de conocimiento e intervencin cobr importancia en el siglo XIX, culminando en el siglo XX con la consolidacin del Estado benefactor y el conjunto de tcnicas agru-padas bajo el nombre de trabajo social. (Pero) no slo la pobreza, sino tambin la salud, la educa-cin, la higiene, el empleo y la baja calidad de vida en pueblos y ciudades se convirtieron en problemas sociales (Escobar, 1996, 54)

    Por otro lado, cabe mencionar que desde sus ini-cios el proyecto del desarrollo contena una pro-puesta inaudita, se planteaba una transformacin cultural total de tres continentes (Asia, frica y La-tinoamrica) en consonancia con los dictados del Primer Mundo, lo cual significaba la adopcin de la prosperidad material y el progreso econmico como objetivos deseables a perseguir. Ahora bien, para posibilitar el progreso econmico se plante una reestructuracin total de las reas subdesarro-lladas, dicha reestructuracin era una propuesta sumamente etnocntrica, descabellada, egosta o ingenua en el mejor de los casos, en tanto que

    implicaba la erradicacin de las filosofas ancestra-les y la desintegracin de las anteriores instituciones sociales principalmente (Escobar, 1996; Latouche, 2007). As pues, lo que en ltimas se buscaba era generar las condiciones que garantizaran la repro-duccin en todo el globo de los rasgos caracte-rsticos de las sociedades avanzadas de la poca: altos niveles de industrializacin y urbanizacin, tecnificacin de la agricultura, rpido crecimiento de la produccin material y los niveles de vida, y adopcin generalizada de la educacin y los valores culturales modernos (Escobar, 1996, 20).

    En este orden de ideas, puede decirse que el discur-so6 del desarrollo ha sido resultado de un proceso histrico y hunde sus races en la creencia de que el desarrollo es la salvacin del tercer mundo ante los problemas sociales de pobreza y atraso que les atae, y que pese a ser una estrategia expresada en trminos de metas humanitarias y de la preservacin de la libertad () buscaba un nuevo control de los pases y de sus recursos (Escobar, 1996, 59). De tal modo, el desarrollo econmico no fue ms que el nuevo nombre de la poltica hegemnica americana, para permitir que los Estados Unidos se apodera-ran de los mercados de los ex imperios coloniales europeos, y evitar as que los nuevos estados in-dependientes cayeran en manos soviticas. (A este respecto, cabe mencionar que antes del desarrollo) el nombre ms antiguo de la occidentalizacin era simplemente la colonizacin y el viejo imperialismo. (As pues, el desarrollo) no ha significado ms que la continuacin de la colonizacin por otros medios (Latouche, 2007, 19-20).

    El desarrollo como mito y el desarrollo como rea-lidad histrica son dos cosas totalmente diferentes. La visin mtica del desarrollo implicaba la realiza-cin de los deseos y ambiciones de todos, de ma-nera que el desarrollo defendido bajo esta visin es como el mirlo blanco en tanto que nadie lo ha visto

    4 Para lograr dicha tarea de salvacin eran consideradas como herramientas indispensables; la tecnologa, la planeacin, la ciencia y la colaboracin de organizaciones internacionales.

    5 Estas herramientas haban sido creadas y probadas en el Primer Mundo y eran consideradas eficaces, deseables, neutrales, y universalmente aplicables (Escobar,1996).

    6 El concepto discurso se toma siguiendo a Foucault, quien habl sobre el discurso de la modernidad. El discurso puede ser visto como un lenguaje del poder, el cual define y dispone, visibiliza e invisibiliza situaciones o cosas.

  • 121

    DEL DESARROLLO SOSTENIBLE A LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

    jams. De otro lado, el desarrollo como realidad histrica independientemente del adjetivo que le acompae ha trado, trae y siempre traer subdesa-rrollo, creciente pobreza, hambruna, desnutricin, miseria sin lmites, violencia, explotacin y opresin (Latouche, 2007), ciertamente basta una mirada superficial a los paisajes biofsicos, econmicos y culturales de la mayor parte del Tercer Mundo para darse cuenta de que el desarrollo est en crisis, y que la violencia, pobreza y deterioro social y am-biental crecientes son el resultado de cincuenta aos de recetas de crecimiento econmico, ajustes estructurales, macroproyectos sin evaluacin de impacto, endeudamiento perpetuo, y marginamien-to de la mayora de la poblacin de los procesos de pensamiento y decisin sobre la prctica social (Escobar, 1996, 13). De tal modo, lo que finalmente se ha logrado con el desarrollo es multiplicar los problemas del Tercer Mundo e incrementar la he-teronoma en menoscabo de la autonoma de las sociedades (Escobar, 1996; Latouche, 2007).

    En suma, se puede definir al desarrollo

    Como una empresa que pretende transfor-mar en mercanca la relacin de los hom-bres entre ellos y con la naturaleza. (Una empresa que) trata de explotar, de ponerle un valor, de sacar ganancias de los recursos naturales y humanos. Una empresa agresi-va con la naturaleza y con los pueblos, que es, de igual modo que la colonizacin que la precede y la globalizacin que la sigue, una obra a la vez econmica y militar de dominacin y conquista. (De ah que) lo queramos o no, no podemos hacer que el desarrollo sea diferente de lo que ha sido (esto es) la occidentalizacin del mundo (Latouche, 2007, 22).

    Por tanto, sin importar cul sea el adjetivo que acom-pae el trmino desarrollo, ste no tiene ni tendr un lenguaje diferente al de crecimiento econmico y acumulacin de capital, los cuales conllevan compe-tencia despiadada, aumento de la desigualdad, y sa-queo incontrolado de la naturaleza (Escobar, 1996; Latouche, 2007).

    Ahora bien, despus de haber realizado una revi-sin del surgimiento del discurso del desarrollo, de sus implicaciones y las crticas existentes al mismo, en el siguiente apartado se abordar lo correspon-diente al proceso de eufemizacin por adjetivo que ha pululado en el discurso desarrollista durante los ltimos aos. Haciendo la salvedad de que no es motivo de la presente investigacin abordar en pro-fundidad cada una de las mutaciones del desarro-llo, sino que solo se profundizar en el desarrollo sostenible.

    3. La era de los desarrollos en partcula

    A pesar de que, a inicios de la dcada de 1950 la idea de transformar a Asia, frica y Latinoamrica conforme a los mandatos de los pases del Primer Mundo ya se encontraba inserta y predominaba en los crculos de poder, y de que a finales de la dcada de 1970 el tipo de desarrollo que deba insertarse en los pases del tercer mundo para resolver los pro-blemas sociales de aquellas regiones era la principal preocupacin para tericos y polticos. Tambin se vislumbraba una corriente que rechazaba la idea de un desarrollo soportado sobre las estrategias capi-talistas de la poca, proponiendo en cambio otros tipos de desarrollos como el socialista, el parti-cipativo o simplemente otro desarrollo (Escobar, 1996).

    El problema de fondo de ese tipo de propuestas alternativas, es que no cuestionan al desarrollo medido en trminos de crecimiento econmico en s mismo, lo que hacen es proponer modificaciones o mejoras al desarrollo existente, sin que ello impli-que salirse del ideario del crecimiento econmico. Lo cual es resultado de la colonizacin de la realidad por el discurso del desarrollo. De manera que, quie-nes se encontraban inconformes con el statu quo existente se vean obligados a luchar dentro de ese mismo espacio discursivo con la esperanza de que por el camino se lograra construir una realidad dis-tinta, situacin con la cual se inaugur la era de los desarrollos en partcula (Escobar, 1996; Latouche, 2007).

    Dicha era hace referencia al proceso de eufemiza-cin con el cual se opt por aadirle un adjetivo al

  • JENNIFER LORENA GMEZ CONTRERAS

    122

    concepto de desarrollo, sin que ello implicara cues-tionar el crecimiento econmico como objetivo a perseguir, en ltimas lo nico que se hizo fue agregar un adjetivo positivo al crecimiento econmico, y as fue como surgieron desarrollos participativos, so-ciales, sostenibles, sustentables, alternativos, comunitarios, entre otras denominaciones. Sin embargo, los adjetivos social, sostenible, etc., no son ms que mascaras o vestidos nuevos del de-sarrollo econmico. Ante este panorama resulta de suma relevancia detenerse a examinar algunas de las mscaras del desarrollo, por ello a continuacin en la Tabla 2 se abordara de manera general las ms recientes y persistentes mutaciones del desarrollo como son el desarrollo social, el desarrollo humano, el desarrollo local y el desarrollo sostenible.

