Deltas, Estuarios, Lagos y Pantanos. Exposición Geociencias

Embed Size (px)

Citation preview

DELTAS, ESTUARIOS, LAGOS Y PANTANOS

GERMAN STEDWAR RUIZ ESPINEL2111812IRLINSON GAMBOA2122581

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERFACULTAD DE INGENIERIAS FSICO QUMICASESCUELA DE GEOLOGAINTRODUCCIN A LAS GEOCIENCIASBUCARAMANGA / SANTANDER2013DELTAS, ESTUARIOS, LAGOS Y PANTANOS

GERMAN STEDWAR RUIZ ESPINEL2111812IRLINSON GAMBOA2122581

TRABAJO

GEO. JAVIER ENRIQUE PEA MANOSALVA

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDERFACULTAD DE INGENIERIAS FSICO QUMICASESCUELA DE GEOLOGAINTRODUCCIN A LAS GEOCIENCIASBUCARAMANGA / SANTANDER2013INTRODUCCINLas grandes formaciones de ambientes deltaicos, estuarios, lagos y cinagas o pantanos, forman en determinados casos base fundamental de economa en materia de prospeccin y explotacin de recursos naturales, equilibrio y auto sostenimiento de la biodiversidad, fuentes de alimento invaluable y, regulacin de los sedimentos que son transportados hacia el mar, por ende, espacios como los presentados en el presente trabajo, tienen como objetivo indicar los aspectos de amplia investigacin y apreciacin tales como su localizacin, caractersticas, clasificacin y su ubicacin respectiva en el pas. Es imprescindible indicar que la accin del hombre juega un papel determinante en la preservacin y evolucin de dichos espacios, las constantes talas forestales, las explotaciones sin normas medio ambientales aplicadas, la extraccin desmesurada de flora y fauna respectiva de tales lugares, generan cambios drsticos que afectan la geomorfologa de estos, generando una alta probabilidad de mortalidad para los ambientes naturales del planeta, los cuales, traeran efectos adversos para toda la poblacin.

CONTENIDO1. Deltas51.1. Localizacin .51.2. Caractersticas..51.3. Clasificacin......61.4. Ubicacin, principales de Colombia...92. Estuarios .152.1. Localizacin.162.2. Caractersticas.162.3. Clasificacin.162.4. Ubicacin, principales de Colombia.243. Lagos....273.1. Localizacin....273.2. Caractersticas.273.3. Clasificacin.283.4. Ubicacin, principales de Colombia.324. Pantanos..324.1. Localizacin.....334.2. Caractersticas.334.3. Clasificacin.334.4. Ubicacin, principales de Colombia.345. Conclusiones...366. Bibliografa..377. Anexos.391. DeltasLos deltas son estructuras geomorfolgicas deposicionales programadas que se forman en el punto en donde un ro desemboca en un lago o mar. Los variados rasgos sedimentarios de los deltas el resultado de uno o ms de los siguientes factores (externos): rendimiento de agua y sedimentos del sistema fluvial que alimentan el delta (climtico, tectnico) cambios estacionales en el nivel del agua y rendimiento de sedimentos (climticos) procesos en la desembocadura del ro (diferencias en agua de ro/mar, densidades, abundancia) configuracin costera, principalmente la pendiente de la plataforma litoral y su topografa (gradiente del delta) energa de las olas y mareas actuando sobre la costa (clima, gradiente, ndice de mareas), vientos y corrientes a lo largo de las costas geometra y tectnica (subsidencia) de la cuenca receptora.

1.1. LocalizacinLos deltas se forman en la desembocadura de las cuencas vertientes fluvitiles, es decir, se presentan en la desembocadura del rio hacia el mar por parte de sus extensiones.1.2. Caractersticas generalmente se desarrollan en importantes cuencas sedimentarias, favorables al depsito, maduracin y entrampamiento de hidrocarburos. Ambientes propios para la vida de diversas especies. es una estructura convexa que destaca en la costa, en la desembocadura de unro se forman cuando existe un aporte de sedimentos suficientemente importante que supere la redistribucin por procesos marinos tales como olas, corrientes y mareas. El material trreo que forma el delta es bastante variado, pudiendo estar formado por una mezcla de arcilla, limo, arena. El suelo de los deltas es generalmente frtil aunque algunas veces tienen un nivel de sal algo elevado. Algunos generan una figura con tendencia triangular.1.3. ClasificacinEn los aos 1960-70, el estudio de los medios sedimentarios recientes revel las relaciones entre los mecanismos de transporte, las facies y la geometra de los depsitos, y demostr que la morfologa de las costas, y particularmente de los deltas vara en funcin de la importancia relativa de tres factores: La importancia de los aportes y de los procesos fluvitiles. La energa del oleaje La de las mareas.Cada tipo de delta est caracterizado por una morfologa distinta, y por geometras y propiedades diferentes de los cuerpos arenosos. En realidad, en la mayora de los deltas, revelan influencias combinadas de los tres factores.

