134
1 Gladis Maribel Caal Teyul Implementación de una guía para la programación de proyectos educativos en la Facultad de Humanidades sección Cobán, Alta Verapaz Asesor Lic. Adolfo Valdez Pineda Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, mayo de 2009.

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA FACU LTAD DE HUMANIDADES ...biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_0279.pdf · Para la definición del Problema se utilizaron las Técnicas del Árbol de Problemas,

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

Gladis Maribel Caal Teyul

Implementación de una guía para la programación de proyectos educativos en

la Facultad de Humanidades sección Cobán, Alta Verapaz

Asesor Lic. Adolfo Valdez Pineda

Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, mayo de 2009.

2

Este informe fue presentado por la autora como trabajo de Ejercicio Profesional Supervisado, previo a optar al grado de Licenciada en Pedagogía y Administración Educativa. Guatemala, mayo de 2009.

3

ÍNDICE Página

INTRODUCCIÓN i

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1. Datos Generales de la institución. 1 1.1.1. Nombre de la institución. 1 1.1.2. Tipo de institución. 1 1.1.3. Ubicación geográfica 1 1.1.4. Visión 1 1.1.5. Misión. 2 1.1.6. Objetivos. 2 1.1.7. Metas. 2 1.1.8. Políticas institucionales. 2 1.1.9. Estructura organizacional. 3 1.1.10 Recursos de la facultad de Humanidades 5 1.1.10.1 humanos 5 1.1.10.2 Físicos 6 1.1.10.3 materiales 7 1.1.10.4 Financieros 7 1.2. Técnica utilizada para el diagnostico. 7 1.3. Análisis de problemas de la Sección Cobán 8 1.4. Lista de Viabilidad y Factibilidad 9 1.5. El problema seleccionado 12 1.6. Solución al problema 12

CAPÍTULO II PERFIL DEL PROYECTO

2.1. Aspectos generales. 13 2.1.1. Nombre del proyecto. 13 2.1.2. Problema. 13 2.1.3. Localización. 13 2.1.4. Unidad Ejecutora. 13 2.1.5. Tipo de proyecto. 13 2.2. Descripción del proyecto. 13 2.3. Justificación. 13 2.4. Objetivos del proyecto. 14 2.4.1. Generales. 14 2.4.2. Específicos. 14 2.5. Metas. 14 2.6. Beneficiarios. 14 2.7. Fuentes de financiamiento y presupuesto. 15 2.8. Cronograma de actividades de ejecución del proyecto. 16 2.9. Recursos (humanos, materiales, físicos, financieros) 17

4

CAPÍTULO III PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO.

3.1. Actividades y resultados. 18 3.2. Productos y logros. 20

CAPÍTULO IV PROCESO DE EVALUACIÓN.

4.1. Evaluación del diagnostico. 52 4.2. Evaluación del perfil. 56 4.3. Evaluación de la ejecución. 56 4.4. Evaluación final. 57 CONCLUSIONES 61 RECOMENDACIONES 62 BIBLIOGRAFÍA 63 APÉNDICE 64 ANEXOS

5

INTRODUCCIÓN

El presente documento es el Informe Final del Ejercicio Profesional Supervisado

(EPS), realizado en la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración

Educativa, de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

El proyecto que se realizó fue el de realizar una guía para la programación de

proyectos educativos en la Facultad de Humanidades, para lo cual realice entrevistas

y encuestas con el fin de verificar científicamente la necesidad apoyar con contenidos

programáticos el curso de programación, acompañados de su respectiva bibliografía

con el objetivo que sirva de consulta a los estudiantes de la sede Departamental de la

Facultad de Humanidades de la ciudad de Cobán, Alta Verapaz .

En el capitulo I, Diagnóstico, incluye la información de la Institución sede, como

nombre, lugar de funcionamiento, tipo de institución, ubicación geográfica, análisis de

viabilidad y factibilidad y el problema seleccionado, utilizando la técnica de los ocho

sectores.

El Capitulo II, Perfil del proyecto, se encuentra el nombre del proyecto, su

problema, la justificación como la descripción del mismo, los objetivos que se pretenden

alcanzar, las metas propuestas, el cronograma, los recursos y el presupuesto, con el fin

que el proyecto sea viable y factible.

Capitulo III, se encuentra el proceso de ejecución, es la parte del informe donde

se especifican las actividades y logros que se alcanzaron con la realización del

proyecto.

Capitulo IV, proceso de evaluación, en esta etapa se visualiza de una mejor

manera la forma en que se evaluó cada etapa del proyecto con el fin de encontrar que

errores se cometieron durante la ejecución del proyecto, para darle una solución pronta,

y luego redactar las conclusiones y recomendaciones que le dan sostenibilidad al

proyecto.

6

Durante la formación recibida en el área específica brindada por la Universidad a

través de los cursos recibidos han permitido llegar a este momento, será importante

para el logro personal

7

CAPÍTULO I DIAGNÓSTICO

1.1. Datos Generales de la institución 1.1.1 Nombre de la Institución Sede departamental de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San

Carlos de Guatemala.

1.1.2 Tipo de Institución Autónoma de Educación superior. Es la universidad estatal con goce de

autonomía.1

1.1.3 Ubicación geográfica Actualmente ocupa las instalaciones de la Escuela Oficial Urbana para

Varones “Víctor Chavarría” de la ciudad de Cobán Alta Verapaz,

10 Av. 4 – 22 zonas 2 Cobán.

1.1.3.1 Dirección: Oficinas administrativas 1ª. Calle 11-11 zona 1 1.1.3.2 Municipio: Cobán 1.1.3.3 Departamento: Alta Verapaz 1.1.3.4 Región: II norte 1.1.3.5 Número de teléfono: 55148478 1.1.4 Visión

Egresar profesionales en las distintas ramas de humanidades, con preparación

integral para el desarrollo y participación en el área social humanística, con

proyección y servicio para solucionar problemas de la realidad nacional en una

permanente actitud prospectiva. Formar docentes e investigadores capaces de

conocer, analizar e interpretar la realidad histórica vinculándola a la tradición

intelectual heredada en un marco constituido por los distintos campos filosóficos,

transmitiendo el resultado de este proceso tanto en la docencia como en la

publicación de sus trabajadores.2

1 Constitución política de la República de Guatemala, Sección Quinta Universidades, artículo 82 2 www.usac.edu.gt/facultades humanidades

8

1.1.5 Misión Formar profesionales universitarios a nivel técnico: profesorados de enseñanza

media en Pedagogía y Técnico en Administración e Investigación Educativa,

Promotor de Derechos Humanos y Cultura de Paz, y a nivel de grado licenciaturas en

pedagogía con especialidad en Administración e Investigación Educativa para cubrir

las necesidades y fines del sistema educativo nacional e instituciones afines.

Formar humanistas con capacidades analíticas y críticas que les permitan incursionar

en los distintos campos del saber, para que con fundamentación axiológica los

interpreten y los comuniquen con honestidad intelectual.3

1.1.6 Objetivos 1.1.6.1 Profesionalizar a docentes en servicio especializándoles en distintas áreas de

la Pedagogía, Administración, Investigación Educativa y otras que se crearen.

1.1.6.2 Incrementar la cantidad y calidad del recurso humano requerido en

educación.

1.1.6.3 Brindar nuevas opciones en carreras técnicas y a nivel de licenciatura.

1.1.7 Metas

Atender las demandas de la educación de la educación superior en cuanto a la

formación docente para darle cobertura formal en los niveles de secundaria y

diversificado.

1.1.8 Políticas institucionales

Servir con eficiencia y eficacia al sector estudiantil y a la sociedad en general

para el desarrollo del país.

Se rige principalmente por la Constitución Política de la República de Guatemala. Se fundamenta en la política definida en la Ley Orgánica de la Universidad de

San Carlos de Guatemala.

3 www.usac.edu.gt/facultades humanidades

9

Está constituida por el Reglamento Interno, que promueve el funcionamiento de

las facultades humanísticas y nuevos programas académicos de Educación

Superior. 1.1.9 Estructura organizacional

La máxima autoridad es la decanatura y la junta directiva de la Facultad de

Humanidades.

La organización es de tipo lineal por departamentos. La sección Departamental

de Cobán es parte de la facultad y tiene su estructura así:

ORGANIGRAMA GENERAL4

4 www.google.com/chumanidades.pdf

10

11

Coordinación

Catedráticos Secretaria

Área Pedagógica Área Científica

Profesorado en Admón..

Educativa

Profesorado en Interculturalidad

Licenciatura en Admón..

Educativa

Licenciatura en Interculturalidad

Profesorado en Derechos Humanos

Licenciatura en Derechos Humanos

Profesorado en Investigación

Educativa

Licenciatura en Investigación

Educativa

Comisiones

Finanzas Evaluaciones Arte y Cultura Deportes

Alumnos

Personal de mantenimiento

ORGANIGRAMA DE COORDINACIÓN DEPARTAMENTAL 5

1.1.10 Recursos 1.1.10.1 Recursos humanos

Personal administrativo: Coordinador

Secretaria, por contrato

5 FUENTE Secretaria Coordinación departamental Facultad de Humanidades Sección Cobán

12

Personal de mantenimiento: 1 Personal Docente presupuestado 10 Por Contrato: 5

USUARIOS: ESTUDIANTES 114 Licenciatura

460 de profesorado

Haciendo un total de 574 alumnos

1.1.10.2 Recursos Físicos

No

.

AMBIENTES CANTIDAD

1. Oficinas 01

2. Salón para aulas 10

3. Sanitarios ( femenino, masculino) 02

4 Campo de basket - bol 01

13

1.1.10.3 Recursos materiales

1.1.10.4 Financieros

Asignación presupuestal de la sede central y cuotas estudiantiles.

1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico:

En la realización de la presente investigación se utilizó la Guía de Sectores que

permitió obtener la información bibliográfica en relación a la Comunidad y la

Institución.

Para la definición del Problema se utilizaron las Técnicas del Árbol de Problemas,

Árbol de objetivos y Estrategias de Trabajo.

En el árbol de problemas se definieron las causas y los efectos del problema

priorizado en forma negativa, en el árbol de objetivos se presentan las causas y los

efectos en forma positiva y por último en la técnica de estrategias de trabajo se

presentan las situaciones satisfechas e insatisfechas que son las causas tanto en

forma positiva como negativa respectivamente.

A través de la aplicación de las técnicas anteriormente descritas, se obtienen las

ideas para establecer las alternativas de solución, como ideas de proyectos.

No. DESCRIPCIÓN DEL EQUIPO, MOBILIARIO Y MATERIALES

CANTIDAD

1. Escritorios de oficina 02

2. Sillas 10

4. Computadoras 02

5. Pizarrón 10

7. Archivadores 02

8. Teléfonos 02

9 Escritorios para niños 570

10 Cátedras para docentes 10

14

1.3 Análisis de problemas de la Sección Cobán, Facultad de Humanidades Principales problemas

Causas que originan los problemas

Alternativa posible para la solución

Inexistencia de una Guía

de Programación de

Proyectos Educativos.

Poca información sobre la

elaboración de una guía de

programación de proyectos

educativos.

Implementación de una Guía de

programación de Proyectos Educativos

dirigidos a estudiantes de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa de la Facultad

de Humanidades

Desorganización en el

manejo de documentos

administrativos.

Falta de organización Manual

Insuficientes elementos

para el Control

Académico.

Inadecuada administración Elaboración de un programa para el

control académico.

Inexistencia de Guías

para la elaboración de

Seminario.

Desinterés en la elaboración

de guías para seminario.

Elaboración de guías para seminario.

Inexistencia de

Orientación

Administrativa Financiera.

Falta de Administración

Financiera

Manual de manejo de administración

financiera.

1.3.1 Priorización de los Problemas

Se realizó utilizando la técnica de Causa-efecto y el análisis. Determinándose las

principales situaciones insatisfactorias quedando el listado de la manera siguiente

1. Inexistencia de orientación administrativa y financiera.

2. Desorganización en el manejo de documentos administrativos.

3. Inexistencia de una guía para la programación de proyectos educativos.

4. Insuficientes elementos para el control académico.

5. Inexistencia de guías para la elaboración de seminarios.

15

6. Inadecuada atención de la oficina de secretaria de la sede.

Después de aplicada la técnica de priorizaciòn pro funciones, los problemas según el

conteo, por prioridad quedaron de la siguiente manera 1. Inexistencia de una Guía de Programación de Proyectos Educativos.

2. Insuficientes elementos para el Control Académico

3. Inexistencia de Guías para la elaboración de Seminario

4. Desorganización en el manejo de documentos administrativos

5. Inexistencia de Administración Administrativa Financiera

El problema priorizado como número uno es Inexistencia de una Guía de Programación

de Proyectos Educativos. Sus posibles soluciones son las opciones siguientes

Opción 1:

Elaborar una Guía de programación de Proyectos Educativos dirigidos a estudiantes

de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad

de Humanidades

Opción 2:

Contenidos programáticos del curso Elaboración de Proyectos

1.4 Análisis de factibilidad y viabilidad Según la lista de cotejo las opciones de solución del problema son

Opción 1:

Elaborar una Guía de programación de Proyectos Educativos dirigidos a estudiantes

de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad

de Humanidades

Opción 2: Contenidos programáticos del curso Elaboración de Proyectos

16

Cuadro de análisis de factibilidad y viabilidad

No. Indicadores Opción No 1 Opción No 2

Financieros SI NO SI NO

1. Se cuenta con suficientes recursos X x

2. Se cuenta con financiamiento externo X X

Administrativo

3. Se obtiene la autorización legal X X

4. Existen leyes que amparan la ejecución del

proyecto

X X

5. Se tienen las instalaciones adecuadas para el

proyecto

x X

6. Se diseñaron controles de calidad para la

ejecución

X X

7. Se tiene bien definida la cobertura del proyecto X X

8. Se tiene la tecnología apropiada para el

proyecto

X X

9. Se ha cumplido con las especificaciones

apropiadas en la elaboración del proyecto

X X

10. El tiempo programado es suficiente par

ejecutar el proyecto

X X

11. Se han definido claramente las metas X X

12. Se tiene la opinión multidisciplinaría para la

ejecución del proyecto

X X

Mercadeo

13. El proyecto tiene aceptación de la región X X

14. Satisface las necesidades de la población X X

15. El proyecto es accesible a la población en X X

17

general

16. Se cuenta con el personal capacitado par la

ejecución del proyecto

X X

Política

17. La institución se hará responsable del proyecto X X

18. Es de vital importancia para la institución X X

Cultural

19. El proyecto responde a las expectativas de la

institución

X X

20. El proyecto impulsa la equidad de genero X X

Social

21. El proyecto genera conflictos entre los grupos

sociales

X X

22. El proyecto beneficia a la mayoría de la

población

x X

23. Toma en cuenta a las personas no importando

el nivel académico

x X

Total 22 1 4 19

Aplicado el análisis de factibilidad y viabilidad, la opción más viable y factible es la

número uno que se refiere a Elaborar Guía de programación de Proyectos Educativos

18

1.5 El problema seleccionado Realizado el diagnóstico institucional se listaron y jerarquizaron los problemas y

necesidades de la Facultad de Humanidades llegando a la conclusión que el problema

seleccionado fue Inexistencia de una guía para la programación de proyectos

educativos

1.6 Solución del problema Elaborar una Guía de programación de Proyectos Educativos dirigidos a estudiantes

de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad

de Humanidades

19

CAPITULO II PERFIL DE PROYECTO

2.1 Aspectos Generales 2.1.1 Nombre del Proyecto Guía de programación de Proyectos Educativos dirigidos a estudiantes de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa de la Facultad de Humanidades

2.1.2 Problema Inexistencia de una guía para la programación de proyectos educativos en la facultad

de Humanidades Sección Cobán Alta Verapaz.

2.1.3 Localización: Ciudad Universitaria, Zona 12, Guatemala.

2.1.4 Unidad ejecutora Facultad de Humanidades, USAC

2.1.5 Tipo de proyecto De proceso.

2.2 Descripción del proyecto:

La presente guía se elabora como soporte pedagógico en la programación de

proyectos educativos de la FAHUSAC, cuenta con información donde se específica que

es un proyecto, que es un programa, desarrollo y control de la programación,

herramientas técnicas para la definición de actividades, salidas de la definición de

actividades, método de la ruta crítica, del camino crítico técnica de la escala temporal,

programación con recursos limitados con costo minino, holguras, y referencias

bibliográficas.

2.3 Justificación:

La Guía para la programación de proyectos educativos servirá como fuente de consulta

para los y las estudiantes de la Facultad de Humanidades Sección Cobán Alta

Verapaz, y verificar la programación de los proyectos priorizados según la necesidad de

20

dicha facultad el cual facilitara el proceso de ejecución y priorizacion de los proyectos

educativos y dar seguimiento a proyectos priorizados con anterioridad.

2.4 Objetivos del Proyecto: 2.4.1 Generales Elaborar una guía para la programación de proyectos educativos en la facultad de

Humanidades Sección Cobán Alta Verapaz.

2.4.2 Específicos Investigación bibliográfica sobre la elaboración de una programación de proyectos

educativos.

Socialización de la guía para la elaboración de proyectos educativos y la importancia

que tiene la misma.

Contar con una fuente bibliográfica para la programación de proyectos educativos.

2.5 Metas - Elaborar una guía para la programación de proyectos educativos en la

Facultad de Humanidades

- 500 estudiantes con material científico para consultas.

- Una Sede Departamental de la USAC con material científico propio.

- El 90 % de los estudiantes conocen la guía sobre programación.

2.6 Beneficiarios Directos

500 estudiantes de Profesorado de Enseñanza Media

en Pedagogía y Técnicos en Administración Educativa

de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

Sección Departamental Cobán, Alta Verapaz.

21

Indirectos 30 Catedráticos de la Sede Departamental y público en general

2.7 Fuentes de Financiamiento y presupuesto

El aporte financiero se logró a través de autogestión de la epesista en bancos del sistema.

P R E S U P U E S T O

Listado de Insumos

No.

de

activ

idad

Cantidad Descripción Costo unitario

Costo Total

50 Fotocopias 0.25 12.50

1 Cuaderno para apuntes 5.00 5.00

2 Lapiceros 1.00 1.00

1

3 Disket 5.00 15.00

2 3 Disket 5.00 15.00

200 Hojas de papel bond tamaño carta 0.10 20.00

1 Cartucho de tinta para la impresora 40.00 40.00

25 Hojas de papel bond tamaño carta 0.10 2.50 3

2 disket 5.00 10.00

1 Cartucho de tinta para impresora color negro

40.00 40.00

1 Cartucho de tinta para impresora a color 75.00 75.00

200 Hojas de papel bond tamaño carta 0.10 20.00

4

5 Disket 5.00 25.00

750 fotocopias 0.25 187.50 5

35 encuadernados 10.00 350.00

6 Alquiler de cañonera 200.00 200.00

5 disket 5.00 25.00

75 Refacciones 15.00 1,125.00

2 C D 8.00 16.00

Sub total 2,184.50

22

Imprevistos 10% 218.45

Total 2,402.95

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4

N.

