1
DEMOCOPHES EN ESPAÑA - ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DE UNA ACCIÓN COORDINADA DE BIOVIGILANCIA EN HUMANOS EN EUROPA Marta Esteban 1 , Estrella López 2 , Manuel Posada 2 , Teresa C. Rivas 1 , José A. Jiménez-Guerrero 1 , Argelia Castaño 1 1 Área de Toxicología Ambiental, CNSA, Instituto de Salud Carlos III. 28220 Majadahonda, Madrid, España. castano @isciii.es 2 Instituto de Investigación de Enfermedades Raras, Instituto de Salud Carlos III. 28029 Madrid, España INTRODUCCIÓN: En Europa existen multitud de actividades de biovigilancia de contaminantes ambientales en humanos pero sus características son tan variadas que limitan enormemente la posibilidad de establecer comparaciones. La acción 3 del Plan de Acción de Medio Ambiente y Salud 2004-2010 contempla el desarrollo de un enfoque armonizado de la biovigilancia en humanos en Europa y en este sentido, se están desarrollando dos proyectos pioneros, COPHES y DEMOCOPHES, en los que España participa a través del ISCIII. MATERIAL Y MÉTODOS: La población diana de DEMOCOPHES en España son parejas de madres e hijos en dos localizaciones distintas (rural y urbana) y reclutados vía escuelas. Además de la toma de muestras se realizará un cuestionario con el fin de identificar posibles fuentes de exposición a los biomarcadores analizados. Para la fase de captación de voluntarios se ha elaborado material de comunicación en distintos formatos (pósters, trípticos, etc.) además de realizar charlas informativas en los colegios seleccionados. Esta documentación se entrega junto con una carta de invitación en la que las madres deben rellenar sus datos de contacto. Tras recibir las cartas de respuesta en el ISCIII, se realiza un cuestionario telefónico a las madres interesadas en colaborar para comprobar que cumplen los criterios de inclusión y en caso afirmativo, se les cita para la realización de la toma de muestras y la entrevista. Antes de la fecha de la entrevista, se envían a los participantes los botes en los deben recoger las muestras de orina así como las instrucciones de cómo recoger la muestra de forma correcta. Finalmente, unos días antes de la fecha de la entrevista se contacta con las voluntarias para recordarles la cita y la necesidad de recoger la primera orina de la mañana. El día fijado para la entrevista las voluntarias deben acudir al centro de entrevistas con su hijo y las muestras de orina de ambos recogidas esa misma mañana. Allí se les toma la muestra de pelo y se realizan los cuestionarios. Dic 2009 COPHES: proporcionará apoyo y las bases teóricas necesarias para posibilitar el comienzo de DEMOCOPHES DEMOCOPHES: estudio de viabilidad, elaborará informes de los resultados obtenidos así como de toda la experiencia adquirida para facilitar que el equipo de COPHES prepare documentos que incluyan recomendaciones y conclusiones útiles a los futuros estudios de HBM en Europa. Sep 2010 Material de comunicación para la captación de voluntarios Material para la toma de muestras de orina PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE DEMOCOPHES EN ESPAÑA Tamaño muestral 144 parejas madre-hijo Población diana Madres < 45 años Hijos 6-11 años (6 niños por cada grupo de edad y sexo) Criterios de exclusión -No residir en la localización del muestreo al menos desde hace 5 años - Madre e hijo no residan al menos 15 días/mes juntos - Residir en hospitales, instituciones, etc. - Sufrir enfermedad crónica en riñones, hígado o páncreas - No entender perfectamente el castellano Matrices biológicas Pelo y primera orina de la mañana Biomarcadores Cadmio, mercurio, cotinina y ftalatos Localización del muestreo Rural: Añover de Tajo (Toledo) Urbana: Madrid ciudad RESULTADOS: LOCALIZACION URBANA: MADRID Colegio Sagrado Corazón Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo El muestreo en la localización urbana comenzará a principios de noviembre. Ya se han realizado las labores de comunicación y las primeras entrevistas telefónicas para la confirmación del cumplimiento de los criterios de inclusión. El grupo de biomarcadores del área del Toxicología Ambiental (CNSA) lidera el paquete de trabajo encargado del establecimiento de las bases teóricas, en especial aquellas relacionadas con la fase pre-analítica y analítica, necesarias para el desarrollo de una acción coordinada de biovigilancia en humanos que permita comparar resultados y extraer conclusiones a nivel europeo. La viabilidad de esta acción coordinada se comprobará mediante un estudio piloto en el participan 21 países de Europa, entre ellos España. El estudio piloto tomará como base el protocolo consensuado elaborado por los miembros de COPHES, respetando las directrices básicas para alcanzar la armonización. Existe la posibilidad de realizar mínimos cambios en aspectos no relevantes del protocolo de acuerdo a las condiciones de cada país. Obsequios de agradecimiento a la colaboración de los participantes CEIP Conde de Mayalde LOCALIZACION RURAL: AÑOVER DE TAJO El muestreo en Añover de Tajo se realizó del 17 al 19 de octubre de 2011, en las instalaciones del Centro de Educación Infantil y Primaria Conde de Mayalde, en estrecha colaboración con el personal del centro y representantes dek Ayuntamiento. El equipo de trabajadores de campo estaba compuesto por 5 entrevistadoras previamente entrenadas y 2 personas encargadas de la toma de muestras. Todas la voluntarias citadas acudieron a la cita acordada y se recogieron muestras de pelo y la primera orina de la mañana de todos los participantes, un total de 148 muestras. Estas muestras ya han sido alicuotadas y almacenadas en las condiciones establecidas hasta el momento de su análisis. CONCLUSIONES: AGRADECIMIENTOS: Este proyecto está financiado por la Unión Europea, programa LIFE+ (LIFE09/ENV/BE/000410), el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Los autores agradecen la colaboración de todas las personas que han hecho posible DEMOCOPHES en España, madres e hijos voluntarios, Ayuntamiento de Añover de Tajo, CEIP Conde Mayalde, Colegio Sagrado Corazón, Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo, Silvia Gómez, Ana López, Carolina Rodríguez, Charo Martínez, Ana Gil, Ana Cañas y Montserrat Rosado. Ha sido posible adaptar el protocolo europeo consensuado a las características específicas de España sin realizar cambios importantes que pudieran afectar a la comparación de resultados con el resto de países participantes. La experiencia del trabajo de campo en la localización rural ha sido altamente positiva. El interés manifestado y la participación de los voluntarios han sido muy elevados. Las características y estilo de vida en una gran ciudad como Madrid, pueden tener influencia en el desarrollo del trabajo de campo, especialmente en el tiempo necesario para completar la recogida del número de muestras necesarias en los plazos establecidos. Por tanto, es probable que deban realizarse cambios con respecto a la estrategia seguida durante el trabajo de campo en la localización rural. Cuestionarios DEMOCOPHES