I) Deltas con predominancia fluvitil: Estos deltas fueron los primeros estudiados, gracias a los numerosos trabajos iniciados en los aos 1950 sobre el delta del Mississipi. Durante mucho tiempo, dicho delta fue considerado como el ejemplo tpico de delta, y todos los dems le fueron comparados.a. La morfologa:Los deltas con predominancia fluvitil son generalmente lobulados (ms comn) cuando se acumulan en zonas costaneras someras, o alargados cuando se edifican en aguas ms profundas, por ejemplo en el borde de la plataforma continental. La mayora de los deltas antiguos parecen ser ms bien de tipo lobulado. A pesar de sus diferencias morfolgicas, dichos deltas presentan caractersticas sedmentolgicas comunes.b. Los canales distributarios:Forman una red ramificada a partir del ro principal, son estrechos y de sinuosidad dbil, lo que contrasta con el ro principal, frecuentemente ms meandriforme. Cuando el ro cambia de cauce y abandona un canal distributario, este ltimo es rellenado por arenas fluvitiles, que forman un cuerpo estrecho y alargado con espesores que alcanzan 15-20 m y un ancho mximo de 1 a 2 km. Una secuencia caracterstica de canal presenta una base erosiva, un relleno de arenas limpias con estratificacin oblicua y termina por depsitos ms finos, tal como arcillas y arenas finas con ondulitas de corriente y huellas de races.c. Las zonas intercanales:Los canales distributarios estn bordeados por albardones, construidos por el depsito de sedimentos limosos y arenosos en suspensin, durante los desbordes por crecida. Las zonas intercanales son topogrficamente ms bajas y forman pantanos o bahas. Durante las crecidas, reciben sedimentos arcillosos que alternan con lechos arenosos. Estos proceden del esparcimiento de material grueso llevado por el agua que sale del cauce del ro durante las crecidas, a travs de brechas. Dichos depsitos de desembalse pueden formar abanicos arenosos de varias decenas, o an centenas de km2de superficie.d. En las desembocaduras de los canales distributariosse depositan las barras de desembocadura. Son cuerpos arenosos en forma de abanico que progradan sobre las arcillas del prodelta. La secuencia que resulta es granocreciente y gradual. Las arenas de dichas barras son generalmente ms sucias y finas que las de los canales, pero tienen una extensin geogrfica ms amplia (varios Km.) con una potencia de 2 hasta 10-15 m.II) Deltas con predominancia de las mareas: Varios deltas y desembocaduras actuales fueron estudiados y descritos en el mundo: el Colorado (Mejico), el Ord (Australia, Coleman 1982), el Klang (Malaisia) o el Mekong (VietNam).a. La morfologa:Est caracterizada por canales distributarios de tipo estuarino: desembocadura ensanchada (las desembocaduras fluvatiles son estrechas), bordeadas por llanuras tidales arcillosas (tidal fiat, mud fiat), y canales meandrformes aguas arriba.b. Los canales distributariosgeneralmente carecen de albardones. En el canal se acumulan arenas, a menudo bajo la forma de barras de meandros. Dichos depsitos son ms extensos que los de los deltas fluviatiles.c. Las zonas intercanalesde la llanura deltaica estn constituidas por llanuras limosas tidales y pantanos. En las zonas con clima semirido, se encuentran evaporitas.d. En las desembocaduras, la arena es depositada bajo la forma de barras tidales, cuya forma depende de la accin de las corrientes de flujo y reflujo a veces estn alargadas, otras veces lobuladas. Contienen figuras de corriente con sentidos opuestos traduciendo las direcciones opuestas del flujo y reflujo. Progradan sobre las arcillas marinas del prodelta, formando secuencias granocrecientes con base gradacional.Las caractersticas de dichos deltas son inducidas por las mareas, que generan el retrabajamiento de los sedimentos por corrientes alternativas y cclicas. Esta accin continua contrasta con los eventos de carcter ms brusco y catastrfico de las crecidas fluvatiles, y se traduce por la presencia de capas repetidas de ciclos de marea, de laminaciones arcillosas en las arenas, y por estratificaciones sigmoidales.III) Deltas con predominancia del oleaje: Entre los numerosos deltas sometidos al oleaje, algunos experimentan solo este efecto, como el del Senegal (frica, Coleman 1982), otros estn sometidos a efectos mixtos del oleaje y del ro como el Rdano (Francia, Oomkens 1967) o el Po (Italia), o a los efectos mixtos del oleaje y de las mareas el Irrawaddy (Birmania) o el Ogeechee (EEUU, Georgia).El oleaje se hace sentir ms que todo en la parte externa de la llanura deltaica y en el frente deltaico. En estas zonas, la turbulencia de la rompiente y el vaivn de las olas impide el depsito de los sedimentos finos, que son dispersados hacia el mar, y provoca el retrabajamiento continuo de las arenas fluviatiles y su transporte lateral, si existe una deriva litoral.a. La morfologa es arqueada (cuspate):La deriva litoral transporta la mayor parte de la arena fluvitil fuera de las desembocaduras, formando cordones litorales y playas. Si la accin del oleaje es ms dbil, los cordones de playa no son adheridos a la costa, y forman cordones litorales que limitan lagunas.b. Los canales distributarios: Si la accin de las olas es muy fuerte, el delta solo tendr pocos distributarios principales, ya que los cordones litorales tapan los canales secundarios.c. Las zonas intercanales y la llanura deltaicaestn casi enteramente constituidas por arenas de playa, cortadas por los canales distributarios. Si la accin de las olas es menor, la llanura deltaica est constituida por lutitas de laguna o de pantano depositadas detrs de los cordones arenosos.d. Las barras de desembocadurason poco desarrolladas, ya que la arena es retrabajada y transportada. Las caractersticas mayores de los deltas dominados por el oleaje son la presencia de arenas de playa y de ante-playa, organizados en cordones progradantes. Dichos depsitos pueden ser muy extensos y son paralelos a la costa, mientras que en los otros deltas, los cuerpos arenosos tienen ejes mayores perpendiculares a la costa (barras de marea, canales fluvitiles). Los canales de desembocadura son ms escasos, pero pueden cortar las secuencias de playa. Figuras sedimentarias atestiguan la accin del oleaje y de las tempestades laminaciones oblicuas en mamelones (HCS), capas granoclasificadas, ondulitas simtricas de olas, etc.4) Variabilidad de los tipos de delta:La mayora de los deltas observados actualmente como en los tiempos