    Tabla 2. Diferentes tipos de desarrollo7

    Tipo de desarrollo Descripcin

    Social

    Con el desarrollo social se intent aadirle un aspecto social al crecimiento econmico, ms en ningn momento se pone en cuestin el desarro-llo. De tal modo, se habla de un nuevo paradigma de desarrollo pero sin tocar el ttem del libre in-tercambio mundial, y al no tocar dicho ttem se siguen produciendo y profundizando la dinmica de uniformizacin, occidentalizacin, descultura-cin y exclusin, en detrimento de la diversidad, la igualdad y el bienestar de los pases del Tercer Mundo.

    Humano

    El desarrollo humano surge ante la insuficiencia del Producto Nacional Bruto (PNB) per cpita para medir el desarrollo en trminos ms amplios al crecimiento econmico, de ah que el desarrollo humano es de alguna forma el complemento esta-dstico del desarrollo social. Este tipo de desarro-llo se mide a travs de un ndice de Desarrollo Hu-mano propuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), dicho ndice representa un avance en tanto que tiene en cuenta dimensiones sociales como la salud, la educa-cin, entre otras. No obstante, cabe mencionar que an bajo esta perspectiva el desarrollo queda reducido a trminos econmicos, pues se sigue midiendo el nivel de vida atendiendo al nmero de dlares per cpita.

    Local

    El desarrollo local como tal surgi para enmas-carar la transformacin del territorio8 y es un concepto contradictorio en tanto que el desa-rrollo es la consecuencia de un proceso econ-mico que no es ni local, ni regional, ni tampoco nacional (incluso si el Estado-Nacin ha sido el actor privilegiado), sino fundamentalmente mun-dial (y sobre todo en la poca actual) (Latouche, 2007, 36). Ms an, resulta incorrecto confundir crecimiento localizado (crecimiento de los siste-mas locales como respuesta a lgicas globales) y desarrollo local. Ahora bien, una de las tantas paradojas del desarrollo local es la adopcin de un glocalismo, mediante el cual se ponen a los territorios en competencia, invitndolos a ofrecer condiciones cada vez ms favorables a las em-presas multinacionales en trminos de ventajas fiscales, mano de obra barata, desregulacin ambiental, etc.

    Sostenible o Sus-tentable

    En la dcada de 1980 la mirada objetivizante se dirigi no hacia la gente sino hacia la naturale-za, o, ms bien, al medio ambiente (Escobar, p 296-287). Pero solo hasta 1992 en la Conferen-cia de Ro fue presentado en pblico el concepto de desarrollo duradero, sostenible o sustentable. Ahora bien, este tipo de desarrollo rene todas las esperanzas de los desarrollos en partculas, (en tanto que) se trata de un desarrollo econ-micamente eficaz, ecolgicamente sostenible, socialmente equitativo, democrticamente fun-dado, geopolticamente aceptable, culturalmente diversificado (Latouche, 2007, 39)

    Despus de haber descrito de manera general las principales mutaciones del desarrollo, a continuacin se proceder a abordar lo respectivo a la problemti-ca ambiental y al desarrollo sostenible o sustentable. Para lo cual en primer lugar se har una aproxima-cin a la problemtica ambiental y como a raz de ella surgi el concepto de desarrollo sostenible.

    3.1 Una aproximacin a la problemtica ambiental: Desarrollo sostenible? o Sostenibilidad del desarrollo?

    Hacia finales de 1960 e inicios de 1970 la crisis am-biental se incorpor en la arena poltica, debido en parte a un conjunto de informes cientficos que aler-

    7 Fuente: Elaboracin propia a partir de Latouche (2007) y Escobar (1996).8 Bajo este tipo de desarrollo estamos frente a unos territorios sin poder que estn a merced de un poder sin territorios (Latouche,

    2007, 37), en la medida que este tipo de desarrollo posibilita una gestin a distancia, descentralizada y unificada.

  • 123

    DEL DESARROLLO SOSTENIBLE A LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

    taron sobre el agotamiento de los recursos naturales, el riesgo ambiental creado por la misma humanidad, la extincin continua de especies, etc., que pusieron en evidencia los grandes problemas ambientales9 de la poca (Pierri, 2005). Dicha crisis ambiental tuvo sus orgenes tanto en el incremento de la extraccin de recursos naturales, como en la progresiva gene-racin de residuos inherente al proceso productivo (Ilustracin 1). De tal modo, la preocupacin por el ambiente por parte de polticos, cientficos, acad-micos y grupos ecologistas se debi principalmente a la percepcin sobre el agotamiento de los recursos naturales y al deterioro progresivo de la naturaleza resultante de los desechos del proceso productivo (Arroyo, Camarero & Vsquez, 1997)

    Ilustracin 1. Ciclo productivo10

    En la Ilustracin 1 se aprecia el proceso de trans-formacin del ciclo de vida de un producto, desde la extraccin de materias primas necesarias para su fabricacin, hasta su transformacin en residuo despus de haber sido consumido. Como se puede observar los ciclos humanos a diferencia de los ciclos naturales, tienen una mnima capacidad de reciclaje y pueden resultar nocivos para el ambiente (Lude-vid, 2000).

    En suma, ante la percepcin del agotamiento de los recursos no renovables y del deterioro creciente del medio natural como resultado de los desechos de la civilizacin industrial, el ambiente se convirti en objeto de preocupacin para los polticos, los cient-ficos y la comunidad en general (Arroyo, Camarero & Vsquez, 1997). Motivo por el cual, se redactaron diferentes documentos (Informe del Club de Roma, Informe Brundtland, entre otros) en los cuales se ma-nifest la importancia internacional del ambiente, y se celebraron varias conferencias ambientales mun-diales por parte de la Organizacin de las Naciones Unidas -ONU-. Dentro de las ms importantes de dichas conferencias se encuentran las celebradas en Estocolmo, Rio de Janeiro y Johannesburgo en los aos de 1972, 1992 y 2002 correspondientemente. Adicional a las conferencias mencionadas, a partir de 1970 la creciente conciencia ambiental se profun-diz debido a una serie de acontecimientos que se relacionarn a continuacin en la Tabla 3.

    As pues, en 1972 es publicado Los lmites al creci-miento tambin conocido como el Informe del Club de Roma, el cual es uno de los primeros documentos en los cuales se manifiesta la preocupacin por la problemtica ambiental global, indicando que un crecimiento econmico continuado llevara a un colapso, sea por acumulacin de la contaminacin o por extincin de recursos. (Y que) la produccin industrial per cpita terminara cayendo as como la disponibilidad de alimentos y recursos, de donde la

    9 Vale la pena sealar que la problemtica ambiental pese a que se presente bajo diversas formas (efecto invernadero, cambio climtico, destruccin de la capa de ozono, perdida de la biodiversidad, contaminacin del agua, del aire y de la tierra, etc.), y afecte a diversas poblaciones, es comn y global. Por lo cual, las soluciones de la problemtica tendrn que ser tambin globales, es decir, sin diferen-cias de intereses o naciones (Arroyo, Camarero & Vsquez, 1997)

    10 Fuente: Ludevid (2000, 52).

    Exploracin y extraccin de materias primas

    Transformacin

    ResiduosResiduosProcesamiento

    Residuos Materias primas Fuentes de energaResiduos

    Residuos

    Residuos Industriales

    Prdida de energa

    Producto

    Consumidor final

    Domsticos Empresariales

    Residuos

    Vertederos

    Incineracin

    Reci

    claj

    e

    Reub

    icac

    in

    Reci

    claj

    e - R

    eutil

    izaci

    n

    Procesamiento productivo

    Fase

    1 In

    puts

    Fase

    2 Tr

    ansf

    orm

    aci

    nFa

    se 3

    Out

    puts

    Fase

    4 Tr

    atam

    ient

    o de

    resi

    duos

    Transformacin

  • JENNIFER LORENA GMEZ CONTRERAS

    124

    1980-2003

    Abaratamiento del petrleo y de las materias primas en general. Decaen las publicaciones sobre el manejo de la energa y los materiales en la civilizacin industrial y aumenta la literatura sobre instrumentos econmicos para la gestin de residuos y valoracin de externalidades a fin de incluir los temas ambien-tales en el razonamiento econmico estndar

    1987Publicacin del Informe Brundtland de la Comisin Mundial del Medio Ambiente y del Desarrollo: Our Common Future

    1989Final de la guerra fra

    Publicacin del II Informe Meadows del Club de Roma, Beyond the Limits.