DEMOCOPHES EN ESPAÑA - ESTUDIO DE LA … Sesa/Poster/C-122.pdf · -No residir en la localización del muestreo al menos desde hace 5 ... paquete de trabajo encargado del establecimiento

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DEMOCOPHES EN ESPAÑA - ESTUDIO DE LA … Sesa/Poster/C-122.pdf · -No residir en la localización del muestreo al menos desde hace 5 ... paquete de trabajo encargado del establecimiento

DEMOCOPHES EN ESPAÑA - ESTUDIO DE LA VIABILIDAD DE UNA ACCIÓN COORDINADA DE BIOVIGILANCIA EN HUMANOS EN EUROPA

Marta Esteban1, Estrella López2, Manuel Posada2, Teresa C. Rivas1, José A. Jiménez-Guerrero1, Argelia Castaño1 1 Área de Toxicología Ambiental, CNSA, Instituto de Salud Carlos III. 28220 – Majadahonda, Madrid, España. castano @isciii.es

2 Instituto de Investigación de Enfermedades Raras, Instituto de Salud Carlos III. 28029 – Madrid, España

INTRODUCCIÓN: En Europa existen multitud de actividades de biovigilancia de contaminantes ambientales en humanos pero sus características son tan variadas que limitan

enormemente la posibilidad de establecer comparaciones. La acción 3 del Plan de Acción de Medio Ambiente y Salud 2004-2010 contempla el desarrollo de un enfoque armonizado de la biovigilancia en humanos en Europa y en este sentido, se están desarrollando dos proyectos pioneros, COPHES y DEMOCOPHES, en los que España participa a través del ISCIII.

MATERIAL Y MÉTODOS: La población diana de DEMOCOPHES en España son parejas de madres e hijos en dos localizaciones distintas (rural y urbana) y reclutados vía escuelas.

Además de la toma de muestras se realizará un cuestionario con el fin de identificar posibles fuentes de exposición a los biomarcadores analizados. Para la fase de captación de voluntarios se ha elaborado material de comunicación en distintos formatos (pósters, trípticos, etc.) además de realizar charlas informativas en los colegios seleccionados. Esta documentación se entrega junto con una carta de invitación en la que las madres deben rellenar sus datos de contacto. Tras recibir las cartas de respuesta en el ISCIII, se realiza un cuestionario telefónico a las madres interesadas en colaborar para comprobar que cumplen los criterios de inclusión y en caso afirmativo, se les cita para la realización de la toma de muestras y la entrevista. Antes de la fecha de la entrevista, se envían a los participantes los botes en los deben recoger las muestras de orina así como las instrucciones de cómo recoger la muestra de forma correcta. Finalmente, unos días antes de la fecha de la entrevista se contacta con las voluntarias para recordarles la cita y la necesidad de recoger la primera orina de la mañana. El día fijado para la entrevista las voluntarias deben acudir al centro de entrevistas con su hijo y las muestras de orina de ambos recogidas esa misma mañana. Allí se les toma la muestra de pelo y se realizan los cuestionarios.