ACTIVIDAD Costo en quetzales

Duración en

semanas

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

P 1. Investigación bibliográfica.

33.50

E

P 2. Elaboración y aplicación de boleta de encuesta para la identificación de necesidades.

75.00

E

P 3. Revisión y análisis de información obtenida a través de la boleta aplicada.

12.50

E

P 4. Elaboración de guía para la programación de proyectos.

160.00

E

P 5. Impresión, reproducción y encuadernado de guía para la programación de proyectos educativos.

537.50

E

P 6. Reunión para la socialización de guía para la programación de proyectos educativos.

1,366.00

E

P 7. Entrega de la guía para la programación de proyectos educativos.

E

Imprevistos 218.45 T O T A L 2,402.95

23

El proyecto está programado para ejecutarse en un tiempo de 4 meses y tendrá un

costo de Dos cuatrocientos dos quetzales con 0.95/1.00 (Q 2,402.95)

2.9 Recursos: Se requirió de los recursos siguientes:

2.9.1 Humanos - Un Epesista.

- Un asesor de Ejercicio Profesional Supervisado.

- Coordinador de EPS.

- Un impresor.

- Un levantador de texto.

2.9.2 Materiales y suministros

- Papel Bond Tamaño Carta.

- Cd’s.

- Disquetes.

- Útiles de Oficina

- Toner.

2.9.3 Espacio Físico - Una Oficina.

2.9.4 Equipo - Impresora.

- Computadora.

- Fotocopiadora.

2.9.5 Financieros El propósito tuvo un valor en materiales de Q 402.95, el personal de apoyo devengó

aproximadamente Q 2,000.00 que da un total de Q 2,402.95

24

CAPÍTULO III

PROCESO DE EJECUCIÓN DEL PROYECTO

3.1 ACTIVIDADES Y RESULTADO

No. Actividades Resultados obtenidos

1. Investigación bibliográfica.

Se obtuvo suficiente información

real y verídica de la sede

departamental.

2 Elaboración y aplicación de boleta de encuesta para la identificación de necesidades

Técnicas e instrumentos

debidamente seccionados basados

en los documentos de Proyectos

del Curso de Formulación de

proyectos así como del Módulo de

Propedéutica para el EPS

3 Revisión y análisis de información obtenida a través de la boleta aplicada.

Se detectó la necesidad de material

bibliográfico, para el cual se elaboró

un documento técnico

administrativo.

4

Elaboración de guía para la programación de proyectos

Un problema técnico administrativo

y docente seleccionado para el cual

se escogió la mejor alternativa.

25

5

Impresión, reproducción y encuadernado de guía para la programación de proyectos educativos.

Un formato de perfil sobre el

documento de apoyo técnico.

6 Reunión para la socialización de guía para la programación de proyectos educativos.

Creación de una guía para la programación de proyectos educativos

7 Entrega de la guía para la programación de proyectos educativos.

Adquisición de conocimientos, para

aplicación de los mismos.

26

3.2Productos y logros

PRODUCTOS LOGROS

Implementación de una Guía de

programación de Proyectos Educativos

dirigidos a estudiantes de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa de la Facultad

de Humanidades

Que docentes como estudiantes, cuenten son el contenido teórico del curso de programación de Proyectos así ampliar los conocimientos, administrativos Equipar la biblioteca de la sección departamental de Cobán con un documento de apoyo

27

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA SECCIÓN DEPARTAMENTAL COBÁN, ALTA VERAPAZ.

IMPLEMENTACIÓN DE UN GUÍA PARA LA PROGRAMACIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS EN LA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION COBAN.

Epesista: Gladis Maribel Caal Teyul

Guatemala, mayo 2,009

28

INDÍCE Introducción i Objetivos ii Propósito iii

1. ¿Qué es un proyecto? 1

2. ¿Qué es un Programa? 1

3. ¿Qué es programación de proyectos? 1 3.1 Desarrollo de la Programación 1

3.2 Control de la programación 3

4. Entradas a la Definición de Actividades 4

4.1 Estructura de desglose de trabajo 4

4.2 Declaración del alcance. 4

4.3 Información histórica 4

4.4 Restricciones 4

4.5 Suposiciones 4

5. Herramientas y Técnicas para la definición

de las actividades 5

5.1 Descomposición 5

5.2 Patrones 5

6. Salidas de la Definición de Actividades 5

6.1 Lista de actividades 5

6.2 Detalle de soporte 5

6.3 Secuencia de Actividades 5

6.4 Descripción del producto 6

29

6.5 Dependencias mandatarias 6 6.6 Dependencias discrecionales 6

6.7 Dependencias externas 6

7. Técnicas y herramientas para la secuencia de actividades. 6

7.1 Método de diagrama de precedencia (PDM) 6

7.2 Método de diagramación con flechas 7

8 Salidas de la Secuencia de Actividades 7

8.1 Diagrama de red del proyecto 7

8.2 Actualización a la lista de actividades. 7

8.3 Estimación de la Duración de las Actividades 7

8.4 Desarrollo de la Programación 8

8.5 Descripción de recursos 8

8.6 Calendarios 9

8.7 Restricciones 9

9 Herramientas y Técnicas para el Desarrollo de la Programación 9

9.1 Compresión de duraciones 11

9.2 Heurísticas de nivelación de recursos 11

10 Salidas del Desarrollo de la Programación 12

10.1 Programación del proyecto 12

10.2 Detalle de soporte 12

10.3 Plan de manejo de la programación 12

10.3 Actualizaciones a los requerimientos de recursos 13

11 Entradas al Control de la Programación 13

30

11.1 Programación del proyecto 13

11.2 Reportes de desempeño 13

11.3 Requisiciones de cambio 14

12 Herramientas y Técnicas para el Control de la Programación 14

12.1 Sistema de control de cambios a la programación 14

12.2 Medición de desempeño 14

12.3 Planeación adicional 14

13 Salidas del Control de la Programación 15

13.1 Actualizaciones a la programación 15

13.2 Acción correctiva 15

13.3 Lecciones aprendidas 15

13.4 Método de la Ruta Crítica (CPM) 16

13.5 Ruta Crítica. 16

14 Método del camino crítico CPM 16

14.1 Camino crítico 16

14.2 Diagrama de Gantt. 18

14.3 Programación con recursos limitados 19

14.4 Minimización de costos 20

14.5 Holguras 21

Conclusiones 22

Recomendaciones 23

Bibliografía 24

31

Introducción La presente Guía de programación de proyectos educativos es practico para

estudiantes y catedráticos de la sección departamental, Facultad de Humanidades

sección Cobán que es producto del trabajo de EPS, es un valioso auxiliar para todos

los docentes y alumnos de la Facultad que pretende que su labor sea mas eficiente y

eficaz en el que se unifican todos los contenidos del curso de programación, tiene

utilidad practico e inmediata, además de la aplicación constante. Debido a que está

expuesto en una forma sencilla y a la variedad de aspectos que se incluyen para un

complemento importante para el estudiante no solo de la facultad también para otros

estudiantes que los necesitan. Es indudablemente que este libro viene a llenar un vacío

y a resolver muchas situaciones problemáticas que se enfrenta el estudiante todos los

días.

32

Objetivos

Objetivo general

Favorecer al alumnado de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, con una guía para la programación de proyectos educativos.

Objetivo específicos

Administrar el proceso sistémico e integrador de planificar, organizar y dirigir los

proyectos educativos

Controlar los factores que intervienen en el proceso de educación superior en la

programación de proyectos

Identificar y describir los pasos para un eficiente trabajo la programación de proyectos

33

Propósito

El propósito primario de este documento es identificar y describir los pasos para la

programación de proyectos. Las prácticas descritas son aplicables a la mayoría de los

proyectos la mayoría de las veces, y que hay un consenso amplio sobre su valor y

utilidad. Las prácticas y el conocimiento son o deben ser aplicadas uniformemente a

todos los proyectos; el equipo de administración de proyectos siempre será responsable

de determinar que es apropiado para cualquier proyecto dado.

34

Capítulo I

1. ¿Qué es un proyecto?

Los proyectos son temporales y únicos. Un proyecto por lo tanto puede ser definido en

término de sus características distintivas, un proyecto es una tarea temporal

desarrollada para crear un producto o servicio único. Temporal quiere decir que cada

proyecto tiene un comienzo definitivo y una terminación definitiva. Único quiere decir

que el producto o servicio es diferente de alguna manera distintiva de todos los

proyectos o servicios similares.

“Los proyectos son desarrollados en todos los niveles de la organización. Estos pueden

involucrar a una o varias personas. Y pueden ser de corto, mediano, y largo plazo”6. Los

proyectos pueden involucrar a una sola unidad de una organización o cruzar muchas

fronteras organizacionales como en consorcios o sociedades de hecho. Los proyectos

son muchas veces componentes críticos de la estrategia de negocios de la organización

que los desarrolla.

2. ¿Qué es un Programa?

6 Trelles Carmen, El plan de Programación de proyectos educativos, MINEDUC, Lima 2002

35

“Un programa es un grupo de proyectos administrado coordinadamente de tal manera

que se obtengan beneficios,”7 que no se pueden obtener al administrar los proyectos

individualmente.

3. ¿Qué es programación de proyectos? 3.1 Desarrollo de la Programación Para el desarrollo de la programación es necesario analizar las secuencias de

actividades, duraciones de actividades, y requerimientos de recursos para crear la

programación del proyecto.

Para programar un proyecto real o inventado con un Mínimo 5 actividades de primer

nivel y 2 de segundo nivel. Debe contener como mínimo:

Desglose de actividades

Codificación de actividades

Asignación de responsables

Determinación de actividades precedentes

Gantt

Red PERT y diagrama de precedencias

Determinación de camino crítico y la duración mínima del proyecto

Tabla con el Cálculo de las holguras total y libre de las actividades, y los tiempos early y

last.

El DRAG.

Asignación y nivelación de los recursos del proyecto a las actividades

Costes de las actividades (normal y extrema) y costes fijos del proyecto

Plantear posibles reducciones de la duración del proyecto (previa estimación de

duraciones extremas)

Seguimiento de la ejecución del proyecto

Seguimiento de los costes del proyecto

Previsión de tesorería del proyecto 7 Ob. Cit

36

Terminación de cada actividad. Algunas actividades pueden tener holgura y otras son

las actividades críticas (fijas en el tiempo).

PASOS:

Construir un diagrama de tiempos (instantes de comienzo y holgura de las actividades).

Establecer los tiempos de cada actividad.

Analizar los costes del proyecto y ajustar las holguras (proyecto de coste mínimo).

RESULTADOS:

Disponer de un diagrama de tiempos.

Conocer actividades críticas y determinar la necesidad de recursos.

Para comenzar la programación, se ha de partir de los siguientes datos:

Diagrama de red del proyecto (PDM, ADM...);

Estimación de duración de actividades;

Recursos asignados a las actividades;

Calendarios de recursos para actividades;

Limitaciones, como fechas fijas para resultados o fases del proyecto.

37

3.2 Control de la programación:

Consiste en controlar los cambios a la programación del proyecto.

Estos procesos interactúan unos con otros y con los procesos de otras áreas de

conocimiento. Cada proceso puede involucrar el esfuerzo de uno o más individuos o

grupos de individuos basado en las necesidades del proyecto. Cada proceso ocurre al

menos una vez en cada fase del proyecto.

Definición de Actividades

La definición de actividades involucra el identificar y documentar las actividades

específicas que tienen que ser ejecutadas de manera que se puedan producir las

estrategias identificadas en la estructura de desglose de trabajo. Está implícita en este

proceso la necesidad de definir las actividades de tal manera que los objetivos del

proyecto se puedan cumplir.

4. Entradas a la Definición de Actividades

4.1 Estructura de desglose de trabajo: La estructura de desglose de trabajo es la

entrada primaria para la definición de actividades.

4.2 Declaración del alcance. La justificación del proyecto y los objetivos del proyecto

contenidos en la declaración del alcance deben ser considerados de manera explícita

durante la definición de las actividades.

4.3 Información histórica:La información histórica (que actividades fueron realmente

requeridas en proyectos similares previos) deberá ser considerada durante la definición

de las actividades.

4.4 Restricciones. Las restricciones son factores que van a limitar las opciones del

equipo del proyecto.

4.5 Suposiciones. Las suposiciones son factores que, para los procesos de

planeación, serán consideradas como verdaderas, reales, o ciertas. Las suposiciones

38

generalmente involucran algún grado de riesgo y serán normalmente una salida del

proceso de identificación de riesgos.

5. Herramientas y Técnicas para la Definición de las Actividades

5.1 Descomposición. La descomposición involucra subdividir los elementos del

proyecto, en componentes más pequeños y manejables de manera que se pueda

proveer un mejor control administrativo.

5.2 Patrones. Una lista de actividades, o una porción de una lista de actividades de un

proyecto previo se usa muchas veces como un patrón para un nuevo proyecto.

6. Salidas de la Definición de Actividades

6.1 Lista de actividades. La lista de actividades debe incluir todas las actividades que

serán ejecutadas en el proyecto; la lista de actividades debe incluir descripciones de

cada actividad para asegurar que los miembros del equipo del proyecto entenderán

como se deberá de ejecutar el trabajo.

6.2 Detalle de soporte. El detalle de soporte para la lista de actividades deberá ser

documentado y organizado de manera que facilite su uso por otros procesos de la

administración del proyecto. El detalle de soporte deberá siempre incluir documentación

de todas las suposiciones y restricciones identificadas. La cantidad de detalle adicional

varía de acuerdo con el área de aplicación.

6.3 Secuencia de Actividades

39

La secuencia de las actividades involucra identificar y documentar las dependencias

entre actividades. Las actividades deben de ser secuenciadas de manera precisa de tal

manera que soporten luego el desarrollo de una programación realista y alcanzable.

6.4 Descripción del producto. Las características del producto muchas veces afectan

la secuencia de actividades, Mientras que estos efectos son muchas veces aparentes

en las listas de actividades, la descripción del producto deberá ser revisada para

asegurar precisión.

6.5 Dependencias mandatarias. Las dependencias mandatarias son aquellas que son

inherentes a la naturaleza del trabajo que se ejecuta.

6.6 Dependencias discrecionales. Las dependencias discrecionales son aquellas que

son definidas por el equipo de administración del proyecto. Deberán ser usadas con

cuidado (y totalmente documentadas) ya que estas pueden limitar opciones posteriores

de programación. Las dependencias discrecionales se definen usualmente basadas en

el conocimiento de:

"Las mejores prácticas" dentro de un área de aplicación específica.

De algún aspecto inusual del proyecto donde una secuencia específica es

deseada aunque haya otras secuencias igualmente aceptables.

Las dependencias discrecionales también se pueden llamar lógica preferida, lógica

preferencial, o lógica blanda.

6.7 Dependencias externas. Las dependencias externas son aquellas que involucran

una relación entre actividades del proyecto y actividades.

7. Técnicas y herramientas para la secuencia de actividades.

40

7.1 “Método de diagrama de precedencia (PDM). Este es un método de construir una

red de diagrama de proyecto usando nodos para representar las actividades y

conectándolos con flechas que muestran las dependencias”.8

En PDM, la relación finalización – a - comienzo es el tipo de relación lógica más

comúnmente usada. Las relaciones comienzo – a - final son raramente usadas, y

típicamente solamente por ingenieros programadores profesionales. Usar relaciones

comienzo a comienzo, finalización – a - finalización o comienzo a finalización con

software de administración de proyectos, puede producir resultados inesperados ya que

este tipo de relaciones no han sido implementadas de manera consistente.

7.2 Método de diagramación con flechas. Este es un método para construir

diagramas de red usando flechas para representar las actividades y conectándolas con

nodos para mostrar las dependencias.

8 Salidas de la Secuencia de Actividades

8.1 Diagrama de red del proyecto. Un diagrama de red del proyecto es una figura

esquemática de las actividades del proyecto y sus relaciones lógicas (dependencias).

ilustran dos métodos diferentes para dibujar un diagrama de red de proyecto. Puede

incluir los detalles completos de un proyecto o puede tener una o más actividades

totalizadoras. El diagrama deberá estar acompañado de una descripción que resuma y

describa la lógica usada para las secuencias de las actividades. Cualquier secuencia

fuera de lo usual deberá estar plenamente descrito.

El diagrama de red de proyecto muchas veces se llama incorrectamente diagrama

PERT (técnica de evaluación y repaso de programa. Un diagrama Pert es un tipo de

diagrama de red proyectos que se usa muy poco hoy en día.

8.2 Actualización a la lista de actividades.

8 Ponce Vertiz, Miriam, La oferta de Capacitación Docente del MINEDUC, GTZ, Noviembre 2003

41

De la misma manera en que el proceso de definición de actividades puede generar

actualizaciones, la preparación de la red de diagrama de proyecto puede revelar

instancias en las que una actividad deberá ser dividida o de otra manera redefinida de

manera que se pueda diagramar la relación de lógicas correctas.

8.3 Estimación de la Duración de las Actividades

La estimación de la duración de las actividades involucra estimar el número de períodos

de trabajo que más probablemente se necesitara para completar cada actividad

identificada. La persona o grupo del equipo del proyecto que este más familiarizado con

la naturaleza de una actividad específica deberá estimar o al menos aprobar la duración

de la actividad.

Estimar el número de períodos de trabajos requeridos para completar una actividad

muchas veces requerirá considerar el tiempo transcurrido también.

42

La duración completa del proyecto también puede ser estimada usando herramientas y

técnicas aquí presentadas, pero es calculada de manera apropiada como la salida del

desarrollo de la programación.

8.4 Desarrollo de la Programación

El desarrollo de la programación requiere determinar fechas de comienzo y finalización

para las actividades del proyecto. Si la fechas de comienzo y finalización no son

realistas, el proyecto tendrá pocas probabilidades de terminar como programar. El

proceso de desarrollo de la programación, muchas veces tendrá que ser iterante (al

mismo tiempo con los procesos que proveen entradas, especialmente la estimación de

las duraciones y de costos) antes de la determinación de la programación del proyecto.

8.5 Descripción de recursos. El conocimiento de que recursos estarán disponibles en

que tiempos y en que patrones es necesario para el desarrollo de la programación. Por

ejemplo, los recursos compartidos podrán ser especialmente difíciles de programar ya

que su disponibilidad puede ser altamente variable.

8.6 Calendarios. Los calendarios de proyecto y de recursos identifican períodos de

tiempo donde es permitido trabajar. Los calendarios de proyecto afectan a todos los

recursos, algunos proyectos solo trabajaran durante horas normales de negocio,

mientras que otros trabajaran tres turnos diariamente). Los calendarios de recursos

afectan a un recurso o categoría de recurso en particular, un miembro del equipo de

proyecto puede estar de vacaciones o en un curso de capacitación, un contrato

colectivo de trabajo puede limitar la labor de algunos empleados durante la semana).