    1992Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente, Ro de Janeiro. Tratado de Maastricht y V Programa de Accin sobre Medio Ambiente de la Unin Europea (UE)

    1993Publicacin del Libro Blanco sobre crecimiento, productividad y empleo, de la UE

    Creacin del Proyecto Ciudades Europeas Sostenibles

    1994 Aparecen las Agendas de Desarrollo Local

    1995Publicacin del Libro Verde sobre el medio ambiente urbano de la Comisin Europea

    1996Segunda Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Hbitat II), Estambul

    1998Conferencia de Naciones Unidas sobre el Cambio Climtico, Kyoto

    2002Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Johannesburgo

    Ahora bien, cuando se puso en tela de juicio el cre-cimiento econmico como objetivo a perseguir con la publicacin del Primer Informe del Club de Roma los lmites del crecimiento, Ignacy Sachs propuso el concepto eco-desarrollo para intentar conciliar el aumento de la produccin con el respeto por la naturaleza. En cierto modo, con las estrategias del eco-desarrollo se buscaba promover otros tipos de desarrollo que se edificaran atendiendo a las con-diciones y las potencialidades de la naturaleza, y al uso prudente de los recursos. En este sentido se lleg a concebir que el sistema econmico se encontra-ba inmerso dentro de un sistema ms amplio que lo contiene y lo sustenta, esto es el sistema fsico-biolgico, y por tanto la economa deba considerar las leyes de la termodinmica. Ms an, las estrate-gias ecodesarrollistas abogaban por la implantacin de nuevos modos de produccin y estilos de vida, los cuales deban adaptarse tanto a las condiciones y potencialidades ecolgicas como a las diversidades 11 Fuente: Naredo (2006, 21).

    poblacin mundial disminuira por un aumento de la tasa de mortalidad (Gudynas, 2002, 46). Ms an, la principal conclusin de este informe es que si las tendencias continuaban, el sistema global se sobre-cargara y colapsara para el ao 2000. Para evitarlo, tanto el crecimiento demogrfico como el econmi-co tendran que detenerse (Meadows & Meadows, 1972; Citado en Sabogal & Hurtado, 2009, 204). Pese a que las predicciones planteadas en el docu-mento no se cumplieron en el grado sealado, la importancia de este documento radica en que por primera vez se hizo pblico el concepto de lmites externos, manifestando que el desarrollo econmico se encuentra condicionado por los recursos naturales (Sabogal & Hurtado, 2009).

    Tabla 3. Principales sucesos en relacin a lo ambiental11

    Cronologa de los principales sucesos y conferencias internaciona-les relacionados con la conciencia ecolgica de la poblacin

    1948Creacin de la International Union for the Conservation of Na-ture (IUCN)

    1955Simposio sobre Mans role in changing the face of the Earth, Priceton (USA)

    1960-1970

    Publicacin de los libros de impacto como los de R. Carson, Silent Spring (1963), K. Boulding, The Economics of the Co-ming Spaceship Earth (1966), o Ehrlich, The Population Bomb (1968)

    1971

    Publicacin de I Informe Meadows, The limits of the Growth, Club de Roma

    Creacin del Programa Man and Biosphere (MAB) de la UNESCO

    1972

    Conferencia de Naciones Unidas sobre El Medio Humano, Es-tocolmo

    Creacin del Programa de Naciones Unidas sobre Medio Am-biente (PNUMA)

    1973 Primera crisis energtica

    1976Primera Conferencia de Naciones Unidas sobre Asentamientos Humanos (Hbitat I), Vancouver

    1979 Segunda Crisis Energtica

    1970-1980

    Publicacin de numerosos libros de impacto como: H.T. Odum, Environment, Power and Society (1971), B. Commoner, The Closing Circle (1972), E.F. Schumacher, Small is Beautiful (1973), H.T. y E.C. Odum, Energy Basis for Man and Nature (1976), A. Lovins, Soft Energy Paths (1977), B. Commoner, The Poverty of Power (1979), G.E. Barney (dir.)(1981). The Global 2000. Report to the president

  • 125

    DEL DESARROLLO SOSTENIBLE A LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

    tnicas y a la autoconfianza de cada regin para que se produjera una gestin participativa de los recursos (Leff, 2000).

    En suma, el concepto de eco-desarrollo propuesto por Sachs subrayaba la idea de aprovechar los re-cursos naturales que son propios de cada bio-regin (y no imponer estrategias de produccin inadecua-das para cada contexto ecolgico), con el objetivo de atender la satisfaccin de las necesidades de las po-blaciones locales, pero respetando las generaciones futuras (prohibiendo el uso depredador y mitigando el agotamiento de recursos acotados) (Gudynas, 2002, 46)

    Pese a que el uso de dicho trmino se expandi den-tro de los crculos internacionales relacionados con el ambiente y el desarrollo, sta situacin no duro mucho tiempo, pues antes de que las estrategias del eco-desarrollo consiguieran vencer las barreras de la gestin sectorizada del desarrollo, revertir los procesos de planificacin centralizada y penetrar en los dominios del conocimiento establecido, las pro-pias estrategias de resistencia al cambio del orden econmico fueron disolviendo el potencial crtico y transformador de las prcticas del eco-desarrollo (Leff, 2000, 19), lo cual se vio materializado en 1974 cuando en un seminario promovido por las Nacio-nes Unidas que tuvo lugar cerca de Cuernavaca Mxico, Echeverra, suscribi y present a la prensa las resoluciones de Cocoyoc, que hacan suyo el tr-mino eco-desarrollo. (Y) unos das ms tarde, se-gn recuerda Sachs en una reciente entrevista, Hen-ry Kissinger manifest, como jefe de la diplomacia norteamericana, su desaprobacin del texto en un telegrama enviado al presidente del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente: (diciendo que) haba que retocar el vocabulario (quedando ve-tado en dichos foros) el trmino eco-desarrollo (Naredo, 1999, 58) . A partir de entonces surgi la necesidad de buscar un trmino que fuera capaz de ecologizar la econo-ma, y con el cual se eliminar la contradiccin exis-tente entre crecimiento econmico y conservacin

    de la naturaleza, de esta manera entra en desuso el concepto de eco-desarrollo, mientras es reemplaza-do por el de Desarrollo Sostenible (Leff, 2000). Cabe mencionar que, ms adelante se abordar ms a fondo lo relativo al Desarrollo Sostenible, por ahora se proseguir con el recuento histrico de la proble-mtica ambiental que se vena realizando.

    Por lo que sigue, en ese mismo ao (1972) poco tiempo despus de la publicacin del Informe del Club de Roma e influenciada por este, se realiz la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano en Estocolmo, en esta conferencia se senta-ron las bases para una poltica ambiental y una legis-lacin internacional sobre el ambiente. As mismo, se reconoci la relacin que existe entre la destruccin ambiental y el crecimiento econmico, sealando que la problemtica ambiental es consecuencia de un crecimiento econmico mal planificado. Por otro lado, dentro de los resultados prcticos de la con-ferencia se encuentran: a) la Declaracin del 5 de Junio como el Da Mundial de la Tierra, y b) la crea-cin del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente -PNUMA-. Vale la pena sealar que en esta conferencia no se realizan crticas profundas al desarrollo12, sino que se propone la planificacin del desarrollo para evitar los problemas ambientales (Eschenhagen, 2006).

    De tal forma, en Estocolmo se manifiesta que es im-portante equilibrar los procesos de desarrollo econ-mico con la proteccin ambiental. No obstante, en los aos siguientes a esta conferencia las actividades encaminadas a integrar el medio ambiente en los pla-nes de desarrollo y en los procesos de adopcin de decisiones en el plano nacional no llegaron muy lejos. Aunque se avanz algo respecto de cuestiones cien-tficas y tcnicas, se sigui soslayando la cuestin del medio ambiente en el plano poltico y se fueron agra-vando, entre otros problemas ambientales, el agota-miento del ozono, el calentamiento de la Tierra y la degradacin de los bosques (Correa, 2003, 118).

    En 1981 se present la primera Estrategia Mundial para la Conservacin, realizada por la Unin In-

    12 En esta Cumbre el desarrollo en s mismo, no fue cuestionado. Se critica la produccin y el orden econmico internacional (Eschen-hagen, 2006).

