54
2015-2016 DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA COLEGIO ESPAÑOL DE RABAT CARMEN MOLINO REVILLA JEFA DE DEPARTAMENTO

DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

2015-2016

DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA COLEGIO ESPAÑOL DE RABAT

CARMEN MOLINO REVILLA JEFA DE DEPARTAMENTO

Page 2: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

1

Contenido PRESENTACIÓN………………………………………………………………………. 3 INTRODUCCIÓN GENERAL…………………………………………………………… 4 HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 52. OBJETIVOS ............................................................................................................. 53. CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL EN EL CURSO ...................... 6

3.1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS CONCEPTUALES ................................... 6

3.2. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES ...................................................................................... 6

3.3. CONTENIDOS ACTITUDINALES ............................................................................................. 7

4. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES ................................................................ 75. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE .......................................... 8

5.1. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN .......................................................... 8

5.2. INSTRUMENTOS, PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ...................... 8

5. 3. EXAMEN EXTRAORDINARIO DE SEPTIEMBRE .............................................................. 10

6. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES ................................................................... 107. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS .................................................... 108. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

.................................................................................................................................... 119. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD .............................................. 1210. PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA EL USO DE LA BIBLIOTECA ..... 1211. USO DE LAS TIC ................................................................................................ 12

FILOSOFÍA - 1º DE BACHILLERATO (LOMCE) 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 132. SECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN NY ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE ...................................... 14

2.1. SECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS ............................................................. 14

2.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN ................................................................................................ 14

2.3 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES ............................................................... 18

3. RELACIÓN ENTRE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y LAS COMPETENCIAS CLAVE. .......................................................................... 234. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES .................................... 245. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD .............................................. 256. EVALUACIÓN ...................................................................................................... 25

6.1 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ............................................... 25

6.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN .............................................................................................. 25

6.3. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. ................................................................................................. 26

7. DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS ........................................ 278. RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS .................................................... 289. CONTRIBUCIÓN AL PLAN LECTOR ................................................................ 2810. USO DE LAS TIC. ............................................................................................... 2811. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES .................. 2812. PROCEDIMIENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA ............................................................................. 28

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA - 4º ES0 1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 30

Page 3: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

2

2. OBJETIVOS GENERALES .................................................................................. 303. CONTENIDOS ....................................................................................................... 32

3.1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS CONCEPTUALES .................................. 32

3.2. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES .................................................................................... 32

3.3. CONTENIDOS ACTITUDINALES ........................................................................................... 32

4. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS .................................................................................... 33

4.1. REFERIDOS A CONCEPTOS ................................................................................................... 33

4.2. REFERIDOS A PROCEDIMIENTOS ........................................................................................ 33

4.3. REFERIDOS A ACTITUDES .................................................................................................... 34

5. EVALUACIÓN ...................................................................................................... 345.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ............................................................................................... 34

5.2. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ............................................. 35

5.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ............................................................................................. 35

6. METODOLOGÍA ................................................................................................... 367. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS .................................................... 378. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS ............. 389. TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD ............................................................. 4010. CONTRIBUCIÓN AL PLAN LECTOR .............................................................. 4111. USO DE LAS TIC ................................................................................................ 4112. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES .................. 41

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................. 422. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA .............................................................. 42

2.1 OBJETIVOS GENERALES ......................................................................................................... 42

3. CONTENIDOS ....................................................................................................... 433.1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES ......................... 44

3.2. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES .................................................................................... 44

3.3. CONTENIDOS ACTITUDINALES ........................................................................................... 44

4. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS .................................................................................... 44

4.1. CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTUALES ......................................................................... 45

4.2. CONTENIDOS MÍNIMOS REFERIDOS A PROCEDIMIENTOS ........................................... 45

4.3. CONTENIDOS MÍNIMOS REFERIDOS A ACTITUDES ....................................................... 45

5. EVALUACIÓN ...................................................................................................... 455.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN ............................................................................................... 45

5.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN ..................................................................................... 46

5.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN ............................................................................................. 46

6. METODOLOGÍA ................................................................................................... 487. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS .................................................... 498. CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS .................................... 499. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD .............................................. 5210. CONTRIBUCIÓN AL PLAN LECTOR .............................................................. 5311. USO DE LAS TIC ................................................................................................ 5312. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES .................. 53

Page 4: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

3

PRESENTACIÓN

DEPARTAMENTO DE FILOSOFÍA Jefa de departamento Carmen Molino Revilla

Profesora adscrita Yolanda Aires Ayuso Nº de horas asignadas 20H + 1H Jefatura de Departamento

DISTRIBUCIÓN

PROFESORA ASIGNATURA CURSO HORAS SEMANALES

Yolanda Aires Ayuso EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 2º B ESO 2H

Carmen Molino Revilla

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA 2º A ESO 2H

ÉTICA 4º A ESO 2H ÉTICA 4º B ESO 2H

FILOSOFÍA 1º A BACHILLERATO 3H

FILOSOFÍA 1º B BACHILLERATO 3H

Hª DE LA FILOSOFÍA 2º A BACHILLERATO 3H

Hª DE LA FILOSOFÍA 2º B BACHILLERATO 3H

Page 5: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

4

INTRODUCCIÓN GENERAL

Siguiendo la afirmación kantiana de que “no se aprende Filosofía, se aprende a filosofar”, este Departamento se propone iniciar a los alumnos en sus cuestiones fundamentales, enseñándoles a argumentar razonadamente y a debatir las posibles respuestas a las preguntas planteadas. Dado que el Dpto. tiene también a su cargo la Ciudadanía de 2º de la ESO y la Ética de 4º de la ESO se pretende secuenciar adecuadamente los contenidos para que en el bachillerato los estudiantes tengan ya adquirido un vocabulario básico; en 1º de bachillerato, en Filosofía y ciudadanía, se tiene por objetivo tratar los problemas básicos de la racionalidad: verdad y felicidad, también se persigue profundizar en los conflictos éticos y profundizar en la ciudadanía y en sus fundamentos; finalmente, en 2º de bachillerato, se propone iniciar a los alumnos en el estudio de la Historia de la Filosofía.

El discurso filosófico se caracteriza por la reflexión radical y crítica sobre los problemas fundamentales a que se enfrenta el ser humano a fin de alcanzar una comprensión esclarecedora del mundo y de la vida que permita su orientación y la organización de su experiencia.

Los problemas sobre los que la filosofía reflexiona son los que plantean la diversidad de ámbitos o esferas de la vida humana: el conocimiento, el trabajo, la moral, el derecho, la política, el arte... La filosofía propone un estilo de reflexión diferente a otros productos de la cultura y acota un campo de problemas específicamente filosóficos, cuyos cambios y transformaciones expresan su índole de reflexión históricamente situada y su aspiración a la articulación e integración de las respuestas dadas a dichos problemas. La reflexión filosófica aborda estos problemas en nuestra época desde una actitud y una voluntad, inéditas hasta ahora, de encuentro y de diálogo, propiciada por la universalización que hoy se produce en todos los aspectos de la vida. Se trata de una reflexión situada en un contexto sociocultural complejo, en el que la aceleración del desarrollo tecnológico y científico, y de las transformaciones sociales y políticas obligan a replantear, con urgencia, las grandes cuestiones sobre el sentido del mundo y de la vida.

Es por ello que esta reflexión comienza con una aproximación a la especificidad del saber filosófico, distinguiéndolo de otros tipos de saber, como el científico, continua con el estudio del ser humano en sus distintas dimensiones (biológica, sociocultural y simbólica) para terminar con la reflexión sobre los fundamentos de la sociedad democrática, de modo que el alumno profundice en la educación para la ciudadanía y en la ético-cívica que venía realizando en los últimos años de la educación secundaria obligatoria: el poder y su legitimación, teorías sobre la aparición del Estado y sus formas, el Estado democrático, los problemas derivados de la globalización, etc. Pero, dada la dimensión práctica, mundana, del saber filosófico, esta materia pretende colaborar a que los alumnos se desarrollen como ciudadanos responsables y críticos, participando activa y solidariamente tanto en el centro y como en el entorno.

Page 6: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

5

HISTORIA DE LA FILOSOFÍA - 2º BACHILLERATO

1. INTRODUCCIÓN La Historia de la Filosofía de 2º de Bachillerato debería constituir la cúspide de un proceso de accésit a la técnica de la argumentación y el comentario de textos.

El conocimiento de las distintas teorías que se desarrollarán a lo largo del curso deben de servir para conocer las respuestas dadas a lo largo del tiempo a las preguntas radicales, que la condición humana exige en su denodada búsqueda de la felicidad y la sabiduría.

Al contemplarse como materia de selectividad, tanto los objetivos como los contenidos, instrumentos y procedimientos utilizados se ajustarán a las orientaciones ofrecidas por la Ponencia de Filosofía para las Pruebas de Acceso a la Universidad en el Distrito Universitario de Andalucía. La última de estas Ponencias de Filosofía ha sido la celebrada el 16 de marzo de 2012. La propuesta aprobada, por la ponencia de Composición de Texto Filosófico, para la nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) de la asignatura de Historia de la Filosofía, en vigencia desde este curso 2009/2010, establece que la prueba consistirá en un comentario de texto. Las condiciones de la prueba y los autores elegidos se detallarán más adelante.

2. OBJETIVOS 2.1 OBJETIVOS GENERALES Las pruebas de acceso a la Universidad de la asignatura de Historia de la Filosofía se acomodan a los objetivos y contenidos desarrollados en el Real Decreto 1467/2007 de 2 de noviembre (BOE de 6 de noviembre de 2007), por el que se establece la estructura del Bachillerato y se fijan sus enseñanzas mínimas; se considera, igualmente, la Orden ESD/1729/2008, 11 de junio, en la que se establece el currículo de bachillerato; también se tiene en cuenta la Orden de la Consejería de Educación de 5/8/2008 (BOJA del 26 de agosto) y el art. 9.2 del RD 1892 de 14 de noviembre (BOE de 24 de noviembre) por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales. De acuerdo con la normativa arriba citada, el desarrollo de esta asignatura deberá contribuir a que los alumnos y alumnas adquieran las siguientes capacidades:

1. Reconocer y comprender el significado y la trascendencia de las cuestiones que han ocupado permanentemente a la Filosofía, situándolas adecuadamente en el contexto de cada época, entendiendo su vinculación con otras manifestaciones de la actividad humana y valorando la capacidad de reflexión personal y colectiva para acercarse a problemas filosóficos, éticos, sociales y humanísticos.

2. Leer de modo comprensivo y crítico textos filosóficos de distintos autores, compararlos y valorar la importancia de la argumentación racional como medio de aproximación a la verdad.

3. Desarrollar y consolidar una actitud crítica ante opiniones contrapuestas a partir de la comprensión de la relación que se da entre teorías y corrientes filosóficas que se han sucedido a lo largo de la historia, analizando las semejanzas y diferencias en el modo de plantear los problemas y soluciones propuestas.

4. Exponer correctamente, de modo oral y escrito, el pensamiento filosófico de los autores estudiados y tomar conciencia de que un punto de vista personal y coherente sólo puede

Page 7: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

6

alcanzarse a través del análisis y la comprensión de las ideas más relevantes de nuestro acervo cultural, aún de las más dispares y antagónicas.

5. Apreciar la capacidad de la razón para regular la acción humana individual y colectiva a través del conocimiento y análisis de las principales teorías éticas y de las diversas teorías de la sociedad, el Estado y la ciudadanía elaboradas a lo largo de la historia, y consolidar la propia competencia social y ciudadana como resultado de los compromisos cívicos asumidos a partir de la reflexión ética.

6. Enjuiciar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente o discriminatorio que han formado parte del discurso filosófico, como el androcentrismo, el etnocentrismo u otras.

3. CONTENIDOS Y DISTRIBUCIÓN TEMPORAL EN EL CURSO 3.1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS CONCEPTUALES Los contenidos conceptuales de la asignatura se ajustarán al Real Decreto mencionado y a las orientaciones, igualmente mencionadas, ofrecidas por la Ponencia de Filosofía para las Pruebas de Acceso a la Universidad para el Distrito Universitario de Andalucía, estableciéndose en principio los siguientes bloques temáticos:

1ª EVALUCACIÓN: FILOSOFÍA ANTIGUA Y MEDIEVAL. • Septiembre: Platón • Octubre: Santo Tomás • Noviembre: Descartes • Diciembre: Kant

2ª EVALUCACIÓN: FILOSOFÍA MODERNA

• Enero: Marx • Febrero: Rawls • Marzo: Nietzsche

3ª EVALUCACIÓN: FILOSOFÍA CONTEMPORÁNEA

• Abril: Ortega y Gasset • Mayo: repaso

3.2. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES • Análisis y síntesis personal de los contenidos conceptuales. • Desarrollar coherentemente por escrito aspectos del pensamiento de los principales

filósofos. • Lectura de los textos recomendados. • Realización de comentarios de textos fundamentales de la historia de la filosofía. • Definir y aclarar términos fundamentales. • Contextualizar el pensamiento de un autor. • Formulación de preguntas pertinentes. • Debates sobre cuestiones y problemas relevantes de algunos temas.

Page 8: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

7

• Utilización de las nuevas tecnologías (TIC) para buscar, seleccionar y analizar información en relación a los temas estudiados.

• Creación e intercambio contenidos concernientes a la asignatura a través de la Web y la Plataforma Educativa puesta a nuestra disposición.

3.3. CONTENIDOS ACTITUDINALES • Actitud reflexiva ante aspectos fundamentales de la realidad humana. • Respeto por las grandes aportaciones de las disciplinas científicas y filosóficas. • Honestidad intelectual para reconocer las limitaciones de la propia interpretación de la

realidad. • Interés por la indagación filosófica. • Hábito de razonar y argumentar con rigor. • Crítica constructiva a posturas diferentes a las propias y respeto hacia quienes las

sostienen. • Valorar la importancia de manejar con propiedad el lenguaje, tanto el hablado como el

escrito. • Participación constructiva en la clase. • Sensibilidad para fomentar la tolerancia y la colaboración en el trabajo. • Espíritu crítico respecto a toda forma de violencia y discriminación social. 4. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES 1. Conceptuales: el alumno deberá demostrar un dominio suficiente de los aspectos

fundamentales del pensamiento de los 8 autores, con sus correspondientes textos, propuestos por la coordinadora de Selectividad de cara a las pruebas de acceso a la Universidad.

Hay que subrayar que estos contenidos están extraídos de un mucho más ambicioso programa para 2º de Bachillerato; el programa completo recorre completo el panorama de la filosofía occidental a lo largo de su Historia.

2. Procedimentales: Dentro de los contenidos procedimentales mínimos exigibles para aprobar el curso el alumno deberá demostrar:

• un dominio aceptable de la ortografía y de la expresión escrita.

• haber adquirido a lo largo del curso destreza suficiente para realizar un ejercicio de comentario de texto siguiendo las pautas establecidas por la Coordinadora para Selectividad: contextualizar, comprender el texto y los conceptos fundamentales presentes en el mismo, relacionar el tema propuesto con otros aspectos del pensamiento del autor y de algún otro pensador relevante, etc.

