3
Del gachupín al criollo. O de cómo los españoles de México dejaron de serlo. Solange Alberro. Victor Aaron Torres Rosas. Una sociedad, es un grupo de individuos con características culturales similares, que persiguen un mismo fin o se rigen bajo principios ideológicos similares, lo que les lleva a intentar construir el fin común para la mayoría. Hoy en dia se habla de una sociedad y casi por inmediato se entiende una colectividad integradora, cuando la realidad es otra, para que esta sociedad pudiera conformarse o por lo menos acercarse a un núcleo integrador, fue necesario todo un proceso de mezcla, no solo racial, si no cultural, religiosa, político, militar, etc., que dieron como resultado la aun fragmentada sociedad mexicana, que sigue en constante movimiento. Solange Alberro (Paris, Francia, 1938) fue una destacada alumna de la Ecole Normale Supérieure de Fontenay- aux-Roses. Cuenta con un doctorado por la Paris Sorbonne-IV, director Pierre Chaunu, mención Honorifica. Investigadora de prestigiosas instituciones académicas de México como el Colegio de México, o el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ha trabajado temáticas con relación a la etnohistoria y la historia de las mentalidades, Alberro ha sido una de las más grandes representantes de la escuela francesa en México. Enigmático, así como increíble, puede ser el resultado de un proceso que se cree de conquista pero que toma un curso diferente, por lo menos esto es lo que propone Alberro en el texto, que de manera general, deja a entrever las verdaderas consecuencias de una aculturación. Y es que, como bien menciona la autora, todos hablan de este proceso de conquista como un tajante corte de la tradición cultural pre mestiza, para dar paso a las nuevas tradiciones culturales europeas.

Del gachupín al criollo.docx

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Del gachupín al criollo.docx

Del gachupín al criollo. O de cómo los españoles de México dejaron de serlo.Solange Alberro.

Victor Aaron Torres Rosas.

Una sociedad, es un grupo de individuos con características culturales similares, que persiguen un mismo fin o se rigen bajo principios ideológicos similares, lo que les lleva a intentar construir el fin común para la mayoría. Hoy en dia se habla de una sociedad y casi por inmediato se entiende una colectividad integradora, cuando la realidad es otra, para que esta sociedad pudiera conformarse o por lo menos acercarse a un núcleo integrador, fue necesario todo un proceso de mezcla, no solo racial, si no cultural, religiosa, político, militar, etc., que dieron como resultado la aun fragmentada sociedad mexicana, que sigue en constante movimiento.

Solange Alberro (Paris, Francia, 1938) fue una destacada alumna de la Ecole Normale Supérieure de Fontenay-aux-Roses. Cuenta con un doctorado por la Paris Sorbonne-IV, director Pierre Chaunu, mención Honorifica. Investigadora de prestigiosas instituciones académicas de México como el Colegio de México, o el Instituto Nacional de Antropología e Historia. Ha trabajado temáticas con relación a la etnohistoria y la historia de las mentalidades, Alberro ha sido una de las más grandes representantes de la escuela francesa en México.

Enigmático, así como increíble, puede ser el resultado de un proceso que se cree de conquista pero que toma un curso diferente, por lo menos esto es lo que propone Alberro en el texto, que de manera general, deja a entrever las verdaderas consecuencias de una aculturación. Y es que, como bien menciona la autora, todos hablan de este proceso de conquista como un tajante corte de la tradición cultural pre mestiza, para dar paso a las nuevas tradiciones culturales europeas.

Lo anterior parecería darse por sentado con subjetivas afirmaciones que indican “malditos españoles, vinieron a conquistarnos” o “pobres indios, les quitaron su cultura y sus tradiciones”, cuando ni son pobres unos ni malditos los otros, de no haberse dado el proceso de aculturación la sociedad mexicana actual no habría sido concebida. Si bien es cierto que peninsulares y naturales, no fueron los dos únicos grupos raciales que conforman esta nueva entidad cultural, son dos de los grupos más representativos sin dejar de lado a pueblos como el afroamericano, el asiático o el resto de Europa.

De enviados de Dios, a malditos gachupines, así es como se les ha visto a lo largo de la historia a este grupo socio-racial llegado a América de la mano de un navegante genovés, Cristóbal Colon. Cuando los peninsulares llegan a América, manifiestan de ante mano su desagrado contra las tradiciones y costumbres de un pueblo diferente, dícese por estar presente la mano del demonio en los usos tradicionales de estas comunidades. Realmente se podría entender como el pretexto idóneo para iniciar el sometimiento de esta sociedad, y así buscar hacerse con los bienes materiales de esta región.

Page 2: Del gachupín al criollo.docx

Caso contrario a esto, lo pobres indios, desde su cultura, su religión, su modo de percibir el cosmos, buscaron dar una explicación a este nuevo ciclo, desde una serie de presagios que daban congruencia a lo que estaban por vivir, de tal suerte que esto se convirtió en un discurso de resignación, por lo menos de parte de los pueblos nahuas.

Pero que sucedió realmente, la conquista fue aplastante y demoledora para los grupos nativos, ¿los peninsulares trasladaron sus costumbres, tradiciones, su identidad, su reino?. Solange Alberro, nos hablara de otra cosa, un proceso de aculturación en base a una necesidad de adaptación, donde si bien es cierto los grupos nativos perdieron parte de sus costumbres y tradiciones, los españoles se vieron en la obligación de comenzar una nueva vida en un territorio para ellos desconocido y con esto, la creación de un nuevo estilo de vida criolla, donde la mezcla de elementos dio paso a la nueva cultura peninsular en América.

Desde un arduo proceso de adaptación culinaria, donde el uso del trigo se vio inutilizado ante una tierra reinante de maíz, hasta el uso de los mismos templos de esta antigua tradición para cimiento de las más grandes construcciones virreinales, dejan entre ver la mezcla de elementos que dio como resultado esta cultura llamada novohispana.