  • JENNIFER LORENA GMEZ CONTRERAS

    126

    ternacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN) en colaboracin con el Fondo Mundial para la Vida Silvestre (FMVS) y el Programa de las Nacio-nes Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). En dicha estrategia se defini a la conservacin como la gestin de la utilizacin de la biosfera por el ser humano, de tal suerte que produzca el mayor y sos-tenido beneficio para las generaciones actuales, pero que mantenga su potencialidad para satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones futuras (Gudynas, 2002, 48)

    De otro lado, en 1983 se cre la Comisin Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo13, la cual public en 1987 el Informe Brundtland tambin co-nocido como Nuestro Futuro Comn, en el cual se utiliza por primera vez el trmino Desarrollo Sosteni-ble y se le define como aquel que satisface las ne-cesidades del presente sin comprometer la habilidad de las generaciones futuras para satisfacer sus pro-pias necesidades (WCED, 1987, citado en El Serafi, 1994, 107). Segn el Informe Bruntland, el concepto de Desarrollo Sostenible implica lmites, no lmites absolutos, sino limitaciones que imponen a los re-cursos del medio ambiente el estado actual de la tec-nologa y de la organizacin social y la capacidad de la biosfera de absorber los efectos de las actividades humanas-, pero tanto la tecnologa como la organi-zacin social pueden ser ordenadas y mejoradas de manera que abran el camino a una nueva era de crecimiento econmico (Gudynas, 2002, 52).

    De tal modo, en la conceptualizacin del Desarrollo Sostenible del Informe Brundtland se tocan varios puntos, uno referente a la importancia de considerar las necesidades de las generaciones futuras, otro re-ferente al reconocimiento de los lmites de la biosfera relacionados con la absorcin de los impactos am-bientales y otro relacionado a los lmites que depen-den del ser humano y por tanto se encuentran su-jetos a su modificacin, apartndose en este ltimo punto de las opiniones del Club de Roma.

    De este modo, con el Informe Brundtland la con-tradiccin que hasta entonces exista entre conser-vacin y crecimiento econmico, como fruto de las advertencias del Club de Roma, fueron reinterpre-tadas hasta tal punto que la conservacin ecolgica que antes era vista como un obstculo al crecimiento econmico termin por convertirse en un instrumen-to para asegurarlo. Ms an a partir de este informe la oposicin entre ambiente y crecimiento desapare-ci al mismo tiempo que el propio concepto de lmi-tes se disip, ante la idea de que dichos limites no eran absolutos sino que era posible su modificacin mediante el uso de la tecnologa (Gudynas, 2002).

    En 1991 con la Segunda Estrategia Mundial para la Conservacin, realizada por la Unin Internacional para la Conservacin de la Naturaleza (UICN) en colaboracin con el Fondo Mundial para la Vida Sil-vestre (FMVS) y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), bajo el ttulo de Cuidar la Tierra, se defini al Desarrollo Sostenible como:

    la mejora en la calidad de vida humana sin rebasar la capacidad de carga de los ecosistemas que la sustentan () Esta es-trategia deja en claro que un desarrollo de este tipo requiere profundos cambios cul-turales, y, con ese objetivo, propone nueve Principios para una sociedad sostenible: respetar y cuidar la comunidad de los se-res vivos, mejorar la calidad de la vida hu-mana, conservar la biodiversidad, reducir al mnimo el agotamiento de los recursos no renovables, mantenerse dentro de la ca-pacidad de carga de la Tierra modificar las actitudes y prcticas personales, facultar a las comunidades para que cuiden su propio ambiente, proporcionar un marco nacional para la integracin del desarrollo y la con-servacin, y forjar una alianza mundial (Gudynas, 2002, 54-55).

    13 La comisin cont con 23 miembros bajo la presidencia de Noruega Gro Harlem Brundtland; los miembros latinoamericanos fueron Pablo Gonzlez Casanova (un socilogo mexicano que renunci antes de finalizar el trabajo), Margarita Merino de Botero (colombia-na), Pablo Nogueira Neto (un eclogo brasileo) y S. Rampal (poltico de Guyana) (Gudynas, 2002, 52)

  • 127

    DEL DESARROLLO SOSTENIBLE A LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

    De tal modo, dicha estrategia defenda un desarrollo centrado tanto en el bienestar de las personas como en la conservacin y mantenimiento de la natura-leza, y del mismo modo se cuestionaba el trmino crecimiento sostenible, en tanto que este se torna contradictorio en la medida que nada fsico puede crecer de manera indefinida (Gudynas, 2002).

    Posteriormente, la Asamblea General de las Nacio-nes Unidas convoc a la Conferencia de las Nacio-nes Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (CNUMAD) tambin conocida como la Cubre de la Tierra realizada en Rio de Janeiro en 1992, en sta conferencia se aprobaron: (i) la Agenda 21, con la cual se busc promover el Desarrollo Sostenible, (ii) la Declaracin de Ro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en la cual se establecen 27 principios que han de regir el comportamiento de las nacio-nes en lo respectivo al ambiente y al desarrollo, y (iii) otros documentos sobre cambio climtico, bos-ques y biodiversidad. Sin embargo, dichos tratados presentan problemas en cuanto que las 2.500 re-comendaciones de la Agenda 21 son dejadas a los buenos oficios de las ONG y al sponsoring (even-tualmente subvencionado) de las firmas multinacio-nales, y la solucin a los problemas de la contami-nacin (cambio climtico y otros) se confan a las fuerzas del mercado (Latouche, 2007, 39).

    No obstante, pese a que la Cumbre de la Tierra

    (...) permiti firmar las convenciones en cambio climtico y biodiversidad, () la im-plementacin real de ellas ha dejado mucho que desear. (En tanto que) las regulaciones sobre la contaminacin atmosfrica, que desencadena el recalentamiento global, se han desarrollado bajo disputas con Estados Unidos (el principal contaminador plane-tario) abandonndose las negociaciones y dejando as enormes dudas sobre la futura implementacin de un acuerdo. (As mismo) ms all de estos y otros esfuerzos, todos los indicadores de la calidad ambiental sealan que el deterioro y la prdida de biodiversi-dad avanzan; que hay muchas experiencias locales valiosas, que hay parques naciona-les destacados y empresas reconocidas por

    innovaciones ecolgicasy as sucesiva-mente se pueden listar muchos ejemplos. Pero todos ellos son locales, estn acotados y muchas veces dependen del empuje em-prendedor de un puado de personas. (En ltimas) lo cierto es que no se ha llegado a implantar con xito grandes cambios o nue-vas estrategias a nivel nacional o internacio-nal. (Gudynas, 2002, 57).

    De otro lado, vale la pena sealar que esta conferen-cia se encuentra fuertemente influenciada por el In-forme Brundtland, de ah que se hable de Desarrollo Sostenible, un concepto en el cual se reconocen los lmites de los recursos de la tierra y se manifiesta la necesidad de salvaguardarlos para las generaciones futuras, al mismo tiempo que se defiende el desarro-llo econmico como objetivo principal. As pues, en esta conferencia se defiende la idea de seguir con el modelo econmico de la poca, caracterizado por la bsqueda del mximo crecimiento y rendimiento econmico, pero considerando la necesidad de in-cluir en dicho modelo los factores ambientales. Esta cumbre se encuentra enmarcada bajo una tendencia economicista, en la cual no se critica la produccin, el orden econmico, ni el desarrollo, lo que se de-fiende es la bsqueda de un desarrollo econmico que sea sostenible. De manera que, se elude el anli-sis profundo de la problemtica ambiental y se omite el tema de la capacidad de regeneracin de los re-cursos naturales (Eschenhagen, 2006).

    Pese a todas las crticas existentes y la dicotoma que encierra la nocin de desarrollo sostenible, a partir de sta conferencia este concepto se instaur como el objetivo a perseguir a nivel internacional y se em-pezaron a desarrollar de manera continua diversas polticas, legislaciones, normas y acuerdos ambien-tales internacionales en pro del desarrollo sostenible.

    As mismo, en este mismo ao (1992) fue redacta-do y presentado el nuevo informe Meadow, bajo el ttulo ms all de los lmites, este ltimo informe a diferencia del Primer Informe del Club de Roma presentado en 1972 por Meadows, bajo el ttulo de los lmites del crecimiento, no cuestiona los con-ceptos de crecimiento y desarrollo, sino que busca hacerlos sostenibles, defendiendo la idea de que

  • JENNIFER LORENA GMEZ CONTRERAS

    128

    el crecimiento sostenido, el equilibrio ambiental y la equidad son posibles mediante una adecuada ges-tin (Naredo, 1999).