Page 9: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

8

3. Actitudinales: el alumno deberá demostrar interés por la reflexión y la indagación filosófica, actitud de respeto por las posturas diferentes a las suyas, participación constructiva y colaboradora en clase, y rechazo de toda forma de violencia y discriminación. En relación con la utilización de las TIC, actitud crítica ante la circulación y difusión de contenidos violentos, racistas, sexistas, antidemocráticos, etc.

5. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE 5.1. CRITERIOS Y PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Los criterios de evaluación, que a continuación se relacionan, deberán servir como indicadores de la evolución de los aprendizajes de los alumnos y como referentes para estimar la adecuación de las estrategias de educación puestas en juego, detectando posibles desajustes en el proceso educativo.

1. Analizar el contenido de un texto filosófico y su estructura expositiva: tesis, argumentos, conclusiones, identificando problemas, conceptos y términos fundamentales.

2. Relacionar los problemas filosóficos estudiados con las condiciones históricas, sociales y culturales en las que surgieron y a las que intentaron dar respuesta., situándolos adecuadamente en su época y correlacionando sus características principales.

3. Ordenar y situar cronológicamente las diversas respuestas dadas a las preguntas filosóficas básicas, relacionándolas con los filósofos anteriores e identificando su influencia y permanencia en la reflexión filosófica posterior.

4. Comentar y enjuiciar críticamente un texto filosófico identificando los supuestos implícitos que lo sustentan, la consistencia de sus argumentos y conclusiones, así como la vigencia de sus aportaciones en la actualidad.

5. Comparar y relacionar textos filosóficos de distintas épocas y autores, para establecer entre ellos semejanzas y diferencias de planteamiento.

6. Aplicar en las actividades planteadas para la asimilación de los contenidos (comentario de textos, disertaciones, argumentaciones, debates, etc.) el procedimiento metodológico adecuado, en función de su orientación científica o filosófica.

7. Elaborar pequeños trabajos sobre algún aspecto o pregunta de la historia del pensamiento filosófico, exponiendo de modo claro y ordenado las grandes líneas de los filósofos relacionadas con el mismo, y que se han estudiado de modo analítico.

8. Participar en debates o exponer por escrito la opinión acerca de algún problema filosófico del presente que suscite el interés de los alumnos, aportando sus propias reflexiones y relacionándolas con otras posiciones de épocas pasadas previamente estudiadas.

9. Analizar críticamente las conceptualizaciones de carácter excluyente y discriminatorio que aparecen en el discurso filosófico de distintas épocas históricas, señalando su vinculación con otros planteamientos sociales y culturales propios de la época.

5.2. INSTRUMENTOS, PROCEDIMIENTOS Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN El “5” será necesario para aprobar la materia teniendo en cuenta cada uno de los siguientes elementos:

Page 10: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

9

- El comportamiento y la participación en clase valdrá un 10%: o Guardar el turno de palabra, no gritar, respetar a los miembros de toda la

comunidad en todos los ámbitos (compañeros, profesorado, personal…), no insultar, mantener comportamiento democrático.

o Realización de las actividades y/o trabajos que diga el profesor/a, en los que se ejercitarán los ejes de coordinación interetapas.

Cada negativo por no realizar las actividades y/o no comportarse debidamente restará 0,25 puntos, pudiendo llegar a suspender la asignatura. Si esto sucede, el alumno deberá realizar un examen de reflexión sobre un caso que elija el profesor y relacionado con los temas tratados, en el que el alumno deberá aplicar los contenidos del temario y explicar razonadamente cuál sería una posible solución democrática.

- Los exámenes se corresponderán con el 90% de la nota. o Los exámenes serán según el modelo de Selectividad de la Universidad de

Granada, aunque el profesor podrá variar en alguna ocasión este modelo si considera que puede contribuir a mejorar el rendimiento de los alumnos.

o Habrá un mínimo de un examen y un máximo de dos por cada evaluación, independientes entre sí.

o La puntuación será de 0 a 10 (el “5” es el aprobado), estando el alumno obligado a obtener un 4 para la realización de la media con el resto de exámenes. En caso de no llegar al 4, el alumno deberá presentarse al examen de recuperación correspondiente.

o El porcentaje de la puntuación será el siguiente: - El 33% con la adecuación de lo que se pregunta con la respuesta. Si

esto no se da, será imposible considerar el resto. - El 42% con la completud de la respuesta (ideas, relaciones,

profundidad en la explicación…). - El 25% con la coherencia argumentativa y corrección gramatical y

ortográfica. Se penalizarán las faltas de ortografía, el uso incorrecto de la gramática, la inadecuada puntuación…).

En caso de “ser cogido” copiando o no seguir las instrucciones del profesor/a, éste/a

procederá a la retirada del examen y su posterior evaluación negativa (“0”), obligando al alumno a presentarse al examen de recuperación de la evaluación completa.

La nota de cada evaluación será con números enteros, guardando las décimas para la nota final de junio.

La nota de junio será la media de la nota obtenida en las tres evaluaciones con decimales. En este caso, el redondeo dependerá de una actividad, de la excelente actitud durante el curso (ningún negativo, participación, colaboración…). De modo que, por ejemplo, un 6,6 seguirá siendo un 6 si no se han cumplido los requisitos anteriores.

En caso de tener que recuperar alguna evaluación, cada una de las partes/exámenes tendrán independencia hasta JUNIO, incluido.

Page 11: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

10

5. 3. EXAMEN EXTRAORDINARIO DE SEPTIEMBRE En el examen extraordinario de septiembre los alumnos deberán rendir cuentas del programa completo, a saber, los 8 temas trabajados durante el curso, es decir, NO SE GUARDAN LAS PARTES, y obtener un mínimo de cinco para la superación de la materia. Al alumno se le presentarán dos opciones, dos modelos de examen con un texto y sus correspondientes cuestiones, debiendo elegir y desarrollar sólo uno de ellos. La evaluación de este ejercicio se realizará según el baremo utilizado a lo largo del curso y que sigue las pautas de la Ponencia de Selectividad.

6. METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES La metodología, participativa y orientada a que los alumnos integren en su conducta los conocimientos adquiridos a través de esta materia, se centrará en el proceso de enseñanza-aprendizaje y tiene su fundamentación teórica en el constructivismo y en el aprendizaje significativo Para ello, el profesor propondrá, además del prioritario comentario de texto, algunas de las siguientes actividades para trabajar individualmente o en grupo: 1. El comentario de textos y la argumentación y composición son las actividades prioritarias. 2. Consulta de diccionarios y enciclopedias electrónicas, acceso a la prensa digital para

obtener textos, estadísticas, información gráfica, etc., en la dinámica normal de nuestras clases.

3. Elaboración de pequeños informes y trabajos monográficos con indicación de las fuentes utilizadas.

4. Explicaciones, presentaciones, esquemas individuales y/o colectivos. ACTUACIONES PARA EL DESARROLLO DE LOS EJES DE COORDINACIÓN INTERETAPAS 2015-16. EJE Nº 1: desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita en español. Se procurará que todos los alumnos realicen una presentación oral de los contenidos de la programación; un alumno dará la clase, previamente preparada la exposición con el profesor. EJE Nº 2: trabajo cooperativo. Como actividad habitual, los alumnos trabajarán en parejas o grupos de tres personas para obtener y organizar las ideas de los textos a comentar, teniendo que llegar a una única exposición temática habiendo llegado a un consenso entre ellos. EJE Nº 3: fomentar la autonomía del alumno. El alumno deberá elaborar de forma autónoma, apoyado en las explicaciones y el material de que dispone, el contexto histórico y cultural de diferentes filósofos, redactándolo de forma adecuada y completa. Asimismo, esta actividad contribuirá al desarrollo de la expresión escrita propia del EJE Nº 1.

7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Durante el presente curso académico, los alumnos utilizarán el libro de texto de J. A. Baigorri, L. M Cifuentes, P. Ortega, J. Pichel y V. Trapiello., Historia de la Filosofía, Editorial LABERINTO.

Page 12: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

11

Además del libro de texto, los alumnos leerán y comentarán, siguiendo las pautas de la Ponencia de Selectividad, los siguientes textos:

Línea ontoepistemológica: 1. PLATÓN, La República, libro VI, 514 al 517 cl. 2. DESCARTES, Discurso del Método, partes II (párrafos seleccionados) y IV parte completa. 3. NIETZSCHE, El Crepúsculo de los Ídolos, “La Razón en la Filosofía” 4. ORTEGA Y GASSET, El tema de nuestro tiempo, “La doctrina del punto de vista” Línea ético política: 5. TOMÁS DE AQUINO, Suma Teológica, I II, cuestión 94, art. 2. 6. KANT, ¿Qué es la Ilustración?, 7. MARX, Manuscritos de Economía y Filosofía, pp. 140-48 8. RAWLS, La justicia como equidad. Una reformulación, pp. 70-5 Utilizarán también otros recursos impresos, como los libros de la Biblioteca del Centro, y revistas especializadas.

8. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS Comunicación lingüística En la medida en que la filosofía es una disciplina fundamentalmente racional, discursiva y conceptual, los estudiantes deberán practicar la comprensión textual, la definición de términos específicos de la materia, la expresión escrita, la adecuación a ciertos contextos de comunicación y la comunicación oral en debates y argumentaciones en clase. Aprender a aprender Se fomenta la autonomía de los estudiantes y su desarrollo como aprendices capaces de generar nuevo conocimiento a partir de los contenidos impartidos en clase. Asimismo, en clase se pueden trabajar actividades orientadas a crear hábitos de esquematización, resumen y definición, que son básicos para posibilitar la autonomía en el estudio. Competencias sociales y cívicas La función social de la filosofía y su vinculación con la teoría de la sociedad implican que la reflexión sobre los valores sociales y morales, los hábitos, etc., sean parte insoslayable de la labor filosófica. Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor Valores como el liderazgo, la creatividad, la iniciativa personal o la autonomía no son ajenos a la educación filosófica. Capacidades como la argumentación, el razonamiento o la exposición pública están ligadas al fomento de la iniciativa individual.

Page 13: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

12

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD A través del propio diseño de la asignatura, y del método de trabajo, se pretende estimular el trabajo autónomo e individualizado del alumno de forma que le permita alcanzar los objetivos propuestos respetando diferentes ritmos de aprendizaje e intereses. El seguimiento personal, así como las propuestas de trabajos complementarios y las diversas estrategias de recuperación planteadas de las diferentes evaluaciones, porque en este curso no hay alumnos con “Filosofía” de 1º Bachillerato pendiente, serán los medios para ofrecer a los alumnos una atención individualizada. Además, en presente aquellos casos oficialmente justificados, el tipo de actividad se adaptará a la necesidad del alumno para contribuir a la consecución de los objetivos planteados. 10. PROPUESTA DE ACTIVIDADES PARA EL USO DE LA BIBLIOTECA Se propondrán algunas charlas relacionadas con la filosofía actual; consideramos que con estas charla no sólo contribuimos a la instrucción de los estudiantes sino, y, sobre todo, a la difusión del pensamiento y la cultura.

Se ha decidido restringir las salidas, a exposiciones, conferencias o viajes de estudio por motivos obvios, dado que el curso, para ellos termina con un mes de antelación debido a la PAU. No obstante participarán, el día 6 de diciembre, en la conmemoración de la Constitución.

11. USO DE LAS TIC SE UTILIZA LA PLATAFORMA DEL CER.

Page 14: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

13

FILOSOFÍA - 1º DE BACHILLERATO (LOMCE) 1. INTRODUCCIÓN De acuerdo con la orden ECD/1361/2015, de 3 de julio, la materia de Filosofía tiene como meta que el alumnado sea capaz de pensar y comprender, abstrayéndose racionalmente del campo concreto estudiado en cada una de las otras materias, para centrarse en aquello que caracteriza específicamente a la filosofía, esto es, reflexionar, razonar, criticar y argumentar, utilizando el modo de preguntar radical y último que le es propio, sobre los problemas referidos a la totalidad de la vivencia humana, y ello sin dejar de lado su capacidad de transformación y cambio tanto del individuo como de la sociedad. La filosofía es un modo especial de preguntar y de saber, una manera de entender y de enfrentarse a la realidad que nos rodea, a las circunstancias en las que vivimos y que, en gran medida, nos hacen ser y comprender cómo somos. Por ello, la materia de Filosofía persigue como objetivo principal la comprensión por parte del alumnado de sí mismo y de su mundo, dotándole para ello de herramientas cognitivas tanto teóricas como prácticas. En el plano teórico, el alumnado conocerá los grandes interrogantes, los conceptos especializados y las teorías que intentan dar respuesta a las grandes cuestiones. En su dimensión práctica, la materia dota de herramientas como la actitud crítica y reflexiva que enseña a los alumnos y alumnas a no admitir ideas que no han sido rigurosamente analizadas y evidenciadas, el saber pensar, razonar y argumentar con fundamento, coherencia y de forma autónoma, la habilidad discursiva para dialogar y convencer evitando el pensamiento único y dogmático, la capacidad para discernir entre lo evidente y lo arbitrario, lo sustancial y lo accidental, la gestión creativa de sus capacidades estéticas o el razonamiento moral y político autónomo, coherente y cimentado y, en definitiva, a valorar la capacidad de la filosofía como instrumento de innovación y transformación desde hace más de 2 500 años; todo ello se resume en su vocación originaria, el amor al saber, y ello filosofando, idea clave que se debe transmitir al alumnado desde esta materia y que constituye el punto de partida. En el ámbito práctico, el estudio de la ética y de la filosofía política desarrolla la comprensión de la realidad individual, cultural y social de la mano de la capacidad normativa y transformadora de la filosofía, permitiendo realizar razonamientos críticos y dialogantes y fomentando el respeto por los valores universales y la participación activa en la vida democrática. Desde los estudios de estética se alcanzan competencias culturales, como el respeto a la libertad de expresión y a la diversidad cultural. Finalmente, la materia debe motivar al alumnado para aprender a aprender, competencia que está en la base del amor al saber, por saber, finalidad que se encarna en la Filosofía como en ninguna otra materia y que constituye el punto de apoyo para experimentar y generar iniciativas personales, enfrentándose a la vida y, en definitiva, creciendo como personas.

Page 15: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

14

2. SECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN NY ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE 2.1. SECUENCIA Y DISTRIBUCIÓN DE CONTENIDOS La distribución de los contenidos se ha realizado mediante seis bloques generales que responden al marco legal. Además, hay un conjunto de contenidos transversales que se han tenido en cuenta para la preparación de todos los materiales, como el uso de textos, el fomento de la composición/redacción y el uso de nuevas tecnologías educativas. 1ª EVALUACIÓN - Bloque 1. El saber filosófico: consiste en una presentación de la asignatura, de sus ramas principales, de su historia, de su vigencia y de la justificación de su necesidad en la actualidad. - Bloque 2. El conocimiento: bloque en el que se presenta la reflexión filosófica sobre el lenguaje, sus funciones, etc., además de un análisis del conocimiento científico y una introducción a la lógica formal e informal. 2ª EVALUACIÓN - Bloque 3. La realidad: contiene una introducción a los temas clásicos de la metafísica occidental, como el origen del universo, la concepción de la vida y la divinidad. En una segunda unidad, se introduce el tema de la naturaleza y la evolución humanas. - Bloque 4. El ser humano desde la filosofía: continúa con la unidad del bloque anterior y presenta una reflexión a partir de la corporalidad, la diversidad de dimensiones que conforman a los seres humanos y una introducción al problema de la libertad. 3ª EVALUACIÓN - Bloque 5. La racionalidad práctica: ética y filosofía política: bloque que entronca con el tema de la libertad, desarrolla la cuestión de la acción moral y presenta algunos temas de filosofía política. - Bloque 6. Cultura y sociedad: bloque final en el que se plantean cuestiones como la relación entre cultura, civilización e historia, el origen de la sociedad, la filosofía de la técnica, la relación entre arte y estética, o un reflexión sobre la relación entre filosofía y mundo empresarial. 2.2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN Bloque 1: 1. Leer comprensivamente y analizar, de forma crítica, textos significativos y breves, pertenecientes a pensadores destacados. 2. Argumentar y razonar los propios puntos de vista sobre las temáticas estudiadas en la unidad, de forma oral y escrita, con claridad y coherencia. 3. Seleccionar y sistematizar información obtenida de diversas fuentes. 4. Analizar y argumentar sobre planteamientos filosóficos, elaborando de forma colaborativa esquemas, mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles, mediante el uso de medios y plataformas digitales.