geolgicos representan tipos intermedios entre estos tres tipos. El papel del sedimentlogo es reconocer el papel respectivo de cada factor predominante (ro, oleaje, marea) para ubicar el delta estudiado en la clasificacin de Galloway.Por otro lado, varios tipos de deltas pueden coexistir en una misma zona, segn la morfologa de la costa o la direccin del movimiento de las olas. Por fin, el papel respectivo de esos tres factores, y, por tanto el tipo de delta, pueden variar con el tiempo.1.4 Ubicacin, principales de ColombiaDELTAS DEL CARIBECOLOMBIANOELDELTA DELROMAGDALENADesde su nacimiento en el Macizo Colombiano, a una altitud de 3.600 metros sobre el nivel del mar, el ro Magdalena recorre una longitud de 1.550 km hasta las Bocas de Ceniza, como se denomina su desembocadura en el Caribe. El ro desciende por entre caones estrechos y profundos, luego recorre el valle que divide los ramales central y oriental de la cordillera andina, antes de llegar a la gran planicie del Caribe la Depresin Momposina, donde se vuelve sinuoso y se expande por las llanuras bajas llenando cinagas y formando un amplio entreverado de caos y lagunas; en esa zona se le suman otros grandes ros como el Cauca, el San Jorge y el Cesar y juntos encuentran de nuevo un nico cauce que los conduce finalmente al mar.Transporta hacia el Caribe alrededor de 144 millones de toneladas de sedimentos por ao, que equivalen al 86% de la carga total llevada por los ros colombianos que tributan al Caribe; por esta razn no slo es el ms caudaloso de los que desembocan all, sino tambin uno de los diez ros del mundo con mayor aporte de sedimentos a un ocano.La morfologa triangular de la llanura deltaica del Magdalena es caracterstica de los deltas dominados por la influencia del mar; la lnea de costa, casi recta, refleja la alta intensidad del oleaje, que sumada a la fuerte pendiente del fondo marino no permite la deposicin significativa de sedimentos, ni la progradacin del frente deltaico.LOSDELTAS DELCANAL DELDIQUEEl Canal del Dique es un distributario del ro Magdalena desde el punto de vista hidrogrfico, pero no conduce sus aguas y sedimentos hacia el plano deltaico actual, sino que independientemente, por una va divergente, las lleva a las bahas de Barbacoas y Cartagena, distantes ms de 120 km al suroeste de Bocas de Ceniza. El canal tiene una longitud total de 114 km, un caudal promedio de 397 m3/s y transporta al ao alrededor de seis millones de toneladas de sedimentos.A travs de los caos Lequerica y Matunilla, el Canal del Dique posee dos desembocaduras en la baha de Barbacoas, amplia escotadura de la lnea de costa, abrigada del oleaje por la pennsula de Bar. En ambas desembocaduras ha desarrollado pequeos deltasdel tipo pata de ave que progradan rpidamente hacia el centro de la baha y le confieren a sta caractersticas de un estuario bien mezclado y con alta produccin biolgica.A travs del cao Correa, el Canal del Dique posee undelta que, localizado a unos 15 km al sur de la baha de Barbacoas, est formado por un distributario principal y varios caos secundarios Bocacerrada, Hondito, Portobelo, Rico, Pablo que comunican la ciudad de Cartagena con el Magdalena y drenan un extenso complejo de cinagas y humedales. Este cao tiene menos caudal y carga sedimentaria que los dems del Dique y por estar ms expuesto al mar abierto, su desembocadura recibe mayor influencia del oleaje marino.ELDELTA DELSINEl ro Sin tiene aproximadamente 300 km de longitud; nace en la parte septentrional de la cordillera Occidental y desemboca al sur del Golfo de Morrosquillo y su estrecha cuenca, demarcada por el valle entre las serranas de Abibe-Las Palomas y San Jernimo, ocupa una extensin de 17.400 km2. El Sin descarga al mar Caribe un promedio de 383 m3de agua por segundo y 42 millones de toneladas de sedimentos al ao, pero debido a la estacionalidad de las lluvias, el caudal puede aumentar a ms de 700 m3en la segunda mitad del ao, cuando suelen ocurrir las crecientes que inundan las lagunas y cinagas de la llanura aluvial, que actan como reguladoras del caudal.La evolucin morfolgica deldeltadel Sin es una de las mejor documentadas, debido a la existencia de cartografa antigua y rasgos geomorfolgicos que evidencian su gran dinmica. Hasta el ao 1762, el cauce del ro mantuvo el curso de su tramo final en direccin norte hasta desembocar al mar abierto y dej como testimonio una acumulacin de sedimentos en el fondo marino adyacente, conocida actualmente como Bajo de Venados; luego desvi su curso hacia el oriente a lo largo de la costa, siguiendo la orientacin de la espiga litoral de Mestizos y form un delta alargado que engolfaba un cuerpo de agua que constituye la actual baha de Cispat. Casi un siglo ms tarde, hacia 1849, el Sin abandon el delta de Mestizos, que pronto adquiri una mayor influencia del mar y fue colonizado por manglares, mientras que el ro traslad su principal distributario a la parte interna de la baha de Cispat. A partir de entonces, sta fue rellenndose de sedimentos para convertirse gradualmente en una zona pantanosa, que fue en parte aprovechada para cultivar arroz en la primera mitad del siglo XX.Hacia 1938, el ro se abra paso en un largo y sinuoso trecho a travs de los pantanos para llegar hasta su desembocadura en Cispat. No obstante, uno de sus primerosmeandros, que se encontraba 20 km arriba de la desembocadura, pasaba a escasa distancia del litoral situado al norte, frente al mar abierto, muy cerca de las playas de Tinajones. Debido al escaso aporte de sedimentos a las playas, desde que el ro abandon el delta de Mestizos y a la accin erosiva del oleaje, la lnea de costa retroceda gradualmente, de manera que la distancia entre elmeandroy el mar se haca cada vez menor y, en algn momento entre 1938 y 1945, probablemente durante la creciente de 1943, el Sin rompi la delgada barrera que lo separaba del mar fenmeno conocido como avulsin fluvial y abri un canal directamente al mar, que pronto se convirti en su desembocadura principal y acort en 20 km su trayecto. Desde entonces el ro inici la construccin deldeltade Tinajones y fue abandonando el que haba construido durante casi un siglo en Cispat, donde, con el nuevo cambio, la intrusin de agua marina favoreci la colonizacin de los manglares y oblig a abandonar los cultivos de arroz; infructuosos resultaron los intentos que se hicieron para obligar al ro a retomar su cauce anterior mediante la abertura de canales artificiales.