Dic 2009

COPHES: proporcionará apoyo y las bases teóricas necesarias para posibilitar el comienzo de DEMOCOPHES

DEMOCOPHES: estudio de viabilidad, elaborará informes de los resultados obtenidos así como de toda la experiencia adquirida para facilitar que el equipo de COPHES prepare

documentos que incluyan recomendaciones y conclusiones útiles a los futuros estudios de HBM en Europa.

Sep 2010

Material de comunicación para la captación de voluntarios

Material para la toma de muestras de orina

PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE DEMOCOPHES EN ESPAÑA

Tamaño muestral 144 parejas madre-hijo

Población diana Madres < 45 años Hijos 6-11 años (6 niños por cada grupo de edad y sexo)

Criterios de exclusión

-No residir en la localización del muestreo al menos desde hace 5 años - Madre e hijo no residan al menos 15 días/mes juntos - Residir en hospitales, instituciones, etc. - Sufrir enfermedad crónica en riñones, hígado o páncreas - No entender perfectamente el castellano

Matrices biológicas

Pelo y primera orina de la mañana

Biomarcadores Cadmio, mercurio, cotinina y ftalatos

Localización del muestreo

Rural: Añover de Tajo (Toledo) Urbana: Madrid ciudad

RESULTADOS:

LOCALIZACION URBANA: MADRID

Colegio Sagrado Corazón

Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo

El muestreo en la localización urbana comenzará a principios de noviembre. Ya se han realizado las labores de comunicación y las primeras entrevistas telefónicas para la confirmación del cumplimiento de los criterios de inclusión.

El grupo de biomarcadores del área del Toxicología Ambiental (CNSA) lidera el paquete de trabajo encargado del establecimiento de las bases teóricas, en especial aquellas relacionadas con la fase pre-analítica y analítica, necesarias para el desarrollo de una acción coordinada de biovigilancia en humanos que permita comparar resultados y extraer conclusiones a nivel europeo. La viabilidad de esta acción coordinada se comprobará mediante un estudio piloto en el participan 21 países de Europa, entre ellos España. El estudio piloto tomará como base el protocolo consensuado elaborado por los miembros de COPHES, respetando las directrices básicas para alcanzar la armonización. Existe la posibilidad de realizar mínimos cambios en aspectos no relevantes del protocolo de acuerdo a las condiciones de cada país.

Obsequios de agradecimiento a la colaboración de los

participantes

CEIP Conde de Mayalde

LOCALIZACION RURAL: AÑOVER DE TAJO

El muestreo en Añover de Tajo se realizó del 17 al 19 de octubre de 2011, en las instalaciones del Centro de Educación Infantil y Primaria Conde de Mayalde, en estrecha colaboración con el personal del centro y representantes dek Ayuntamiento. El equipo de trabajadores de campo estaba compuesto por 5 entrevistadoras previamente entrenadas y 2 personas encargadas de la toma de muestras. Todas la voluntarias citadas acudieron a la cita acordada y se recogieron muestras de pelo y la primera orina de la mañana de todos los participantes, un total de 148 muestras. Estas muestras ya han sido alicuotadas y almacenadas en las condiciones establecidas hasta el momento de su análisis.

CONCLUSIONES:

AGRADECIMIENTOS: Este proyecto está financiado por la Unión Europea, programa LIFE+ (LIFE09/ENV/BE/000410), el Ministerio de Ciencia e Innovación y el Ministerio de Medio Ambiente y Medio

Rural y Marino. Los autores agradecen la colaboración de todas las personas que han hecho posible DEMOCOPHES en España, madres e hijos voluntarios, Ayuntamiento de Añover de Tajo, CEIP Conde Mayalde, Colegio Sagrado Corazón, Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo, Silvia Gómez, Ana López, Carolina Rodríguez, Charo Martínez, Ana Gil, Ana Cañas y Montserrat Rosado.

• Ha sido posible adaptar el protocolo europeo consensuado a las características específicas de España sin realizar cambios importantes que pudieran afectar a la comparación de resultados con el resto de países participantes.

• La experiencia del trabajo de campo en la localización rural ha sido altamente positiva. El interés manifestado y la participación de los voluntarios han sido muy elevados.

• Las características y estilo de vida en una gran ciudad como Madrid, pueden tener influencia en el desarrollo del trabajo de campo, especialmente en el tiempo necesario para completar la recogida del número de muestras necesarias en los plazos establecidos. Por tanto, es probable que deban realizarse cambios con respecto a la estrategia seguida durante el trabajo de campo en la localización rural.

Cuestionarios DEMOCOPHES