Page 16: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

15

Bloque 2: 1. Conocer y comprender la especificidad e importancia del saber racional, en general, y filosófico en particular, en tanto que saber de comprensión e interpretación de la realidad, valorando que la filosofía es, a la vez, un saber y una actitud que estimula la crítica, la autonomía, la creatividad y la innovación. 2. Identificar la dimensión teórica y práctica de la filosofía, sus objetivos, características, disciplinas, métodos y funciones, relacionando, paralelamente, con otros saberes de comprensión de la realidad. 3. Contextualizar histórica y culturalmente las problemáticas analizadas y expresar por escrito las aportaciones más importantes del pensamiento filosófico desde su origen, identificando los principales problemas planteados y las soluciones aportadas, y argumentando las propias opiniones al respecto. 4. Comprender y utilizar con precisión el vocabulario técnico filosófico fundamental, realizando un glosario de términos de forma colaborativa mediante las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías. 5. Analizar de forma crítica, fragmentos de textos significativos y breves sobre el origen, caracterización y vigencia de la filosofía, identificando las problemáticas y soluciones expuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y con el planteamiento de otros intentos de comprensión de la realidad como el científico y el teológico u otros tipos de filosofía, como la oriental. Bloque 3: 1. Conocer de modo claro y ordenado, las problemáticas implicadas en el proceso de conocimiento humano analizadas desde el campo filosófico, sus grados, herramientas y fuentes, explicando por escrito los modelos explicativos del conocimiento, más significativos. 2. Explicar y reflexionar sobre el problema de acceso a la verdad, identificando las problemáticas y las posturas filosóficas que han surgido en torno a su estudio. 3. Analizar de forma crítica, fragmentos de textos significativos sobre el análisis filosófico del conocimiento humano, sus elementos, posibilidades y sus límites, valorando los esfuerzos de la filosofía por lograr una aproximación a la verdad alejándose del dogmatismo, la arbitrariedad y los prejuicios. 4. Conocer y explicar la función de la ciencia, modelos de explicación, sus características, métodos y tipología del saber científico, exponiendo las diferencias y las coincidencias del ideal y de la investigación científica, con el saber filosófico, como pueda ser la problemática de la objetividad o la adecuación teoría-realidad, argumentando las propias opiniones de forma razonada y coherente. 5. Relacionar e identificar las implicaciones de la tecnología, en tanto que saber práctico transformador de la naturaleza y de la realidad humana, reflexionando, desde la filosofía de la tecnología, sobre sus relaciones con la ciencia y con los seres humanos. 6. Analizar de forma crítica, fragmentos de textos filosóficos sobre la reflexión filosófica acerca de la ciencia, la técnica y la filosofía, identificando las problemáticas y soluciones propuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad y razonando la propia postura.

Page 17: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

16

7. Entender y valorar la interrelación entre la filosofía y la ciencia. Bloque 4: 1. Reconocer y valorar la metafísica, disciplina filosófica que estudia la realidad en tanto que totalidad, distinguiéndola de las ciencias que versan sobre aspectos particulares de la misma. 2. Conocer y explicar, desde un enfoque metafísico, los principales problemas que plantea la realidad. 3. Conocer y comparar las explicaciones dadas desde las grandes cosmovisiones sobre el universo. 4. Elaborar tablas y/o mapas conceptuales comparando los diferentes caracteres adjudicados históricamente al Universo, entendido como totalidad de lo real, contextualizando histórica y culturalmente cada cosmovisión y ampliando información mediante Internet y/o fuentes bibliográficas. 5. Leer y analizar de forma crítica, textos filosóficos, epistemológicos y científicos sobre la comprensión e interpretación de la realidad, tanto desde el plano metafísico como físico, utilizando con precisión los términos técnicos estudiados, relacionando los problemas planteados en los textos con lo estudiado en las unidades y razonando la propia postura. Bloque 5: 1. Reconocer en qué consiste la antropología filosófica. 2. Conocer y explicar las implicaciones filosóficas de la evolución, relacionando con contenidos metafísicos y pensadores ya estudiados. 3. Reconocer y reflexionar de forma argumentada, sobre la interacción dialéctica entre el componente natural y el cultural que caracterizan al ser humano en cuanto tal, siendo lo culturalmente adquirido, condición para la innovación y creatividad que caracterizan a la especie humana. 4. Valorar los conocimientos adquiridos en esta unidad frente al rechazo de los prejuicios antropocéntricos y por motivos físicos rechazando actitudes de intolerancia, injusticia y exclusión. 5. Conocer y reflexionar sobre las concepciones filosóficas que, sobre el ser humano en cuanto tal, se han dado a lo largo de la filosofía occidental, comparando semejanzas y diferencias entre los sucesivos planteamientos, analizando críticamente la influencia del contexto sociocultural en la concepción filosófica y, valorando, algunos planteamientos divergentes que han abierto camino hacia la consideración actual de la persona. 6. Comparar la visión filosófica occidental del ser humano con la visión filosófica oriental, budismo, taoísmo e hinduismo, argumentando las propias opiniones sobre las semejanzas y diferencias. 7. Disertar, de forma y oral y escrita, sobre las temáticas intrínsecamente filosóficas en el ámbito del sentido de la existencia como puedan ser la cuestión del sentido, la esencia y la existencia, el yo, la libertad, la muerte, el destino, el azar, la Historia o la necesidad de trascendencia, entre otras. 8. Conocer algunas teorías filosóficas, occidentales sobre el cuerpo humano, reflexionando de forma colaborativa y argumentando los propios puntos de vista. Bloque 6:

Page 18: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

17

1. Identificar la especificidad de la razón en su dimensión práctica, en tanto que orientadora de la acción humana. 2. Reconocer el objeto y función de la Ética. 3. Conocer y explicar las principales teorías éticas sobre la justicia y la felicidad y sobre el desarrollo moral. 4. Explicar la función, características y principales interrogantes de la Filosofía política, como el origen y legitimidad del Estado, las relaciones individuo-Estado o la naturaleza de las leyes. 5. Conocer las principales teorías y conceptos filosóficos que han estado a la base de la construcción de la idea de Estado y de sus funciones, apreciando el papel de la filosofía como reflexión crítica. 6. Disertar de forma oral y escrita sobre la utilidad del pensamiento utópico, analizando y valorando su función para proponer posibilidades alternativas, proyectar ideas innovadoras y evaluar lo ya experimentado. 7. Distinguir los conceptos legalidad y legitimidad. 8. Reconocer la capacidad simbólica como elemento distintivo de la especie humana. 9. Conocer el campo de la Estética, reflexionando sobre las aportaciones filosóficas realizadas por tres de las construcciones simbólicas culturales fundamentales. 10. Relacionar la creación artística con otros campos como el de la Ética, el conocimiento y la técnica. 11. Analizar textos en los que se comprenda el valor del arte, la literatura y la música como vehículos de transmisión del pensamiento filosófico, utilizando con precisión el vocabulario específico propio de la Estética filosófica. 12. Reflexionar por escrito sobre algunas de las temáticas significativas estudiadas, argumentando las propias posiciones, ampliando en Internet la información aprendida. 13. Entender la importancia de la comunicación para el desarrollo del ser humano y las sociedades. 14. Conocer en qué consiste la lógica proposicional, apreciando su valor para mostrar el razonamiento correcto y la expresión del pensamiento como condición fundamental para las relaciones humanas. 15. Conocer las dimensiones que forman parte de la composición del discurso retórico, aplicándolas en la composición de discursos. 16. Conocer y utilizar las reglas y herramientas básicas del discurso basado en la argumentación demostrativa. 17. Conocer las posibilidades de la filosofía en la creación de un proyecto, en general y, en el ámbito empresarial, en particular, valorando su papel potenciador del análisis, la reflexión y el diálogo. 18. Comprender la importancia del modo de preguntar radical de la metafísica para proyectar una idea o proyecto, vital o empresarial, facilitando los procesos de cuestionamiento y definición de las preguntas radicales y las respuestas a las mismas. 19. Comprender el valor de la teoría del conocimiento, la razón crítica y la lógica para introducir racionalidad en el origen y desarrollo de un proyecto. 20. Valorar las técnicas del diálogo filosófico, la argumentación y la retórica para organizar la comunicación entre las partes, la resolución de negociaciones y de conflictos, generar diálogo

Page 19: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

18

basado en la capacidad de argumentar correctamente, definir y comunicar correctamente el objetivo de un proyecto. 21. Valorar la capacidad de la Estética filosófica para favorecer el pensamiento creativo e innovador que permite adaptarse y anticiparse a los cambios, generando innovación y evitando el estancamiento. 22. Comprender y apreciar la función axiológica de la Ética para establecer un sistema de valores que permita mejorar el clima laboral, comprendiendo que los valores éticos son clave para lograr el equilibrio entre innovación, sostenibilidad y competitividad. 23. Conocer y valorar la importancia de la razón crítica para el avance de un proyecto personal y colectivo. 24. Valorar la función e importancia de las personas emprendedoras e innovadoras para la construcción y avance de una cultura y la transformación de la realidad. 2.3 ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Bloque 1: 1.1. Analiza, de forma crítica, textos pertenecientes a pensadores destacados, identifica las problemáticas y las soluciones expuestas, distinguiendo las tesis principales, el orden de la argumentación y relaciona los problemas planteados en los textos con lo estudiado en la unidad, y/o con lo aportado por otros filósofos o corrientes y/o con saberes distintos de la filosofía. 2.1. Argumenta y razona sus opiniones, de forma oral y escrita, con claridad, coherencia y demostrando un esfuerzo creativo y académico en la valoración personal de los problemas filosóficos analizados. 3.1. Selecciona y sistematiza información obtenida tanto en libros específicos como internet, utilizando las posibilidades de las nuevas tecnologías para consolidar y ampliar la información. 3.2. Elabora listas de vocabulario de conceptos, comprendiendo su significado y aplicándolos con rigor, organizándolos en esquemas o mapas conceptuales, tablas cronológicas y otros procedimientos útiles para la comprensión de la filosofía. 4.1 Elabora con rigor esquemas, mapas conceptuales y tablas cronológicas, etc. demostrando la comprensión de los ejes conceptuales estudiados. Bloque 2: 1.1. Reconoce las preguntas y problemas que han caracterizado a la filosofía desde su origen, comparando con el planteamiento de otros saberes, como el científico o el teológico. 1.2. Explica el origen del saber filosófico, diferenciándolo de los saberes pre-racionales como el mito y la magia. 2.1. Identifica, relaciona y distingue la vertiente práctica y teórica del quehacer filosófico, identificando las diferentes disciplinas que conforman la filosofía. 3.1. Reconoce las principales problemáticas filosóficas características de cada etapa cultural europea. 3.2. Expresa por escrito las tesis fundamentales de algunas de las corrientes filosóficas más importantes del pensamiento occidental.

Page 20: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

19

4.1. Comprende y utiliza con rigor conceptos filosóficos como razón, sentidos, mito, logos, arché, existencia, crítica, metafísica, lógica, gnoseología, objetividad, dogmatismo, criticismo, entre otros. 5.1. Lee y analiza, de forma crítica, fragmentos de textos breves y significativos sobre el origen de la explicación racional y acerca de las funciones y características del pensamiento filosófico, pertenecientes a pensadores, identificando las problemáticas filosóficas planteadas. Bloque 3: 1.1. Identifica y expresa, de forma clara y razonada, los elementos y las problemáticas que conlleva el proceso del conocimiento de la realidad, como es el de sus grados, sus posibilidades y sus límites. 2.1. Conoce y explica diferentes teorías acerca del conocimiento y la verdad como son el idealismo, el realismo, el racionalismo, el empirismo, el perspectivismo, el consenso o el escepticismo, contrastando semejanzas y diferencias entre los conceptos clave que manejan. 2.2. Explica y contrasta diferentes criterios y teorías sobre la verdad tanto en el plano metafísico como en el gnoseológico, utilizando con rigor términos como gnoseología, razón, sentidos, abstracción, objetividad, certeza, duda, evidencia, escepticismo, autoridad, probabilidad, prejuicio, coherencia o adecuación, consenso, incertidumbre, interés e irracional entre otros, construyendo un glosario de conceptos de forma colaborativa, usando internet. 3.1. Analiza fragmentos de textos breves de Descartes, Hume, Kant, Nietzsche, Ortega y Gasset, Habermas, Popper, Kuhn o Michel Serres, entre otros. 4.1. Explica los objetivos, funciones y principales elementos de la ciencia manejando términos como hecho, hipótesis, ley, teoría y modelo. 4.2. Construye una hipótesis científica, identifica sus elementos y razona el orden lógico del proceso de conocimiento. 4.3. Utiliza con rigor, términos epistemológicos como inducción, hipotético-deductivo, método, verificación, predicción, realismo, causalidad, objetividad, relatividad, caos e indeterminismo, entre otros. 5.1. Extrae conclusiones razonadas sobre la inquietud humana por transformar y dominar la naturaleza poniéndola al servicio del ser humano así, como, de las consecuencias de esta actuación y participa en debates acerca de las implicaciones de la tecnología en la realidad social. 6.1. Analiza fragmentos de textos breves y significativos de pensadores como Aristóteles, Popper, Kuhn, B. Russell, A. F. Chalmers o J. C. García Borrón, entre otros. 7.1. Identifica y reflexiona de forma argumentada acerca de problemas comunes al campo filosófico y científico como son el problema de los límites y posibilidades del conocimiento, la cuestión de la objetividad y la verdad, la racionalidad tecnológica, etc. 7.2. Investiga y selecciona información en internet, procedente de fuentes solventes, sobre las problemáticas citadas y realiza un proyecto de grupo sobre alguna temática que profundice en la interrelación entre la filosofía y la ciencia. Bloque 4: 1.1. Conoce qué es la metafísica y utiliza la abstracción para comprender sus contenidos y actividad, razonando sobre los mismos.