En menos de 60 aos, el nuevodeltaha ido ganndole terreno al mar a razn de 50 hectreas cada ao y actualmente tiene una extensin aproximada de 2.800. En sus caractersticas geomorfolgicas muestra los rasgos propios de los deltas influenciados por el ro, aunque tambin el oleaje juega un papel importante en su configuracin. En la primera parte del ao, cuando los vientosAlisiosdel nororiente soplan con fuerza en la regin, el oleaje tiende a ser el factor dominante que dispersa los sedimentos a lo largo de la costa; pero en la segunda mitad del ao, cuando se debilitan los vientos y el mar est en calma, las lluvias hacen aumentar el caudal y la carga de sedimentos con lo cual se genera una gran deposicin de material nuevo en el frente deltaico. El nuevo deltaposee tres distributarios principales, llamados brazos de Corea, del Medio o Bocanegra y Mireya, a travs de los cuales drena al mar; estos brazos estn separados por islas sedimentarias vegetadas con herbceas, donde se evidencian antiguas barras de playa. Adems, existen pequeos canales artificiales que drenan hacia las cinagas adyacentes de la margen derecha y la baha de Cispat.

Los antiguosdeltasy un sector del nuevo estn cubiertos en gran parte por manglares que suman algo ms de 8.500 hectreas y en zonas contiguas a stos, existen vastas reas de helecho matatigre; 662 hectreas se han dedicado al cultivo de camarn, lo que han generado contaminacin en algunos cuerpos de agua, especialmente en la Cinaga de Soledad. Eldeltade Tinajones posee suelos altamente productivos debido a los constantes aportes de agua y nutrientes del ro, por lo que son aprovechados para la agricultura, principalmente de subsistencia, con cultivos de arroz, ame, yuca y pltano, coco y frutales, entre otros y recientemente se han instalado algunas plantaciones forestales con fines comerciales.ELDELTA DELATRATO Y ELGOLFO DEURABEl ro Atrato nace en los farallones del Citar, en el ramal occidental de la cordillera andina y desemboca en el Golfo de Urab despus de recorrer ms de 700 km a travs de un amplio valle delimitado por la cordillera Occidental y la serrana del Baud y de recibir ms de 150 afluentes. Es sta una de las regiones ms lluviosas del mundo, con una pluviosidad de alrededor de 8.000 mm anuales y por esto, la cuenca hidrogrfica, que tiene una extensin de 35.700 km, arroja al mar alrededor de 4.900 m de agua por segundo y 11 millones de toneladas de sedimentos al ao. En relacin con la extensin de su cuenca, el Atrato es uno de los ros ms caudalosos del mundoEl Atrato desemboca en el sector suroccidental del Golfo de Urab que, gracias a su orientacin en sentido sur-norte, est protegido de los embates del oleaje generado por los vientosAlisios. Esto, sumado al estrecho rango de la marea de menos de 30 cm y a la considerable carga sedimentaria, condiciona la morfologa de pata de ave del delta, caracterstica de los deltas dominados por la influencia fluvial.La llanura deltica del Atrato tiene una superficie aproximada de 15.000 hectreas, con terrenos anegadizos plagados de pantanos, caos y cinagas reguladas por el nivel del ro. La lnea de costa y el curso de los distributarios han experimentado cambios en tiempos recientes a causa del crecimiento del frente deltaico, aunque en algunos casos tambin por procesos erosivos. Actualmente el ro se ramifica en cinco distributarios principales: Barbacoa, Cocogrande, El Roto, Pichind y Urab, cuyos diques aluviales se prolongan hacia el mar dndole al delta su caracterstica configuracin digitiforme. De acuerdo con la dinmica de acumulacin de sedimentos en el frente deltaico, los distributarios y desembocaduras de la parte occidental tienden a ser abandonados; el ltimo de ellos, el de Boca Tarena, en el extremo nororiental, que hasta hace unas dcadas era el de mayor caudal, actualmente est taponado, inactivo y sometido a la erosin marina.