8.7 Restricciones. Existen dos categorías de importancia que deben ser consideradas

durante el desarrollo de la programación del proyecto:

9 Herramientas y Técnicas para el Desarrollo de la Programación

Las técnicas de planificación se ocupan de estructurar las tareas a realizar dentro del

proyecto, definiendo la duración y el orden de ejecución de las mismas, mientras que

43

las técnicas de programación tratan de ordenar las actividades de forma que se

puedan identificar las relaciones temporales lógicas entre ellas, determinando el

calendario o los instantes de tiempo en que debe realizarse cada una. La programación

debe ser coherente con los objetivos perseguidos y respetar las restricciones existentes

(recursos, costes, cargas de trabajo, etc...).

Análisis matemático. El análisis matemático requiere calcular las fechas teóricas

tempranas y tardías para todas las actividades sin tener en cuenta cualquier limitación

de recursos disponibles. Las fechas resultantes no son la programación, sino que mas

bien indican los periodos de tiempo el los que las actividades se deberían programar

dadas las limitaciones de recursos y de otros tipos conocidas. Las técnicas más

comunes conocidas son:

“Método de la Ruta Crítica (CPM)— calcula un solo juego determinístico de fechas

tempranas y tardías de comienzo y finalización para cada actividad, basada en una

44

lógica de red secuencial y solo una duración”9. El foco de CPM es calcular la flotación

para poder determinar que actividades tienen la menor flexibilidad de programación. Los

algoritmos inherentes a CPM son muchas veces usados en otros tipos de análisis

matemáticos.

Método de Evaluación y Revisión Gráfica (GERT)— permite el tratamiento probabilística

de tanto la red de lógica como de la estimación de las duraciones de las actividades,

algunas actividades pueden no ser ejecutadas, algunas pueden ser ejecutadas algunas

veces, y otras pueden ser ejecutadas varias veces).

Técnica de Evaluación y Revisión de Programas (PERT)— usa lógica secuencial de red

y una distribución por pesos para la duración de las actividades para calcular la

duración del proyecto. Aunque existen algunas diferencias superficiales, PERT se

diferencia de CPM en que PERT usa la media de la distribución (el valor esperado) en

lugar del el valor más probable usado originalmente PERT se usa poco hoy día aunque

muchas veces se usan estimados que se asemejan a PERT en cálculos de CPM.

La utilidad de un gráfico de este tipo es mayor cuando se añaden los recursos y su

grado de disponibilidad en los momentos oportunos. Como ventajas tendríamos la

facilidad de construcción y comprensión, y el mantenimiento de la información global del

proyecto. Y como desventajas, que no muestra relaciones entre tareas ni la

dependencia que existe entre ellas, y que el concepto de % de realización es un

concepto subjetivo.

9.1 Compresión de duraciones. La compresión de duraciones es un caso especial de

análisis matemático que busca maneras de acortar la duración del proyecto sin cambiar

el alcance de este.

9.2 Heurísticas de nivelación de recursos. El análisis matemático muchas veces

produce una programación preliminar que requiere mas recursos durante ciertos

periodos de tiempo de los que hay disponibles, o que requiere cambios en los niveles

de recursos que no son manejables. Una heurística como "asignar recursos críticos 9 Obj.cit

45

escasos a actividades de la ruta critica primero" pueden ser aplicados para desarrollar

una programación que refleje tales restricciones. La nivelación de recursos muchas

veces resulta en una programación que es mas larga en duración que la programación

preliminar. Esta técnica es a veces llamada el "método basado en recursos",

especialmente cuando se implementa con optimización.

La programación con base en restricciones de recursos es un caso especial de

nivelación de recursos en donde la heurística involucrada es una limitación en la

cantidad de recurso disponible.

10 Salidas del Desarrollo de la Programación

10.1 Programación del proyecto. La programación del proyecto incluye al menos

fechas de inicio y de terminación planeadas para cada detalle de actividad. El

cronograma de proyecto permanecerá preliminar hasta que las asignaciones de

recursos que hayan sido confirmadas.

El cronograma de proyecto puede ser presentado de forma resumida (la "programación

maestra") o en forma detallada. Aunque puede ser presentado en forma tabular, suele

presentarse generalmente de forma gráfica usando uno o más de los formatos.

Gráficas de hitos o mojones: son similares a las gráficas de barras, pero identifican los

comienzos o terminaciones programadas de las principales entregas e interfaces

externas claves del proyecto.

Diagramas de red de proyectos en escalas de tiempo, son una mezcla de los diagramas

de red del proyecto y de los diagramas de barras de una manera tal que muestran la

lógica del proyecto, las duraciones de las actividades, y la información de la

programación.

46

10.2 Detalle de soporte. El detalle de soporte para la programación del proyecto

incluye al menos documentación de todas las restricciones y suposiciones identificadas.

El grado de detalle adicional requerido varia de acuerdo al área de aplicación.

Información que frecuentemente se incluye como detalle de soporte contiene, pero no

se limita a:

Requerimientos de recursos por unidad de tiempo, muchas veces en la forma de un

histograma de recursos.

10.3 Plan de manejo de la programación. Un plan de manejo de la programación

define como se manejaran los cambios a la programación. Puede ser formal o informal,

con gran grado de detalle o basado de forma conceptual amplia dependiendo de las

necesidades del proyecto. Es un elemento subsidiario del plan general del proyecto.

10.3 Actualizaciones a los requerimientos de recursos. Las nivelaciones de

recursos y actualizaciones a la lista de actividades pueden tener un efecto significativo

sobre las estimaciones preliminares de los requerimientos de recursos.

47

Control de la Programación

El control de la programación se preocupa con:

(a) influenciar los factores que crean cambios en la programación para asegurar que

tales cambios sean beneficiosos,

(b) determinar que la programación ha sido cambiada, y

(c) administrar los cambios actuales cuando y como ocurren. El control de la

programación debe estar íntimamente ligada con los otros procesos.

11 Entradas al Control de la Programación

11.1 Programación del proyecto. La programación de proyecto aprobada, se conoce

también como la línea de base, y es un componente de plan general del proyecto.

Provee la base para la medición y reporte del desempeño de la programación.

48

11.2 Reportes de desempeño. Los reportes de desempeño, proveen información

sobre el desempeño de la programación de manera tal que se muestra que fechas

programadas se han cumplido y cuales no. Los reportes de desempeño pueden

también alertar al equipo de proyecto a temas que pueden causar problemas en el

futuro.

11.3 Requisiciones de cambio. Las requisiciones de cambio pueden ocurrir de

muchas maneras— de forma oral o escrita, de manera directa o indirecta, iniciadas de

manera interna o externa, por mandato legal o por opción propia. Estos cambios

pueden requerir extender el plazo programado o pueden permitir acelerarlo.

12 Herramientas y Técnicas para el Control de la Programación

12.1 Sistema de control de cambios a la programación. Un sistema de control de

cambios a la programación define los procedimientos por medio de los cuales la

programación del proyecto puede ser cambiada. Este incluye el papeleo, el sistema de

seguimiento, y los niveles de aprobación necesarios para autorizar tales cambios. El

sistema de control a la programación deberá estar integrado de manera íntima con el

sistema general de control de cambios.

12.2 Medición de desempeño. Las técnicas de medición del desempeño, ayudan a

cuantificar la magnitud de cualquier variación que ocurra. Una parte importante del

control de la programación es decidir si la varianza de programación requiere acción

correctiva. Por ejemplo, una demora considerable en una actividad no crítica puede

tener poco efecto sobre el proyecto en general, mientras que un pequeño atraso en una

actividad crítica o casi crítica puede requerir acción inmediata.

12.3 Planeación adicional. Muy pocos proyectos se desarrollan exactamente de

acuerdo a su plan. Cambios prospectivos pueden requerir nuevas o revisadas

duraciones de actividades, secuencias de actividades modificadas, o análisis de

programaciones alternas.

13 Salidas del Control de la Programación

49

13.1 Actualizaciones a la programación. Una actualización de programación es

cualquier cambio en la información que se usa para administrar el proyecto. Los

partidos interesados apropiados deberán ser notificados como sea necesario. Las

actualizaciones a la programación pueden o no requerir de ajustes en otros aspectos en

el plan general de proyecto.

Las revisiones son una categoría especial de actualizaciones de la programación. Las

revisiones son cambios a las fechas programadas de inicio y finalización en la

programación de proyecto aprobada. Estas fechas solo son revisadas generalmente en

respuesta a cambios en el alcance. En algunos casos, las demoras en la programación

pueden ser tan severas que hay volver a calcular la línea de base, de manera que se

puedan proveer datos realistas para la medición de desempeño.

13.2 Acción correctiva. La acción son todas las actividades que se realicen para

hacer que el desempeño futuro del proyecto se ajuste a lo esperado en la línea de base

del plan del proyecto. La acción correctiva en el campo de la administración del tiempo

muchas veces requiere expeditar: acción especial que se toma para asegurar la

terminación de una actividad a tiempo o con el menor retraso posible.

13.3 Lecciones aprendidas. Las causas de varianza, el razonamiento detrás de las

acciones correctivas escogidas, y otros tipos de lecciones aprendidas del control de la

programación, deberán ser documentadas para poder que sean parte de las bases de

datos históricas, tanto para este proyecto como para otros proyectos de la organización

ejecutora

13.4 “Método de la Ruta Crítica (CPM). Es una técnica de análisis de red usada para

predecir la duración del proyecto al analizar que secuencia de actividades (que ruta)

tiene la menor cantidad de flexibilidad de programación”10 (la menor cantidad de

flotación) Las fechas tempranas se calculan por medio de un pase hacia delante

usando una fecha especificada de comienzo. Las fechas tardías se calculan por medio

de un pase hacia atrás comenzando desde una fecha especificada de terminación

10

Cuenca, Ricardo, El Compromiso de la Sociedad Civil con la educaci

50

(usualmente la fecha temprana de terminación del proyecto calculado por el pase hacia

adelante).

13.5 Ruta Crítica. En un diagrama de red de proyecto, son las actividades que

determinan la terminación temprana del proyecto. La ruta crítica generalmente cambiara

de tiempo en tiempo a medida que las actividades se terminan adelante o detrás de lo

programado. Aun que normalmente se calcula para todo el proyecto, la ruta crítica

también se puede determinar para un mojón o hito, o subproyecto. La ruta crítica se

define usualmente como aquellas actividades con flotación menor o igual a un valor

especificado, generalmente cero. Véase también método de la ruta crítica.

14 MÉTODO DEL CAMINO CRÍTICO CPM 14.1 Camino crítico

El camino crítico en un proyecto es la sucesión de actividades que dan lugar al máximo

tiempo acumulativo. Determina el tiempo más corto que podemos tardar en hacer el

proyecto si se dispone de todos los recursos necesarios. Es necesario conocer la

duración de las actividades.

Este concepto es utilizado por dos métodos:

Método del tiempo estimado (CPM) La duración de una actividad es la más

probable de duración. Tiempo que se emplearía en condiciones normales (m).

Situación determinista.

Método del tiempo esperado (PERT) Determinación probabilística de los tiempos

esperados (Te), en función de los siguientes tiempos:

o Duración más corta (a)

o Duración más larga (b)

o Duración más probable (m) (el mismo que en CPM)

o Duración esperada: Te = (a + 4m + b) / 6

Cálculo del camino crítico

51

1. Calcular Te ó m según el método empleado para cada actividad. Se

coloca en el grafo encima o debajo de cada flecha.

2. Calcular las fechas “early” -fecha mínima de comienzo de la actividad,

MIC del suceso anterior- y “last” -fecha mínima de comienzo de la

actividad, MAC del suceso posterior- de las distintas actividades que

configuran el proyecto. (calcular el MIC y el MAC de todos los sucesos

del proyecto).

3. Cálculo de las holguras.

4. Identificación del camino crítico. 11

TECNICA DE LA ESCALA TEMPORAL12

ESCALA TEMPORAL SÍ - DEPENDENCIAS NO

14.2 Diagrama de Gantt.

El diagrama de Gantt es un diagramas de barras desarrollados por Henry Gantt durante la I Guerra Mundial para la programación del arsenal Frankford. En él se muestran las fechas de comienzo y finalización de las actividades y las duraciones estimadas, pero no aparecen dependencias.

11

Trilles Carmen, El plan de programación de proyectos educativos, Plancad 1994-2000

12 Programas innovadores de programación y actualización docente

52

El gráfico de Gantt es la forma habitual de presentar el plan de ejecución de un proyecto, recogiendo en las filas la relación de actividades a realizar y en las columnas la escala de tiempos que estamos manejando, mientras la duración y situación en el tiempo de cada actividad se representa mediante una línea dibujada en el lugar correspondiente. 13

La utilidad de un gráfico de este tipo es mayor cuando se añaden los recursos y su grado de disponibilidad en los momentos oportunos. Como ventajas tendríamos la facilidad de construcción y comprensión, y el mantenimiento de la información global del proyecto. Y como desventajas, que no muestra relaciones entre tareas ni la dependencia que existe entre ellas, y que el concepto de % de realización es un concepto subjetivo.

PDM (Precedence Diagramming Method)

Se basa en la utilización de una red en la que figuran las actividades en los nodos y los arcos representan demoras de tiempo entre los puntos (comienzo o fin de nodo) que unen, a la vez que muestran las dependencias. Permiten reflejar distintas relaciones de precedencia entre tareas.

Entre las ventajas encontramos que el método PDM tiene más flexibilidad que el método PERT – ADM para la modelización de grandes proyectos, la representación gráfica es más sencilla y no hay actividades virtuales.14

RELACIONES DE PRECEDENCIA Relación FINAL-COMIENZO Relación COMIENZO-FINAL

Relación FINAL-FINAL Relación COMIENZO-COMIENZO

ADM (Arrow Diagramming Method)

Está orientada a las actividades, y se aplica en la industria de la construcción, en la que de forma habitual el tiempo de cada actividad es muy controlable. Las actividades se representan con flechas que se conectan con nodos para mostrar las dependencias.

13

Obj cit 14

Obj cit

53

Gráfico PDM. Esta técnica también se

denomina “actividad sobre nodo” Gráfico ADM. Esta técnica también se

denomina “actividad sobre flecha”15

Diagrama de tiempos con interdependencias

Se trata de un gráfico de Gantt en el que aparecen las dependencias entre actividades y los recursos implicados en cada una de ellas. Permite de esta forma tener una idea más real del proyecto que la que obteníamos con el diagrama de Gantt que mostrábamos anteriormente.16

PROGRAMACIÓN CON RECURSOS LIMITADOS Y PROGRAMACIÓN CON COSTE MÍNIMO

14.3 Programación con recursos limitados

Hasta ahora sólo se ha tenido en cuenta el análisis de relaciones temporales entre las actividades del proyecto. Pero además, hay que tener en cuenta los recursos, su consumo y sus limitaciones. El proceso, por lo tanto, ante la programación sería el siguiente:

Programación de duración mínima sin tener en cuenta los recursos. Se estudia si moviendo las actividades no críticas dentro del margen que

representan sus holguras, se puede conseguir el objetivo perseguido en relación con los recursos.

Si no es posible, aplicar alguna de las técnicas para programar bajo limitación de recursos.

15

Obj cit

16

Trilles Carmen, El plan de programación de proyectos educativos, Plancad 1994-2000

54

14.4 Minimización de costos

Se trata de ajustar las holguras de las actividades, con la premisa de que la duración total esté prefijada por las actividades críticas. Hay costos que disminuyen con el tiempo (costes directos) y costes que aumentan con el tiempo (costes indirectos). Existen dos métodos:

Hacer variaciones en el grafo: hacer actividades en paralelo, con lo que se reducen los costes.

Variar los recursos asignados: los costes que representan las actividades son costes directos; si se consigue alargarlas, se reducen sus costes.

Proceso de minimización de costes

Fase 1: Estimación de los límites de duración y coste de cada actividad Fase 2: Determinación de la pendiente de coste para cada actividad Fase 3: Alargamiento de todas las tareas no críticas que tengan pendiente de coste negativa Fase 4: Determinación del intercambio de tiempo-coste más favorable de las posibles en el camino crítico Fase 5: Tantear, alargando y acortando actividades críticas hasta que las pendientes positivas y negativas resultantes sean iguales17

14.5 Holguras

La holgura de una actividad es el margen suplementario de tiempo que tenemos para determinar esa actividad. Las actividades críticas no tienen holgura.

Holgura de un suceso “Hs”: Hs = MAC del suceso – MIC del suceso

17

Obj Cit

55

Holgura total de una actividad “Ht”: Ht = MAC del s.p. – MIC del s.a. – duración tarea

Margen suplementario de tiempo de esa actividad sin que se altere el MIC de ninguna actividad crítica.

Holgura libre de una“Hi”: HI = MIC del s.p. – MIC del s.a. – duración tarea

Margen suplementario de tiempo para esa actividad sin que se altere el MIC de cualquier actividad.

Holgura independiente “Hi”: Hi = MIC del s.p. – MAC del s.a. – duración tarea

Margen suplementario de tiempo que existe en una actividad si las actividades precedentes terminaran lo más tarde posible, y las actividades posteriores empezaran lo antes posible.18

Conclusiones

Se favoreció al alumnado de la Facultad de Humanidades, de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, con una guía para la programación de proyectos educativos para

18

Obj Cit

56

que les facilite y sirva de apoyo al momento de realizar el ejercicio profesional

supervisado

Se dotó de información administrativa a los estudiantes para que dentro del proceso

sistémico e integrador de planificar, organizar y dirigir los proyectos educativos que

estén a su cargo, lo hagan con eficiencia y eficacia

Controlar los factores que intervienen en el proceso de educación superior en la

programación de proyectos

Se identificaron y se describieron los pasos para que el estudiante realice en base a la

guía un eficiente trabajo en el curso de programación de proyectos

Recomendaciones

57

Que las autoridades de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos

de Guatemala, Sección Cobán, realicen monitoreo constante para actualizar el

contenido de la guía, para que pueda ser útil a los estudiantes de la Facultad de

Humanidades.

A los estudiantes que se esfuercen en Investigar los contenidos programáticos del

curso que forma parte del pensum de estudios de la carrera de Licenciatura en

pedagogía y administración educativa

Que la coordinación Técnica Pedagógica de la Sección Cobán de la Facultad de

Humanidades, sociabilice la guía, para que sirva de material de apoyo a los alumnos y

docentes a fin que puedan tener una base para Planificar, organizar, controlar y

orientar las distintas áreas de trabajo que existen Facultad de humanidades sección

Cobán A.V. y aprovechar al máximo el recurso existente

.

BIBLIOGRAFÍA

58

1. CUENCA, Ricardo (editor) y otros “El compromiso de la sociedad civil con la

educación, sistematización del Plan Nacional de capacitación docente PLANCAD

Lima, 2003

2. PONCE VERTIZ, Miriam, “La oferta de Capacitación docente del Ministerio de

educación, GTZ, Noviembre 2003.