Page 21: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

20

2.1. Describe las principales interpretaciones metafísicas y los problemas que suscita el conocimiento metafísico de la realidad. 2.2. Comprende y utiliza con rigor conceptos metafísicos como ser, sistema metafísico, realidad, apariencia, materia y espíritu, unidad, dualidad, multiplicidad, devenir, necesidad, contingencia, trascendencia, categoría y abstracción, materialismo, espiritualismo, existencialismo o esencialismo, entre otros. 2.3. Realiza un análisis crítico ante teorías metafísicas divergentes de interpretación de la realidad. 2.4. Analiza y comprende fragmentos de textos breves y significativos sobre las problemáticas metafísicas que plantea la realidad, de pensadores como Platón, Aristóteles, Tomás de Aquino, Descartes, Marx, Nietzsche, entre otros, comparando y estableciendo semejanzas y diferencias entre los distintos enfoques y disertando de forma coherente sobre las distintas posturas históricas. 3.1. Explica y compara dos de las grandes cosmovisiones del Universo: el paradigma organicista aristotélico y el modelo mecanicista newtoniano. 3.2. Describe los caracteres esenciales de la interpretación de la realidad relativista, y cuántica contemporánea, explicando las implicaciones filosóficas asociadas a ellos. 3.3. Utiliza con rigor términos epistemológicos y científicos como: cosmovisión, paradigma, Universo, naturaleza, finalismo, organicismo, determinismo, orden, causalidad, conservación, principio, mecanicismo, materia, relatividad, cuántica, espacio, tiempo, azar, determinismo, indeterminismo, probabilidad, gaia, caos, entre otros. 4.1. Elabora esquemas, tablas y/o mapas conceptuales comparando los diferentes caracteres adjudicados históricamente al Universo, entendido como totalidad de lo real, contextualizando histórica y culturalmente cada cosmovisión y ampliando información mediante internet y/o fuentes bibliográficas. 5.1. Analiza textos filosóficos y científicos, clásicos y contemporáneos, que aborden las mismas problemáticas, investigando la vigencia de las ideas expuestas. 5.2. Reflexiona, argumentando de forma razonada y creativa sus propias ideas, sobre las implicaciones filosóficas que afectan a la visión del ser humano, en cada una de las cosmovisiones filosófico-científicas estudiadas. Bloque 5: 1.1 Utiliza con rigor vocabulario específico de la temática como evolución, dialéctica, proceso, progreso, emergencia, azar, selección natural, apto reduccionismo, creacionismo, evolución cultural, vitalismo, determinismo genético, naturaleza, cultura. 2.1. Conoce y explica las consideraciones filosóficas implicadas en la teoría de la evolución como la consideración dinámica y dialéctica de la vida o el indeterminismo, entre otras. 2.2. Analiza fragmentos breves y significativos de E. Morin, K. Popper, R. Dawkins, J. Mosterin, A. Gehlen, M. Harris, M. Ponty entre otros. 3.1. Identifica y expone en qué consiste el componente natural innato del ser humano y su relación con los elementos culturales que surgen en los procesos de antropogénesis y humanización, dando lugar a la identidad propia del ser humano.

Page 22: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

21

3.2. Diserta sobre el ser humano en tanto que resultado de la dialéctica evolutiva entre lo genéticamente innato y lo culturalmente adquirido, condición para la innovación y la capacidad creativa que caracterizan a nuestra especie. 3.3. Localiza información en internet acerca de las investigaciones actuales sobre la evolución humana, y refleja la información seleccionada y sistematizada de forma colaborativa. 4.1. Argumenta coherentemente, fundamentándose en los datos objetivos aprendidos, sobre las implicaciones de adoptar prejuicios antropocentristas para enjuiciar a los seres humanos y las culturas. 5.1 Contrasta y relaciona las principales concepciones filosóficas que, sobre el ser humano, que se han dado históricamente. 5.2. Analiza de forma crítica, textos significativos y breves, de los grandes pensadores. 5.3. Utiliza con rigor términos como dualismo y monismo antropológico, areté, mente, cuerpo, espíritu, creacionismo, antropocentrismo, teocentrismo, alma, humanismo, persona, dignidad, sentido, estado de naturaleza, estado de civilización, existencia, libertad, emoción, pasión, determinismo, alienación, nihilismo, existencia, inconsciente, muerte, historia o trascendencia, entre otros. 6.1 Conoce y explica las principales concepciones filosóficas que, sobre el ser humano, se han dado históricamente, en el contexto de la filosofía occidental. 7.1. Diserta, de forma oral y escrita, sobre las grandes cuestiones metafísicas que dan sentido a la existencia humana. 8.1. Argumenta y razona, de forma oral y escrita, sus propios puntos de vista sobre el ser humano y sobre diferentes temáticas filosóficas relacionadas con el sentido de la existencia humana. 8.2. Conoce las teorías filosóficas acerca de la relación mente-cuerpo: monismo, dualismo, emergentismo y argumenta sobre dichas teorías comparando semejanzas y diferencias de forma colaborativa. Bloque 6: 1.1. Reconoce la función de la racionalidad práctica para dirigir la acción humana, si bien, reconociendo sus vínculos ineludibles con la razón teórica y la inteligencia emocional. 1.2. Explica el origen de la Ética occidental en el pensamiento griego, contrastando, de forma razonada, la concepción socrática con la de los sofistas. 2.1. Explica y razona el objeto y la función de la Ética. 3.1. Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la felicidad y la virtud, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o no. 3.2. Expresa de forma crítica las argumentaciones de las principales teorías éticas sobre la Justicia, razonando sus propias ideas y aportando ejemplos de su cumplimiento o no. 3.3. Analiza textos breves de algunos de los filósofos representantes de las principales teorizaciones éticas y sobre el desarrollo psicológico moral del individuo. 3.4. Utiliza con rigor términos como ética, moral, acción moral, autonomía, responsabilidad, convención moral, madurez moral, virtud moral, subjetivismo, relativismo y universalismo moral, utilitarismo, deber moral, ética de máximos, ética de mínimos, consenso, justicia, eudemonismo, hedonismo, emotivismo y utilitarismo. 4.1. Identifica la función, características y principales interrogantes de la Filosofía política.

Page 23: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

22

4.2. Utiliza con rigor conceptos como democracia, Estado, justicia, Derecho, derechos naturales, Estado democrático y de derecho, legalidad, legitimidad, convención, contractualismo, alienación, ideología, utopía, entre otros conceptos clave de la filosofía política. 5.1. Explica de forma coherente los planteamientos filosófico-políticos de Platón, los sofistas, Maquiavelo, Locke, Montesquieu, Rousseau, Hobbes, Kant, John Stuart Mill, Popper o Habermas, entre otros. 5.2. Analiza y reflexiona sobre la relación individuo-Estado, sobre la base del pensamiento de los sofistas, Marx y la Escuela de Frankfurt. 5.3. Analiza de forma crítica, textos significativos y breves, de algunos de los autores estudiados, en los que se argumenta sobre el concepto de Estado, elementos y características. 5.4. Valora y utiliza la capacidad argumentativa, de forma oral y escrita, como herramienta contra la arbitrariedad, el autoritarismo y la violencia. 6.1. Reflexiona por escrito, argumentando sus propias ideas, sobre las posibilidades del pensamiento utópico. 7.1. Describe y compara los conceptos de legalidad y legitimidad. 8.1. Explica las tesis fundamentales de E. Cassirer sobre la capacidad simbólica humana y las de H. Pointcaré sobre el proceso creativo. 9.1. Comprende y utiliza conceptos como Estética, creatividad, creación, símbolo, signo, arte, experiencia estética, mímesis belleza, gusto, subjetividad, juicio estético, vanguardia. 9.2. Contrasta y relaciona algunas construcciones simbólicas fundamentales en el contexto de la cultura occidental, y analiza, de forma colaborativa, textos literarios, audiciones musicales y visualizaciones de obras de arte para explicar los contenidos de la unidad. 10.1. Diserta sobre la relación y la posibilidad transformadora de la realidad humana, de la creación artística, la ciencia y la ética. 11.1. Conoce y describe algunos de los elementos fundamentales de la reflexión estética sobre el arte, analizando textos significativos de filósofos como Platón, Schelling, Hume, Kant, Nietzsche, Walter Benjamin, Gadamer, Marcuse o Adorno entre otros y aplica dichas ideas al estudio de diversas obras de arte. 11.2. Entiende el valor filosófico de la Literatura analizando textos breves de pensadores y literatos como, Platón, San Agustín, Calderón de la Barca, Pío Baroja, A. Machado, Voltaire, Goethe, Sartre, Unamuno, Borges o Camus entre otros. 11.3. Conoce la visión filosófica de la Música a través del análisis de textos filosóficos breves sobre la visión pitagórica, de Platón, Schopenhauer, Nietzsche o Adorno entre otros así, como, mediante audiciones significativas. 12.1. Diserta de forma clara y coherente sobre el valor de las artes para transmitir ideas filosóficas. 13.1. Conoce y maneja con rigor conceptos como símbolo, comunicación, lenguaje formal, lógica, juicio lógico, razonamiento, demostración, discurso, elocuencia, orador, retórica, exordio, inventio, dispositio, argumentación, elocutio, compositio, actio, falacia, debate, negociación, persuasión y concepto universal, entre otros. 14.1. Utiliza los elementos y reglas del razonamiento de la lógica de enunciados. 15.1. Comprende y explica la estructura y el estilo de la retórica y de la argumentación. 15.2. Conoce la estructura y orden del discurso y escribe breves discursos retóricos estableciendo coherentemente la exposición y la argumentación.

Page 24: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

23

16.1. Construye un diálogo argumentativo en el que demuestra sus propias tesis, mediante las reglas y herramientas de la argumentación. 16.2. Distingue un argumento veraz de una falacia. 16.3. Analiza y comenta textos breves y significativos sobre el arte de la y retórica y la argumentación de Platón, Aristóteles, Cicerón, Quintiliano, Tácito así, como, de autores contemporáneos. 17.1. Utiliza conceptos con sentido filosófico aplicándolos en el contexto empresarial: principios, saber, orden lógico, finalidad, demostración, razonamiento, inducción, deducción, argumentación, sentido, significado, creatividad, diálogo, objetivo/subjetivo, emociones, globalidad, valor, entre otros. 18.1. Plantea correctamente los interrogantes filosóficos radicales que deben estar a la base de la creación de un proyecto, tanto vital como laboral, como ¿qué soy?, ¿qué hago?, ¿por qué?, ¿para qué?, ¿cuál es mi objetivo?, ¿cuál es su sentido, su razón de ser? y sabe argumentar la defensa de las respuestas. 19.1. Diseña un proyecto, vital o empresarial, sobre los pensamientos y las acciones, entre la razón y las emociones, a través del diálogo, la argumentación y el lenguaje filosófico. 20.1. Conoce y utiliza las herramientas de la argumentación y el diálogo en la resolución de dilemas y conflictos dentro de un grupo humano. 21.1. Valora la necesidad de posibilitar tareas innovadoras, valorando la función e importancia de las personas emprendedoras e innovadoras para la construcción y avance de una cultura y la transformación de la realidad. 22.1. Realiza un decálogo de valores éticos que deben regir en el mundo laboral, y de cara a la sociedad y a la naturaleza. 23.1. Comprende y valora la importancia de la razón crítica para el avance de un proyecto personal y colectivo. 24.1. Valora y diserta sobre la importancia del trabajo para desarrollarnos como seres humanos, para el avance de una cultura y para transformar la realidad. 3. RELACIÓN ENTRE LOS ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES Y LAS COMPETENCIAS CLAVE. En el proyecto de Filosofía para 1º de Bachillerato se ha potenciado, sobre todo, el desarrollo de las competencias de comunicación lingüística, aprender a aprender y la competencia social y cívica, a través de los siguientes descriptores y su desempeño por parte de los alumnos. Comunicación lingüística

o Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia: El alumno se expresa adecuadamente en los comentarios y la corrección de las actividades y, especialmente, en el debates sobre exposición de causas de conflictos.

o Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: Respeta los turnos establecidos por el profesor y pres atención tanto en la corrección de actividades como en los debates.

Page 25: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

24

o Comprender el sentido de los textos orales y escritos: Lectura de los textos de cada unidad y sus correspondientes actividades.

Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología o Reconocer la importancia de la ciencia en nuestra vida cotidiana:

Reflexiona sobre la relación entre la ciencia y la filosofía a la hora de analizar el pensamiento de diferentes países (EE.UU., España, Marruecos…)

o Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana: Comprende la teoría del lenguaje, sus funciones y su pragmática, sobre todo, en la resolución de conflictos.

Competencia digital

o Comprender los mensajes que vienen de los medios de comunicación: Distingue elementos subjetivos en artículos, anuncios… que manipulan la conciencia social.

Aprender a aprender o Generar estrategias para aprender en distintos contextos:

El alumno subraya, resume y toma notas que permiten establecerconexiones ente la teoría estudiada y otras asignaturas, unidades o aplicarlo a su realidad cotidiana.

Competencias sociales y cívicas o Desarrollar la capacidad con los demás en situaciones de convivencia y

trabajo, además de para la resolución de conflictos: Es respetuoso con los compañeros en las intervenciones en clase, en particular sobre la igualdad de sexos.

o Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones: Valora positivamente la diversidad de las aportaciones de sus compañeros en las discusiones, debatos, exposiciones de trabajos.

Conciencia y expresiones culturales o Mostrar respeto hacia el patrimonio cultural mundial en todas sus

expresiones y hacia las personas que han contribuido a su desarrollo: Relaciona las imágenes utilizadas para ilustrar la unidad con la teoría estudiada sobre pensamiento, ciencia, política, derechos…

4. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES A través del temario y la práctica habitual de clase se tratará de concienciar sobre los los siguientes temas:

- El desarrollo sostenible: utilizando soporte informático para la realización de trabajos, exposiciones…; incidir en el buen uso del aire acondicionado (ventanas cerradas cuando éste esté en marcha); apagar luces cuando no se esté en la clase…

- La igualdad y la tolerancia: el propio temario amplia las distintas visiones que puede haber en y del mundo, contribuyendo al respeto entre personas, ideas, naturaleza, bienes… Además, en debates, se evitarán expresiones sexistas y se fomentará la

Page 26: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

25

participación y la aceptación de distintos puntos de vista, siempre que sean en sí mismos tolerantes.

- La globalización: a través de debates y/o trabajos, se mostrará la característica del mundo actual, analizando la parte positiva y negativa del término.

5. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD El propio diseño de la asignatura, las actividades a realizar y los instrumentos y criterios de evaluación, están pensados para facilitar un desarrollo abierto de los contenidos establecidos, que permita alcanzar los objetivos propuestos procurando estimular y valorar diversas capacidades y aptitudes, respetando diferentes ritmos de aprendizaje e intereses, y poniendo en juego elementos motivadores diversificados. Los alumnos con necesidades de recuperación y refuerzo durante el curso, debido a que no hay alumnos repetidores en este nivel, deberán contar con recursos propios además de los que se les proporcionen en clase.

6. EVALUACIÓN 6.1 PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Para evaluar el trabajo del alumno y valorar si ha asimilado los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales propuestos, se tendrán en cuenta los siguientes elementos: la realización de las tareas, la participación del alumno y la realización de pruebas escritas. También podrían utilizarse trabajos en grupo y/o individuales.

6.2 CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Cada una de los siguientes elementos serán evaluables:

- El comportamiento y la participación en clase valdrá un 10%: o Guardar el turno de palabra, no gritar, respetar a los miembros de toda la

comunidad en todos los ámbitos (compañeros, profesorado, personal…), no insultar, mantener comportamiento democrático.

o Realización de las actividades y/o trabajos que diga el profesora, poniendo en práctica los ejes de coordinación interdisciplinar.