El frente deltaico est bordeado por un cinturn de manglares de 250 m a 2 km de ancho y cuya cobertura total asciende a cerca de 5.500 hectreas. Detrs de este cinturn aparecen los helechales, pangales en 662 hectreas, pantanos con vegetacin arbrea dominada por pangas de hasta 12 m de altura, que a veces presentan un denso sotobosque de platanillos y humedales cubiertos por vegetacin flotante.DELTAS DEL CARIBECOLOMBIANOELDELTA DELROSANJUANCon un promedio de 2.550 m3de agua por segundo y 16 millones de toneladas de sedimentos por ao, el San Juan es no slo el ms caudaloso de los ros de la vertiente pacfica de Colombia, sino tambin de todos los ros que desembocan en el Pacfico suramericano. Sucuenca, separada en el norte de la del ro Atrato por una cadena de montaas de escasa elevacin, est ubicada entre la Cordillera Occidental y las colinas bajas del litoral pacfico; tiene una superficie de 16.400 km2y recibe precipitaciones del orden de 7.000 a 9.000 mm por ao, las ms elevadas de toda Amrica. El ro tiene una longitud de 352 km y por la margen izquierda recibe las aguas de sus principales afluentes Paimad, Taman, Munguid, Sip, Currup, Copom y Calima.Eldeltadel San Juan est en el extremo meridional del litoral del departamento del Choc. La planicie deltaica tiene una extensin cercana a los 8.000 km2y est conformada por canales distributarios flanqueados por bosque hmedo tropical, pantanos de manglar, planos lodosos y cordones de playa. La configuracin del deltaes compleja, pues se trata de un sistema mixto en el que tienen la misma importancia la influencia fluvial, la del oleaje y la de las mareas. La deposicin de los sedimentos transportados por el ro es evidente en la zona estuarina aledaa a las bocas, donde el oleaje suspende parte del material y lo redistribuye a lo largo del litoral formando depsitos secuenciales que constituyen cordones de playa y barreras arenosas. La lnea de costa del frente deltaico forma un arco suave de 51 km de longitud entre las desembocaduras de los distributarios Togorom, al norte, y San Juan o Choncho, al sur, aunque en algunos sectores aledaos a las bocas se acumulan sedimentos que forman islas barrera y espigas; la mayor parte de la costa es de carcter erosivo, por lo que tiende a retroceder.ELDELTA DELPATAEl Pata es el ro ms largo de la vertiente pacfica, no slo de Colombia sino de toda Suramrica. Nace en las faldas del volcn Sotar, en el Macizo Colombiano, y su recorrido se extiende a lo largo de 400 km, de los cuales los ltimos 90 son navegables. Fluye inicialmente en direccin sur, entre las cordilleras Central y Occidental que atraviesa por la depresin de la Hoz de Minam y desciende por la cordillera para adentrarse en la llanura del Pacfico, donde recibe su principal afluente, el ro Telemb y desemboca en el Pacfico a medio camino entre la Baha de Buenaventura y la frontera con Ecuador. Sucuencade drenaje cubre aproximadamente 23.000km2y vierte al Pacfico alrededor de 1.290 m3de agua por segundo.El complejo deltaico tiene una extensin aproximada de 2.000 km2y abarca ms de 120 km de lnea de costa desde la Baha de Guapi hasta Punta Cascajal, en el extremo noroccidental de la Baha de Tumaco. La franja norte del delta est sometida a subduccin o hundimiento y sus lbulos an emergidos se resisten a la fuerte erosin y estn cubiertos por densos manglares. Numerosos canales de marea y brazos estuarinos penetran hasta 15 km en el interior deldeltay forman un entreverado laberinto de islas y zonas pantanosas; las costas del sector occidental y sur del delta estn conformadas por una serie de islas barrera, con pantanos y manglares que se anteponen al intrincado sistema de barras y depsitos fluviales que han dejado abandonados los cauces del ro Pata.ELDELTA DELROMIRAEl ro Mira nace y hace la mayor parte de su recorrido en territorio ecuatoriano. Su curso tiene una longitud total de 360 km, 88 de los cuales corresponden a su trayecto final en territorio colombiano antes de desembocar en Cabo Manglares, a unos 30 km del lmite costero entre ambos pases. Sucuencahidrogrfica cubre 24.000 km2, de los cuales 4.800 km2son de Colombia; la mayor parte de la cuencaabarca regiones selvticas y poco pobladas. El ro vierte al mar unos 537 m3de agua por segundo.La planicie deltaica del Mira es un prisma de acrecin relativamente antiguo Plioceno-Pleistoceno que abarca una extensin de 1.600 km2, una tercera parte de los cuales corresponde aproximadamente al delta ms reciente. ste se encuentra delimitado al oriente por terrazas y colinas sedimentarias y al norte por la amplia llanura pantanosa que bordea el margen sur de la Baha de Tumaco. Al parecer, durante elHoloceno, eldeltareciente del Mira ha ido progradando progresivamente hacia el suroccidente desde la Baha de Tumaco.

La parte norte de la costa deldeltaest expuesta a los embates del fuerte oleaje y se caracteriza por la presencia de islas barrera arenosas muy estrechas, las cuales estn permanentemente sometidas a la erosin por el oleaje y antepuestas a los manglares. Las situadas ms hacia el noroccidente, son lenta pero constantemente trasladadas en dicha direccin hacia el interior de la Baha de Tumaco por efecto de la corriente de deriva litoral, razn por la cual son terrenos muy inestables.

La morfologa costera revela que eldeltaest influenciado principalmente por la accin compartida del oleaje y los sedimentos del ro. No obstante, la presencia de varios caos distributarios, canales de marea y una franja de manglar que en algunos lugares se interna hasta 7 km tierra adentro, atestiguan el efecto no despreciable de las mareas.2. EstuariosEs un rea de la costa donde el agua dulce fluye hacia el mar, dando la combinacin de los 2 tipos de agua: la dulce y la salada, estas se pueden mezclar muy bien o pueden formar dos capas la superior de agua dulce y la inferior de agua salada ya que es ms densa., los estuarios tambin son llamados lagunas costeras.Este ecosistema esta a 0 metros sobre el nivel del mar, las temperaturas son muy variadas dependiendo de la profundidad van desde los 20 a 30 centgrados.Losestuariosen zonas tropicales estn generalmente rodeados de manglares y son gigantescos sistemas que procesan enormes cantidades de materia orgnica que, sumada a las altas temperaturas generadas por la abundante oferta de energa solar, dan lugar a una gran productividad biolgica; all, la disponibilidad de alimento es generalmente muy superior a la del mar abierto y a la de las aguas dulces.