3. TRELLES, Carmen “El plan de programación de proyectos educativos, resumen

histórico PLANCAD 1,994-2000, Ministerio de Educación, Lima, 2002

4. ____________PROGRAMAS innovadores de programación y actualización

docente

CAPÍTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÓN

59

4.1. Evaluación del Diagnóstico La evaluación del diagnóstico se hizo verificando si se alcanzaron los objetivos,

contemplados en el Plan de Diagnóstico, con base a las actividades programadas

y ejecutadas. Para determinar esto se utilizaron los siguientes instrumentos de

evaluación:

El cronograma de actividades: Permitió verificar si cada una de las actividades

planificadas, fueron ejecutadas en el tiempo específico. Al analizar los

resultados se pudo determinar que la etapa de diagnóstico se desarrolló durante

el tiempo programado, ya que se tuvo los insumos necesarios, por lo que no

hubo necesidad de reprogramar las actividades previstas.

Lista de Cotejo: Esta técnica permitió verificar la eficiencia y las características

técnicas con que se realizó el diagnóstico, utilizando para esto 15 criterios,

basados en algunos indicadores como: logros, diseño de herramientas técnicas, veracidad de la información, procedimientos técnicos utilizados, tiempo, metodología y producto. Además, se evaluó la viabilidad y

factibilidad de la alternativa de solución seleccionada, con base a los resultados

obtenidos de estas técnicas aplicadas al final de la fase de diagnóstico. Con

base a los resultados obtenidos de esta herramienta se pudo determinar que el

diagnóstico fue realizado de forma técnica y eficiente.

Interrogantes guías: Tipos de evaluación de proyectos: la evaluación diagnóstica

o ex-ante se presentan resultados de viabilidad y factibilidad del proyecto en tres

aspectos evaluativos principales: Las condiciones materiales. Las capacidades

organizacionales Las actitudes y potencialidades de los participantes, los cuales

reúnen las condiciones aceptables para emprender la labor de un buen

proyectista, según las respuestas obtenidas a través de las preguntas guías.

He aquí los instrumentos utilizados:

60

1. EVALUACION DEL DIAGNÓSTICO

JULIO AGOSTO Semana 1

Del 25 al 29 Semana 2 Del 1 al 5

Semana 3 Del 8 al 12

Semana 4 Del 15 al 19

N

ACTIVIDAD L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

P XX

1. Preparación de condiciones E

P XX

XX

2. Investigación bibliográfica E

E 3. Elaboración de instrumentos

P XX

XX

E 4. Pilotaje de instrumentos

P X

E 5. Aplicación de instrumentos y recopilación de información

P X X X X X

E 6. Análisis y consolidado de la información

P X X X X

E 7. Identificación y análisis de problemas

P X X X

E 8. Priorización y definición del problema.

P X X

E 9. Análisis de viabilidad y factibilidad de alternativa seleccionada

P X

E 10. Estructuración del P X X

61

informe final de diagnóstico

P = Planificado E = Ejecutado

El diagnóstico institucional está programado para realizarse en 4 semanas: Del 25 de

Julio al 19 de Agosto de 2,005.

Diagnóstica o ex-ante. Indica sobre los tipos de evaluación de proyectos, que la evaluación diagnóstica o ex-

ante se presentan resultados de viabilidad y factibilidad del proyecto en tres aspectos

evaluativos principales:

- Las condiciones materiales.

- Las capacidades organizacionales

- Las actitudes y potencialidades de los participantes. (10-60)

Reporte de Evaluación Nombre del Proyecto: La elaboración de la Guía para estudiantes de Primer ingreso

de la Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala, Sección

Departamental Cobán, Alta Verapaz.

Evento realizado: Selección y Priorización del Proyecto. (Diagnóstico)

Responsable: Gladis Maribel Caal Teyul

Fecha: Agosto de 2,005

c. INTERROGANTES GUIAS

62

Alcance de metas y objetivos.

- ¿Se están alcanzando? Los Objetivos y metas propuestos en el Plan General del

Proyecto, se están alcanzando en forma satisfactoria, lo que motiva a

seguir accionando en las siguientes fases del Proyecto.

- ¿Existen atrasos? Hasta la fecha, se están cumpliendo con las actividades,

alcanzando netas y objetivos en el tiempo establecido y programado en el

grafico de Gantt.

- ¿Existe imposibilidad en alcanzar lo previsto? No existe ninguna imposibilidad.

- ¿Por qué? Ya que existen condiciones materiales favorables, capacidad

organizacional adecuada y actividades positivas para alcanzar lo previsto,

además existe potencialidad para perfilar y ejecutar lo planificado.

- ¿Qué modificaciones hay que realizar? Se modificará el título del Proyecto

debido que inicialmente no se limitó, a quién va dirigido el proyecto de

Equipamiento de un laboratorio de Biología. Se especifica que será para

estudiantes de Licenciatura en Pedagogía y Técnico en Administración

Educativa de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Facultad de

Humanidades, Sección Cobán, Alta Verapaz.

- ¿Que acciones deben tomarse? Finalizada el etapa diagnóstica, se procederá a

perfilar el Proyecto seleccionado técnicamente, el cual resuelve el

problema detectado que es “Guía para la programación de proyectos educativos en la facultad de Humanidades. Posteriormente se

ejecutará el proyecto finalizando con la evaluación, aunque es por

establecer un orden ya que la evaluación se efectuará en todo momento.

- ¿De qué manera deben ser planteadas las próximas evaluaciones? Tomando

como base, lo sugerido en dicho módulo, se debe evaluar a través del

Planteamiento de las interrogantes guías y gráfico de Gantt,

describiéndolos claramente en los espacios correspondientes.

¿Cuándo y quienes controlaran las acciones?

63

Se debe evaluar y controlar en todo momento de las etapas que

corresponde el Ejercicio Profesional Supervisado (diagnóstico, perfil,

ejecución y evaluación) por la participación directa y oportuna del Asesor

del Curso del Epesista y los beneficiarios del Proyecto, que aplicará los

instrumentos diseñados

. 4.2 Evaluación del Perfil

El proyecto formulado fue realizado a nivel de perfil. La evaluación de éste se

realizó utilizando dos instrumentos.

La Lista de Cotejo: Este instrumento se utilizó para verificar el contenido y la calidad

del perfil del proyecto, utilizando para esto 15 criterios cualitativos, enfocados en los

siguientes indicadores: nombre del proyecto, el problema, justificación,

caracterización del área de influencia, descripción del proyecto, objetivos, estudio de

mercado, estudio técnico, cronograma, presupuesto, administración, metodología e

instrumentos técnicos de investigación. Al analizar los resultado obtenidos de este

instrumento se pudo verificar que el proyecto realizado a nivel de perfil, reúne todas

las condiciones técnicas requeridas en un estudio de esta magnitud.

Cronograma de actividades: Se verificó que cada una de las actividades

planificadas, no fueron ejecutadas en el tiempo exacto, algunas se desarrollaron

simultáneamente (Elaboración de reglamento y diseño del plan) aprovechando la

asistencia a los laboratorios de investigación científica de la ciudad de Cobán, Alta

Verapaz, las revisiones por parte del asesor se realizó en fechas posteriores a las

planificadas, por lo que se reprogramó y retrazó las demás actividades, siendo dos

semanas mas las que se utilizó para concluir esta etapa.

1.3 Evaluación de ejecución Esta etapa se describe así:

Evaluación de Procesos

Descripción:

64

Permite establecer cómo los estamos haciendo, poder corregir sobre la

marcha del proyecto, se realiza durante la planificación y ejecución del

mismo.

¿Cómo se aplicó?

A través de la discrepancia entre objetos, metas, actividades y logros.

Para la evaluación de esta etapa se utilizaron los siguientes instrumentos de

evaluación:

La Lista de Cotejo: Este instrumento se basó en los contenidos mínimos que

debe poseer un Estudio de Mercado: el producto, el análisis de la población, la

demanda, la oferta, el balance entre la demanda y la oferta y el plan de

promoción. Al analizar la información contenida en el Estudio de Mercado por

medio de este instrumento se pudo determinar que: el mismo posee la

información necesaria para minimizar la incertidumbre del ejecutor o el

administrador al ejecutar el proyecto.

1.4 Evaluación Final Luego de evaluar aisladamente cada una de las etapas que se realizaron durante

el Ejercicio Profesional Supervisado se procedió a evaluarlo de forma general.

Esta evaluación se hizo para verificar si se lograron los objetivos planteados en el

Plan General de Trabajo, con base a las actividades programadas y ejecutadas.

Para determinar esto se utilizaron tres instrumentos de evaluación.

El cronograma de actividades: que permitió verificar si cada una de las etapas

del EPS fueron ejecutadas en el tiempo planificado. Al analizar los resultados

obtenidos se pudo determinar algunas actividades se realizaron

simultáneamente, pero que fueron ajustándose al tiempo establecido, lo que

permitió que el proceso de Ejercicio Profesional Supervisado no sufriera

alteraciones.

Lista de Cotejo: esta técnica permitió verificar si el EPS de la carrera de

Licenciatura en Administración Educativa, fue ejecutado satisfactoriamente, con

65

base a los lineamientos establecidos en el Reglamento de EPS. Para verificar

esto se utilizaron 15 criterios técnicos, basados en algunos indicadores como:

aplicación de conocimientos técnicos, objetivos, actividades, tiempo, etapas del

EPS, metodología, diseño de herramientas técnicas de investigación,

fundamentación teórica, fuentes bibliográficas, viabilidad del proyecto formulado,

conclusiones, componentes educativos y estructuración del informe final. Con

base a los resultados obtenidos en este instrumento se pudo determinar que el

Ejercicio Profesional Supervisado de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa fue realizado por el estudiante de forma técnica y

eficiente.

Técnica de la entrevista: La evaluación de Impacto,(ex – post) se realizó a

través de la técnica de la entrevista, dirigida a los Estudiantes de la carrera de

Licenciatura en pedagogía y Técnicos en Administración Educativa de la USAC,

sección Departamental Cobán, Alta Verapaz, por medio de este instrumento

elaborado previamente, se comprobó el alto interés por parte de los beneficiarios

por implementar la biblioteca de sección Departamental, elaborado por el

proyectista, que están dispuestos de colaborar, durante su vida útil del

documento-producto. De los veinte alumnos (as) entrevistados el 80% respondió

positivamente a las cinco interrogantes que les fueron formuladas, por lo que se

concluye que el producto es importante, necesario y de interés para el usuario.

66

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE HUMANIDADES. DEPTO. PEDAGOGIA SECCION DEPARTAMENTAL COBAN, ALTA VERAPAZ. Entrevista de alumnos y alumnas: INSTRUCCIONES: Marca con una X la opción que consideras correcta. 1. ¿Te es útil contar con una guía de programación de proyectos?

SI X NO

2. ¿Consideras que es necesario contar con una guía de programación de proyectos?

SI X NO

3. ¿Consideras que el proyecto resolvió la necesidad del estudiante de contar con

material para el curso de programación? 4.

SI X NO 5. Consideras que las charlas motivacionales contribuyen a que estudies en la

Universidad? SI NO X

67

80%

20%

0%20%40%60%80%

POSITIVO NEGATIVO

ENTREVISTA A ESTUDIANTES DE EFPEM COBAN, ALTA VERAPAZ

INTERPRETACIÓN De los veinte alumnos (as) entrevistados el 80% respondió positivamente a las cinco interrogantes que les fueron formuladas, por lo que se concluye que el producto es importante, necesario y de interés para el usuario. USAC, Facultad de Humanidades (2,005-60) en el Módulo “Propedéutica para el

Ejercicio Profesional Supervisado – EPS

68

CONCLUSIONES GENERALES

Se elaboró una guía para la programación de proyectos educativos en la facultad de

Humanidades Sección Cobán Alta Verapaz, para complemento a los contenidos

programáticos del curso de programación

Se Investigó el material bibliográfico sobre la elaboración de una programación de

proyectos educativos que sirvieron para elaborar la guía

Se socializó la guía para la elaboración de proyectos educativos y la importancia que

tiene la misma con los compañeros estudiantes epesistas.

Se cuenta con una fuente bibliográfica para la programación de proyectos educativos

como material de apoyo a toda la población educativa en general.

69

RECOMENDACIONES

Que las autoridades de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos

de Guatemala, Sección Cobán, realicen monitoreo constante al sistema de secciones

departamentales para que puedan ser más efectivas, y que puedan hacer uso de la

guía de programación.

A los estudiantes que se esfuercen en Investigar los contenidos programáticos del

curso que forma parte del pensum de estudios de la carrera de Licenciatura en

pedagogía y administración educativa

Que la coordinación Técnica Pedagógica de la Sección Cobán de la Facultad de

Humanidades, sociabilice la guía, para que sirva de material de apoyo a los alumnos y

docentes a fin que puedan tener una base para Planificar, organizar, controlar y

orientar las distintas áreas de trabajo que existen Facultad de humanidades sección

Cobán AV y aprovechar al máximo el recurso existente

Con la implementación a la biblioteca de la sede sección Cobán de 5 manuales de

funciones administrativas, como herramienta de consulta para estudiantes y público en

general se favorezca a los estudiantes con material de consulta.

70

BIBLIOGRAFÍA 1-Chavez Zepeda, Juan José. Módulos de Autoaprendizaje. 2da. Edición. 4ª. Reimpresión. Guatemala, C.A. 1998. pp. 78. 2 -Diccionario Enciclopédico Rezza color para el siglo XXI. México D.F. 2,00. pp.1088. 3 -Koontz Heinz Weihrich, Harold. Administración Una Perspectiva Global. Editorial Hil Interamericana. Editores S.A. de C.V. México D.F. 2,000. PP. 1888. 4 -Lemus, Luís Arturo. Pedagogía General. México D.F. 1980. PP.137. 5 -Municipalidad de la ciudad de Cobán, Alta Verapaz. Monografía del municipio de Cobán, Alta Verapaz. Cobán, Guatemala, C.A., 2000. PP.29. 6-Pà Macz, Gilberto. Informe EPS estudiante Licenciatura en investigación Educativa. Departamental. Cobán, Alta Verapaz, Guatemala, C.A. 2004. 7 -URL. Facultad de Humanidades. MINEDUC, Guatemala, C.A. Comunicación y Lenguaje. 1998. pp. 67. 8 -URL. Facultad de Humanidades. MINEDUC, Guatemala, C.A. Gerencia de Aula. 1998. pp.87. 9-Urrutia Cárcamo, Geovany Antonio. USAC. Facultad de Agronomía. Informe General de Servicios Prestados a la comunidad de Chimolón, municipio de Tamahú, Alta Verapaz. Guatemala, C.A. 1980. pp. 54 10 -USAC, Facultad de Humanidades, Departamento de Pedagogía. Propedéutica para el Ejercicio Profesional Supervisado. 7ª. Edición, 1ª. Reimpresión. Guatemala, C.A. julio de 2,005.-pp.87. 11 -Valdez Pineda, Adolfo Antonio. Conceptos Útiles en la Elaboración de Proyectos 2002. Cobán, Alta Verapaz, 2002. pp. 62. 12 Módulo Propedéutica Para El Ejercicio Profesional Supervisado. Universidad de San

Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía. D. Licenciado Adolfo Antonio Valdez Pineda.

Módulo Conceptos Útiles en la Elaboración de Proyectos. Licenciado Adolfo Antonio Valdez Pineda.

71

APENDICE

72

Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

CONSTRUCCIÓN DE AULA PURA UNO DEL CENTRO FACULTATIVO DE COBAN, ALTA VERAPAZ, FACULTAD DE

HUMANIDADES, UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.

Gladis Maribel Caal Teyul

Asesor Lic. Adolfo Valdez Pineda

Guatemala, junio 2,008.

73

Cronograma de actividades para la construcción del Centro Facultativo

de Cobán, Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala

2005

Octubre Noviembre

Diciembre Enero No.

ACTIVIDADES

1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1. Trazo y estaqueado 2. Terraplén 3. Zanjeó 4. Fundición de zapatas 5. Fundición de cimiento

corrido

6. Elaboración de columnas 7. Fundición de solera de

humedad

8. Levantado de muro de Block 9. Fundición de solera

intermedia

10. Fundición de columnas verticales

11. Elaboración de formaleta para losa

12. Fundición de losa 13. Fundición de piso de torta de

cemento

14. Instalación de ventaneria y puerta

15. Instalación eléctrica 16. Acabados.

74

2.10. Recursos del Macro Proyecto (humanos, materiales, físicos, financieros) PREUPUESTO CENTRO FACULTATIVO

No. Material ó Actividad Cantidad Unidad Precio. Unit Valor 1 TRABAJOS PRELIMINARES