Cada negativo por no realizar las actividades y/o no comportarse debidamente restará 0,25 puntos, pudiendo llegar a suspender la asignatura. Si esto sucede, el alumno deberá realizar un examen de reflexión sobre un caso que elija el profesor y relacionado con los temas tratados, en el que el alumno deberá aplicar los contenidos del temario y explicar razonadamente cuál sería una posible solución democrática.

- Los exámenes se corresponderán con el 90% de la nota.

o El profesor/a diseñará los exámenes, que podrán variar el modelo de un examen a otro. Incluso podrá dividir el examen en una parte teórica y otra parte práctica, coincidiendo esta segunda con un trabajo y con su posterior exposición oral o escrita.

o Habrá un mínimo de un examen y un máximo de tres por cada evaluación, independientes entre sí.

Page 27: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

26

o La puntuación será de 0 a 10, estando el alumno obligado a obtener un 4 para la realización de la media con el resto de exámenes. En caso de no llegar al 4, el alumno deberá presentarse al examen de recuperación coincidente con lo estudiado previamente.

o El porcentaje de la puntuación será el siguiente: - El 33% con la adecuación de lo que se pregunta con la respuesta. Si

esto no se da, será imposible considerar el resto. - El 42% con la completud de la respuesta (ideas, relaciones,

profundidad en la explicación…). - El 25% con la coherencia argumentativa y corrección gramatical y

ortográfica. Se penalizarán las faltas de ortografía, el uso incorrecto de la gramática, la inadecuada puntuación…).

La nota de cada evaluación será con números enteros, guardando las décimas para la

nota final de junio. La nota de junio será la media de la nota obtenida en las tres evaluaciones. En caso de tener que recuperar alguna evaluación, cada una de las partes tendrán

independencia hasta JUNIO, incluido. En el caso de suspender la materia en junio y tener que recuperarla en SEPTIEMBRE, el alumno deberá presentarse a un examen global de todo el curso y obtener un mínimo de cinco.

En caso de plagio en trabajos, copia o no seguir las instrucciones que la profesora establezca en exámenes u otras actividades evaluables durante el curso, el alumno/a suspenderá la evaluación y deberá recuperarla siguiendo los criterios establecidos anteriormente.

La nota mínima para aprobar la materia habiendo aplicado los criterios anteriores será “cinco”.

6.3. PROCEDIMIENTOS, INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE LOGRO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA. Al finalizar cada evaluación, el profesorado realizará un seguimiento conjunto del proceso de enseñanza en las reuniones de departamento. Para ello, utilizará los siguientes instrumentos en los cursos en los que imparte docencia:

• Observación del trabajo diario en el aula. • Análisis de las actitudes del alumnado. • Análisis de las actividades realizadas para promover el trabajo cooperativo en el

alumnado. • Análisis de la metodología de enseñanza. • Trabajos del alumnado.

De acuerdo con los siguientes indicadores: • Grado de interés del alumnado en la realización de las tareas en el aula y fuera de

ella. • Grado de ejecución de las tareas realizadas en el aula. • Grado de interacción en el aula utilizando el español correctamente.

Page 28: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

27

• Gestión del tiempo en el aula. Adecuación a la realización de actividades. • Grado de interés del alumnado por las actividades complementarias y

extraescolares propuestas por el departamento. • Variedad en los recursos e instrumentos para la enseñanza-aprendizaje de la

materia. • Grado de consecución y mejora de los logros de aprendizaje evaluables. • Grado de satisfacción del alumnado con su aprendizaje. • Adecuación de las pruebas y tareas que se hayan realizado: resultados obtenidos.

7. DECISIONES METODOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS La metodología, participativa y orientada a que los alumnos integren en su conducta los conocimientos adquiridos a través de esta materia, se centrará en el proceso de enseñanza-aprendizaje y tiene su fundamentación teórica en el constructivismo y en el aprendizaje significativo, es decir, un aprendizaje por descubrimiento, basado en situaciones comunicativas, que utiliza tanto el trabajo individual como en grupo, que fomenta la creatividad y la autonomía, que parte de actividades motivadoras que lo propicien, que persigue modificar los esquemas de conocimiento previos del alumno; lo que se propone es que el alumno realice el aprendizaje por sí sólo, que construya su pensamiento, ayudándole a desarrollar sus capacidades intelectuales. Además de estos criterios y teniendo en cuenta los objetivos generales de la etapa en cuanto a las competencias básicas, se valorará la destreza del alumno para la realización de composiciones escritas, la lectura comprensiva y el análisis o comentario de textos, atendiendo a los siguientes criterios:

1. Realización de composiciones escritas, en las que se valorará: o la corrección ortográfica y sintáctica, o la claridad y coherencia en la argumentación, o la adecuada utilización de la información aportada en clase.

2. Análisis de textos: o realizar adecuadamente el subrayado y resumen del texto o extraer las ideas fundamentales del mismo o relacionar o contrastar las ideas del texto con otras cuestiones o posturas

estudiadas en clase y/ o de carácter interdisciplinar. o detectar los conceptos clave y definirlos en función de la información que ofrece

el texto. o valorar el contenido del texto aportando el propio punto de vista personal.

3. Realizar esquemas o mapas conceptuales de los temas y/o unidades didácticas. 4. Participación en debates y trabajos en equipo:

o Respetar el turno de palabra y el criterio divergente o Aceptar el mejor argumento, la mejor propuesta, aunque no sea la propia o Considerar que la mejor propuesta y el mejor argumento es siempre el más

racional y el mayoritario (el que comparte la mayoría) o Admitir y defender la disidencia y la pluralidad.

De acuerdo con el PLAN DE MEJORA para este curso se ha elegido el EJE 1 para desarrollar la expresión y comprensión oral y escrita en español a través de textos escritos (actuación 2) relacionados con la programación y/o los temas transversales; así como la producción de textos

Page 29: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

28

escritos (actuación 3), en los que expresen su opinión y la exposición oral (actuación 4) de un trabajo en clase a lo largo del curso.

El eje 2 y 3, desarrollo de trabajo cooperativo e interdisciplinariedad y desarrollo de la autonomía personal y los buenos hábitos, respectivamente, estarán incluidos en el “eje 1” -actuación 4- en la forma de trabajar (trabajo cooperativo sobre un tema transversal y su posterior exposición sin entregar “papel” para contribuir al desarrollo sostenible).

8. RECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS Durante el presente curso académico, los alumnos utilizarán el libro de texto de J. A. Baigorri, L. M. Cifuentes, y P. Ortega, J. Pichel y V. Trapiello., Filosofía y Ciudadanía, Editorial, LABERINTO, Madrid 2011 que va acompañado de un CD de actividades. Además del libro de texto, los alumnos utilizarán otros recursos:

• Bibliográficos: de la Biblioteca del Centro. • Otros escritos: prensa, poemas, textos filosóficos, científicos, jurídicos, etc. • Audiovisuales: películas en vídeo y DVD, documentales, internet, etc. • Reproductor de CD para audiciones musicales relacionadas con los temas. • Visitas y viajes. • Charlas…

9. CONTRIBUCIÓN AL PLAN LECTOR Las lecturas seleccionadas se corresponden con algunos de los capítulos de los libros de F. Savater: 1) Ética urgente (2012, Ariel) y Las preguntas de la vida (1999, Ariel).

10. USO DE LAS TIC. El departamento utiliza la plataforma CER, que es el medio de comunicación oficial de la comunidad educativa. Además, los alumnos en sus presentaciones utilizarán diferentes sistemas de tratamiento de imágenes (power point, Prezi…)

11. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES • Una de ellas consistirá en la participación en el Club de lectura propuesto y dirigido por el

Departamento de Lengua y literatura; cada trimestre se leerá y comentará un libro; en el primero leeremos La verdadera historia de Robinson.

• Participación y colaboración en el Concurso de carteles que nos recuerda el día de la Violencia sobre mujer, que es erradicable con actividades educativas de igualdad.

• Concurso de filosofía 2015-2016. • Conmemoración de la Constitución, 6 de diciembre • Charlas sobre la “Igualdad de sexos”.

12. PROCEDIMIENTOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA El departamento se reunirá trimestralmente para analizar el desarrollo de la programación, atendiendo a los siguientes criterios:

• Cumplimiento de la programación prevista. • Alumnos evaluados.

Page 30: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

29

• Evaluación positiva. • Evaluación negativa. • Valoración general por resultados • En caso de cumplimiento parcial de la programación, análisis y causas. • Resultados de propuestas de mejora. • Actividades extraescolares realizadas y grado de satisfacción.

Asimismo, el departamento elaborará una encuesta dirigida a los alumnos en la que evaluarán la programación a final de curso, teniendo presente los siguientes aspectos:

• Cuáles han sido las actividades más interesantes y por qué. • Qué actividades deberían de ser eliminadas y por qué. • Aspectos de la metodología destacable (recursos, explicaciones…) • Aspectos de la metodología mejorables. • Adecuación de contenidos a las pruebas. • Enumerar las mayores dificultades encontradas en la materia. • Sugerencias.

Page 31: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

30

EDUCACIÓN ÉTICO-CÍVICA - 4º ES0 1. INTRODUCCIÓN La Ley Orgánica de Educación 2/2006, de tres de mayo, sigue las recomendaciones internacionales (Recomendación 12 del Consejo de Ministros del Consejo de Europa de 2002 y Declaración Universal de los Derechos Humanos) y el mandato de la propia Constitución española, en el sentido de que la educación debe preparar a las personas para una ciudadanía activa y permitir a los alumnos el aprendizaje de los valores democráticos. Surgen así dos disciplinas, Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos y Educación Ético-cívica, que se incorporan al currículo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria con el objetivo de favorecer la formación de futuros ciudadanos, equilibrados emocional y socialmente, libres, responsables, respetuosos, solidarios y participativos, que conozcan sus derechos y asuman sus obligaciones, que aprendan a convivir en una sociedad plural y globalizada, en el marco del respeto a los derechos humanos.

Para alcanzar estos objetivos, estas disciplinas profundizarán en la ética personal y social a través de contenidos como las relaciones humanas, la educación afectivo-emocional, los principios democráticos, los derechos humanos como referentes de la conducta humana, la igualdad entre hombres y mujeres, el uso del diálogo como la mejor vía para resolver los conflictos, la tolerancia, el pluralismo cultural, el respeto de las minorías, etc. El diseño curricular de la ESO presupone el carácter transversal y la responsabilidad de todos los profesores en la formación ciudadana, en la colaboración para que los centros de secundaria sean modelos de convivencia, se eduque en valores, se respeten las normas, se fomente la participación y se permita el ejercicio de derechos y deberes. No obstante, se reconoce la conveniencia de que existan asignaturas específicas que promuevan progresivamente en el alumno el hábito de la reflexión, el espíritu crítico, el pensamiento autónomo y el ejercicio de la libertad y de la responsabilidad en la construcción de sociedades libres, iguales, plurales y justas.

Según el R.D. 1631/2006 que establece las enseñanzas mínimas de la ESO, la asignatura de Educación Ético-cívica debe ser impartida en el último año del Segundo Ciclo de la ESO con unos objetivos y contenidos peculiares, en consonancia con su carácter de reflexión ético-filosófica. Sus contenidos se estructuran en seis bloques que van de lo personal a lo global. Parte de la reflexión sobre la persona y las relaciones interpersonales para terminar con el análisis de los problemas fundamentales del mundo globalizado contemporáneo. Aborda el estudio de los derechos humanos, los principios éticos que los sustentan y las situaciones en que son violados, con el fin de desarrollar en los alumnos actitudes de valoración, aprecio y defensa de los mismos. 2. OBJETIVOS GENERALES Como se recoge en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, (BOE 5/1/2007) que establece las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, la asignatura de Educación Ético-cívicas deberá contribuir a que los alumnos y alumnas desarrollen las siguientes capacidades:

Page 32: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

31

1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad, las características y experiencias personales respetando las diferencias con otros y desarrollando la autoestima.

2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.

3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicar formas de convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la violencia, a los estereotipos y prejuicios.

4. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Española, identificando los valores que los fundamentan, aceptándolos como criterios para valorar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.

5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia y defender la igualdad de derechos y oportunidad de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones de cualquier tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia.

6. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar las diferencias de sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento del Estado español y de la Unión Europea, tomando conciencia del patrimonio común y de la diversidad social y cultural.

8. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia. Asumir los deberes ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el papel del Estado como garante de los servicios públicos.

9. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.

10. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo, valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la participación activa como medio para lograr un mundo más justo.

11. Reconocerse miembros de una ciudadanía global. Mostrar respeto crítico por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestar comportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos.

12. Identificar y analizar las principales teorías éticas, reconocer los principales conflictos sociales y morales del mundo actual y desarrollar una actitud crítica ante los modelos que se transmiten a través de los medios de comunicación.

Page 33: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

32

13. Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para defender sus posiciones en debates, a través de la argumentación documentada y razonada, así como valorar las razones y argumentos de los otros.

3. CONTENIDOS En el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, así como en la Orden ECI/2220/2007 de 12 de julio por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la E.S.O., se estructuran los contenidos de la asignatura en seis núcleos temáticos relacionados con los objetivos establecidos. Estos núcleos temáticos, en los que se integran conceptos, procedimientos y actitudes, se ofrecen como referentes que pueden servir para el desarrollo de concreciones curriculares diversas, en función de las características del centro, del alumnado, del equipo de profesores, etc.

3.1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE CONTENIDOS CONCEPTUALES 1ª EVALUCACIÓN: Educación afectivo-emocional 2ª EVALUCACIÓN: Ética y política 3ª EVALUACIÓN: Problemas sociales del mundo actual

3.2. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES Estos contenidos, que serán comunes en todas las evaluaciones, van encaminados a que los alumnos y alumnas desarrollen las siguientes capacidades: 1. Ser capaz de exponer opiniones y juicios propios con argumentos razonados y aceptar las

opiniones de los otros. 2. Ser capaz de utilizar el diálogo como estrategia de resolución de conflictos de forma no

violenta. 3. Ser capaz de preparar y realizar debates sobre aspectos relevantes de la realidad, con una

actitud de compromiso para mejorarla. 4. Ser capaz de realizar análisis comparativos y evaluaciones críticas de las informaciones

proporcionadas por los medios de comunicación. 5. Ser capaz de realizar lecturas y comentarios de textos filosóficos, literarios, científicos, etc. 6. Ser capaz de adoptar una actitud tolerante y abierta ante los demás, que permita

comprender otros puntos de vista y enriquecer los propios planteamientos a través de un diálogo constructivo.

7. Ser capaz de utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para buscar, seleccionar y analizar información, así como ser capaces de crear e intercambiar contenidos concernientes a la asignatura a través de la Web y la Plataforma Educativa puesta a nuestra disposición.

3.3. CONTENIDOS ACTITUDINALES Las actitudes que se pretende promover desde la asignatura de Educción Ético-cívica constituyen conquistas personales que suponen la maduración y el enriquecimiento del alumno como ser humano y habría que considerarlas, por tanto, como objetivos de todo el proceso educativo:

Page 34: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

33

• Reconocimiento de la necesidad de la reflexión racional a fin orientar la vida personal y colectiva.