    En 2002 se realiz la Cumbre Mundial sobre el Desa-rrollo Sostenible en Johannesburgo, en la cual se dio continuidad a lo planteado 10 aos atrs en la Cum-bre de la Tierra respecto al Desarrollo Sostenible. No obstante, el escenario diplomtico que rodeaba Johannesburgo era complejo dada la negativa de EE.UU, a compromisos efectivos en los acuerdos comerciales, la complicidad de algunos pases (espe-cficamente los productores de petrleo) y un cierto cinismo de varios gobiernos (como era el caso de la Unin Europea al contar con la ventaja de que frente a Washington pocas medidas le bastaban para apa-recer como ms comprometida con el ambiente) (Gudynas, 2002, 58).

    De otro lado, la crisis econmica y poltica de Amri-ca Latina no permiti a los pases que la conforman asumir posiciones de liderazgo. Sumado a lo ante-rior, otra situacin problemtica de dicha Cumbre se encontraba relacionada con el hecho de que el principal inters no fue el ambiente sino el Desarrollo Sostenible, por lo cual se realizaron slo unas men-ciones muy marginales a lo especficamente ambien-tal, como se puede visualizar en los 34 puntos de la Cumbre, en donde slo 6 hacen referencia a lo ambiental, pero no como punto principal sino su-peditado al Desarrollo Sostenible, buscando que lo ambiental se direccione o se gestione en miras a con-tribuir con un Desarrollo Sostenible (Gudynas, 2002; Eschenhagen, 2006)

    De ah que, esta Cumbre es calificada por muchos como una tragedia, un fracaso, pues pese a que con el discurso del Desarrollo Sostenible presente en Johannesburgo, se pretenda buscar un equilibrio entre las esferas social, ambiental y econmica; im-poniendo un nfasis en la gestin ambiental que ga-rantiza continuidad en los modelos de crecimiento,

    buscando la sostenibilidad del crecimiento econmi-co y no la sustentabilidad ecolgica (Eschenhagen, 2006).

    Ahora bien, realizada una breve aproximacin a la problemtica ambiental y al surgimiento del Desa-rrollo Sostenible, es indispensable tratar ms a fon-do este concepto, analizar sus diferentes corrientes, y en ltimas proponer una alternativa que escape del imaginario del desarrollo existente y posibilite el bienestar social y el equilibrio ecolgico, lo cual es el objetivo del siguiente apartado.

    4. De la insustentabilidad del desarrollo sostenible a la sustentabilidad ambiental

    Como se mencion en el apartado anterior la estra-tegia del Desarrollo Sostenible presentada en Nues-tro Futuro Comn, fue la estrategia que reemplaz a la del eco-desarrollo, esta situacin fue posible en tanto que: (i) el Desarrollo Sostenible se presen-t como un proyecto con el cual se erradicara la pobreza y se salvaguardara el ambiente (Escobar, 1996), y (ii) existi una amplia aceptacin por parte de los economistas de la poca del trmino debido a que ste se confunda con el de Desarrollo Auto-sostenido que fue introducido aos atrs por Rostow bajo el cual se conceba al desarrollo como una serie de etapas a seguir para conseguir el despegue de la economa14 (Naredo, 1999).

    En este sentido, cabe mencionar que el Desarrollo Sostenible se circunscribe en un proceso ms am-plio de problematizacin de la supervivencia global, el cual ha generado la reconstruccin de la relacin entre naturaleza y sociedad. Esta problematizacin surgi como respuesta a dos situaciones, una de ellas relacionada con el enfoque destructivo que tuvo el desarrollo despus de la Segunda Guerra Mundial, y la otra referente al auge que tuvieron los movimien-tos ambientalistas tanto en el Norte como el Sur, y

    14 Se haca creer que todos los pases, por muy subdesarrollados que fueran, si obraban juiciosamente, podran entrar en fase de despegue (take off) y lanzarse al crecimiento rpido que les permitira acortar distancias e incluso alcanzar a los pases ricos o desarrollados. Los efectos de este mensaje fueron ideolgicamente devastadores, al eclipsar los posibles proyectos de vida de socie-dad diferentes que podan albergar pases como la India de Gandhi, entre los pases no alineados, o como la China de Mao o la Rusia sovitica, entre los pases socialistas (Naredo, 2006, 181)

  • 129

    DEL DESARROLLO SOSTENIBLE A LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

    fruto del cual se produjo una internacionalizacin del ambiente (Escobar, 1996).

    Ahora bien, pese a que el Desarrollo Sostenible comparte muchos principios con el discurso del eco-desarrollo, bajo el Desarrollo Sostenible las estrate-gias de poder del orden econmico dominante han ido transformando el discurso ambiental crtico para someterlo a los dictados de la globalizacin econ-mica (hasta el punto que) el ambiente fue quedando atrapado en las mallas del poder del discurso del cre-cimiento sostenible (Leff, 2000, 20). De forma que, el nfasis del discurso del Desarrollo Sostenible sta en la gestin de la Tierra, es ms con dicho discurso se asume una actitud sumamente gerencial, buscan-do la durabilidad de los modelos de crecimiento y desarrollo existentes, mediante el uso de estrategias de administracin de la naturaleza (Escobar, 1996).

    De igual manera, el concepto Desarrollo Sostenible encierra gran contradiccin a su interior y puede ser catalogado como un oxmoron15, es decir una com-binacin de conceptos contradictorios o incongruen-tes (Naredo, 1999) en cuanto que busca reconstruir la relacin sociedad - naturaleza sin interrogarse so-bre la compatibilidad que puede existir entre el de-sarrollo y el ambiente, la cual puede ser inexistente o limitada en el mejor de los casos, esto debido a que para lograr el equilibrio ecolgico se tendra que realizar una modificacin del modelo econmico de crecimiento y del estilo de vida preponderantes, lo cual debera conducir a otro paradigma de desa-rrollo o ms bien a una alternativa al desarrollo (Latouche, 2007). Ms an, la mayor parte de la indefinicin actual procede del empeo de conciliar el crecimiento (o desarrollo) econmico con la idea de sostenibilidad, cuando cada uno de estos dos conceptos se refieren a niveles de abstraccin y siste-mas de razonamiento diferentes: las nociones de cre-cimiento (y de desarrollo) econmico encuentran su definicin en los agregados monetarios homogneos de produccin y sus derivados que segrega la idea

    usual de sistema econmico, mientras que la preocu-pacin por la sostenibilidad recae sobre procesos f-sicos singulares y heterogneos (Naredo, 1999, 60).

    Ahora bien, para ejemplarizar la ambigedad y la contradiccin que encierra el trmino Desarro-llo Sostenible solo basta dar un vistazo al Informe Brundtland, en donde se indica en su prrafo 10 que el desarrollo sostenible slo tendr lugar a ni-vel mundial si los ms poderoso adoptan un modo de vida respetuoso con los limites ecolgicos de la Tierra, mientras al mismo tiempo afirma en unas p-ginas ms adelante que por motivo del aumento en la tasa de crecimiento demogrfico, la produccin de manufacturas deber incrementarse de 5 a 10 veces, para que as el consumo de bienes manufacturados en los pases subdesarrollados pueda equiparse al de los pases desarrollados (Informe Brundtland, 1987, citado en Latouche, 2007).

    En este orden de ideas, surge la siguientes pregunta: Cmo pensar en un modo de vida ms respetuo-so con el ambiente mientras se defiende la idea de aumentar cada vez ms la produccin?, simplemen-te no se puede, pues los logros que se alcancen en reduccin de recursos en cada unidad producida (hacer ms con menos) ser compensado por el au-mento de las unidades producidas, ocasionando que la escala de impacto sobre el ambiente se mantenga o se aumente en el peor de los casos. As pues, se ha aumentado la productividad de los recursos natura-les, pero el incremento de las unidades producidas, hace que dicho avances sea en ltimas insuficiente para reducir el impacto sobre la Tierra (Latouche, 2007).

    De tal modo, con el Desarrollo Sostenible no se ha buscado limitar el crecimiento econmico y la explo-tacin de la naturaleza, lo que se ha buscado es ga-rantizar la sostenibilidad del desarrollo en trminos econmicos, llevando la explotacin de los recursos naturales a niveles prudentes que aseguren la con-

    15 La ambivalencia del discurso de la sustentabilidad surge de la polisemia del trmino sustainability, que integra dos significados: uno, traducible como sustentable, que implica la internalizacin de las condiciones ecolgicas de soporte del proceso econmico; otro, que aduce a la durabilidad del proceso econmico mismo (Leff, 2000, 21). As pues, el trmino ingls originario sustainability provenien-te de los pases anglosajones, tiene diferentes traducciones al espaol, entre las cuales sobresalen la sostenibilidad, la durabilidad o sustentabilidad (Naredo, 1999; Gudynas, 2002)

  • JENNIFER LORENA GMEZ CONTRERAS

    130

    tinuidad del modelo econmico dominante, esto es, del desarrollo econmico. As las cosas, tener en cuenta al ambiente no significa necesariamente una preocupacin verdadera por su salvaguarda. De hecho, acompaar el concepto desarrollo del adjetivo sostenible, agregndole as preocupa-ciones ecolgicas, se ha realizado en la medida en que no atenta contra los intereses de los agentes econmicos, y en tanto que la disponibilidad de recursos naturales en el largo plazo provee las con-diciones necesarias para que se siga produciendo la acumulacin econmica y el desarrollo de las regiones ms poderosas (Latouche, 2007).