B.1 Excavacion 32.80 ML Q 5.00

Q 164.00

B.2 Hacer Trazo y Estaqueado 90.00 ML Q 4.00

Q 360.00

COSTO TOTAL DE LA ACTIVIDAD Q 524.00

2 Cimiento Corrido (3.75 mts3) A Materiales

A.1 Cemento 25.00 bolsas Q 42.00

Q 1,050.00

A.2 Arena 1.15 mts3 Q 150.00

Q 172.50

A.3 Piedrin 3/4" 1.65 mts3 Q 200.00

Q 330.00

A.4 Hierro No. 3 17.00 varillas Q 25.50

Q 433.50

A.5 Hierro No. 2 15.00 varillas Q 11.50

Q 172.50

A.6 Alambre de Amarre 10.00 libras Q 5.00

Q 50.00

A.7 Madera pie tab. Q - Q - A.8 Clavos libras Q - Q -

SUB TOTAL DE LA ACTIVIDAD Q 2,208.50

B Mano de Obra

B.1 Armadura No. 3 103.70 mts. Lin. Q 1.50

Q 155.55

B.2 Armadura No. 2 91.50 mts. Lin. Q 1.00

Q 91.50

B.3 Fundir cimiento 46.80 mts. Lin. Q 18.00

Q 842.40

B.4 Ayudante 4.00 dias Q 40.00

Q 160.00

SUB TOTAL DE LA ACTIVIDAD Q 1,249.45

COSTO TOTAL DE LA ACTIVIDAD Q 3,457.95

3 LEVANTADO DE MUROS DE CIMENTACION ( 19.71 mts2) A Materiales

A.1 Cemento 6.00 bolsas Q 42.00

Q 252.00

A.2 Arena 0.50 mts3 Q 150.00

Q 75.00

A.3 Cal 3.00 bolsas Q 28.00

Q 84.00

A.4 Block (0.15x0.20x0.40 mts) 256.00 unidades Q 3.20

Q 819.20

75

SUB TOTAL DE LA ACTIVIDAD Q 1,230.20

B Mano de Obra

B.1 Colocacion de block 19.71 mts2 Q 10.00

Q 197.10

B.2 Preparacion Mezcla 0.50 mts3 Q 30.00

Q 15.00

B.5 Ayudante 3.00 dias Q 40.00

Q 120.00

SUB TOTAL DE LA ACTIVIDAD Q 332.10

COSTO TOTAL DE LA ACTIVIDAD Q 1,562.30

4 SOLERA HIDROFUGA (31.8 ML) A Materiales

A.1 Cemento 8.00 bolsas Q 42.00

Q 336.00

A.2 Arena 0.45 mts3 Q 150.00

Q 67.50

A.3 Piedrin 0.65 mts3 Q 200.00

Q 130.00

A.4 Hierro No. 3 23.00 varillas Q 25.50

Q 586.50

A.5 Hierro No. 2 15.00 varillas Q 11.50

Q 172.50

A.6 Alambre de Amarre 15.00 libras Q 5.00

Q 75.00

A.7 Madera 139.00 pie tab. Q 4.50

Q 625.50

A.8 Clavos 4.00 libras Q 5.00

Q 20.00

SUB TOTAL DE LA ACTIVIDAD Q 2,013.00

B Mano de Obra

B.1 Armadura No. 3 140.30 ML Q 1.50

Q 210.45

B.2 Armadura No. 2 91.50 ML Q 1.00

Q 91.50

B.3 Fundir Solera 44.60 ML Q 18.00

Q 802.80

B.4 Formaleteado 31.80 ML Q 7.00

Q 222.60

B.5 Ayudante 6.00 dias Q 40.00

Q 240.00

SUB TOTAL DE LA ACTIVIDAD Q 1,567.35

COSTO TOTAL DE LA ACTIVIDAD Q 3,580.35

5 SOLERA INTERMEDIA (15.90 ML) A Materiales A.1 Cemento 5.00 bolsas Q Q

76

42.00 210.00

A.2 Arena 0.15 mts3 Q 150.00

Q 22.50

A.3 Piedrin 0.35 mts3 Q 200.00

Q 70.00

A.4 Hierro No. 3 12.00 varillas Q 25.50

Q 306.00

A.5 Hierro No. 2 7.00 varillas Q 11.50

Q 80.50

A.6 Alambre de Amarre 7.00 libras Q 5.00

Q 35.00

A.7 Madera 70.00 pie tab. 4.5 Q 315.00

A.8 Clavos 3.00 libras Q 5.00

Q 15.00

SUB TOTAL DE LA ACTIVIDAD Q 1,054.00

B Mano de Obra

B.1 Armadura No. 3 73.20 ML Q 1.50

Q 109.80

B.2 Armadura No. 2 42.70 ML Q 1.00

Q 42.70

B.3 Fundir Solera 40.40 ML Q 18.00

Q 727.20

B.4 Formaleteado 15.90 ML Q 7.00

Q 111.30

B.5 Ayudante 4.00 dias Q 40.00

Q 160.00

SUB TOTAL DE LA ACTIVIDAD Q 1,151.00

COSTO TOTAL DE LA ACTIVIDAD Q 2,205.00

6 LEVANTADO DE MUROS (57.00 M2) A Materiales

A.1 Cemento 12.00 bolsas Q 42.00

Q 504.00

A.2 Arena 1.00 mts3 Q 150.00

Q 150.00

A.3 Cal 6.00 bolsas Q 28.00

Q 168.00

A.4 Block (0.15x0.20x0.40 mts) 741.00 unidades Q 3.20

Q 2,371.20

SUB TOTAL DE LA ACTIVIDAD Q 3,193.20

B Mano de Obra

B.1 Colocacion de block 163.00 mts2 Q 10.00

Q 1,630.00

B.2 Preparacion Mezcla 1.00 mts3 Q 30.00

Q 30.00

B.3 Ayudante 6.00 dias Q 40.00

Q 240.00

SUB TOTAL DE LA ACTIVIDAD Q 1,900.00

COSTO TOTAL DE LA ACTIVIDAD Q

77

5,093.20 7 COLUMNA C-1 (48.10 ML) A Materiales

A.1 Cemento 10.00 bolsas Q 42.00

Q 420.00

A.2 Arena 0.48 mts3 Q 150.00

Q 72.00

A.3 Piedrin 0.70 mts3 Q 200.00

Q 140.00

A.4 Hierro No. 3 33.00 varillas Q 25.50

Q 841.50

A.5 Hierro No. 2 30.00 varillas Q 11.50

Q 345.00

A.6 Alambre de Amarre 20.00 libras Q 5.00

Q 100.00

A.7 Madera 463.50 pie tab. Q 4.50

Q 2,085.75

A.8 Clavos 5.00 libras Q 5.00

Q 25.00

SUB TOTAL DE LA ACTIVIDAD Q 4,029.25

B Mano de Obra

B.1 Armadura No. 3 201.30 ML Q 1.50

Q 301.95

B.2 Armadura No. 2 183.00 ML Q 1.00

Q 183.00

B.3 Fundir Columna 50.00 ML Q 18.00

Q 900.00

Formaleteado 48.10 ML Q 9.00

Q 432.90

B.4 Ayudante 1.00 dias Q 40.00

Q 40.00

SUB TOTAL DE LA ACTIVIDAD Q 1,857.85

COSTO TOTAL DE LA ACTIVIDAD Q 5,887.10

8 TERRASA (58.52 M2) A Materiales

A.1 Cemento 100.00 bolsas Q 42.00

Q 4,200.00

A.2 Arena 5.00 mts3 Q 150.00

Q 750.00

A.3 Piedrin 7.00 mts3 Q 200.00

Q 1,400.00

A.4 Hierro No. 3 174.00 varillas Q 25.50

Q 4,437.00

A.5 Alambre de Amarre 66.00 libras Q 5.00

Q 330.00

A.6 Madera 710.00 pie tab. Q 4.50

Q 3,195.00

A.7 Horcones (2.70 mts altura x 0.10 mts diametro) 200.00 unidades Q Q

78

10.50 2,100.00

A.8 Clavos 10.00 libras Q 5.00

Q 50.00

SUB TOTAL DE LA ACTIVIDAD Q 16,462.00

B Mano de Obra

B.1 Formaleteado 58.52 M2 Q 15.00

Q 877.80

B.2 Armadura No. 3 1059.66 ML Q 1.50

Q 1,589.49

B.4 Fundir Losa 58.52 M2 Q 28.00

Q 1,638.56

SUB TOTAL DE LA ACTIVIDAD Q 4,105.85

COSTO TOTAL DE LA ACTIVIDAD Q 20,567.85

9 SOLERA DE CORONA (47.70 ML) A Materiales

A.1 Cemento 15.00 bolsas Q 42.00

Q 630.00

A.2 Arena 0.68 mts3 Q 150.00

Q 102.00

A.3 Piedrin 1.00 mts3 Q 200.00

Q 200.00

A.4 Hierro No. 4 9.00 varillas Q 35.00

Q 315.00

A.5 Hierro No. 3 33.00 varillas Q 25.50

Q 841.50

A.6 Hierro No. 2 45.00 varillas Q 11.50

Q 517.50

A.7 Alambre de Amarre 30.00 libras Q 5.00

Q 150.00

A.8 Madera 70.00 pie tab. 4.5 Q 315.00

A.9 Clavos 5.00 libras Q 5.00

Q 25.00

SUB TOTAL DE LA ACTIVIDAD Q 3,096.00

B Mano de Obra

B.1 Armadura No. 4 54.90 ML Q 1.75

Q 96.08

B.2 Armadura No. 3 201.30 ML Q 1.50

Q 301.95

B.3 Armadura No. 2 274.50 ML Q 1.00

Q 274.50

B.4 Fundir Solera 31.80 ML Q 18.00

Q 572.40

Formaleteado 47.70 ML Q 9.00

Q 429.30

B.5 Ayudante 6.00 dias Q 40.00

Q 240.00

SUB TOTAL DE LA ACTIVIDAD Q 1,914.23

79

COSTO TOTAL DE LA ACTIVIDAD Q 5,010.23

10 Energia Electria A Materiales

A.1 Cajas octagonales 4.00 unidad Q 25.50

Q 102.00

A.2 Conectores 8.00 unidad Q 2.25

Q 18.00

A.3 Cajas Rectangulares 6.00 unidad Q 17.50

Q 105.00

A.4 Lámparas fluorecentes 2x4 wts 4.00 unidad Q 250.00

Q 1,000.00

A.5 Interruptores dobles 1.00 unidad Q 19.50

Q 19.50

A.6 Poliducto de 3/4" 15.00 mts Q 6.50

Q 97.50

A.7 Poliducto de 1" 8.00 mts Q 8.50

Q 68.00

A.8 Flippon 1.00 unidad Q 265.00

Q 265.00

A.9 Contador 1.00 libras Q 350.00

Q 350.00

Cable Cal. 12 color rojo 20.00 ml Q 5.50

Q 110.00

Cable Cal. 12 color negro 20.00 ml Q 5.50

Q 110.00

SUB TOTAL DE LA ACTIVIDAD Q 2,245.00

B Mano de Obra

B.1 Instalacion de Contador 1.00 global Q 85.00

Q 85.00

B.2 Instalacion de tablero electrico de 2 y/o mas interruptor 1.00 global

Q 97.50

Q 97.50

B.3 Instalacion electrica interna 1.00 global Q 1,650.00

Q 1,650.00

SUB TOTAL DE LA ACTIVIDAD Q 1,832.50

COSTO TOTAL DE LA ACTIVIDAD Q 4,077.50

11 ACABADOS A Materiales

A.1 Cemento 25.00 sacos Q 42.00

Q 1,050.00

A.2 Pintura para piso 8.00 bolsas Q 15.50

Q 124.00

A.3 Cernido 5.00 bolsas Q 17.50

Q 87.50

A.4 Cal Hidratada 9.00 bolsas Q 28.00

Q 252.00

SUB TOTAL DE LA ACTIVIDAD Q 1,513.50

80

B Mano de Obra

B.1 Cernido en cielo 64.00 M2 Q 15.00

Q 960.00

B.2 Lechada de cemento en paredes 192.00 M2 Q 6.50

Q 1,248.00

B.3 Entortado y alizado de piso 64.00 M2 Q 15.00

Q 960.00

SUB TOTAL DE LA ACTIVIDAD Q 3,168.00

COSTO TOTAL DE LA ACTIVIDAD Q 4,681.50

Total Costos Directos Q

56,646.98 Gastos Indirectos

Imprevistos 22% Q

12,462.33

Supervisión del Proyecto Q

25,360.00

Fletes Q

6,648.83

Costo Total Proyecto Q

101,118.14

N

o

Activi

dade

s

Resultados

1 Trazo y estaqueado

Una vez limpiado y chapeado el terreno se procederá a la nivelación del terreno, de acuerdo con los planos respectivos, marcándose la localización general, alineaciones y niveles. El contratista será responsable de las dimensiones y elevaciones establecidas para el inicio de la obra para las referencias de niveles y trazo necesarios el contratista deberá construir los bancos de nivel y mojones, localizándolos adecuadamente. El trazo consistirá en señalar con exactitud las líneas que limitan y definen la construcción, para lo cual se emplearan los instrumentos adecuados, tales como teodolito, cinta metálica y plomada.

.

2 Terraplen Deberán también fijarse los vértices de la

cimentación por medio de puentes y estacas

81

referenciados. Una vez efectuado el trazo se procederá al replanteo, fijando exactamente en el terreno las líneas exteriores de los cimientos

Las columnas y vigas se harán de concreto reforzado de acuerdo con las dimensiones y ubicaciones que aparecen en los planos. Las características del concreto reforzado, serán las mismas que las especificadas para las cimentaciones.

.

3 Zanjeo la excavación y zanjeo de la cimentación del

edificio, los cuales se efectuarán según se indica en los planos a una profundidad no menor de 60 cm. Teniendo en cuenta que si se encuentra material orgánico, deberá profundizarse la excavación hasta encontrar terreno firme. La excavación contara con las dimensiones suficientes para permitir la colocación de la armadura y la fundición de los cimientos.

. 4 Fundición de

cimiento corrido

El desencofrado se efectuara cuando el concreto haya fraguado y alcanzado su resistencia especificada. Ninguna pieza debe removerse hasta comprobar la capacidad de la estructura de auto sustentarse. Toda la formaleta deberá ser previo al vertido del concreto. Humedecida e impregnada de aceite, según se requiera.

. 5 Elaboración

de columnas Para las columnas y vigas se usara formaleta

de madera, el contratista tendrá a su cargo el diseño de las mismas, tomando en cuenta la velocidad y método de vertido del concreto, cargas de construcción y formas especiales

6 Levantado de block

Los blocks se colocaran de soga y habrán de

ser humedecidos previo a su colocación

mediante inmersión. No se aceptaran bloques

rotos o desportillados.

82

7 Fundición de

solera intermedia

Los muros se construirán a plomo y a nivel desde su cimiento con juntas de mortero de 1 cm. De espesor. El acabado será rustico

8 Fundición de columnas verticales

Los muros se construirán de block de concreto

vibro compactado y curado a vapor, con una

resistencia de 25 a 35 Kg. /cm2, con norma de

abrasión DIN 15 cm3/50cm2, así como un nivel

de absorción máxima de 50 Kg. /cm2, de las

medidas que se indiquen en los planos, que

serán de 0.15x0.20x0.49.

9 Elaboración

de formaletas para loza

Los muros serán debidamente reforzados con amarres verticales y horizontales, según se indica en planos, colocándose con aparejo corrido, debiendo quedar perfectamente encadenadas todas las intersecciones, con suficiente cuña para asegurar los amarres de concreto.

10

Fundición de loza

Los amarres verticales se anclaran firmemente a las soleras inferior y superior para asegurar la estabilidad de los mismos. La tolerancia máxima de un muro será de 2 cm. del eje marcado en los planos.

11

Fundición de pizo de torta de cemento

12

Instalación de ventanera y puerta

13

Instalación electrica

14

Acabados

83

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Nivelación trazo y replanteo:

Una vez limpiado y chapeado el terreno se procederá a la nivelación del terreno,

de acuerdo con los planos respectivos, marcándose la localización general,

alineaciones y niveles. El contratista será responsable de las dimensiones y elevaciones

establecidas para el inicio de la obra para las referencias de niveles y trazo necesarios

el contratista deberá construir los bancos de nivel y mojones, localizándolos

adecuadamente. El trazo consistirá en señalar con exactitud las líneas que limitan y

definen la construcción, para lo cual se emplearan los instrumentos adecuados, tales

como teodolito, cinta metálica y plomada.

Deberán también fijarse los vértices de la cimentación por medio de puentes y

estacas referenciados. Una vez efectuado el trazo se procederá al replanteo, fijando

exactamente en el terreno las líneas exteriores de los cimientos.

Instalaciones provisionales:

El contratista deberá construir sus instalaciones provisionales para albergue de la

persona encargada de la seguridad del inmueble, y área de almacenaje de los

materiales y herramientas que se emplearan en la obra.

Las instalaciones se construirán en el área libre del terreno que no afecte la

construcción y con materiales de fácil montaje y desmontaje, como madera rustica y

lamina de zinc.

Excavaciones:

En este renglón estará comprendida todo el movimiento de tierras, la excavación

y zanjeo de la cimentación del edificio, los cuales se efectuarán según se indica en los

planos a una profundidad no menor de 60 cm. Teniendo en cuenta que si se encuentra

material orgánico, deberá profundizarse la excavación hasta encontrar terreno firme. La

84

excavación contara con las dimensiones suficientes para permitir la colocación de la

armadura y la fundición de los cimientos.

Los lechos de los cimientos deberán y perfectamente horizontales, sin aristas

redondeadas o socavadas, totalmente libres de tierra vegetal, rellenos sueltos o

superficies fangosas, o materiales de desecho. Si se hallara terreno rocoso, la

excavación se hará de tal forma que la roca quede expuesta y preparada en lecho

horizontal o con salientes, para recibir el concreto. Las rocas sueltas deberán ser

removidas, las grietas y cavidades expuestas deben limpiarse y rellenarse con mortero

o material estéril.

Toda la obra falsa empleada para la fundición de la cimentación será removida

por el contratista una vez fraguado el concreto.

Cimentaciones:

Toda la cimentación se ejecutara en concreto reforzado, de acuerdo con las

dimensiones y condiciones expresadas en los planos correspondientes.

El concreto se especifica como la mezcla de cemento Pórtland tipo 1 normal,

(UGC), agua, piedrin y arena de río.

La resistencia mínima del concreto será de 280 Kg. /cm2 a comprensión.

La relación de agua cemento serán de 6.5 galones americanos de agua por 94

libras de cemento y su proporción absoluta será de 0.576. Se deberán efectuar pruebas

de revenimiento durante la fundición debidamente supervisadas y de acuerdo a las

normas ASTM C-143.

Las tolerancias permitidas en los revenimientos serán; en cimientos de 3”

máximo, con una tolerancia d más o menos ½”.

El agua a usarse será limpia, libre de aceite, ácidos, álcalis, materia orgánica u

otra sustancia que altere el comportamiento químico del concreto.

La arena de río será lavada, tamizada en su totalidad, en tamiz de 3/8” y del 30%

al 50% de su volumen en tamiz No. 30, cumpliendo especificaciones ASTM-C-33.

85

El piedrin a usarse será piedra triturada acorde a las especificaciones ASTM-C-

33 con una dimensión máxima de 1 ½” para cimentaciones. No deberá contener álcalis

solubles en agua, ni sustancias que puedan causar expansión en el concreto.

Todos los materiales deben ser debidamente almacenados por el contratista

especialmente el cemento, evitando la contaminación y la humedad que propicien un

fraguado prematuro.

El concreto puede ser mezclado a mano o preferentemente a maquina, sin que el

tiempo de la preparación y la colación, exceda de 30 minutos, en proporción 1:2:3.

La mezcla se hará sobre una tarima de madera o bien una superficie lisa que no

sea directamente sobre la tierra, para evitar contaminación del concreto.

El vertido del concreto se realizara en un ritmo que garantice su plasticidad, para

que se introduzca en todos los vacíos y ángulos de la formaleta. El vertido será continuo

y no se permitirá la mezcla de concreto fresco, con toro endurecido parcialmente o

fraguado anteriormente. Para evitar la segregación se usaran vibradores mecánicos o

herramienta adecuada dentro de los 20 minutos siguientes al vertido.

Los refuerzos se colocaran de acuerdo con lo indicado en los planos

estructurales, con un recubrimiento de 2.5 cm. Y deberá estar libre de corrosión, grasa,

tierra u otra materia que comprometa su adherencia, todas las varillas serán atadas y

apoyadas, para asegurar su posición en la fundición. En el caso de cimentaciones se

colocaran silletas de concreto de calidad similar al concreto a verter.

Las varillas pueden traslaparse siempre que cumplan con las normas ACI 318-77

nunca menores de 30 centímetros, sin traslaparse en la misma sección transversal de

un elemento, mas de la mitad de las varillas, debiendo separare un mínimo de 40

centímetros de la varilla. No se permitirán dobleces bruscos en el extremo de las varillas

traslapadas.

Los recubrimientos mínimos serán de 2.5 centímetros. Los dobleces de las

varillas, se harán en frió y antes de colocarlas dentro de la formaleta.

La resistencia del acero será en general de 2800 Kg. /cm2, grado 40.

Para efectuar los amarres de las varillas se usara alambre de amarre de hierro

reconocido de primera calidad y diámetro de 1.5 milímetros como mínimo.