• Respeto a las actitudes, normas y valores propios de la convivencia democrática. • Valoración de las diferencias culturales como fuente de enriquecimiento mutuo y nunca

como motivo de discriminación. • Valoración y respeto hacia la dignidad de todo ser humano entendido como un fin en sí

mismo, que nunca debería ser tratado como un mero instrumento o un medio a nuestro servicio.

• Actitud crítica y responsable en relación a la utilización de las nuevas tecnologías de la información, especialmente en cuanto a la circulación y difusión de contenidos violentos, racistas, sexistas, antidemocráticos, etc.

• Respetar el trabajo y el esfuerzo por aprender de los demás compañeros: • Prestar atención y realizar las tareas propuestas sin molestar a los compañeros. • Evitar los comportamientos violentos y las actitudes de intolerancia. • Colaborar activamente en los trabajos de grupo. • Participar en los debates manteniendo una actitud tolerante y respetuosa • Valorar la sinceridad y la coherencia personal.

4. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS 4.1. REFERIDOS A CONCEPTOS

• Personalidad e identidad • Libertad y responsabilidad • Las relaciones afectivas: la familia, los amigos, la pareja, la sexualidad • Por qué necesitamos tener una moral • Algunas teorías éticas • Igualdad y diferencia. Las desigualdades sociales • Las normas sociales: Derechos y deberes • La solidaridad como deber y derecho • Estado de derecho, democracia y participación ciudadana • La convivencia en democracia y sus retos • El Estado como garantía de nuestros derechos • La Constitución y las instituciones democráticas españolas • Conocer y valorar la Declaración Universal de los Derechos Humanos • Los problemas de la sociedad globalizada.

4.2. REFERIDOS A PROCEDIMIENTOS

• Ser capaz de expresar y utilizar correctamente los contenidos conceptuales propuestos como mínimos a la hora de valorar situaciones sociales, de forma que se demuestre su correcta comprensión.

Page 35: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

34

• Ser capaz de analizar de forma crítica: textos, artículos de prensa, anuncios publicitarios, o algún otro tipo de documento, en los que se vean reflejados valores, actitudes vitales o posicionamientos éticos vigentes en nuestra sociedad.

• Ser capaz de argumentar, redactar, debatir y compartir criterio sobre cuestiones relevantes que atañen a la vida social y ciudadana.

• Ser capaz de utilizar con coherencia principios valorativos generales y criterios personales para fundamentar racionalmente las propias posiciones

4.3. REFERIDOS A ACTITUDES

• Respeto a las actitudes, normas y valores propios de la convivencia democrática. • Valoración de las diferencias culturales como fuente de enriquecimiento mutuo y nunca

como motivo de discriminación. • Valoración y respeto hacia la dignidad de todo ser humano en cuanto un fin en sí mismo,

que nunca debería ser tratado como un mero instrumento o un medio a nuestro servicio. • Práctica del diálogo como vía para la resolución pacífica de conflictos. • Actitud cooperativa y solidaria con los demás y comprometida en la consecución de un

mundo más justo e igualitario. • Respeto hacia el trabajo y el esfuerzo por aprender de los demás compañeros: Prestar

atención y realizar las tareas propuestas sin molestar a los compañeros, evitar los comportamientos violentos y las actitudes de intolerancia y colaborar activamente en los trabajos de grupo.

• Participación en los debates manteniendo una actitud tolerante y respetuosa: Escuchar a los demás y respetar los turnos de palabra en los debates. No pretender llevar la razón a toda costa y no acaparar el uso de la palabra. Argumentar sin recurrir a insultos o a intentos de ridiculizar a quien piensa de forma diferente.

5. EVALUACIÓN 5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• Identificar y rechazar, a partir del análisis de situaciones reales o figuradas, las situaciones de discriminación, respetando las diferencias personales y mostrando autonomía de criterio.

• Participar en la vida del Centro y del entorno y practicar el diálogo para superar los conflictos en las relaciones escolares y familiares.

• Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las distintas posiciones y alternativas existentes en los debates que se planteen sobre problemas y situaciones de carácter local o global.

• Identificar los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su evolución, distinguir situaciones de violación de los mismos y reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a las mujeres.

• Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que establece la Constitución Española y los Estatutos de Autonomía.

Page 36: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

35

• Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones, reconocer la contribución de los ciudadanos en su mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable.

• Identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad, pluralidad cultural, compleja convivencia urbana, etc.) y desarrollar actitudes responsables que contribuyan a su mejora.

• Identificar las características de la globalización y el papel que juegan en ella los medios de comunicación; reconocer las relaciones que existen entre la sociedad en la que vive y la vida de las personas de otras partes del mundo.

• Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación. Valorar la importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos.

5.2. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Para evaluar el trabajo del alumno y valorar si ha asimilado los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales propuestos, se tendrán en cuenta los siguientes elementos: el cuaderno de clase, la participación del alumno y la realización de pruebas escritas. Se utilizarán también debates y trabajos en equipo.

5.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Las diferentes actividades se calificarán del 1 al 10, realizándose en cada Evaluación una media ponderada de las actividades, trabajos y pruebas realizados, incluida la valoración de la participación y el aprovechamiento de las clases realizada por el profesor. La nota de la Evaluación expresa la valoración global del rendimiento del alumno. De modo orientativo se establecen los siguientes porcentajes para la evaluación de los diferentes objetivos establecidos en la Programación: Cada una de los siguientes elementos serán evaluables:

- El cuaderno valdrá un 5% de la nota y será condición necesaria para aprobar la asignatura:

o Completo. o Orden y limpieza. o Entrega en fecha: cada día que pase fuera del plazo o fecha establecida, el

alumno será penalizado con 0,25 puntos menos, pudiendo llegar a suspender. - Comportamiento y participación en clase valdrá un 15%:

o Guardar el turno de palabra, no gritar, respetar a los miembros de toda la comunidad en todos los ámbitos (compañeros, profesorado, personal…), no insultar, mantener comportamiento democrático.

o Realización de las actividades que diga el profesor/a.

Page 37: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

36

Cada negativo por no realizar las actividades y/o no comportarse debidamente restará 0,25 puntos, pudiendo llegar a suspender la asignatura. Si esto sucede, el alumno deberá realizar un examen de reflexión sobre un caso que elija el profesor y relacionado con los temas tratados, en el que el alumno deberá aplicar los contenidos del temario y explicar razonadamente cuál sería una posible solución democrática.

- Examen se corresponderá con el 60% de la nota. o La puntuación será de 0 a 10, estando el alumno obligado a obtener un 4 para la

realización de la media con el resto de partes evaluables. En caso de no llegar al 4, el alumno deberá presentarse al examen de recuperación coincidente con lo estudiado previamente. El porcentaje de la puntuación será el siguiente:

- El 33% con la adecuación de lo que se pregunta con la respuesta. Si esto no se da, será imposible considerar el resto.

- El 42% con la completud de la respuesta (ideas, relaciones, profundidad en la explicación…).

- El 25% con la coherencia argumentativa y corrección gramatical y ortográfica. Se penalizarán las faltas de ortografía, el uso incorrecto de la gramática, la inadecuada puntuación…).

- Trabajo/s, según considere el profesor (mínimo uno por trimestre), será el 20% de la nota, poniendo en práctica los ejes de coordinación interdisciplinar La puntuación será de 0 a 10, estando el alumno obligado a obtener un 4 para la realización de la media con el resto de partes evaluables.

La nota de cada evaluación será con números enteros, guardando las décimas para la

nota final de junio. La nota de junio será la media de la nota obtenida en las tres evaluaciones. En caso de tener que recuperar alguna evaluación, cada una de las partes tendrán

independencia hasta JUNIO. En el caso de suspender la materia en junio y tener que presentarse en SEPTIEMBRE, el alumno deberá presentarse a un examen global de todo el curso y presentar el cuaderno debidamente cumplimentado.

En caso de plagio en trabajos, copia o no seguir las instrucciones que la profesora establezca en exámenes, el alumno/a suspenderá la evaluación y deberá recuperarla siguiendo los criterios establecidos anteriormente.

6. METODOLOGÍA La metodología, participativa y orientada a que los alumnos integren en su conducta los conocimientos adquiridos a través de esta materia, se centrará en el proceso de enseñanza-aprendizaje y tiene su fundamentación teórica en el constructivismo y en el aprendizaje significativo, es decir, un aprendizaje por descubrimiento, basado en situaciones comunicativas, que utiliza tanto el trabajo individual como el de grupo, que fomenta la creatividad y la autonomía, que parte de actividades motivadoras que lo propicien, que persigue modificar los esquemas de conocimiento previos del alumno, que persigue que el alumno realice el

Page 38: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

37

aprendizaje por sí sólo y construya su pensamiento, y que, también adquiera las competencias básicas.

Los alumnos realizarán las siguientes actividades:

1. Realización de composiciones escritas: • corrección ortográfica y sintáctica, • claridad y coherencia en la argumentación, • adecuada utilización de la información aportada en clase.

2. Análisis o comentarios de textos: • Realizar adecuadamente el subrayado y resumen del texto,

o extraer las ideas fundamentales, o detectar los conceptos clave y definirlos en función de la información que ofrece el

texto. • Relacionar o contrastar las ideas del texto con otras cuestiones o posturas estudiadas en

clase. • Realizar un esquema con las ideas contenidas en el texto. 3. Debates y trabajos en equipo • Respetar el turno de palabra y el criterio divergente. • Aceptar el mejor argumento, la mejor propuesta, aunque no sea la propia. • Considerar que la mejor propuesta y el mejor argumento es siempre el más racional y el

mayoritario (el que comparte la mayoría). • Admitir y defender la disidencia y la pluralidad. De acuerdo con el PLAN DE MEJORA para este curso se ha elegido el EJE 1 y 3 porque permite desarrollar la actuación relativa a la preparación en clase de un trabajo cooperativo que, además contribuirá al desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita en español. 7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Durante el presente curso académico, los alumnos utilizarán el libro de texto de Navarro Susaeta, P. y Díaz Martínez, C., Educación Ético-cívica, Editorial Anaya, que va acompañado de un CD de actividades. Además del libro de texto del alumno alumnos utilizarán otros recursos:

• Bibliográficos, de la Biblioteca del Centro. • Otros escritos: prensa, cuentos, etc. • Audiovisuales: películas, documentales, internet, etc. • Visitas, viajes, lecturas poéticas, charlas, etc.

Page 39: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

38

8. CONTRIBUCIÓN A LA ADQUISICIÓN DE LAS COMPETENCIAS La Ley Orgánica de Educación (2/2006, de 3 de mayo) y el Real Decreto 1631/2006 (de 29 de diciembre), definen las competencias básicas, es decir, los aprendizajes que se consideran imprescindibles para un desarrollo integrador y que todo joven debe adquirir a lo largo de la enseñanza para su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta satisfactoriamente y ser capaz de un aprendizaje permanente a lo largo de su vida. La asignatura de Educción Ético-cívica contribuirá a la adquisición de prácticamente todas las competencias básicas, aunque se relaciona más directamente con la competencia social y ciudadana. Social y ciudadana • Percibir con nitidez el horizonte de consecuencias (para los demás y para uno mismo) de las

propias acciones. • Ser capaz de mantener una relación de amistad con quien tiene distintos puntos de vista e

intereses que nosotros. • Distinguir entre las diferencias personales y las desigualdades sociales, y diferenciar entre

las desigualdades sociales justificables y las que no lo son. • Reconocer la importancia de las familias en el funcionamiento social. • Colaborar en una buena convivencia educativa. • Vincular el ejercicio de derechos a las obligaciones. • Vincular los derechos de los demás con el deber de respetarlos. • Ser capaz de ejercer la libertad respetando las obligaciones sociales. • Comprender que las normas favorecen la convivencia en un grupo social. • Reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que

afectan a las mujeres. • Vincular el Estado de bienestar y el disfrute de derechos sociales a la redistribución de la

riqueza. • Entender que el valor principal de la democracia es que se basa en el poder del pueblo, del

conjunto de los ciudadanos y ciudadanas. • Entender el fundamento democrático de las instituciones del Estado español. • Saber la distribución territorial del poder del Estado. • Conocer la diversidad social y su relación con la globalización. • Criticar la discriminación basada en diferencias entre las personas. • Reconocer la importancia de las leyes y los organismos internacionales en la resolución de

conflictos. Aprender a aprender • Adquirir un criterio racional y aceptable moralmente para valorar proyectos personales de

vida. • Elaborar y defender un criterio personal en relación con la sexualidad y el amor y, a

continuación, actuar de acuerdo con él. • Ser capaz de establecer un criterio propio y de utilizarlo correctamente. • Aprender a preparar una argumentación y sostener, apoyándose en ella, un debate con otras

posturas enfrentadas. • Desarrollar la capacidad de análisis crítico de las normas y leyes existentes.

Page 40: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

39

• Trabajar en equipo en el análisis de documentos para extraer sus ideas fundamentales y sostener un debate sobre las soluciones a un problema social.

• Adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada en los valores de la Constitución y en los derechos humanos, comprometida en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

• Utilizar correctamente la información y la crítica sobre los avances de la ciencia y la tecnología para construir una opinión fundada al respecto.

• Comparar el modo de vida occidental con la explotación y falta de solidaridad con los países pobres.

Autonomía e iniciativa personal • Utilizar la introspección, que nos permite determinar las causas de nuestra conducta, para

distinguir entre el nivel impulsivo y el racional de la conciencia. • Examinar racional y críticamente las reacciones personales ante quienes son en algún

aspecto diferentes. • Controlar la propia impulsividad para no actuar de forma irreflexiva. • Vincular el esfuerzo personal al logro educativo. • Ser capaz de establecer prioridades de intereses para contribuir al bien común. • Utilizar la capacidad crítica para proponer cambios responsables en la red de derechos y

obligaciones. • Aplicar la solidaridad activa en circunstancias cotidianas con el fin de mejorar la convivencia. • Defender con criterio propio la necesidad de la representación política en sociedades como

las nuestras. • Entender que el voto es una forma de ejercer la ciudadanía democrática y de controlar los

tres poderes. • Argumentar con criterio propio sobre las consecuencias no deseadas del desarrollo científico

y tecnológico. • Ser capaz de pensar formas de solidaridad de los países desarrollados con los países más

desfavorecidos. Comunicación lingüística • Comprender el significado de los conceptos fundamentales expuestos en la unidad y ser

capaz de definirlos de un modo preciso y claro. • Utilizar el diálogo para resolver los conflictos tanto en el ámbito familiar, con los amigos y con

la propia pareja. • Ser capaz de resumir y ordenar la información que nos transmiten. • Aprender a relacionar conceptos. • Exponer ante la clase el propio criterio y las razones en las que se fundamenta. • Aprender a redactar con claridad y precisión y a ordenar las propias ideas. • Elaborar un ensayo a partir del análisis de la información contenida en un texto. • Argumentar de forma sólida y clara sobre las ventajas de la democracia respecto a otros

regímenes políticos. • Analizar y apreciar el papel de los medios de información y comunicación en su percepción

del mundo globalizado.

Page 41: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

40

• Clasificar, enumerar, explicar, manejar con soltura la terminología dada y realizar una disertación sobre un tema propuesto.