    En suma, siguiendo a Escobar (1996; 1999) den-tro de las principales crticas al discurso del Desa-rrollo Sostenible se encuentran las siguientes:

    No problematiza la sostenibilidad de las culturas locales y sus realidades, sino que hace referencia a la sostenibilidad del ecosistema global, lo cual lle-va a una homogeneizacin de los problemas am-bientales que oscurece las diferencias existentes en los problemas ecolgicos de cada regin (Escobar, 1996).

    Visibiliza y resalta la culpa de las actividades degradantes de los pobres, oscureciendo la cul-pa de los contaminadores industriales de Norte y Sur, y de los estilos de vida depredadores propios del desarrollo capitalista (Escobar, 1996).

    Se presenta a la pobreza como causa de la de-gradacin ambiental y por ende se promociona al crecimiento econmico con la solucin a la proble-mtica ambiental, en tanto que con el crecimiento se eliminar la pobreza (Escobar, 1996).

    Reconcilia dos objetivos contradictorios y hasta enemigos, esto es, crecimiento y cuidado del am-biente, defendiendo la idea de que la armoniza-cin de ambos es posible mediante el estableci-miento de nuevas formas de gestin, dicha gestin debe propender por sostener el crecimiento eco-nmico y no el ambiente (Escobar, 1996).

    Considera como un hecho la escasez de los re-cursos naturales y por tanto centra la atencin en la bsqueda de alternativas ms eficientes de usar los recursos naturales sin amenazar la superviven-cia de las personas y del ambiente, en ltimas, lo que se busca es producir ms con menos, redu-ciendo los problemas ecolgicos a problemas de eficiencia (Escobar, 1996; 1999).

    Da por sentadas una serie de construcciones de la modernidad liberal de Occidente, tales como la presuncin de la existencia de un conocimiento cientfico objetivo, la creencia de que el mundo es algo externo al observador y por tanto es posible su conocimiento y control por parte de los sujetos, la idea de que la realidad social puede gestio-narse y el cambio social planificarse (Escobar, 1999).

    Ahora bien, a pesar de las problemticas en torno al concepto de desarrollo sostenible mencionadas, este trmino consigui incorporarse en el discurso econmico debido a su elasticidad y a sus nume-rosas metamorfosis (As pues) el desarrollo sos-tenible parece cambiar de forma y de significado segn los contextos y las personas que lo utilizan (Boiral, 2005, 7). Ms an, circulan docenas de definiciones entre expertos y polticos, porque de-trs de la idea clave se esconden muchos y diver-sos intereses y visiones. Como tan frecuentemente ocurre, profundas controversias polticas y tica hacen de la definicin de este concepto una arena de lucha (Sachs, 1996, 22).

    De tal modo, existen diferentes perspectivas te-ricas para caracterizar el concepto de desarrollo sostenible, ninguna de la cuales tiene la autoridad sobre las dems para conceptualizar dicho trmi-no, situacin que evidencia la ambigedad que encierra este concepto. A continuacin en la Tabla 4 se describen las perspectivas tericas ms rele-vantes que abordan el desarrollo sostenible.

  • 131

    DEL DESARROLLO SOSTENIBLE A LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

    Tabla 4. Perspectivas tericas ms relevantes que abor-dan el desarrollo sostenible16

    Teora Caracterizacin del desarrollo sostenible

    Neoclsica-Equilibrio

    Bienestar no decreciente (antropocntrico); creci-miento sostenible basado en tecnologa y substi-tucin; optimiza las externalidades ambientales; mantiene el acervo agregado de capital natural y econmico; los objetivos individuales prevalecen sobre las metas sociales; la poltica se aplica cuan-do los objetivos individuales entran en conflicto; la poltica de largo plazo se basa en soluciones de mercado

    Neoaustraca-Temporal

    Secuencia teolgica de adaptacin consciente y orientada al logro de las metas; previene los pa-trones irreversibles; mantiene el nivel de la orga-nizacin (neguentropa) del sistema econmico; optimiza los procesos dinmicos de extraccin, produccin, consumo, reciclaje y tratamiento de desechos

    Ecolgico - Evolutiva

    Mantiene la resiliencia de los sistemas naturales, contemplando mrgenes para fluctuaciones y ci-clos (destruccin peridica); aprende de la incer-tidumbre de los procesos naturales; no dominio de las cadenas alimentarias por los seres humanos; fomento de la diversidad gentica/bitica/eco-sistmica; flujo equilibrado de nutrientes en los ecosistemas

    Tecnolgico-Evolutiva

    Mantiene la capacidad de adaptacin co-evolutiva en trminos de conocimientos y tecnologa para re-accionar a la incertidumbre; fomenta la diversidad econmica de actores, sectores y tecnologas

    Fsico-Econmica

    Restringe los flujos de materiales y energa hacia y desde la economa: metabolismo industrial basado en poltica de cadena materiales-producto: inte-gracin de tratamiento de desechos, mitigacin, reciclado y desarrollo de productos

    Biofsico - Energtica

    Estado estacionario con transflujo de materiales y energa mnimo; mantiene el acervo fsico y bio-lgico y la biodiversidad; transicin a sistemas energticos que producen un mnimo de efectos contaminantes

    Sistmico - Ecolgica

    Control de los efectos humanos directos e indirectos sobre los ecosistemas; equilibrio entre los insumos y productos materiales de los sistemas humanos; minimizacin de los factores de perturbacin de los ecosistemas, tanto locales como globales

    Ingeniera ecolgica

    Integracin de las ventajas humanas y de la calidad y funciones ambientales mediante el manejo de los ecosistema; diseo y mejoramiento de las solucio-nes ingenieriles en la frontera entre la economa, la tecnologa y los ecosistemas; aprovechamiento de la resiliencia, la auto-organizacin, la autorregula-cin y las funciones de los sistemas naturales para fines humanos

    Ecologa humanaPermanencia dentro de la capacidad de carga (cre-cimiento logstico); escala limitada de la economa y la poblacin; consumo

    Socio-biolgica

    Conservacin del sistema cultural y social de in-teracciones con los ecosistemas; respeto por la naturaleza integrado en la cultura; importancia de la supervivencia del grupo

    Histrico-institucional

    Igual atencin a los intereses de la naturaleza, los sectores y las generaciones futuras; integracin de los arreglos institucionales en las polticas econ-micas y ambientales; creacin de apoyo institucio-nal de largo plazo a los intereses de la naturaleza; soluciones holsticas y no parciales, basada en una jerarqua de valores

    tico- utpica

    Nuevos sistemas individuales de valor (respeto por la naturaleza y las generaciones futuras, satisfac-cin de las necesidades bsicas) y nuevos objeti-vos sociales (estado estacionario); atencin equili-brada a la eficiencia, distribucin y escala; fomento de actividades en pequea escala y control de los efectos secundarios (lo pequeo es hermoso); poltica de largo plazo basada en valores cambian-tes y estimulante del comportamiento ciudadano (altruista) en contraposicin al comportamiento individualista (egosta).

    En las definiciones de desarrollo sostenible aborda-das en la tabla 4 se pueden vislumbrar dos corrien-tes. Una corriente comprende aquellas definiciones que enfatizan en lo ecolgico centrndose en la ca-pacidad de recuperacin de la naturaleza ms que en la capacidad de produccin de bienes. En la otra corriente se encuentran las definiciones que se orien-tan ms a lo econmico, las cuales consideran que el desarrollo es sostenible cuando se puede sostener el bienestar econmico, el consumo o el capital (Ga-llopn, 2003).