86

Columnas y Vigas:

Las columnas y vigas se harán de concreto reforzado de acuerdo con las

dimensiones y ubicaciones que aparecen en los planos. Las características del concreto

reforzado, serán las mismas que las especificadas para las cimentaciones.

Para las columnas y vigas se usara formaleta de madera, el contratista tendrá a

su cargo el diseño de las mismas, tomando en cuenta la velocidad y método de vertido

del concreto, cargas de construcción y formas especiales.

El desencofrado se efectuara cuando el concreto haya fraguado y alcanzado su

resistencia especificada. Ninguna pieza debe removerse hasta comprobar la capacidad

de la estructura de auto sustentarse. Toda la formaleta deberá ser previo al vertido del

concreto. Humedecida e impregnada de aceite, según se requiera.

Muros: Todos los muros se ejecutaran de acuerdo con las dimensiones y condiciones

expresadas en los planos constructivos.

Los muros se construirán de block de concreto vibro compactado y curado a

vapor, con una resistencia de 25 a 35 Kg. /cm2, con norma de abrasión DIN 15

cm3/50cm2, así como un nivel de absorción máxima de 50 Kg. /cm2, de las medidas que

se indiquen en los planos, que serán de 0.15x0.20x0.49.

Los muros se construirán a plomo y a nivel desde su cimiento con juntas de

mortero de 1 cm. De espesor. El acabado será rustico.

Los blocks se colocaran de soga y habrán de ser humedecidos previo a su

colocación mediante inmersión. No se aceptaran bloques rotos o desportillados.

Los muros serán debidamente reforzados con amarres verticales y horizontales,

según se indica en planos, colocándose con aparejo corrido, debiendo quedar

perfectamente encadenadas todas las intersecciones, con suficiente cuña para

asegurar los amarres de concreto. Los amarres verticales se anclaran firmemente a las

soleras inferior y superior para asegurar la estabilidad de los mismos. La tolerancia

máxima de un muro será de 2 cm. del eje marcado en los planos.

87

DESARROLLO DEL TRABAJO

Una vez limpiado y chapeado el terreno se procederá a la nivelación del terreno, de

acuerdo con los planos respectivos, marcándose la localización general, alineaciones y

niveles. El contratista será responsable de las dimensiones y elevaciones establecidas

para el inicio de la obra para las referencias de niveles y trazo necesarios el contratista

deberá construir los bancos de nivel y mojones, localizándolos adecuadamente. El trazo

consistirá en señalar con exactitud las líneas que limitan y definen la construcción, para

lo cual se emplearan los instrumentos adecuados, tales como teodolito, cinta metálica y

plomada.

88

El Modulo está ubicado en la colonia el Esfuerzo II, de la ciudad Imperial de Cobán, cabecera departamental de Alta

Verapaz, y tiene un costo de 700,000 quetzales

89

Excavaciones: En este renglón estará comprendida todo el movimiento de tierras, la excavación y

zanjeo de la cimentación del edificio, los cuales se efectuarán según se indica en los

planos a una profundidad no menor de 60 cm. Teniendo en cuenta que si se encuentra

material orgánico, deberá profundizarse la excavación hasta encontrar terreno firme. La

excavación contara con las dimensiones suficientes para permitir la colocación de la

armadura y la fundición de los cimientos.

90

CONSTRUCTORA CONTRATADA “NORTE” Primera entrega Q.279,999.00 (40%)

• Desarrollo del trabajo: • Nivelación de terreno • Cimiento corrido • Muro de block • Soleras • Vigas • Voladizo de vigas • Tallado de columnas, solera y vigas

Segundo aporte Q.139, 999.60 (20%) Desarrollo del trabajo:

• Losa de entrepiso prefabricada, acabados, cernido en cielo y piso alisado. • Techo, estructura de techo, cubierta de lámina.

Los lechos de los cimientos deberán y perfectamente horizontales, sin aristas

redondeadas o socavadas, totalmente libres de tierra vegetal, rellenos sueltos o

91

superficies fangosas, o materiales de desecho. Si se hallara terreno rocoso, la

excavación se hará de tal forma que la roca quede expuesta y preparada en lecho

horizontal o con salientes, para recibir el concreto. Las rocas sueltas deberán ser

removidas, las grietas y cavidades expuestas deben limpiarse y rellenarse con mortero

o material estéril.

Toda la obra falsa empleada para la fundición de la cimentación será removida

por el contratista una vez fraguado el concreto.

92

Tercer aporte Q.139, 999.60 (20%)

Desarrollo del trabajo:

• Gradas, piso de cemento alisado de ocho centímetros, banqueta lateral, puertas de metal, mas chapa yale.

• Baranda de metal para pasillo de segundo nivel. Cimentaciones:

Toda la cimentación se ejecutara en concreto reforzado, de acuerdo con las

dimensiones y condiciones expresadas en los planos correspondientes.

El concreto se especifica como la mezcla de cemento Pórtland tipo 1 normal,

(UGC), agua, piedrin y arena de río.

La resistencia mínima del concreto será de 280 Kg. /cm2 a comprensión.

La relación de agua cemento serán de 6.5 galones americanos de agua por 94

libras de cemento y su proporción absoluta será de 0.576. Se deberán efectuar pruebas

de revenimiento durante la fundición debidamente supervisadas y de acuerdo a las

normas ASTM C-143.

Las tolerancias permitidas en los revenimientos serán; en cimientos de 3”

máximo, con una tolerancia d más o menos ½”.

El agua a usarse será limpia, libre de aceite, ácidos, álcalis, materia orgánica u

otra sustancia que altere el comportamiento químico del concreto.

La arena de río será lavada, tamizada en su totalidad, en tamiz de 3/8” y del 30%

al 50% de su volumen en tamiz No. 30, cumpliendo especificaciones ASTM-C-33.

93

El piedrin a usarse será piedra triturada acorde a las especificaciones ASTM-C-33 con

una dimensión máxima de 1 ½” para cimentaciones. No deberá contener álcalis

solubles en agua, ni sustancias que puedan causar expansión en el concreto.

Todos los materiales deben ser debidamente almacenados por el contratista

especialmente el cemento, evitando la contaminación y la humedad que propicien un

fraguado prematuro.

94

Los blocks se colocaran de soga y habrán de ser humedecidos previo a su colocación

mediante inmersión. No se aceptaran bloques rotos o desportillados.

95

El contrato consiste en la ejecución de un edificio de dos niveles,

descritos así:

Primer nivel:

• 4 aulas puras con entrepiso de terraza prefabricada.

• Modulo de gradas para acceso a segundo nivel, un modulo

de letrinas para damas y caballeros

96

Segundo nivel: • Salón de usos múltiples sobre las cuatro aulas puras y

con techo de estructura de metal y cubierta de lamina de zinc.

97

Epesistas planificando la finalización del modulo

98

99

I. SECTOR COMUNIDAD

ÁREAS INDICACIONES

1. Geográfica

1.1 Localización El departamento de Alta Verapaz está localizado al norte de la República de

Guatemala, a 15° 29’ 35” longitud oeste.

Alta Verapaz limita al norte con el departamento de El Petén; al oeste con El

Quiché; al sur con Zacapa y Baja Verapaz y al este con Izabal.

Posee la categoría de Ciudad (cabecera departamental y municipal)

Tienen una extensión de 8686 Km. ( 8% del territorio nacional) y junto al

Departamento de Baja Verapaz (3124 Km,) conforman la Región II (Norte).

1.2 Tamaño 2,132 Kilómetros cuadrados 1.3 Clima, suelo, principales accidentes La tierra y calidad del municipio es ARENO-ARCILLOSO, humífero, arcilla-arenoso. Los suelos son heterogéneos sobre piedra caliza los hay muy profundos y pocos profundos. La zonificación ecológica comprende. Zona sub-tropical, muy húmeda. El suelo es calcáreo según la clasificación de SIMONS Y PINTO, suele tener variedad de suelo, suelos AMAY, suelos Cobán, suelos Tamahú, suelos Chacalté, y suelos Tzojá. Su terreno es sumamente quebrado, sus montañas y cerros cuentan con natural fertilidad y belleza. En años anteriores la fertilidad del suelo se debía a que la acción erosiva era insignificante. Una lluvia suave llamada “Chipi-Chipi”, mantenía la humedad de la tierra a cualquier altura. Actualmente durante los meses de Diciembre y enero puede verse eventualmente el “Chipi-Chipi”. Según la clasificación de HOLDRIDGE y la adaptación para Guatemala del Cobanero René de la Cruz, el municipio de Cobán se considera como bosque muy húmedo sub-tropical frío. (bmh-s (f).

1.4 Recursos Naturales El municipio es bastante rico en cuanto a la flora, existiendo variedad de plantas, tales como: LA PALMERA, CHUT, XHATE, de exportación y otras. También existe gran variedad de Orquídeas, sobresaliendo la Monja Blanca, nuestra Flor Nacional; también se produce Azaleas, Camelias, Dalias, Etc. La fauna es bastante numerosa, existen animales como: tigrillo, venado grande, venado cola blanca, cabros de monte, tigres, ocelote, chacha, coche de monte, jabalí, cotusa, puercoespín, tepezcuintle, pisote, ardilla, mapache, loro, guacamaya, cenzontle, guardabarranco, perico, nuestra ave nacional EL QUETZAL; sus principales refugios son: Sierra de Chama, Xucaneb, Samac, Sécate.

2. Histórica

2.1 Primeros pobladores Los Q’eqchies fueron únicamente los primeros habitantes. 2.2 Sucesos históricos importantes En el año 1,599, fue creado el Obispado de las Verapaces con sede en Cobán, siendo Fray Pedro de Angulo el primer obispo. A mediados del año

100

1,935, fue creado nuevamente, existiendo hasta la fecha. La primera Feria Departamental fue celebrada en 1,936. El primer Jefe Departamental de Alta Verapaz, fue el Licenciado Manuel Rodríguez Castillejo y el último de la provincia de Verapaz, fue el Licenciado José Vega.

El 31 de mayo de 1,877, se estableció la Administración de Rentas Comunes y Licores, nombrándose como Administrador a don Francisco Caballeros. 2.3 Personalidades presentes y pasadas Algunos tenaces propulsores del anhelo que el 17 de septiembre de 1945 se realizará la creación de la Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala son los siguientes: Juan José Arévalo, José Rölz Benett, Raúl Osegueda Palala, Carlos Martínez Durán, Feliciano Fuentes Alvarado, Miguel Ángel Gordillo, Julio Solares, Adolfo Monsanto, Julio Valladares Márquez, Juan José Orozco Posadas, Jorge Luís Arriola, Mardoqueo García Asturias, Edaelberto Torres, Alfredo Carrillo Ramírez, Luís Martínez Mont y puede otro quede involuntariamente sin nombrar. 2.4 Lugares de orgullo local

La Laguna Lachua, Eco-Centro Setaña Balneario Talpetate Parque Nacional Las Victorias Balneario San José la Colonia Finca Sacmoc Finca Santa Margarita Proyecto Ecológico Quetzal Vivero Verapaz Vivero Las Orquídeas (Don Oscar Archila) El Estadio Verapaz Museo El Príncipe Maya La Cascada del Río Sachichaj Finca Chipantun La Catedral El Calvario (construido en el año de 1,810) El Convento (construido en 1,551)

Ermita de SANTO DOMINGO DE GUZMAN

3. Política

3.1 Gobierno local

Gobernador Departamental:

Consejo Departamental, Consejo municipal, Consejos de Desarrollo

Alcaldes Municipales de cada municipio.

Comités pro-mejoramiento de los Barrios, comités de desarrollo local.

Alcaldes auxiliares de las aldeas y comunidades 3.2 Organización administrativa

Del departamento de Alta Verapaz esta dividido por municipios,

101

aldeas, fincas, caseríos y colonias.

Municipios 16 Aldeas 8 Comunidades 294 Lugares poblados 162 Caseríos 1,130 Fincas 143 Fincas Nacionales 4 Colonias 7

3.3 Organizaciones políticas

Partido de Avanzada Nacional

Frente Republicano Guatemalteco

Unión Nacional de la Esperanza.

Unión del Centro Nacional

Unión Democrática

Comité Cívico El Patriota

Movimiento Reformador

Partido Solidaridad Nacional

Gana

Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca

Otros

3.4 Organizaciones civiles apolíticas

Grupos Religiosos Católicos

Grupo de Alcohólicos Anónimos

Pastoral Social

Asociación de Estudiantes Universitarios

Amigos de la Marimba

Pastoral del Niño en desamparo

Amigos hoy por ti.

Otros.

4. Social

4.1 Ocupación de los habitantes Los habitantes se dedican principalmente a: la producción agrícola, ganadera y artesanal. También a la prestación de servicios técnicos y profesionales. 4.2 Producción, distribución de productos El café, el fríjol, pimienta y el famoso cardamomo, que ha tenido mucha aceptación en el mercado internacional.

102

Por su suelo fértil éste municipio produce: Café, caña, cacao, Azúcar, maíz, fríjol, Plátanos, pimienta, té. etc.

Hay varias fincas o haciendas productoras de ganado en pequeña escala Entre sus artesanías se destacan los tejidos, objetos de talabartería, trabajos de madera en especial, muebles y máscaras, sombreros de palma, cacería, pirotecnia y la industria artesanal en la que sobresale la orfebrería y platería.

4.3 Agencias educacionales: escuelas colegios, otras.

Centro Universitario Del Norte (CUNOR) extensión de la Universidad de San Carlos de Guatemala

Universidad “Francisco Marroquín” Universidad “Mariano Gálvez ”

LISTADO DE INSTITUTOS Instituto Nacional de Educación Básica Instituto Normal Mixto del Norte “Emilio Rosales Ponce” Instituto Nacional de Educación Básica Las Casas Escuela Nacional de Ciencias Comerciales Escuela Cristiana “VERBO” Instituto Nuevos Horizontes Instituto Monja Blanca Liceo Preuniversitario del Norte Liceo Miguel Ángel Asturias Instituto Mixto Nocturno Francisco Marroquín Liceo M.B.M.

LISTADO DE COLEGIOS Colegio Mixto Cobán Colegio Tecnológico en Informática Colegio Mixto Verapaz Colegio La Inmaculada Colegio Mixto Imperial Colegio Mixto Evangélico Nazareno Colegio CENINFAV Colegio Bilingüe de Infantes Colegio Cristiano ELIM Escuela Cristian Verbo Colegio Nazareno Colegio Nuevos Senderos Centro Educativo Guatemalteco Colegio Adventista Redención Latinoamerican Bilingual School

LISTADO DE ESCUELAS Escuela de Párvulos Gustavo Adolfo Leal Klug Escuela de Párvulos Federico Froebel Escuela de Párvulos Barrio San Marcos Escuela de Párvulos Barrio Santo Tomas Escuela de Párvulos Cantón Las Casas Escuela de Párvulos Campo de Aviación Escuela de Párvulos Centro de Bienestar Social Escuela de Varones Salvador de Oliva Escuela de Varones Víctor Chavarría

103

Escuela para Niñas Felipa Gómez Escuela Chirrepec Escuela Sacanaix Escuela Ricardo Anderson Escuela Petet Escuela Chicuelbachoc Escuela Rosaura Bellamar Sierra de Ibáñez, Sachamach Escuela Aída Martínez Escuela Gualom Escuela Siguanhá Escuela Chicoj Escuela Chichaíc Escuela Chirretzaaj Escuela Sacanilla Escuela San Luís Chocoyou Escuela San Pablo Xucaneb Escuela Mestelá Escuela Cojilá Escuela Coxopur Escuela Chacalté Chichén Escuela Satex Escuela para Niñas Josefa Jacinto Escuela de Aplicación Arturo Guillermo de la Cruz Escuela

Chitzujay Escuela Chitu Sarraxoch Escuela Chihonón Escuela Tomás Leal Sánchez Tontem Escuela Las Cruces Escuela José Federico Pineda Chicuxab Escuela San Pedrito Escuela Samac Escuela Chicoj Raxquix Escuela Cerritos Samox Chirraxcaj Escuela China Ichab Escuela Secontí Escuela Chinacocom Escuela Tulché Escuela Choval Escuela Cantón Las Casas Escuela Barrio San Marcos Escuela Nocturna para Adultos

Escuela Sarbelio Morán Chinchilla 4.4 Agencias sociales de salud y otros

Hospital Regional Hellen Lossi de Laugerud Hospital IGSS de Accidentes Hospital Centro Médico Galeno Clínica Privada Galindo Clínica Dental La Muelita Clínica Doctores Morales Sanatorio de Especialidades Verapaz

104

Clínica y Sanatorio Barrio Salazar Sanatorio Nuestra Señora del Carmen Clínica Médica y Sanatorio San José

4.5 Vivienda (tipos) Casa Formal

12,839 Apartamento

15 Palomar

361 Rancho

5,370 Improvisada

286 Otro tipo

7 Vivienda con agua

7,409 Vivienda con Electricidad

7,409 Vivienda con Drenaje

3,941 Total hogares

17,107 4.6 Centros de recreación

EL ESTADIO VERAPAZ

Denominado estadio “JOSE ANGEL ROSSI”, es uno de los tantos paseos placenteros que hay en Cobán, se le conoce como el más bello de Guatemala y posee también su tribuna denominada, “MONJA BLANCA” de singular belleza, en su exterior como en su interior, durante la celebración de la feria departamental, sirve de tribuna y de salón de baile El complejo deportivo del Instituto Nacional de la Juventud Alta Verapaz, INJAV, es el Instituto que promueve en los municipios de todo el departamento.

Las diferentes disciplinas están organizadas de tal manera que existe: Aso-fut, Aso-básquet, Asociación de Natación, ajedrez, béisbol, tenis de mesa y clubes de atletismo.

4.7 Transporte La ciudad dispone de 6 vías de comunicación con todos los Municipios del Departamento y resto de la república, pues su carretera tiene ramificaciones para las diferentes zonas. Este sistema de carreteras son transitables en cualquier época del año, pues algunos aún siendo de tierra, son de piso sólido y más o menos parejo para el paso de vehículos, también cuenta con un aeropuerto, cuya pista de aterrizaje se encuentra disponible.

105

El transporte extra urbano lo cubre en su mayoría Transportes Escobar Monja Blanca, con categoría corriente y pullman modernas. Los transportes urbanos cuentan con 68 líneas autorizadas. También cuenta con una Terminal de buses. LISTADO DE TRANSPORTE URBANO, EXTRAURBANO, PESADO Y TAXISTAS: TRANSPORTE EXTRAURBANO

Transportes Escobar Transportes Esmeralda Transportes Belén Ju Transportes Tziboney Transportes Flor de mi Tierra Transportes Esmeralda Transportes La Viajera Transportes La Gitana Transportes San Pedranita Transportes Brenda Mercedes Transportes Valenciana

TRANSPORTE URBANO Bus Urbano No40 Transporte Bus Urbano No.3 Transporte Bus Urbano No.50 Transporte Bus Urbano No.04 Transporte Urbano Alejandra Transporte Urbano No.14 Transporte Urbano No.49 Transporte Urbano Transporte Urbano No.04 Transporte Urbano No.39 Transporte Urbano No.08 Transporte Urbano No.03 Transporte Urbano No.04 Transporte Urbano No.35 Transporte Urbano No.45

TRANSPORTE DE CARGA Transportes Willians Transportes González

TRANSPORTE DE TAXIS Existen en la ciudad 168 Taxis al servicio de la población, que tienen sus parqueos en diferentes lugares.- 4.8 Comunicaciones

Correos, Telégrafos, Teléfono, Discado Automático, Telex, Estaciones de radio ( 9 ) Empresas de cable y Arbon.