2.1. LocalizacinLos estuarios del pas se localizan en los litorales Caribe y Pacfico. Se caracterizan por ser cuerpos de agua donde la desembocadura de un ro se abre a un ecosistema marino, con una salinidad entre dulce y salada, o donde el agua de mar se diluye significativamente con el agua dulce que proviene del drenaje terrestre.2.2. Caractersticas reas semicerradas donde el agua dulce y el agua de mar se juntan y se mezclan zonas de intensos gradientes en las propiedades fisicoqumicas. De las zonas ms productivas de la Tierra. A sus orillas se desarrollan marismas y manglares. Fondos en general fangosos favorecen altas densidades de gusanos, bivalvos y crustceos. Ambientes muy impactados por la actividad humana. Suceptibles drsticamente a los cambios fisicoqumicos2.3 ClasificacinClasificacin de Estuarios: de acuerdo a propiedades de circulacin y distribucin de salinidada) Estuario de cua salinab) Estuario altamente estratificadoc) Estuario ligeramente estratificadod) Estuario mezclado verticalmentee) Estuario inversof) Estuario intermitente

a) Estuario de cua salina Los estuarios de cua salina por ejemplo se pueden producir por una pequea ensenada en una baha cercana sin marea, o pueden ser de la escala de los ros Mississippi y Amazonas, los cuales transportan tanta agua que aun una fuerte mezcla por marea es comparativamente insignificante. El volumen de ro R es mucho mayor que el volumen de marea V, o all no estn presentes las mareas. El agua dulce fluye sobre el agua marina en una capa delgada. Toda la mezcla se restringe a una delgada capa de transicin entre el agua dulce en la parte superior y la cua de agua salada en la parte inferior. Los perfiles verticales de salinidad por consiguiente muestran salinidad cero en la superficie y salinidad ocenica cerca del fondo a lo largo de todo el estuario.b) Estuario altamente estratificado El volumen del ro R es comparable pero an mayor que el volumen de marea V. Un fuerte cizallamiento de la velocidad en la interfase produce un movimiento de onda interna en la transicin de las dos capas. Las olas rompen y dan un giro en la capa superior, causando una entrada de agua salina hacia arriba. La intrusin es un proceso de una sola va, de tal suerte que no hay mezcla de agua dulce hacia abajo.

c) Estuario ligeramente estratificado El volumen del ro R es pequeo comparado con el volumen de marea V. El flujo de marea es turbulento en toda la columna de agua (la turbulencia inducida principalmente hacia el fondo). Como resultado, el agua salina se agita en la capa superior y el agua dulce en la capa inferior. La salinidad, por lo tanto, cambia a lo largo del eje del estuario no solo en la capa superior (como fue el caso del estuario altamente estratificado), sino en ambas capas. Existe un incremento en la velocidad superficial y en el transporte de la capa superior hacia el mar pero no tan marcado como en el caso del altamente estratificado. Este tipo de estuario es muy frecuente en climas templados y subtropicales.d) Estuario mezclado verticalmente El volumen de ro R es insignificante comparado con el volumen de marea V. La mezcla de marea domina a todo el estuario. Localmente se obtiene una mezcla completa de la columna de agua entre la superficie y el fondo, eliminando toda la estratificacin vertical. Como resultado, los perfiles verticales de salinidad muestran una salinidad uniforme pero tambin un incremento de salinidad de estacin a estacin conforme se aproxima el final exterior del estuario. Este tipo de estuario se encuentra particularmente en regiones de mareas fuertes; un ejemplo es el ro Severn en Inglaterra.e) Estuario inverso Estos estuarios no tienen aporte de agua dulce proveniente de ros y se encuentran en una regin de alta evaporacin. La salinidad superficial no disminuye del ocano al interior del estuario, pero la prdida de agua por evaporacin produce un incremento en la salinidad hacia el extremo interno del estuario. Esto resulta en un incremento en la densidad y en el hundimiento de agua altamente salina en el extremo interno. Como resultado, el movimiento de agua se dirige hacia adentro en la superficie y hacia el mar en el fondo, con hundimiento en el extremo interno. En comparacin con los estuarios analizados anteriormente su circulacin es reversa, lo que explica el nombre de estuario inverso.f) Estuario intermitente Muchos estuarios cambian su tipo de clasificacin debido a la alta variabilidad de la precipitacin sobre el rea de drenaje de su suministro fluvial. El suministro fluvial puede ser poco, pero mientras algo de agua dulce entre al estuario, el carcter estuarino se mantiene (en la forma de estuario de cua salina). Si el suministro fluvial se seca completamente durante la temporada de sequa, el estuario pierde su identidad y se convierte en baha ocenica. Un ejemplo es el South West Arm al sur de Sydney el cual se convierte en un estuario altamente estratificado por algunas semanas posteriores a fuertes precipitaciones. Durante sus perodos estuarinos los estuarios intermitentes se pueden clasificar de acuerdo con el diagrama de clasificacin visto anteriormente, pero el efecto de su gran variabilidad ambiental en la vida marina es tan grande que justifica una clasificacin separada. La vida marina en los estuarios intermitentes sufre un cambio de comunidades completo entre sus fases estuarina y ocenica - muy pocas plantas o animales soportan los cambios de salinidad que ocurren entre las dos fases.Clasificacin de estuarios por mareasDavies (1964) realiz una clasificacin de los estuarios basada en sus rangos de mareas:Tipo RangoMicromareales < 2 mMesomareales < 4 m, > 2 mMacromareales < 6 m, > 4 mHipermareales > 6 m En estuarios con mareas de alto rango el volumen del agua entre pleamar y bajamar, prisma de mareas, es grande comparado con el volumen de marea baja. La interaccin entre la propagacin de la marea en el estuario y la morfologa conllevan a variaciones en el rango de la marea y en la fuerza de las corrientes. La convergencia a los lados del estuario comprimen el oleaje lateralmente, y la marea incrementa si la friccin es baja, as como la friccin en aguas poco profundas disminuye la marea.Clasificacin basada en la relacin convergencia / friccin. Estuario hipersincrnico: Donde la convergencia excede la friccin. Como consecuencia, el rango y las corrientes de marea, se incrementan hacia la cabeza del estuario, hasta que en la seccin del ro, la convergencia disminuye y la friccin tiene mayor efecto, disminuyendo la amplitud y la velocidad. Generalmente estos estuarios tienen forma de embudo. Estuario sincrnico: La friccin y la convergencia tienen efectos iguales y opuestos en la marea, y el rango es constante a lo largo del estuario hasta que se alcanza la seccin fluvial. Estuario Hiposincrnico: En stos, la friccin excede los efectos de la convergencia, y el rango de marea disminuye a lo largo del estuario. Estos estuarios tienden a tener bocas angostas, y las mayores velocidades se dan en la boca.Clasificacin topogrfica de estuariosEn 1952 Pritchard realiz una clasificacin topogrfica de los estuarios, dividindolos en 3 grupos: Estuarios de planicies costeras o llanos, Fiordos y Estuarios con barreras. Estuarios de planicies costeras: Fueron formados por la inundacin de valles. No hubo sedimentacin durante la inundacin, por lo que la topografa del estuario es muy parecida a la original del valle. Las profundidades mximas de estos estuarios generalmente no exceden los 30 m. Son ms profundos y anchos hacia la boca. Su forma y seccin transversal son triangulares. Fiordos: Los fiordos fueron formados en reas cubiertas por capas de hielo del Pleistoceno. Debido a que se hicieron ms profundos por la presin de las capas de hielo, los fiordos tienen una proporcin anchura-profundidad pequea, y una seccin transversal casi rectangular. La proporcin anchura-profundidad es normalmente de 10:1. Normalmente tienen fondos rocosos y la sedimentacin generalmente queda restringida a la cabeza del fiordo. La descarga del ro es relativamente pequea comparada con el volumen total del fiordo. Se encuentran principalmente en latitudes altas en regiones montaosas.