    16 Fuente: Bergh & Jeroen (1996), citados en Gallopn (2003, 25-26).

  • JENNIFER LORENA GMEZ CONTRERAS

    132

    La definicin de DS ms citada en la literatura es la de la Comisin Bruntland, la cual data del ao 1987 y en la cual se define DS como aquel que satisfa-ce las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer las propias (Wced, 1987, citado en El Serafi, 1994, p.107). Con esta definicin se pretenda promover tanto la sostenibilidad ambiental como la justifica internacional. Pero al examinar esta definicin de desarrollo sostenible a fondo se encuentra que est diseada para maximizar los consensos ms que la claridad. Como con cualquier compromiso, esto no es un logro pequeo, ya que la definicin funciona como un cemento que pega todas las partes, a ami-gos y enemigos por igual (Sachs, 1996, 22). As pues, esta definicin presenta un gran problema, en la medida que:

    Habla en trminos generales de satisfacer las necesidades presentes, sin entrar en detalles so-bre a qu necesidades se refiere, con lo cual se deja de lado el debate de la justicia en la actua-lidad.

    Subyace a esta definicin la idea de equidad entre generaciones, sin que se especifique que se entiende por tal y que implicaciones tiene para la generacin actual.

    No tiene en cuenta las diferencias existentes en-tre pases desarrollados y subdesarrollados, estableciendo para ambos los mismos tipos de compromisos.

    Entre ms global y amplia es la definicin el DS ser menos limitante y comprometedora para los distintos pases, pues el trmino ser ms manejable por los distintos gobiernos en tanto conserve su elasticidad conceptual y en tanto no precise los cambios que se deben realizar (Boi-ral, 2005).

    En suma, bajo esta definicin de desarrollo sostenible

    () permanecen abiertas dos preguntas cruciales; Cules necesidades? Las ne-cesidades de quin?. Dejar estas preguntas pendientes en un mundo dividido significa

    hacer a un lado la crisis de la justicia. El desarrollo sostenible supuestamente debe solucionar las necesidades de agua, tierra y seguridad econmica, o las necesidades de viajes areos y depsitos de los bancos? Se preocupa de las necesidades de super-vivencia o las necesidades de lujo? Son las necesidades en cuestin las de la cla-se de consumidores o aquellas de la enor-me cantidad de desposedos?. El Informe Brundtland es indeciso en todo el texto, y en consecuencia evita enfrentar la crisis de la justicia. (Sachs, 1996, 23).

    De otro lado, teniendo en cuenta que en la prcti-ca bajo el concepto de desarrollo sostenible se ha buscado oscurecer que se est tratando de sostener el crecimiento econmico y no el ambiente. El desa-rrollo sostenible se enmarcara bajo la sostenibilidad dbil propuesta por Norton (1992, citado en Naredo, 1999) en tanto que propende por un enfoque mo-netario que sigue privilegiando al crecimiento eco-nmico como objetivo a perseguir, y que hace del ambiente un apndice, un recurso a ser gestionado para alcanzar no el sostenimiento ambiental sino el sostenimiento del crecimiento econmico. Ms an, bajo la sostenibilidad dbil no se considera la depen-dencia de la economa de los procesos y sistemas ecolgicos, y por tanto no se busca el sostenimiento del ambiente.

    No obstante, segn Norton (1992, citado en Naredo, 1999) existe otro tipo de sostenibilidad, esta es, la fuerte. Los autores que se enmarcan bajo la corriente fuerte comprenden que la idea de sostenibilidad demanda la ampliacin y reformulacin de la idea estndar de sistema econmico y no solamente un retoque de la misma. Es ms, bajo la sostenibilidad fuerte se reconoce que el capital natural en su ma-yora no es sustituible por el capital fabricado por el hombre, razn por la cual es indispensable evitar su deterioro, tornndose de relevancia la salud ecosist-mica y la modificacin del sistema actual de valores (Naredo, 1999).

    Dentro de las propuestas enmarcadas bajo la sos-tenibilidad fuerte se puede ubicar la sustentabilidad ecolgica basada en una racionalidad ambiental de

  • 133

    DEL DESARROLLO SOSTENIBLE A LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

    Leff (2000), la cual debe conllevar nuevos principios ticos, valores culturales y potenciales productivos (Latouche, 2007; Leff, 2000). Dicha sustentabilidad deber fundarse en una poltica de la diversidad y la diferencia e implicar bajar de su pedestal al rgimen universal y dominante del mercado como medida de todas las cosas, como principio organiza-dor del mundo globalizado y del sentido mismo de la existencia humana (Leff, 2008, 33), en tanto que a toda poltica de la diferencia subyace el principio de la inconmensurabilidad, pues los tiempos y los potenciales ecolgicos, las condiciones ecolgicas de sustentabilidad y los sentidos existenciales de los pueblos, son procesos difcilmente convertibles en valores de mercado; no es posible asignar un precio a estos valores simblicos y procesos de largo plazo para los cuales no hay una tasa de descuento real que pueda traducirlos en valores econmicos actua-les (Leff, 2008, 33).

    Ante este escenario, en el presente artculo se propo-ne como alternativa al uso del concepto de desarro-llo sostenible, el de sustentabilidad ecolgica sin aa-dirle el trmino desarrollo, pues como se mencion en prrafos anteriores el desarrollo siempre propen-der por el crecimiento econmico por encima de la sustentabilidad ecolgica, y por tanto la expresin desarrollo sostenible no deja de ser un oxmoron que termina combinando dos conceptos totalmen-te opuestos: desarrollo en trminos de crecimiento econmico y sustentabilidad ecolgica, supeditando est ltima al crecimiento.

    Adicionalmente, se considera ms adecuado el uso de los trminos sustentabilidad ambiental o sim-plemente sustentabilidad, debido a la polisemia del concepto de sostenibilidad, el cual primero sur-gi en los pases anglosajones como sustainability en ingls, e incorpora dos significados diferentes: el primero de ellos traducible como sustentable impli-cando la internalizacin de las condiciones ecolgi-cas en las cuales se soporta el proceso econmico; y el otro, traducible como sostenible, refirindose a la durabilidad del proceso econmico mismo (Leff 2000). De manera que, cuando se hable de susten-tabilidad ambiental se est haciendo referencia a la sostenibilidad fuerte de Norton (1992, citado en Na-redo, 1999), la cual ha de basarse en una racionali-

    dad ambiental que conlleve nuevos principios ticos, valores culturales y potenciales productivos (Latou-che, 2007; Leff, 2000).

    Se adopta la propuesta de una sustentabilidad ecol-gica basada en una racionalidad ambiental que lleve a repensar la produccin y generar una reorgani-zacin de la produccin basada en el potencial pro-ductivo de la naturaleza, el poder de la ciencia y la tecnologa modernas, y los procesos de significacin que definen identidades culturales y sentidos existen-ciales de los pueblos en formas diversas de relacin entre los seres humanos y la naturaleza (Leff, 2000, 38). Esto debido a que la articulacin sinrgica de los procesos de produccin con: los potenciales eco-lgicos de la naturaleza, la ciencia, la tecnologa y los significados asignados por los seres humanos a la naturaleza, har que los procesos productivos en realidad sean sustentables y abiertos a la variedad cultural (Leff, 2004).

    Dicha sustentabilidad ecolgica sustentada en una racionalidad ambiental trasciende los valores de mercado al enmarcarse en una poltica de la diversi-dad y diferencia, bajo la cual se reconoce y valoriza la naturaleza desde una pluralidad de racionalidades e identidades, es decir, desde diversos cdigos cultu-rales (Leff, 2008). Ms an, la racionalidad ambien-tal se aparta de la concepcin productivista del am-biente buscando convertirse en una estrategia para la reapropiacin social de la naturaleza, basada en la valorizacin cultural, econmica y tecnolgica de los bienes y servicios ambientales de la naturaleza, (que genera) una poltica del ser, de la diversidad y de la diferencia que replantea el valor de la naturaleza y el sentido de la produccin (Leff, 2004, 43).

    Ms an, una sustentabilidad ambiental basada en la diversidad cultural y en los potenciales de la natura-leza defiende la pluralidad cultural, la diversidad de valores en los distintos contextos ecolgicos y la con-servacin de la identidad de los diferentes pueblos, esto debido a que se concibe la naturaleza como un ente integrado y sinrgico, en lugar de concebirla como un acervo de capital (Leff, Argueta, Boegue & Porto, 2002). La ventaja de adherirse a la sustenta-bilidad ambiental en lugar de seguir con el imagina-rio del desarrollo sostenible es que permite gestionar

  • JENNIFER LORENA GMEZ CONTRERAS

    134

    mejor la produccin, ya que mediante las estrategias de la sustentabilidad se buscar que la produccin se diversifique y ajuste a los contextos y potenciales ecolgicos de las distintas regiones.