4.9 Grupos religiosos

En el municipio existen varias denominaciones evangélicas, alrededor de 10, pero la que predomina es la RELIGION CATÓLICA. También hay actividad

106

en las que participan en su mayoría INDIGENAS, tales como:

El Paabank y en las Cofradías. También existen iglesias cristianas, mormonas protestantes. 4.10 Clubes o asociaciones sociales

Club Rotario, Sociedad de Beneficencia, Casa de la Cultura, Cámara de Comercio, Pastoral Social, Asoc. Amigos de La Marimba.

4.11 Composición étnica Q’eqchí

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas

Alternativa posible para las soluciones

Mal Horario de atención al público

El horario de los trabajadores y la mala organización en la entrega de papelería.

Organizar el horario de los trabajadores

Que haya creación de puestos rotativos para beneficio del alumnado

II. SECTOR DE LA INSTITUCIÓN

ÁREAS INDICACIONES

1. Localización Geográfica

1.1 Ubicación (dirección) Cabecera del Departamento de Alta Verapaz Cobán,

1ª. Calle 11-11 zona 1 Teléfono: 55148478

1.2 Vías de acceso Actualmente ocupa las instalaciones de la Escuela Oficial Urbana para Varones “Víctor Chavarría” de la ciudad de Cobán Alta Verapaz, para impartir las clases.10 Av. 4-22 zona 2 Cobán

2. Localización Administrativa

2.1 Tipo de institución (oficial, privada, otra) La institución es Oficial autónoma 2.2 Área Humanística

3. Historia de la institución

3.1 Origen En el año de 1986, inquietud de algunas personas interesadas en ampliar la cobertura universitaria y mejorar el nivel académico en la región, se inició el funcionamiento de la Sección de Humanidades en San Pedro Carchá, luego se trasladó al Municipio de Tactic, A.V,

107

donde funcionó por varios años, por intereses se trasladan sus actividades a la Ciudad de Cobán, contando a la fecha con las carreras de profesorados, Técnicos, y licenciaturas.

4. Edificio

Escuela oficial urbano para varones # l, Víctor Chavarría. (edificio

rentado) Ubicado en 10ª Avenida 4-22 zona 2, Cobán, A.V.

5. Ambientes y equipamiento (incluye mobiliario y equipo y

materiales)

5.1 Salones específicos (clases de sesiones...) 10 salones 5.2 Oficinas Un local para oficinas. 5.3 Cocina Exclusiva para docentes y personal administrativo 5.4 Comedor No hay en las instalaciones 5.5 Servicios sanitarios Existen dos sanitarios uno para hombres y otro para mujeres. Existen uno servicio sanitario para los docentes (hombres y mujeres), 5.6 Biblioteca No existe una biblioteca 5.7 Bodega (s) No existen bodegas 5.8 Gimnasio, salón multiusos No cuenta con salón multiusos. 5.9 Salón de proyecciones No hay 5.10 Talleres No existen 5.11 Canchas Una de Básquet Bol 5.12 Centro de producciones o reproducciones No existe un centro específico. 5.13 Otros Existe una sala de profesores

108

Principales problemas del

sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los problemas

Alternativa posible para las soluciones

La facultad aun no cuenta con equipo de tecnología de punta en materiales Algunos ambientes que tiene la facultad no cuentan con ventilación ni iluminación adecuada

Falta de pizarras interactivas y accesorios para las mismas

Falta de ventanas, persianas y lámparas.

Adquirir este y otros tipos de equipos.

Construcción de ventanas, colocación de lámparas y persianas

Solicitar apoyo económico a instituciones

La misma

III. SECTOR DE FINANZAS

ÁREAS INDICACIONES

1. Fuentes de financiamientos

1.1 Presupuesto de la nación Asignación presupuestal de la sede central y cuotas estudiantiles

1.2 Iniciativa privada Sin evidencia 1.3 Cooperativa Sin evidencia 1.4 Venta de productos y servicios No hay 1.5 Donaciones, otros. Sin evidencia

2. Costos

2.1 Salarios El salario depende del tipo de trabajo, en el caso de los docentes depende de la cantidad de periodos que se asignen. 2.2 Materiales y suministros Cuando se desea materiales o suministros, se llenan formularios de pedidos. 2.3 Servicios profesionales

109

Sin evidencia 2.4 Reparaciones y construcciones Las reparaciones y construcciones corren a cargo de la Coordinación

2.5 Mantenimiento El mantenimiento de la Facultad de Humanidades sección Cobán esta a cargo de la Coordinación. 2.6 Servicios generales (electricidad, teléfono, agua), otros. El pago de servicios generales de la Facultad corre a cargo a cargo de coordinación. Ver presupuesto asignado para la Facultad de Humanidades, rubro mantenimiento.

3. Control de finanzas

3.1 Estado de cuentas Se llevan a cabo en Tesorería 3.2 Disponibilidad de fondos Sin evidencia 3.3 Auditoria interna y externa Se lleva un control de Auditoria interna. 3.4 Manejo de libros contables Se llevan a cabo en Tesorería

Principales problemas del

sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas

Alternativa posible para las soluciones

Falta de fondos para satisfacer necesidades de la facultad

El presupuesto no alcanza para satisfacer todas las necesidades

Solicitar aumento en el presupuesto anual

Realizar solicitudes a entidades privadas o cooperativas apoyo económico.

IV. RECURSOS HUMANOS

ÁREAS INDICACIONES

1. Personal operativo

1.1 Total de laborantes El total de laborantes de la Facultad de Humanidades es de 19 empleados. 1.2 Total de laborantes fijos e interinos El total de laborantes fijos e interinos de la Facultad de Humanidades es de 19 empleados. 1.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente El porcentaje anual es de 1% 1.4 Antigüedad del personal La antigüedad del personal es de 8.

110

1.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico) Profesionales 1.6 Asistencia del personal La asistencia del personal es diaria 1.7 Residencia del personal La residencia del personal es en diferentes puntos de la cabecera 1.8 Horarios, otros. El horario es de 7:30 a 6:30 horas. Plan Fin de Semana.

2. Personal administrativo

2.1 Total de laborantes El total de laborantes de la Facultad de Humanidades es de 3 empleados. 2.2 Total de laborantes fijos e interinos El total de laborantes fijos e interinos de la Facultad de Humanidades Sección Cobán es de 3 empleados. 2.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente El porcentaje anual es de 1% 2.4 Antigüedad del personal La antigüedad del personal es de 8 2.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico) Profesionales y Técnicos 2.6 Asistencia del personal La asistencia del personal es diaria 2.7 Residencia del personal La residencia del personal es en diferentes puntos de la cabecera 2.8 Horarios, otros. El horario es de 7:30 a 6.30 horas Plan Fin de Semana

3. Usuarios

3.1Cantidad de usuarios La cantidad de usuarios es de 600 aproximadamente

3.2 Comportamiento anual de usuarios 10% 3.3 Situación socioeconómica Clase media, y baja

4 Personal de servicio

4.1 Total de laborantes El total de laborantes de la Facultad de Humanidades es de 1 empleados. 4.2 Total de laborantes fijos e interinos El total de laborantes fijos e interinos de la Facultad de Humanidades Sección Cobán es de 1 empleados. 4.3 Porcentaje de personal que se incorpora o retira anualmente El porcentaje anual es de 1% 4.4 Antigüedad del personal

111

La antigüedad del personal es de 5 años. . 4.5 Tipos de laborantes (profesional, técnico) Técnico 4.6 Asistencia del personal La asistencia del personal es diaria 4.7 Residencia del personal La residencia del personal es en diferentes puntos de la cabecera 4.8 Horarios otros……

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas

Alternativa posible para las soluciones

Mal Horario de atención al público

El horario de los trabajadores y la mala organización en la entrega de papelería.

Organizar el horario de los trabajadores

Que haya creación de puestos rotativos para beneficio del alumnado

V. SECTOR CURRÍCULO

ÁREAS INDICACIONES

1. Plan de estudios, servicios

1.1 Niveles que atiende Impartir educación a nivel universitario.

1.2 Áreas que cubre Impartiendo carreras de técnicos, profesorados y licenciaturas de pedagogía en diversas especialidades 1.3 Programas especiales No imparte ningún programa especial. 1.4 Actividades curriculares No se conocen 1.5 Curriculum oculto No se conoce 1.6 Tipo de acciones que realiza No se conocen 1.7 Tipo de servicios No se conocen 1.8 Procesos productivos No se conocen

2. Horario institucional

2.1 Tipo de horario: flexible, rígido, variado, uniforme

112

El horario de atención a estudiantes es flexible 2.2 Manera de elaborar el horario El horario se encuentra estipulado en su contrato de trabajo. 2.3 Horas de atención para los usuarios El horario es de acuerdo a lo solicitado 2.4 Horas dedicadas a las actividades normales Las mismas del horario de atención al público 2.5 Horas dedicadas a las actividades especiales Varias dependiendo de la actividad 2.6 Tipo de jornada (matutina, vespertina, nocturna, mixta, intermédia La jornada de trabajo es mixta

3. Material didáctico, materias

primas

3.1 Materias y materiales utilizados Para realizar material didáctico, se utilizan cartulinas, hojas, marcadores, etc. 3.2 Numero de docentes que utilizan textos 3.3 Tipos de texto que se utilizan 3.4 Frecuencia con que los alumnos participan en la elaboración del material didáctico. Cuando llevan algún curso relacionado con esto. 3.5 Materias/materiales utilizados. 3.6 Fuentes de obtención de las materias La facultad proporciona todo los materiales a cada docente con previa solicitud. 3.7 Elaboración de productos

4. Métodos y técnicas,

procedimientos

4.1 Metodología utilizada por los docentes Participativa 4.2 Criterios para agrupar a los alumnos 4.3 Frecuencia de visitas o excursiones con los alumnos 4.4 Tipos de técnicas utilizadas 4.5 Planeamiento Los planes que se elaboran según las actividades que realizan son anuales, trimestrales y semestrales, significa que lo manejan a corto, mediano y largo plazo. 4.6 Capacitación No reciben ningún tipo de capacitación dirigida ni a docentes ni personal administrativo. 4.7 Inscripciones o membresía

113

4.8 Ejecución de diversa finalidad 4.9 Convocatoria selección contratación e inducción de personal ( y otros propios de cada institución)

5. Evaluación

5.1 Tipos de evaluación La evaluación es semestral, alternándolas con parciales. 5.2 Tipos de evaluación 5.3 Características de los criterios de evaluación La evaluación es continua, confiable, dinámica, observable. 5.4 Controles de calidad (eficiencia y eficacia) Académico, financiero, administrativo

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas

Alternativa posible para las soluciones

Falta de Capacitación Docente.

No hay personas interesadas en que se capaciten los docentes.

Crear proyectos de capacitación docente.

Conseguir una institución que de financiamiento.

VI. SECTOR ADMINISTRATIVO

ÁREAS INDICACIONES

1. Planeamiento

1.1 Tipos de planes (corto, mediano y largo plazo) Dentro de la facultad existen todo tipo de planes (corto, mediano y largo plazo) 1.2 Elementos de los planes 1.3 Forma de implementar los planes 1.4 Base de los planes: políticas o estrategias u objetivos o actividades La base de los planes son las actividades 1.5 Planes de contingencia

2. Organización

2.1 Niveles jerárquicos de organización. Se encuentra dividido iniciando por el personal administrativo. 2.2 Organigrama. El organigrama de la Facultad es jerárquico o lineal 2.3 Funciones cargo nivel 2.4 Existencia o no de manuales de funciones Si existen

114

2.5 Régimen de trabajo El régimen de trabajo es que estipula el código de trabajo para los empleados administrativos y para los docentes, depende de la cantidad de periodos asignados por semestre.

2.6 Existencia de manuales de procedimientos Si existen

3. Coordinación

3.1 Existencia o no de informativos internos Se realizan por medio de circulares y/o memos. 3.2 Existencia o no de carteles No existen 3.3 Formularios para las comunicaciones escritas Existen formularios 3.4 Tipos de comunicación Escrita y oral 3.5 Periodicidad de reuniones técnicas del personal Por lo menos 1 vez al mes 3.6 Reuniones de reprogramación Solo cuando son necesarias

4. Control

4.1 Normas de control Existe un control en cuanto a entrada y salida del personal 4.2 Registros de asistencia Existe un libro para registrar la asistencia del personal 4.3 Evaluación del personal Lo realiza su jefe inmediato del departamento, este consiste únicamente en observación y los alumnos realizan una evaluación, llenando un formulario

4.4 Inventario de actividades realizadas Se lleva un inventario de actividades realizadas anualmente 4.5 Actualización del inventario físico de la institución. No se tiene 4.6 Elaboración de expedientes administrativos

5. Supervisión

5.1 Mecanismos de supervisión La supervisión se lleva a cabo por el jefe de cada departamento, pero este es solo de observación 5.2 Periodicidad de supervisiones Se realiza dos veces por año 5.3 Personal encargado de la supervisión

115

Jefe de cada departamento 5.4 Tipo de supervisión Observación 5.5 Instrumentos de supervisión Para el caso de los docentes los alumnos utilizan un formulario

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas

Alternativa posible para las soluciones

Escasas actividades académicas dirigidas a los estudiantes

No hay suficientes conferencias de interés

Programas más actividades académicas que si sean de interés al estudiante

Conferencias o capacitaciones

VII. SECTOR DE RELACIONES

ÁREAS INDICACIONES

1. Instituciones/ usuarios

1.1 Estado/ forma de atención a los usuarios La atención a los estudiantes se da según sea requerida 1.2 Intercambios deportivos Si se realizan cada año cuando son los juegos intersecciones. 1.3 Actividades sociales Se llevan a cabo no muchas pero si algunas. 1.4 Actividades culturales Estas también se realizan una cada año. 1.5 Actividades académicas Talleres, seminarios

2. Institución con otras instituciones

2.1 Cooperación 2.2 Culturales Realizan talleres con estudiantes y docentes de diferentes secciones departamentales en la sede central. 2.3 Sociales

3. Institución con la comunidad

3.1 Con agencias locales y nacionales 3.2 Asociaciones locales (clubes y otros) No hay 3.3 Proyección 3.4 Extensión

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas

Alternativa posible para las soluciones

116

Falta de proyección social

Poca divulgación de los diferentes servicios que presta la institución.

Promoción de los servicios que presta la Facultad de Humanidades

Proyección de trabajo realizado dentro y fuera de la Universidad de San Carlos de Guatemala, por medio de los epesistas y licenciados de la Facultad de Humanidades.

VIII. SECTOR FILOSÓFICO, POLÍTICO, LEGAL

ÁREAS INDICACIONES

1. Filosofía de la institución

1.1 Principios filosóficos de la institución No tienen 1.2 Visión Egresar profesionales en las distintas ramas de las humanidades, con preparación intelectual, para el desarrollo y participación en el área social humanística, con proyección y servicio, para solucionar problemas de la realidad nacional en una permanente actitud prospectiva.

1.3 Misión Formar profesionales universitarios a nivel técnico y de licenciatura para cubrir las necesidades y fines del Sistema Educativo Nacional e Instituciones afines.

2. Políticas de la institución

2.1 Políticas institucionales No se conocen 2.2 Estrategias No se conocen 2.3 Objetivo Profesionalizar a docentes en servicio especializándoles en distintas áreas

de la pedagogía, administración, investigación educativa y otras que se

crearen.

Incrementar la cantidad y calidad de recurso humano requerido en

educación.

Brindar nuevas opciones en carreras técnicas y a nivel licenciatura

3. Aspectos legales

3.1 Personería jurídica La Universidad de San Carlos de Guatemala, es una institución autónoma con personalidad jurídica. En su carácter de única universidad estatal le corresponde con exclusividad dirigir, organizar y desarrollar la educación superior del Estado y la educación profesional universitaria estatal. 3.2 Marco legal que abarca la institución (leyes generales, acuerdos,

reglamentos, otros) Se rige por su ley orgánica y por los estatutos y reglamentos que ella emita, debiendo observarse en la conformación de los órganos de dirección.

117

3.3 Reglamentos internos Existe un estatuto de Relaciones Laborales entre la Universidad de San Carlos de Guatemala y su personal.

Principales problemas del sector

Factores que originan los problemas

Solución que requieren los

problemas

Alternativa posible para las soluciones

Las políticas institucionales

Con respecto al servicio que va dirigido hacia el estudiante

Con respecto a la atención de be ser mas consiente y rápida

Modificar en algunas de ellas factor tiempo de trámite.

TEC. 9-P MATRIZ DE PRIORIZACIÒN

NECESIDADES

1 Inexistencia de Orientación Administrativa Financiera.

2 Desorganización en el manejo de documentos administrativos.

3 Inexistencia de una Guía de Programación de Proyectos Educativos.

4 Insuficientes elementos para el Control Académico.

5 Inexistencia de Guías para la elaboración de Seminario.

1 Inexistencia de Orientación Administrativa Financiera.

1 3 1 5

2 Desorganización en el manejo de documentos administrativos.

2 3 2 2

3 Inexistencia de una Guía de Programación de Proyectos Educativos.

3 3 3 3

4 Insuficientes elementos para el Control Académico.

4 4 3 4

5 Inexistencia de Guías para la elaboración de Seminario.

5 5 3 4

118

PRIORIDAD 1: Inexistencia de una Guía de Programación de Proyectos Educativos. PRIORIDAD 2: Insuficientes elementos para el Control Académico PRIORIDAD 3: Inexistencia de Guías para la elaboración de Seminario PRIORIDAD 4: Desorganización en el manejo de documentos administrativos PRIORIDAD 5: Inexistencia de Administración Administrativa Financiera LUGAR: Cobán Alta Verapaz. FECHA: Agosto 27 de 2005

RESULTADOS DE LA PRIORIZACIÒN

No. PROBLEMA VOTOS 1 Inexistencia de Administración Administrativa

Financiera. 2

2 Desorganización en el manejo de documentos administrativos.

3

3 Inexistencia de una Guía de Programación de Proyectos Educativos.

8

4 Insuficientes elementos para el Control Académico. 4 5 Inexistencia de Guías para la elaboración de

Seminario. 3

ORDEN DE LA PRIORIZACIÒN:

Prioridad número uno: Inexistencia de una Guía de Programación de Proyectos Educativos. Prioridad número dos: Insuficientes elementos para el Control Académico Prioridad número tres: Inexistencia de Guías para la elaboración de Seminario. Prioridad número cuatro: Desorganización en el manejo de documentos administrativos. Prioridad número cinco: Inexistencia de Administración Administrativa Financiera.