Tratamiento de la información y competencia digital • Ser capaz de relacionar distintos tipos de información: texto periodístico, científico, ético,

legal, gráficos, etc. • Utilizar distintas fuentes de información, contrastarlas, valorar su fiabilidad y elaborar

conclusiones con un criterio propio. • Saber organizar la información y analizarla para extraer de ella los argumentos precisos para

sostener nuestras opiniones. • Utilizar con solvencia y responsabilidad las nuevas tecnologías de la información,

especialmente en cuanto a la circulación y difusión de contenidos violentos, racistas, sexistas, antidemocráticos, etc.

Cultural y artística • Analizar un imagen artística o periodística y entender el mensaje que nos intenta trasmitir,

extrayendo consecuencias que influyan en nuestra vida cotidiana. • Reconocer la diversidad cultural característica de las sociedades occidentales y respetar y

apreciar las costumbres de los que son diferentes. • Conocer la diversidad de la institución familiar y su capacidad de adaptación a las diferentes

culturas gracias a su flexibilidad. • Adquirir la capacidad de interpretar los símbolos que caracterizan una representación

artística. Conocimiento e interacción con el mundo físico • Contribuir a la vida comunitaria, sobre la base del principio de no molestar, en un entorno

natural y social saludable. • Desarrollar hábitos de auto preservación como parte de los deberes propios. • Ser plenamente consciente de los efectos medioambientales de nuestro consumo y nuestro

modo de vida. • Valorar el papel vital de la atención humanitaria en los lugares de conflicto o afectados por

catástrofes naturales. Matemática • Ser capaz de comprender la información expuesta en una tabla o en un gráfico y aprender a

interpretarlos en función de las cuestiones que nos planteen. • Aplicar correctamente la regla de las mayorías en cualquier situación de convivencia. • Aceptar la necesaria contribución de los ciudadanos para el mantenimiento de los servicios

comunes.

9. TRATAMIENTO DE LA DIVERSIDAD El propio diseño de la asignatura, de las actividades a realizar y de los instrumentos y criterios de evaluación, están pensados para facilitar un desarrollo abierto de los contenidos establecidos que permita alcanzar los objetivos propuestos procurando estimular y valorar diversas capacidades y aptitudes, respetando diferentes ritmos de aprendizaje e intereses, y poniendo en juego elementos motivadores diversificados, teniendo presente la existencia de alumnos repetidores y de bajas capacidades en este tipo de aprendizaje.

Page 42: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

41

La evaluación continua y un seguimiento personal atento a las indicaciones del tutor pueden ser medios adecuados para atender a los alumnos de forma individualizada. El proceso de evaluación debe suponer en la práctica un diagnóstico que ponga de manifiesto los fallos y las dificultades con las que se encuentra el alumno en el proceso de aprendizaje, pudiendo contemplarse, en aquellos casos que así lo requieran, un plan de acción personalizado ajustado a las capacidades o necesidades educativas de ciertos alumnos.

10. CONTRIBUCIÓN AL PLAN LECTOR Se leerán algunos capítulos de la Ética para Amador, Savater, F., Ariel, 1991 El cuento Cándido, Voltaire, 1759, (El libro de bolsillo, Alianza,1974) También algún capítulo del Tratado sobre la tolerancia, Voltaire, 1762. (1997, Santillana). Participación en el “Club de lectura”.

11. USO DE LAS TIC Se utiliza la plataforma del Cer y utilización de medios audiovisuales para exposición de trabajos. Además, para la realización deseos trabajos, los alumnos utilizarán programas de edición de imágenes (Prezi, power point…).

12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES • Un taller para conmemorar “El día de la mujer trabajadora”; se trataría de poner en valor la

importancia de la Ilustración en el nacimiento del feminismo de la igualdad.

• Como propuesta interdisciplinar junto con el departamento de Orientación, se tratará de hacer un pequeño voluntariado para que los alumnos conozcan las dificultades que existen en su entorno más cercano y contribuir a la concienciación de los problemas de los ciudadanos y a practicar la solidaridad con la aportación de su tiempo.

Page 43: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

42

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO I. INTRODUCCIÓN La asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos se incorpora con entidad propia al currículo de la Enseñanza Secundaria Obligatoria en uno de sus tres primeros cursos, según establece la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de tres de mayo, siguiendo las recomendaciones internacionales (Recomendación 12 del Consejo de Ministros del Consejo de Europa de 2002 y Declaración Universal de los Derechos Humanos) y el mandato de la propia Constitución española, en el sentido de que la educación debe preparar a las personas para una ciudadanía activa y permitir a los alumnos el aprendizaje de los valores democráticos. El diseño curricular de la ESO presupone el carácter transversal y la responsabilidad de todos los profesores en la formación ciudadana, en la colaboración para que los centros de secundaria sean modelos de convivencia, se eduque en valores, se respeten las normas, se fomente la participación y se permita el ejercicio de derechos y deberes. No obstante, se reconoce la conveniencia de que exista una asignatura específica que promueva progresivamente en el alumno el hábito de la reflexión, el espíritu crítico, el pensamiento autónomo y el ejercicio de la libertad y de la responsabilidad en la construcción de sociedades libres, iguales, plurales y justas. Esta nueva disciplina tiene como objetivo favorecer la formación de futuros ciudadanos, equilibrados emocional y socialmente, libres, responsables, respetuosos, solidarios y participativos, que conozcan sus derechos y asuman sus obligaciones, que aprendan a convivir en una sociedad plural y globalizada, en el marco del respeto a los derechos humanos. Para alcanzar estos objetivos, la Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos profundizará en la ética personal y social a través de contenidos como las relaciones humanas, la educación afectivo-emocional, los principios democráticos, los derechos humanos como referentes de la conducta humana, la igualdad entre hombres y mujeres, el uso del diálogo como la mejor vía para resolver los conflictos, la tolerancia, el pluralismo cultural, el respeto de las minorías, etc. 2. OBJETIVOS GENERALES DE ETAPA 2.1 OBJETIVOS GENERALES Según se recoge en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, (BOE 5/1/2007) que establece las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, la asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos deberá contribuir a que los alumnos y alumnas desarrollen las siguientes competencias:

1. Reconocer la condición humana en su dimensión individual y social, aceptando la propia identidad, las características y experiencias personales respetando las diferencias con otros y desarrollando la autoestima.

2. Desarrollar y expresar los sentimientos y las emociones, así como las habilidades comunicativas y sociales que permiten participar en actividades de grupo con actitud solidaria y tolerante, utilizando el diálogo y la mediación para abordar los conflictos.

3. Desarrollar la iniciativa personal asumiendo responsabilidades y practicando formas de convivencia y participación basadas en el respeto, la cooperación y el rechazo a la violencia, a los estereotipos y prejuicios.

Page 44: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

43

4. Conocer, asumir y valorar positivamente los derechos y obligaciones que se derivan de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de la Constitución Española, identificando los valores que los fundamentan, aceptándolos como criterios para valorar éticamente las conductas personales y colectivas y las realidades sociales.

5. Identificar la pluralidad de las sociedades actuales reconociendo la diversidad como enriquecedora de la convivencia, defender la igualdad de derechos y oportunidades de todas las personas, rechazando las situaciones de injusticia y las discriminaciones de cualquier tipo, como una vulneración de la dignidad humana y causa perturbadora de la convivencia.

6. Reconocer los derechos de las mujeres, valorar las diferencias de sexos y la igualdad de derechos entre ellos y rechazar los estereotipos y prejuicios que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

7. Conocer y apreciar los principios que fundamentan los sistemas democráticos y el funcionamiento del Estado español y de la Unión Europea, tomando conciencia del patrimonio común y de la diversidad social y cultural.

8. Conocer los fundamentos del modo de vida democrático y aprender a obrar de acuerdo con ellos en los diferentes ámbitos de convivencia. Asumir los deberes ciudadanos en el mantenimiento de los bienes comunes y el papel del Estado como garante de los servicios públicos.

9. Valorar la importancia de la participación en la vida política u otras formas de participación ciudadana, como la cooperación, el asociacionismo y el voluntariado.

10. Conocer las causas que provocan la violación de los derechos humanos, la pobreza y la desigualdad, así como la relación entre los conflictos armados y el subdesarrollo, valorar las acciones encaminadas a la consecución de la paz y la seguridad y la participación activa como medio para lograr un mundo más justo.

11. Reconocerse miembros de una ciudadanía global. Mostrar respeto crítico por las costumbres y modos de vida de poblaciones distintas a la propia y manifestar comportamientos solidarios con las personas y colectivos desfavorecidos.

12. Identificar y analizar las principales teorías éticas, reconocer los principales conflictos sociales y morales del mundo actual y desarrollar una actitud crítica ante los modelos que se transmiten a través de los medios de comunicación.

13. Adquirir un pensamiento crítico, desarrollar un criterio propio y habilidades para defender sus posiciones en debates, a través de la argumentación documentada y razonada, así como valorar las razones y argumentos de los otros.

3. CONTENIDOS En el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, así como en la Orden ECI/2220/2007 de 12 de julio por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la E.S.O., se estructuran los contenidos de la asignatura en cinco núcleos temáticos relacionados con los objetivos establecidos. Estos núcleos temáticos, en los que se integran conceptos,

Page 45: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

44

procedimientos y actitudes, se ofrecen como referentes que puedan servir para el desarrollo de concreciones curriculares diversas, en función de las características del centro, del alumnado, del equipo de profesores, etc.

3.1. DISTRIBUCIÓN TEMPORAL DE LOS CONTENIDOS CONCEPTUALES 1ª EVALUACIÓN: Relaciones interpersonales y participación

2ª EVALUACIÓN: Deberes y derechos ciudadanos 3ª EVALUACIÓN: Las sociedades democráticas y la ciudadanía en un mundo global

3.2. CONTENIDOS PROCEDIMENTALES 1. Ser capaz de exponer opiniones y juicios propios con argumentos razonados y aceptar las

opiniones de los otros. 2. Ser capaz de utilizar el diálogo como estrategia de resolución de conflictos de forma no

violenta. 3. Ser capaz de preparar y realizar debates sobre aspectos relevantes de la realidad, con una

actitud de compromiso para mejorarla. 4. Ser capaz de realizar análisis comparativos y evaluaciones críticas de las informaciones

proporcionadas por los medios de comunicación. 5. Ser capaz de realizar lecturas y comentarios de textos filosóficos, literarios, científicos, etc. 6. Ser capaz de adoptar una actitud tolerante y abierta ante los demás, que permita

comprender otros puntos de vista y enriquecer los propios planteamientos a través de un diálogo constructivo.

7. Ser capaz de utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para buscar, seleccionar y analizar información, así como ser capaces de crear e intercambiar contenidos concernientes a la asignatura a través de la Web y la Plataforma Educativa puesta a nuestra disposición.

3.3. CONTENIDOS ACTITUDINALES 1. Reconocimiento de la necesidad de la reflexión racional a fin orientar la vida personal y

colectiva. 2. Respeto a las actitudes, normas y valores propios de la convivencia democrática. 3. Valoración de las diferencias culturales como fuente de enriquecimiento mutuo y nunca

como motivo de discriminación. 4. Valoración y respeto hacia la dignidad de todo ser humano entendido como un fin en sí

mismo, que nunca debería ser tratado como un mero instrumento o un medio a nuestro servicio.

5. Actitud crítica y responsable en relación a la utilización de las nuevas tecnologías de la información, especialmente en cuanto a la circulación y difusión de contenidos violentos, racistas, sexistas, antidemocráticos, etc...

4. CONTENIDOS MÍNIMOS EXIGIBLES Y RELACIÓN CON LAS COMPETENCIAS BÁSICAS

Page 46: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

45

4.1. CONTENIDOS MÍNIMOS CONCEPTUALES • Libertad y responsabilidad • Las relaciones afectivas: la familia, los amigos, la pareja • Igualdad y diferencia. Las desigualdades sociales • Participación en el Centro educativo y en el entorno • Las normas sociales: Derechos y deberes • La solidaridad como deber y derecho • Estado de derecho, democracia y participación ciudadana • La convivencia en democracia y sus retos • El Estado como garantía de nuestros derechos • Conocer y valorar la Declaración Universal de los Derechos Humanos • Los problemas de la sociedad globalizada 4.2. CONTENIDOS MÍNIMOS REFERIDOS A PROCEDIMIENTOS • Ser capaz de expresar y utilizar correctamente los contenidos conceptuales propuestos

como mínimos a la hora de valorar situaciones sociales, de forma que se demuestre su correcta comprensión.

• Ser capaz de utilizar con coherencia principios valorativos generales y criterios personales para fundamentar racionalmente las propias posiciones.

• Ser capaz de analizar de forma crítica: textos, artículos de prensa, anuncios publicitarios, o algún otro tipo de documento, en los que se vean reflejados valores, actitudes vitales o posicionamientos éticos vigentes en nuestra sociedad.

• Ser capaz de argumentar, redactar, debatir y compartir criterio sobre cuestiones relevantes que atañen a la vida social y ciudadana.

4.3. CONTENIDOS MÍNIMOS REFERIDOS A ACTITUDES • Respeto a las actitudes, normas y valores propios de la convivencia democrática. • Valoración de las diferencias culturales como fuente de enriquecimiento mutuo y nunca

como motivo de discriminación. • Valoración y respeto hacia la dignidad de todo ser humano en cuanto un fin en sí mismo, que

nunca debería ser tratado como un mero instrumento o un medio a nuestro servicio. • Práctica del diálogo como vía para la resolución pacífica de conflictos. • Actitud cooperativa y solidaria con los demás y comprometida en la consecución de un

mundo más justo e igualitario.

5. EVALUACIÓN 5.1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN Teniendo en cuenta las orientaciones recogidas en el Real Decreto 1631/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la Educación

Page 47: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

46

Secundaria Obligatoria, así como en la Orden ECI/2220/2007 de 12 de julio por la que se establece el currículo y se regula la ordenación de la E.S.O, para ser evaluado positivamente en la asignatura Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos, el alumno deberá demostrar que ha adquirido las siguientes competencias: • Identificar y rechazar, a partir del análisis de situaciones reales o figuradas, las situaciones

de discriminación, respetando las diferencias personales y mostrando autonomía de criterio. • Participar en la vida del Centro y del entorno y practicar el diálogo para superar los conflictos

en las relaciones escolares y familiares. • Utilizar diferentes fuentes de información y considerar las distintas posiciones y alternativas

existentes, en los debates que se planteen, sobre problemas y situaciones de carácter local o global.

• Identificar los principios básicos de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y su evolución, distinguir situaciones de violación de los mismos y reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a las mujeres.

• Reconocer los principios democráticos y las instituciones fundamentales que establece la Constitución Española y los Estatutos de Autonomía.

• Identificar los principales servicios públicos que deben garantizar las administraciones, reconocer la contribución de los ciudadanos en su mantenimiento y mostrar, ante situaciones de la vida cotidiana, actitudes cívicas relativas al cuidado del entorno, la seguridad vial, la protección civil y el consumo responsable.

• Identificar algunos de los rasgos de las sociedades actuales (desigualdad, pluralidad cultural, compleja convivencia urbana, etc.) y desarrollar actitudes responsables que contribuyan a su mejora.

• Identificar las características de la globalización y el papel que juegan en ella los medios de comunicación; reconocer las interrelaciones que existen entre la sociedad en la que se vive y la vida de las personas de otras partes del mundo.