    Cabe sealar que, para el impulso de los potencia-les ambientales de cada pas la cultura es un pilar de suma relevancia, puesto que las construcciones culturales son las que regulan la extraccin y empleo de los recursos por parte de los individuos que com-ponen la sociedad para satisfacer sus respectivas ne-cesidades la cultura asigna significados y valores a los individuos en relacin a lo ambiental- con lo cual inherentemente se delinear: el ritmo de extraccin de los recursos naturales, la tecnologa empleada y el acceso y transformacin social de los recursos natu-rales (Leff, Argueta, Boegue & Porto, 2002).

    Por tanto, la cultura es un principio activo para el desarrollo de las fuerzas productivas, en un paradig-ma alternativo de sustentabilidad; la productividad ecolgica y la innovacin tecnolgica estn entre-tejidas con procesos culturales que definen la pro-ductividad social de cada comunidad; y stas, a su vez, se enlazan para generar una economa global alternativa, fundada en las fuerzas productivas de la naturaleza y en los sentidos creativos de la cultura (Leff 1993, 1994a; citados en: Leff, Argueta, Boegue & Porto, 2002, 497). As pues, una conservacin exi-tosa y sustentable slo puede lograrse sobre la base de un examen cuidadoso del conocimiento local y de los potenciales de la naturaleza (Escobar, 1997). En suma:

    Con la sustentabilidad ambiental y una racio-nalidad ecolgica se debe propender por prc-ticas agrcolas de preservacin de los procesos ecolgicos, de proteccin de la erosin y man-tenimiento de la fertilidad del suelo; de conser-vacin de la diversidad gentica y biolgica; de regeneracin selectiva de especies tiles; de manejo integrado de recursos naturales silves-tres y especies cultivadas; y de innovacin de sistemas agroecolgicos altamente productivos (Leff, Argueta, Boegue & Porto, 2002, 498).

    Una verdadera alternativa al paradigma domi-nante del desarrollo emerger como resultado

    del empoderamiento de la sociedad civil, y esto a su vez conllevar cambios en las relaciones sociales y polticas (Little & Painter, 1995).

    5. Conclusiones

    Entre 1945-1955 surgi el concepto de pases sub-desarrollados y se empezaron a ver a pases de los continentes de Asia, frica y Latinoamrica como reas con niveles alarmantes de pobreza. Por tanto, los problemas crnicos de pobreza de estos pases empezaron a ocupar un espacio importante en la es-fera internacional, pues se consideraba tambin que la prosperidad del Primer Mundo no poda perdurar en el tiempo si el Tercer Mundo segua viviendo en condiciones de pobreza y malestar social. En este periodo se meda el nivel de desarrollo de un pas nicamente mediante el PNB, y por ello la solucin a la pobreza que vivan los pases subdesarrollados era aumentar ese PNB. Para aumentar este indicador se consideraba clave insertar tecnologa y capital a los pases tercermundistas. As pues, en este periodo se trabaj en aumentar el crecimiento econmico a tra-vs de la industrializacin.

    La idea de desarrollo fue formulada inicialmente en Estados Unidos y Europa en los aos posteriores al final de la Segunda Guerra Mundial, y a partir de ese momento se traslap a los pases del Tercer Mundo. Sin embargo, la introduccin de este concepto en Asia, frica y Latinoamrica result contracultural en tanto que se impuso en el imaginario de estos pases la idea de progresar, de desarrollarse, de crecer en trminos econmicos, sin tener presente todos los procesos sociales, histricos, etc. que tuvieron que vivir los pases de Primer Mundo para llegar a cier-tos niveles de desarrollo. En este sentido, se impuso la idea de la existencia de una serie de etapas para llegar al despegue de una economa. De tal modo, con el proyecto desarrollista se plante generar una transformacin cultural total de Asia, frica y Lati-noamrica en consonancia con las lgicas del Primer Mundo, buscando eliminar las filosofas ancestrales y desintegrar las instituciones sociales existentes en los pases del Tercer Mundo.

    Pese a que a la postre lo que se ha logrado con el desarrollo es multiplicar los problemas del Tercer

  • 135

    DEL DESARROLLO SOSTENIBLE A LA SUSTENTABILIDAD AMBIENTAL

    Mundo e incrementar la heteronoma en menosca-bo de la autonoma de las sociedades, a comienzos de la dcada de 1950 la idea de transformar a Asia, frica y Latinoamrica conforme a los mandatos de los pases del Primer Mundo ya se encontraba inserta y predominaba en los crculos de poder. Y a finales de la dcada de 1970 el tipo de desarrollo que deba insertarse en los pases del tercer mundo para resol-ver los problemas sociales de aquellas regiones fue la principal preocupacin para tericos y polticos.

    Ahora bien, en este mismo periodo se vislumbr una corriente que rechazaba la idea de un desarro-llo soportado sobre las estrategias capitalistas de la poca, proponiendo en cambio otros tipos de desa-rrollos como el social, el participativo, el local, el sostenible, o simplemente otro desarrollo. Sin embargo, estas propuestas tenan problemas de fon-do en tanto no cuestionaban al desarrollo medido en trminos econmicos sino que proponan modifica-ciones al desarrollo existente, sin que ello implicara salirse del ideario del crecimiento econmico. A este proceso se le conoce como eufemizacin por adje-tivo, y mediante l se agregaba un adjetivo social, humano, sostenible, local, etc. al concepto de desarrollo. Pero estos adjetivos no eran ms que mascaras del desarrollo.

    En el presente documento se realiz nfasis en una de las mutaciones del desarrollo, esto es en el de-sarrollo sostenible, y como resultado del anlisis se encontr que el desarrollo sostenible: no proble-matiza la sostenibilidad de las culturas locales sino que busca la homogeneizacin de las problemticas ambientales omitiendo las diferencias existentes en-tre los contextos locales de cada regin, enaltece la culpa de las actividades degradantes de los pobres mientras oscurece la culpa de los pases contami-nadores del Primer Mundo, considera a la pobreza como el principal problema del subdesarrollo y de-gradacin ambiental promocionando al crecimiento econmico como la solucin a los problemas de po-breza, vincula dos conceptos contradictorios como son crecimiento econmico con cuidado del ambien-te, busca producir ms con menos, convirtiendo los problemas ambientales en problemas de eficiencia, da por sentado una serie de construcciones de la modernidad liberal de Occidente, etc.

    Ante este escenario, en el presente artculo se pro-pone como alternativa al uso del concepto de desa-rrollo sostenible, el de sustentabilidad ecolgica sin aadirle el trmino desarrollo, pues como se men-cion a lo largo del documento, el desarrollo siem-pre propender por el crecimiento econmico por encima de la sustentabilidad ecolgica, y por tanto la expresin desarrollo sostenible no deja de ser un oxmoron que termina combinando dos conceptos totalmente opuestos: desarrollo en trminos de cre-cimiento econmico y sustentabilidad ecolgica, su-peditando est ltima al crecimiento.

    La ventaja de adherirse a la sustentabilidad ambien-tal en lugar de seguir con el imaginario del desarrollo sostenible es que permitira gestionar mejor la pro-duccin, ya que mediante las estrategias de la sus-tentabilidad se buscar que la produccin se diversi-fique y ajuste a los contextos y potenciales ecolgicos de las distintas regiones.

    Para finalizar cabe mencionar que la importancia del presente trabajo, a pesar de las limitaciones propias del enfoque de revisin bibliogrfica adoptado, radi-ca en el anlisis de un concepto tan polismico con lo es el desarrollo sostenible y la propuesta de la sus-tentabilidad como alternativa al mismo. Este anlisis es importante tanto para acadmicos como para go-bernantes y sociedad en general en la medida que se resalta y evidencia a travs de un recorrido histrico y crtico por los conceptos desarrollo y desarrollo sostenible que el gran reto ante la crisis ambiental no es extender la racionalidad econmica a las dis-tintas esferas de la vida (social y ecolgica), como se ha querido hacer con el desarrollo sostenible, sino que el verdadero reto se encuentra en estructurar otro tipo de economa, otra concepcin del progre-so, otra concepcin de la riqueza, otra concepcin de pobreza, en definitiva no se requiere una alternativa de desarrollo que se siga sustentando en la misma racionalidad economicista, sino que es indispensable abordar alternativas al desarrollo que se sustenten bajo lgicas diferentes.

    De otro lado, teniendo en cuenta que para generar cambios en la prctica es importante plasmar prime-ro a nivel terico las problemticas existentes en las prcticas, las visiones de mundo y las maneras de

  • JENNIFER LOREN