119

TEC. 12-DEF

TÉCNICA CAUSA Y EFECTO

EFECTOS

PROBLEMA

CAUSAS

La técnica causa y efecto permite visualizar de mejor manera aquellas causas que se

pueden atender y constituirse en objetivos del posible proyecto, contribuyendo así a

resolver una parte de la problemática identificada en la Institución.

Inexistencia de una Guía de Programación de Proyectos Educativos.

Desconocimiento para la elaboración de una guía de programación de proyectos educativos.

Limita el desarrollo integral de la población estudiantil.

Inexistencia de proyectos educativos para su ejecución.

Poca información sobre la elaboración de una guía de programación de proyectos educativos.

Inexistencia de proyectos educativos priorizados.

Falta de recursos humanos encargado de la programación de proyectos educativos.

120

ÁRBOL DE OBJETIVOS

ESTRATEGIAS DE TRABAJO

SITUACIÓN INSATISFECHA

ESTRATEGIAS SITUACIÓN SATISFECHA

CAUSA 1: Falta de recursos humanos Selección de personal Recurso humano establecido encargado de la programación para la programación de proyectos. de proyectos educativos. CAUSA 2: Inexistencia de proyectos Priorización de proyectos Proyectos priorizados Educativos priorizados. Educativos.

Recepción de expedientes del recurso humano para la programación de proyectos

Eficientizar la priorizaciòn de proyectos educativos

Guía para la Programación de Proyectos Educativos de la Facultad de Humanidades Sección Cobán A. V.

Proceso de selección de personal para la programación de proyectos

Elaboración guía para la programación de proyectos educativos.

Orientación para el uso de la guía de programación de proyectos educativos

Agilizar la ejecución de los proyectos educativos.

121

CAUSA 3 Poca información Investigación bibliográfica. Contar con una guía para la sobre la elaboración de programación de proyectos una guía de programación educativos. de proyectos educativos. Para la resolución de la situación insatisfecha se hace necesaria la aplicación de

estrategias para tener una resolución satisfactoria del problema tratado, conforme lo

siguiente:

1 Anotación de tres causas identificadas.

2 Estrategias a asumir para contrarrestar las causas y realizar de una manera

positiva la situación satisfecha.

FICHA TECNICA 1

Número Información General

1.Nombre de proyecto: Guía de Programación de Proyectos Educativos de la

facultad de humanidad sección Cobán 2. Aspecto: Administrativo ___ Técnico

_X__ Docente ____ 3. Estado: Idea _X_ Perfil ___ Factibilidad ___

4.Localización___COBÁN, ALTA

VERAPAZ______________________________________________ 5. Entidad:

Proponente___GLADIS MARIBEL CAAL TEYUL. Ejecutora___

GLADIS MARIBEL CAAL TEYUL. 6. Beneficiarios: Directos

_Docentes_______ Indirectos___150 estudiantes _____

II Descripción del Proyecto

7. Problema que se pretende resolver: GUIA PARA LA PROGRAMACION DE

PROYECTOS EDUCATIVOS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES SECCION

COBAN A.V. 8. Resultados a obtener:____Mejoramiento de la labor

docente_______________________________________ 9. Descripción de los

recursos requeridos: a. Institucionales__Coordinación __________________ b.

Humanos._Coordinador, Docentes, Epesista. c. Técnicos _ computadora, teléfono,

Bibliografia

III Costos

122

10. Preinversión______Q.5,000.00_ _________________ ____________

Recursos propios Financiamiento Solicitado Total 11.

Inversión ____Q.5,000.00___ ___Q.3,000.00_____ __Q.8,000.00_

Lugar__Cobán, Alta Verapaz_________________Fecha___Agosto 2,005___________________ FICHA TÉCNICA

2 I Información General

Nombre de proyecto : Elaboración de guías didácticas para impartir cursos de

computación en la facultad de humanidad sección Cobán 1. Aspecto:

Administrativo:____ Técnico X Docente____ 2. Estado: Idea X Perfil____

Factibilidad____ 3. Localización: Cobán, Alta Verapaz. Entidad:

Proponente___GLADIS MARIBEL CAAL TEYUL. Ejecutora___ GLADIS

MARIBEL CAAL TEYUL. 4. Beneficiarios: Directos 400 estudiantes.

Indirectos 30 catedráticos.

II Descripción del Proyecto

5. Problema que se pretende resolver Desconocimiento de programas básicos de

computación enfocados al perfil universitario

__________________________________________________ Resultados a obtener:

Elaboración de guías didácticas para impartir cursos de computación 6. Descripción

de los recursos requeridos: a) Institucionales Salón de reuniones de la institución.

b) Humanos 1 asesor, 5 catedráticos y 10 estudiantes.

__________________________________________________ c) Técnicos

Metodología participativa.

__________________________________________________

III Costos

7. Preinversión 1,141.00 ________________ _______________

Recursos Propios Financiamiento Solicitado Total 8. Inversión

____________________ ________________ 1,141.00

Lugar Cobán, Alta Verapaz Fecha Agosto 2005.

123

FICHA TECNICA 3

Número Información General

1.Nombre de proyecto Manual para el manejo de documentos administrativos de la

facultad de humanidad sección Cobán 2. Aspecto: Administrativo _X__ Técnico

___ Docente ____ 3. Estado: Idea _X_ Perfil ___ Factibilidad ___

4.Localización___COBÁN, ALTA

VERAPAZ______________________________________________ 5. Entidad:

Proponente___GLADIS MARIBEL CAAL TEYUL. Ejecutora___

GLADIS MARIBEL CAAL TEYUL 6. Beneficiarios: Directos

2_Administración ______ Indirectos___600 estudiantes _____

II Descripción del Proyecto

7. Problema que se pretende resolver DESORGANIZACION EN EL MANEJO DE

DOCUMENTOS ADMINISTRATIVOS DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

SECCION COBAN A. V. 8. Resultados a obtener:____Mejoramiento de la labor

docente_______________________________________ 9. Descripción de los

recursos requeridos: d. Institucionales__Coordinación __________________ e.

Humanos._Coordinador, Secretaria _____ f. Técnicos _ computadora, teléfono,

Impresora, Fotocopiadora.

III Costos

10. Preinversión______Q.6,000.00_ _________________ ____________

Recursos propios Financiamiento Solicitado Total 11.

Inversión ____Q.5,000.00___ ___Q.6.000.00_____

__Q.11,000.00_

Lugar__Cobán, Alta Verapaz_________________Fecha___Agosto 2,005___________________

124

PLAN GENERAL DE TRABAJO EJERCICIO PROFESIONAL SUPERVISADO

-E.P.S.-

DATOS GENERALES

Estudiante: Gladis Maribel Caal Teyul

Carné No. 199950871 Teléfono: _ 55210511_____

Carrera: Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa

Código del curso:

Actividad: Estudio Profesional Supervisado –EPS-

Período

Horario:

Lugar de realización de E.P.S.

Institución: Facultad de Humanidades

Dirección 1ª. Av. 11-11 zona 2.

Teléfono 55148478

Encargado de la institución: Victor Hugo García

Cargo: Coordinador

Horario de trabajo. De 8:00 a 16:00 hrs.

Municipio. Cobán

Departamento:Alta Verapaz

OBJETIVOS

Objetivo General:

Aplicar los conocimientos técnicos adquiridos en el transcurso de la carrera de

Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, para la eficiente

realización del Ejercicio Profesional Supervisado en una institución específica,

que permita dar solución parcial o total a un problema social o institucional.

125

Objetivos Específicos:

Ambientar al estudiante de Licenciatura en Pedagogía y

Administración Educativa.

Detectar, priorizar y definir los problemas que estén afectando las

funciones de una institución.

Determinar la viabilidad y factibilidad de un proyecto.

Formular un proyecto que permita dar solución parcial o total al

problema priorizado.

Evaluar la ejecución de las diferentes fases del Ejercicio Profesional

Supervisado.

Estructurar el Informe Final del Ejercicio Profesional Supervisado con

base a los lineamientos establecidos en el Reglamento de EPS.

DESCRIPCIÓN DE LA PRÁCTICA

El Ejercicio Profesional Supervisado se desarrollará en siete fases, las cuales se

describen a continuación: a) Diagnóstico Institucional: comprenderá 4 semanas y

tendrá por objeto la detección, priorización y definición de un problema, con sus

respectivas alternativas de solución. b) Análisis de Viabilidad y Factibilidad del proyecto: Es la parte final del Diagnóstico Institucional. Se realizará en una semana,

y su propósito es la aplicación de herramientas técnicamente diseñadas que

permitan determinar con propiedad si se cuentan con los recursos necesarios y la

apertura política y administrativa para la realización del proyecto. c) Formulación del Proyecto: Comprenderá 1 semana, consiste en definir claramente los elementos

que tipifican el proyecto. d) Marco Teórico: Se realizará en 1 semana y consiste

en la fundamentación teórica de un Estudio de Mercado, que es el producto que se

entregará al final del EPS. e) Ejecución: Esta se realizará en 7 semanas y

consistirá en la Ejecución de un Estudio de Mercado a nivel de Prefactibilidad, por las

propias características de la carrera de Licenciatura en Investigación Educativa. La

realización del Estudio de Mercado dará mayor certeza a los encargados de la

institución en el momento de ejecutar el proyecto. f) Fase de Evaluación: Se

realizará en 1 semana y se dividirá en dos subfases: En la primera se consolidará los

126

resultados de las evaluaciones realizadas a las diferentes fases del EPS (diagnóstico

institucional, perfil de proyecto y estudio de mercado) y la segunda fase la constituye

la evaluación general del EPS. Es preciso enfatizar en el hecho que al final de cada

fase se evaluaran los resultados obtenidos, de acuerdo a los objetivos considerados

en un plan específico, pues como en cualquier actividad la evaluación es un proceso

constante, que corrige y orienta las actividades realizadas en las distintas fases.

Empero en que el tiempo que se indica en el cronograma será únicamente para

consolidar esta información. g) Estructuración de Conclusiones y Recomendaciones: Se realizará en la una semana. En esta última fase se

puntualizará en los resultados más relevantes obtenidos en el Estudio de Mercado y

en la fase de Evaluación, para que con base a esto, las autoridades de la institución

tomen la decisión de ejecutar o nó el proyecto. Por último se elaborará el Informe Final que contendrá en forma precisa toda la

información obtenida en las diferentes fases del Ejercicio Profesional Supervisado –

EPS-, adjuntando al final del mismo toda la fuente de información (apéndices y

anexos).

127

CRONOGRAMA GENERAL DE ACTIVIDADES DEL -EPS-

JULIO

AGOSTO

SEPTIEMBRE

OCTUBR

E

NOVIEMBR

E

ACTIVIDADES

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 P 1 Ambientación

y preparación de condiciones

E

P Diagnóstico: 2.1 Recopilación de información

E

P 2.2 Identificación, priorización y definición del problema

E

P 2.3 Análisis de viabilidad y factibilidad del proyecto

E

P

2

2.4 Elaboración del Informe de Diagnóstico

E

P 3 Formulación del Proyecto a nivel de Perfil

E

P 4 Elaboración del Marco Teórico

E

P 5 Ejecución: Estudio de Mercado a nivel de Prefactibilidad

E

P 6 Evaluación del EPS y sus diferentes fases

E

P 7 Redacción de conclusiones y E

128

recomendaciones.

P 8 Elaboración del Informe Final

E

P = Planificado E = Ejecutado El Ejercicio Profesional Supervisado está programado para realizarse en 16

semanas: del 25 de julio al 25 de noviembre de 2,005.

METODOLOGIA DE TRABAJO

Para la realización del Proyecto, se hará énfasis en la Metodología Participativa.

Algunas técnicas de trabajo serán: la entrevista, el cuestionario, círculos de trabajo,

lluvia de ideas, investigación de campo, observación, entre otras.

EVALUACIÓN

La evaluación del Ejercicio Profesional Supervisado se hará tomando en cuenta

los siguientes indicadores:

Tiempo: Este se evaluará en función de las actividades planificadas y ejecutadas en

un cronograma de actividades diseñado técnicamente.

Objetivos: Estos se evaluarán con base a los logros obtenidos en cada fase,

utilizando para esto una lista de cotejo y la técnica de Comparación de Metas.

f.__________________________________ EPESISTA Gladis Maribel Caal Teyul Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa. Vo.Bo. f.________________________________ Lic. Adolfo Antonio Valdez Pineda Supervisor de EPS FACULTAD DE HUMANIDADES Universidad de San Carlos de Guatemala

129

PLAN DE DIAGNÓSTICO

2. IDENTIFICACIÓN:

Datos Institucionales:

Institución: Universidad de San Carlos de Guatemala

Dirección: 1ª. Calle 11-11 zona 1.

Municipio: Cobán

Departamento: Alta Verapaz.

Región: II Norte

Responsable de la Institución: .Lic. Víctor Hugo García

Cargo: Coordinador

Horario de trabajo institucional: de 8 a 16 horas, de lunes a viernes.

Datos personales del ejecutor:

Responsable de la Investigación: Gladis Maribel Caal Teyul estudiante

de la carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa;

Facultad de Humanidades; Universidad de San Carlos de Guatemala)

Carné: 199950871

Supervisor: Lic. Adolfo Antonio Valdez Pineda.

Período de ejecución: del 16 de julio al 13 de agosto de 2,005.

Horario: de 8 a 17 horas.

Costo de la actividad: Q 2,000.00

3. TITULO

Diagnóstico Institucional de la sede de la facultad de Humanidades extensión

cobán, del departamento de Alta Verapaz.

4. OBJETIVOS

4.1. Objetivo General

Realizar el Diagnóstico Institucional de la, facultad de Humanidades

extensión cobán, del departamento de Alta Verapaz haciendo uso de

técnicas e instrumentos de investigación científica.

130

4.2. Objetivos Específicos

4.2.1. Identificar las características socioculturales y económicas más

sobresalientes del municipio de Cobán, Departamento de Alta

Verapaz.

4.2.2. Describir las características técnico-administrativas y las

condiciones físicas de la Facultad de Humanidades, extensión

cobán, Departamento de Alta Verapaz.

4.2.3. Definir el sistema financiero que sustenta el funcionamiento de la

facultad de Humanidades extensión cobán, del departamento de

Alta Verapaz

Identificar el recurso humano que labora en la facultad de Humanidades

extensión Cobán, del departamento de Alta Verapaz y la demanda del

servicio.

4.2.4. Describir las operaciones y acciones que se realizan en el gobierno

municipal.

4.2.5. Describir las principales actividades administrativas que se realizan

en la institución.

4.2.6. Identificar las relaciones existentes entre los miembros de la

facultad con otras instituciones y con la comunidad.

4.2.7. Definir la filosofía institucional, las políticas y estrategias que

orientan la labor administrativa y los aspectos legales que regulan

su funcionamiento.

4.2.8. Listar y analizar los problemas que afectan a la institución.

4.2.9. Priorizar los problemas que afectan a la institución.

4.2.10. Definir el problema priorizado.

4.2.11. Definir la alternativa de solución más viable y factible.

5. ACTIVIDADES

5.1. Preparación de condiciones

5.2. Investigación bibliográfica

5.3. Elaboración de instrumentos

131

5.4. Pilotaje de instrumentos

5.5. Aplicación de instrumentos

5.6. Análisis de la información

5.7. Consolidado de la información

5.8. Identificación, priorización y definición del problema

5.9. Identificación de alternativas de solución.

5.10. Análisis de viabilidad y factibilidad de las alternativas de solución.

5.11. Definición de la alternativa de solución más viable y factible.

5.12. Estructuración del informe

6. RECURSOS

6.1. Técnicos

El diagnóstico institucional y la identificación de los problemas se

realizarán con base a la Matriz de los 8 sectores, aplicando para ello

algunas técnicas e instrumentos de carácter participativo y no participativo,

tal es el caso de: encuestas (entrevistas y cuestionarios), técnica

bibliográfica y observación. Para la priorización se utilizará la técnica de

Matriz de Priorización. El problema se definirá mediante la técnica de árbol

de problemas. Para el análisis de viabilidad y factibilidad se aplicarán

algunas herramientas diseñadas técnicamente.

6.2. Humanos

Un epesista

Personal Técnico administrativo de la Facultad.

6.3. Recurso Financiero

El Diagnóstico Institucional tendrá un costó de Q 2,000.00, invertidos en

gasto de papelería y útiles de oficina, levantado de texto, refacción,

grabado de información en disquetes y cd’s y fotografías.

132

6.3.1 Presupuesto

No.

DESCRIPCIÓN

Cantidad

Valor

Unitario

SUBTOTALES

1 Hojas de papel bond t/c 20 0.10 2.00

2 Levantado de texto 90 2.50 225.00

3 Lápices 1 1.50 1.50

4 Lapiceros 10 1.25 12.50

5 Fotocopias 160 0.25 40.00

6 Pliegos de papel bond 3 1.00 3.00

7 Refacción 14 10.00 140.00

8 Fotografías 5 8.00 40.00

9 Disquetes 4 4.00 16.00

10 CDs 2 10.00 20.00

TOTAL 499.00

133

7. CRONOGRAMA

JULIO Semana 1

Del 25 al 29

Semana 2 Del 01 al 05

Semana 3 Del 08 al 12

Semana 4 Del 14 al 19

N

ACTIVIDAD

L M M J V L M M J V L M M J V L M M J V

P 11. Preparación de

condiciones E

P 12. Investigación

bibliográfica E

P 13. Elaboración de

instrumentos E

P 14. Pilotaje de

instrumentos E

P 15. Aplicación de

instrumentos y

recopilación de

información

E

P 16. Análisis y

consolidado de la

información E

P 17. Identificación y

análisis de

problemas E

P 18. Priorización y

definición del

problema. E

P 19. Análisis de

viabilidad y

factibili- dad de

alternativa

seleccionada

E

P 20. Estructuración del

informe final de

diagnóstico E

P = Planificado E = Ejecutado

El diagnóstico institucional está programado para realizarse en 4 semanas: del 25de

Julio al 19 agosto de 2,005.

134

8. EVALUACION

La evaluación del Diagnóstico Institucional se hará tomando en cuenta los

siguientes indicadores:

Tiempo: Este se evaluará en función de las actividades planificadas y ejecutadas,

en un cronograma de actividades.

Objetivos: Estos se evaluarán con base a los logros obtenidos en cada actividad,

utilizando para esto una lista de cotejo y la técnica de Comparación de Metas.

Cobán, Alta Verapaz. Cobán, 25 de julio 2,005.

f.__________________________________ EPESISTA Gladis Maribel Caal Teyul Licenciatura en Administración Educativa. Vo. Bo. f.________________________________

Lic. Adolfo Antonio Valdez Pineda Supervisor de EPS

FACULTAD DE HUMANIDADES Universidad de San Carlos de Guatemala