Estuarios de barrera: Tambin han sido formados por inundacin de valles durante la glaciacin, aunque ha habido sedimentacin reciente y tienen una barra caracterstica transversal a la boca. Estos estuarios estn generalmente asociados con costas de sedimentacin. Tienen poca profundidad y canales de agua poco profundos cercanos a la boca. Debido a la restriccin del rea transversal, las corrientes pueden ser rpidas en la boca, pero en las partes ms anchas y alejadas disminuyen rpidamente. El flujo del ro es grande y estacionalmente variable, y acarrea grandes volmenes de sedimento por el ro durante las inundaciones.

Clasificacin morfolgica de estuarios: por oleajeDalrymple et. (1992) han considerado el desarrollo morfolgico como parte de una secuencia evolutiva, que es determinada por la influencia de la intensidad del ro, el oleaje y las mareas. Distribucin de la energa.-En la boca de tales estuarios, las olas edifican barreras o cordones litorales emergidos o subacuticos que impiden a las olas y a las corrientes tidales entrar en el estuario (estuario hiposincrnico, cf.p.). Por lo tanto, la energa detrs de dicha barrera es muy dbil y, si la desembocadura est totalmente tapada, se forma un lagoon. Si existe una influencia tidal, pueden formarse brechas en la barrera, y edificar deltas de flujo y reflujo.Por disminucin de la pendiente y aumento de la seccin por la cual transita el agua (disminucin del gradiente hidrulico), la energa del ro decrece hacia el mar. Por lo tanto, los estuarios dominados por las olas estn caracterizados por una alta energa en la boca, un mnimo muy pronunciado en la parte central, y nuevamente una buena energa fluvitil en el fondo. Morfologa y reparticin de las facies.- La distribucin de la energa induce una reparticin grueso-fino-grueso de las facies desde la boca hacia la desembocadura. En la boca, el cuerpo arenoso marino tiene las caractersticas de las arenas de playa o de barrera. En la parte tras-playa se observan abanicos de desborde (washover). Si existen mareas, la barrera puede ser cortada por pasos de marea asociados con deltas tidales de flujo en su lado interno. En la parte central de muy baja energa se depositan lodos orgnicos finos y bioturbados de tipo prodelta o lagoon. Si actan las mareas, se presentan canales. En las orillas, se desarrollan llanuras costeras.En el fondo, las arenas y/o conglomerados fluvitiles forman un delta que prograda dentro del estuario (bay-head delta). Ya que no entran las olas y las mareas, tendr las caractersticas de un delta dominado por el ro.Clasificacin morfolgica de estuarios: por mareas Distribucin de la energa.-La mayora de los ejemplos actuales de estuarios dominados por las mareas estn ubicados en zonas macrotidales y tienen una forma de embudo. Sin embargo, algunos se encuentran en zonas mesotidales con dbil energa de las olas.En esos deltas, la energa de las corrientes de marea domina en la boca, y edifica barras tidales alargadas, que rompen la energa de las olas si existen. Por otro lado, la forma ensanchada (embudo) provoca la aceleracin de las corrientes de marea aguas arriba (estuario hipersincrnico), hasta el punto donde la friccin contra el fondo y los bordes compense dicha energa (lmite de influencia de las mareas).La energa fluvitil decrece aguas abajo, pero, ya que la ausencia de barrera permite una mejor penetracin de las corrientes de marea, el mnimo de energa es menos ntido que en los estuarios dominados por las olas. Morfologa y reparticin de las facies.-Por esta ltima razn, la divisin grueso-fino-grueso de los sedimentos es menos ntida que en los estuanos expuestos a las olas.En la boca se encuentran barras tidales alargadas paralelas a la direccin de las corrientes, constituidas por arenas medianas a gruesas con estratificaciones oblicuas. Aguas arriba, en la zona de energa mxima de las corrientes tidales, cuerpos de arena fina con laminaciones horizontales, caracterizan un flujo de alta energa. Si el estuario es ancho, dicha zona comprende canales anastomosados.En la parte central de menor energa, el canal tidal-fluvitil presenta una evolucin morfolgica en tres zonas recta-en meandros-recta hacia la cabeza. En el tramo recto inferior dominado por las corrientes de marea, los sedimentos son transportados hacia arriba y pasan aguas abajo a las arenas de alta energa. En el tramo recto superior dominado por el