• Reconocer la existencia de conflictos y el papel que desempeñan en los mismos las organizaciones internacionales y las fuerzas de pacificación. Valorar la importancia de las leyes y la participación humanitaria para paliar las consecuencias de los conflictos.

5.2. INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN Para evaluar el trabajo del alumno y valorar si ha asimilado los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales propuestos, se tendrán en cuenta los siguientes elementos: el cuaderno de clase, la participación del alumno y la realización de pruebas escritas.

5.3. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN La nota de la Evaluación expresa la valoración global del rendimiento del alumno. Cada una de los siguientes elementos serán evaluables:

- El cuaderno valdrá un 40% de la nota y será condición necesaria para aprobar la asignatura:

o Completo. o Orden y limpieza.

Page 48: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

47

o Entrega en fecha: cada día que pase fuera del plazo o fecha establecida, el alumno será penalizado con 0,25 puntos menos, pudiendo llegar a suspender.

- Comportamiento y participación en clase valdrá un 20%: o Guardar el turno de palabra, no gritar, respetar a los miembros de toda la

comunidad en todos los ámbitos (compañeros, profesorado, personal…), no insultar, mantener comportamiento democrático.

o Realización de las actividades que diga el profesora, poniendo en práctica los ejes de coordinación interdisciplinar

Cada negativo por no realizar las actividades o/y por no comportarse debidamente restará 0,25 puntos, pudiendo llegar a suspender la asignatura. Si esto sucede, el alumno deberá realizar un examen de reflexión sobre un caso que elija el profesor y relacionado con los temas tratados, en el que el alumno deberá aplicar los contenidos del temario y explicar razonadamente cuál sería una posible solución democrática.

- Examen se corresponderá con el 20% de la nota.

La puntuación será de 0 a 10, estando el alumno obligado a obtener un 4 para la realización de la media con el resto de partes evaluables. En caso de no llegar al 4, el alumno deberá presentarse al examen de recuperación coincidente con lo estudiado previamente. El porcentaje de la puntuación será el siguiente:

o El 33% con la adecuación de lo que se pregunta con la respuesta. Si esto no se da, será imposible considerar el resto.

o El 42% con la completud de la respuesta (ideas, relaciones, profundidad en la explicación…).

o El 25% con la coherencia argumentativa y corrección gramatical y ortográfica. Se penalizarán las faltas de ortografía, el uso incorrecto de la gramática, la inadecuada puntuación…).

- Trabajo/s, según considere el profesor (mínimo uno por trimestre), será el 20% de la nota. La puntuación será de 0 a 10, estando el alumno obligado a obtener un 4 para la realización de la media con el resto de partes evaluables.

La nota de junio será la media de la nota obtenida en las tres evaluaciones.

En caso de tener que recuperar alguna evaluación, cada una de las partes tendrán independencia hasta JUNIO. En el caso de suspender la materia en junio y tener que presentarse en SEPTIEMBRE, el alumno deberá presentarse a un examen global de todo el curso y presentar el cuaderno debidamente cumplimentado.

Para aprobar la materia será necesario obtener un 5 en la valoración de los elementos anteriores según los criterios establecidos.

La copia, tanto en el examen como del cuaderno, o de cualquier otra actividad, conllevará un cero en dicha actuación, y se hará la media con el resto de las notas correspondientes a esa evaluación.

Page 49: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

48

6. METODOLOGÍA La metodología, participativa y orientada a que los alumnos integren en su conducta los conocimientos adquiridos a través de esta materia, se centrará en el proceso de enseñanza-aprendizaje y tiene su fundamentación teórica en el constructivismo y en el aprendizaje significativo, es decir, un aprendizaje por descubrimiento, basado en situaciones comunicativas, que utiliza tanto el trabajo individual como en grupo, que fomenta la creatividad y la autonomía, que parte de actividades motivadoras que lo propicien, que persigue modificar los esquemas de conocimiento previos del alumno, que persigue que el alumno realice el aprendizaje por sí sólo y construya su pensamiento, y que ayude al alumno a desarrollar sus competencias básicas.

Los alumnos realizarán las siguientes actividades:

1. Realización de composiciones escritas: • Corrección ortográfica y sintáctica. • Claridad y coherencia en la argumentación. • Adecuada utilización de la información aportada en clase.

2. Análisis de textos, cortometrajes o/y películas: • Realizar adecuadamente el subrayado y resumen del texto:

o extraer las ideas fundamentales, o detectar los conceptos clave y definirlos en función de la información que ofrece el

texto. • Relacionar o contrastar las ideas del texto con otras cuestiones o posturas estudiadas en

clase. • Realizar un esquema con las ideas contenidas en el texto. 3. Debates y trabajos en equipo • Respetar el turno de palabra y el criterio divergente. • Aceptar el mejor argumento, la mejor propuesta, aunque no sea la propia. • Considerar que la mejor propuesta y el mejor argumento es siempre el más racional y el

mayoritario (el que comparte la mayoría). • Admitir y defender la disidencia y la pluralidad. De acuerdo con el PLAN DE MEJORA para este curso se ha elegido el EJE 1 y 3 porque permite desarrollar la actuación relativa a la preparación en clase de un trabajo cooperativo que, además contribuirá al desarrollo de la expresión y comprensión oral y escrita en español. Las actividades que se realizarán son las siguientes:

• Visionar y comentar videos o películas • Redacciones • Debates

EJES: Las actividades específicas correspondientes al PLAN DE MEJORA de este curso se realizarán de acuerdo a las actuaciones fijadas en el EJE 1 para desarrollar la expresión y la comprensión oral y escrita en español.

Page 50: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

49

Se practicarán las actuaciones 2 y 3; la producción de textos escritos se hará a través de redacciones sobre alguno de los contenidos, y la nº 3 se hará con la exposición oral de alguno de los conceptos fundamentales de la programación. 7. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS Durante el presente curso académico, los alumnos utilizarán el libro de texto de Navarro Susaeta, P. y Díaz Martínez, C., Educación para la Ciudadanía 2, Editorial Anaya, que va acompañado de un CD de actividades. Además del libro de texto del alumno alumnos utilizarán otros recursos:

• Bibliográficos, de la Biblioteca del Centro. • Otros escritos: prensa, cuentos, etc. • Audiovisuales: películas, documentales, internet, etc. • Visitas, viajes, lecturas poéticas, charlas, etc.

8. CONTRIBUCIÓN A LAS COMPETENCIAS BÁSICAS La Ley Orgánica de Educación (2/2006, de 3 de mayo) y el Real Decreto 1631/2006 (de 29 de diciembre), definen las competencias básicas, es decir, los aprendizajes que se consideran imprescindibles para un desarrollo integrador y que todo joven debe adquirir a lo largo de la enseñanza para su realización personal, ejercer la ciudadanía activa, incorporarse a la vida adulta satisfactoriamente y ser capaz de un aprendizaje permanente a lo largo de su vida. La asignatura de Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos contribuirá a la adquisición de prácticamente todas las competencias básicas, aunque se relaciona más directamente con la competencia social y ciudadana. Social y ciudadana

• Percibir con nitidez el horizonte de consecuencias (para los demás y para uno mismo) de las propias acciones.

• Ser capaz de mantener una relación de amistad con quien tiene distintos puntos de vista e intereses que nosotros.

• Distinguir entre las diferencias personales y las desigualdades sociales, y diferenciar entre las desigualdades sociales justificables y las que no lo son.

• Reconocer la importancia de las familias en el funcionamiento social.

• Colaborar en una buena convivencia educativa.

• Vincular el ejercicio de derechos a las obligaciones.

• Vincular los derechos de los demás con el deber de respetarlos.

• Ser capaz de ejercer la libertad respetando las obligaciones sociales.

• Comprender que las normas favorecen la convivencia en un grupo social.

• Reconocer y rechazar las desigualdades de hecho y de derecho, en particular las que afectan a las mujeres.

Page 51: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

50

• Vincular el Estado de bienestar y el disfrute de derechos sociales a la redistribución de la riqueza.

• Entender que el valor principal de la democracia es que se basa en el poder del pueblo, del conjunto de los ciudadanos y ciudadanas.

• Entender el fundamento democrático de las instituciones del Estado español.

• Saber la distribución territorial del poder del Estado.

• Conocer la diversidad social y su relación con la globalización.

• Criticar la discriminación basada en diferencias entre las personas.

• Reconocer la importancia de las leyes y los organismos internacionales en la resolución de conflictos.

Aprender a aprender • Adquirir un criterio racional y aceptable moralmente para valorar proyectos personales

de vida.

• Elaborar y defender un criterio personal en relación con la sexualidad y el amor y, a continuación, actuar de acuerdo con él.

• Ser capaz de establecer un criterio propio y de utilizarlo correctamente.

• Aprender a preparar una argumentación y sostener, apoyándose en ella, un debate con otras posturas enfrentadas.

• Desarrollar la capacidad de análisis crítico de las normas y leyes existentes.

• Trabajar en equipo en el análisis de documentos para extraer sus ideas fundamentales y sostener un debate sobre las soluciones a un problema social.

• Adquirir una conciencia cívica responsable, inspirada en los valores de la Constitución y en los derechos humanos, comprometida en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

• Utilizar correctamente la información y la crítica sobre los avances de la ciencia y la tecnología para construir una opinión fundada al respecto.

• Comparar el modo de vida occidental con la explotación y falta de solidaridad con los países pobres.

Autonomía e iniciativa personal • Utilizar la introspección, que nos permite determinar las causas de nuestra conducta,

para distinguir entre el nivel impulsivo y el racional de la conciencia.

• Examinar racional y críticamente las reacciones personales ante quienes son en algún aspecto diferentes.

• Controlar la propia impulsividad para no actuar de forma irreflexiva.

• Vincular el esfuerzo personal al logro educativo.

Page 52: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

51

• Ser capaz de establecer prioridades de intereses para contribuir al bien común.

• Utilizar la capacidad crítica para proponer cambios responsables en la red de derechos y obligaciones.

• Aplicar la solidaridad activa en circunstancias cotidianas con el fin de mejorar la convivencia.

• Defender con criterio propio la necesidad de la representación política en sociedades como las nuestras.

• Entender que el voto es una forma de ejercer la ciudadanía democrática y de controlar los tres poderes.

• Argumentar con criterio propio sobre las consecuencias no deseadas del desarrollo científico y tecnológico.

• Ser capaz de pensar formas de solidaridad de los países desarrollados con los países más desfavorecidos.

Comunicación lingüística • Comprender el significado de los conceptos fundamentales expuestos en la unidad y ser

capaz de definirlos de un modo preciso y claro.

• Utilizar el diálogo para resolver los conflictos tanto en el ámbito familiar, con los amigos y con la propia pareja.

• Ser capaz de resumir y ordenar la información que nos transmiten.

• Aprender a relacionar conceptos.

• Exponer ante la clase el propio criterio y las razones en las que se fundamenta.

• Aprender a redactar con claridad y precisión, así como a ordenar las propias ideas.

• Elaborar un ensayo a partir del análisis de la información contenida en un texto.

• Argumentar de forma sólida y clara sobre las ventajas de la democracia respecto a otros regímenes políticos.

• Analizar y apreciar el papel de los medios de información y comunicación en su percepción del mundo globalizado.

• Clasificar, enumerar, explicar, manejar con soltura la terminología dada y realizar una disertación sobre un tema propuesto.

Tratamiento de la información y competencia digital • Ser capaz de relacionar distintos tipos de información: texto periodístico, científico, ético,

legal, gráficos, etc.

• Utilizar distintas fuentes de información, contrastarlas, valorar su fiabilidad y elaborar conclusiones con un criterio propio.

• Saber organizar la información y analizarla para extraer de ella los argumentos precisos para sostener nuestras opiniones.

Page 53: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

52

• Utilizar con solvencia y responsabilidad las nuevas tecnologías de la información, especialmente en cuanto a la circulación y difusión de contenidos violentos, racistas, sexistas, antidemocráticos, etc.

Cultural y artística

• Analizar un imagen artística o periodística y entender el mensaje que nos intenta trasmitir, extrayendo consecuencias que influyan en nuestra vida cotidiana.

• Reconocer la diversidad cultural característica de las sociedades occidentales y respetar y apreciar las costumbres de los que son diferentes.

• Conocer la diversidad de la institución familiar y su capacidad de adaptación a las diferentes culturas gracias a su flexibilidad.

• Adquirir la capacidad de interpretar los símbolos que caracterizan una representación artística.

Conocimiento e interacción con el mundo físico • Contribuir a la vida comunitaria, sobre la base del principio de no molestar, en un

entorno natural y social saludable.

• Desarrollar hábitos de auto preservación como parte de los deberes propios.

• Ser plenamente consciente de los efectos medioambientales de nuestro consumo y nuestro modo de vida.

• Valorar el papel vital de la atención humanitaria en los lugares de conflicto o afectados por catástrofes naturales.

Matemática • Ser capaz de comprender la información expuesta en una tabla o en un gráfico y

aprender a interpretarlos en función de las cuestiones que nos planteen.

• Aplicar correctamente la regla de las mayorías en cualquier situación de convivencia.

• Aceptar la necesaria contribución de los ciudadanos para el mantenimiento de los servicios comunes.

9. MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD El propio diseño de la asignatura, de las actividades a realizar y de los instrumentos y criterios de evaluación, están pensados para facilitar un desarrollo abierto de los contenidos establecidos que permita alcanzar los objetivos propuestos, procurando estimular y valorar diversas capacidades y aptitudes, respetando diferentes ritmos de aprendizaje e intereses, y poniendo en juego elementos motivadores diversificados.

La evaluación continua y un seguimiento personal atento a las indicaciones del tutor pueden ser medios adecuados para atender a los alumnos de forma individualizada. El proceso de evaluación debe suponer en la práctica un diagnóstico que ponga de manifiesto los fallos y las dificultades con las que se encuentra el alumno en el proceso de aprendizaje, pudiendo contemplarse, en aquellos casos que así lo requieran, un plan de acción personalizado ajustado

Page 54: DEPARTAMENT0 DE FILOSOFÍA

Dpto. de Filosofía del Colegio Español de Rabat

53

a las capacidades o necesidades educativas de ciertos alumnos, como en el caso de un alumno repetidor y aquellos que poseen bajas capacidades en este tipo de aprendizaje.

10. CONTRIBUCIÓN AL PLAN LECTOR En la medida de lo posible, leerán algún capítulo de un par de libros de F. Savater y diversos artículos de actualidad relacionados con los temas a tratar durante el curso. Lo que si leerán completo es un cuento que relata los avatares de la Constitución de 1812; La Pepa, 1808-1812, Tiempos de Constitución, de Mª Isabel Molina, ALFAGUARA, 2008. 11. USO DE LAS TIC Se utiliza la plataforma del CER y utilización de medios audiovisuales para exposición de trabajos. Además, para la realización deseos trabajos, los alumnos utilizarán programas de edición de imágenes (Prezi, power point…). 12. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

• Colaborar en la celebración del día de la Constitución leyendo algunos artículos relevantes respecto al derecho a la educación, el pluralismo y la igualdad.

• Una actividad en torno a la “Emancipación de la Mujer” subrayando el esfuerzo individual y colectivo, los grupos feministas, para trasformar la discriminación, erradicar la violencia y promover la igualdad real entre hombres y mujeres.

Rabat, 7 de octubre de 2015. Carmen Molino Revilla.