ro, los aportes son llevados hacia abajo. La zona mediana en meandros, sometida a las influencias mixtas de las mareas y del ro, presenta la energa mnima del sistema y est caracterizada por el depsito de point-bars con grano fino. Dicha zona en meandros parece ser un rasgo caracterstico de los estuarios dominados por las mareas. El canal recto superior pasa directamente al sistema fluvitil, y no hay delta de desembocadura.Clasificacin de StommelLa clasificacin de estuarios de Stommel est basada en el control dominante del a circulacin, y son los que a continuacin se detallan: Estuarios Controlados por ros:Exhiben modelos de circulacin y estratificacin que son determinados primeramente por la cantidad de agua del ro que es aadida a su cabecera. Variaciones en respuesta al ciclo de flujo observado es tpico de esta clase. Estuarios Controlados por marea:Donde las oscilaciones en el cambio de marea y un flujo son mucho mayores que la influencia producida por los ros al sistema dando consigo una circulacin y mezcla bien diferenciadas. Estuarios Controlados por vientos:Restringidos a regiones de baja amplitud de marea, donde en esteros de poca profundidad, los vientos producen circulacin y mezcla que causan variaciones marcadas en el rgimen.Clasificacin de Pritchard: por estructura de salinidadEstuario de Tipo A: Altamente estratificado o de cua salina. El flujo del ro es ms importante que la marea. El ndice de mezcla es igual o mayor de uno. La razn del ancho a la profundidad del estuario es pequeo.1. Estos estuarios estn caracterizados por una falta de mezcla a travs de la picnoclina entre las capas superiores e inferiores. Solo hay adveccin de agua de la capa inferior hacia la capa superior.2. Porque no hay mezcla, la salinidad de la capa inferior no disminuye hacia la cabecera y permanece el valor de la salinidad del agua de mar.3. Hay un gradiente fuerte de salinidad a travs de la picnoclina. La velocidad en la capa superior y su espesor disminuyen hacia la boca al ensancharse el estuario. La interfase entre el agua dulce y el agua salada (haloclina) debera ser horizontal y debera extenderse hacia la cabeza del estuario. No habra mezcla entre el agua dulce y salada y ningn movimiento en la cua salina. Si se introduce la friccin en forma de viscosidad, existir ahora una fuerza de corte en el fluido cerca de la interfase que crear una friccin tanto en la cua salina como en la capa superficial de agua dulce.

Estuarios Tipo B: parcialmente mezclados El ndice de mezcla es menor a uno. Las ondas producen turbulencia en el fondo. Hay bastante mezcla entre las capas inferiores y superiores. La picnoclina no es tan fuerte como en los de tipo A. Si las mareas son importantes, el volumen del estuario oscilar de acuerdo con las pleamares y bajamares. La energa involucrada en estos movimientos es grande y es principalmente disipada en el estuario por la friccin con el fondo, provocando turbulencia, permitiendo la mezcla entre el agua dulce y la salada. La salinidad de la capa superficial se incrementa y para descargar un volumen de agua dulce igual al flujo del ro, el flujo superficial hacia el mar aumenta. Esto causa un incremento de volumen en el flujo aguas arriba. Un sistema distinto al de 2 capas se forma en los flujos medios. Existe una altura en la columna de agua donde el flujo medio es cero, el cual es llamado nivel de inmovilidad, y coincide con el gradiente de mxima salinidad vertical. Debido al intercambio entre agua dulce y salada, la estructura del estuario es diferente de la de un estuario con cua salina.Estuarios Tipo C: no homogneos lateralmente; y tipo D: homogneosCuando el rango de mareas es mayor en relacin con la profundidad del agua, la turbulencia producida por la tensin en el fondo puede ser lo suficientemente importante para mezclar la columna de agua completamente y hacer el estuario verticalmente homogneo. En estos estuarios el flujo de las mareas debe ser mucho ms grande que el flujo del ro, por lo que se tienen que tener condiciones macromareales.Estuarios Tipo C: Lateralmente no homogneos. El flujo neto va hacia el mar. El ndice de mezcla es mucho menor que uno (IM1).Estuarios Tipo D: estuarios homogneos (Ver Figura)Tienen un ancho pequeo y la mezcla horizontal es suficiente para crear condiciones homogneas laterales. La salinidad aumenta hacia el mar. El ndice de mezcla es menor a uno (IM