6
DEPARTAMENTO DE POTOSI Creación: Fue creado sobre la base de la antigua Intendencia de Potosí de la Real Audiencia de Charcas, mediante Decreto supremo del 23 de enero de 1826, dictado por el entonces Presidente de la Republica Mcal. José Antonio de Sucre. Aniversario civico: 10 de noviembre (1810) Revolución de Potosí Situación: La ciudad de Potosí, capital del departamento del mismo nombre, fue fundada en el mes de abril de 1545 y es, por muchos atributos de su esplendoroso pasado colonial, un tesoro arquitectónico. En 1987 fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). Límites: - Al Norte con el departamento de Oruro y Cochabamba - Sur con la Republica de la Argentina - Este con los departamentos de Chuquisaca - Oeste con la república de Chile Ubicación: Capital: Potosí Ubicada en la provincia Tomas Frías. Número de provincias: 16 1. Tomas Frías Ametller 2. Rafael Bustillo 3. Cornelio Saavedra 4. Chayanta 5. Charcas 6. Nor Chichas 7. Sur Chichas 8. Alonzo de Ibáñez 9. Nor Lípez 10. Sud Lípez 11. José Maria Linares 12. Antonio Quijarro 13. Gral. Bernardino Bilbao Rioja 14. Daniel Campos 15. Modesto Omiste 16. Enrique Baldivieso Clima: Su clima potosino varia de este a oeste y sur oeste. En el Altiplano las condiciones climáticas son extremadamente rigurosas, el clima es frío y adverso, con grandes oscilaciones térmicas que llegan a menos de 100 Mm. anuales. De los valles el clima es más templado al encontrarse enclavados entre montañas y protegidos de los vientos. Flora

Departamento de Potosi Libro

Embed Size (px)

DESCRIPTION

investigacion

Citation preview

Page 1: Departamento de Potosi Libro

DEPARTAMENTO DE POTOSI

Creación: Fue creado sobre la base de la antigua Intendencia de Potosí de la Real Audiencia de Charcas, mediante Decreto supremo del 23 de enero de 1826, dictado por el entonces Presidente de la Republica Mcal. José Antonio de Sucre.

Aniversario civico: 10 de noviembre (1810) Revolución de Potosí

Situación: La ciudad de Potosí, capital del departamento del mismo nombre, fue fundada en el mes de abril de 1545 y es, por muchos atributos de su esplendoroso pasado colonial, un tesoro arquitectónico. En 1987 fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Límites:- Al Norte con el departamento de Oruro y Cochabamba- Sur con la Republica de la Argentina- Este con los departamentos de Chuquisaca- Oeste con la república de Chile Ubicación:Capital: Potosí Ubicada en la provincia Tomas Frías.

Número de provincias: 16

1. Tomas Frías Ametller 2. Rafael Bustillo 3. Cornelio Saavedra 4. Chayanta 5. Charcas 6. Nor Chichas 7. Sur Chichas 8. Alonzo de Ibáñez 9. Nor Lípez 10. Sud Lípez 11. José Maria Linares 12. Antonio Quijarro 13. Gral. Bernardino Bilbao Rioja 14. Daniel Campos 15. Modesto Omiste 16. Enrique Baldivieso

Clima: Su clima potosino varia de este a oeste y sur oeste. En el Altiplano las condiciones climáticas son extremadamente rigurosas, el clima es frío y adverso, con grandes oscilaciones térmicas que llegan a menos de 100 Mm. anuales. De los valles el clima es más templado al encontrarse enclavados entre montañas y protegidos de los vientos.

Flora

Page 2: Departamento de Potosi Libro

Las unidades de vegetación presentes en el área son la pradera halofítica, puna desértica, salares y semidesierto alto andino. En el área se encuentran especies de gramíneas típicas de la puna, principalmente pastos de los géneros Stipa y Calamagrostris. Están también presentes cactáceas de gran tamaño del genero Trichocereus, Oreocereus y bosquecillos de keñua (Polylepis tarapacana).

Fauna

No existen reportes específicos sobre la fauna del área, esprobable la presencia de aves como Diuca Speculiferay varias especies de roedores de los géneros Akodon y Auliscomys. Es también probable la presencia del suri (Pterocnemia pen - nata), el quirquincho (Chaetopharactus nationi) y posiblementerelictuales de chinchilla. Entre las especies amenazadas de fauna se encuentran los siguientes vertebrados: Pterocnemia pennata suri, ñandú, Chaetopharactus nationi quirquincho

GANADERÍA

Tiene poca importancia, aunque en algunas poblaciones aisladas es la principal forma de sustento de los habitantes. Se crían tanto especies nativas (camélidos) como introducidas (ovinos, vacunos, caprinos y, en menor medida, asnos, caballos, porcinos y aves de corral). Casi la mitad de la producción de camélidos se destina a la venta de los subproductos (carne y venta de fibra, para la industria textil). También se utiliza como medio de transporte.

En la capital departamental, Potosí, y en los principales centros urbanos, gran parte de la población se emplea en el sector de servicios: comercio, bancos, educación, salud, seguridad, etc.

En recientes años, el turismo ha cobrado gran importancia en el departamento, por lo que se han construido numerosos hospedajes y cada vez es más la gente que trabaja directa o indirectamente en este rubro.

Page 3: Departamento de Potosi Libro

Turismo

Iglesias de Potosí

Iglesia de San Lorenzo

Esta iglesia presenta una portada labrada con las más representativas imágenes del arte mestizo y es el ejemplo más significativo de la arquitectura americana, con inclusión de deidades indígenas como el sol, la luna y las estrellas, junto a los símbolos del cristianismo.

Construida el año 1548, fue conocida como el Templo de la Asunción y destinada a la morada de los españoles. La remodelación fue realizada en el siglo XVIII, cuando se construyó la cúpula y una hermosa portada barroca mestiza tallada en piedra con numerosos símbolos.

La Catedral

A casi 200 años del inicio de la construcción de la Catedral de Potosí, la mayor obra arquitectónica neoclásica y una de las más antiguas del país, el templo se encuentra amenazado por los efectos del paso del tiempo y por los dinamitazos que los trabajadores suelen utilizar en sus protestas.

Las características de la piedra con la que fue construida, el viento, las lluvias e incluso las bajas temperaturas, han provocado el deterioro acelerado de la catedral.

Museos de PotosíCasa de la Moneda

El Museo Nacional Casa de la Moneda es un complejo de acuñación de monedas, construido en el siglo XVIII por la corona española. Fue convertido en repositorio nacional en 1943.

El 5 de Octubre de 1940, el gobierno del general Enrique Peñaranda encomendó Sociedad Geográfica y de Historia de Potosí, hacerse cargo de ésta joya de la arquitectura civil Virreinal.

Ella se encargo de organizar un museo, convertido hoy en el más importante de Bolivia; se necesita unas tres horas para volver retrospectivamente al pasado colonial Potosino, aun pretérito de grandeza y opulencia que maravilla; a cuento y leyendas que entusiasman; a injusticias en el trato de

indios, mitayo y esclavos negros, que sobrecogen y hacen reacción con palabras de censura.

Page 4: Departamento de Potosi Libro

Gastronomía

La gastronomía de Potosí incluye:

la cazuela

ají de pataskha

chambergos

chajchu

ají de achacanaç

kalapurka

puchero potosino

las thayas

los tocinillos

la salteña potosina y el confite.

Influencias de los platosEn la ciudad de Potosí, el plato típico es la K'ala Phurka nombre en Quechua que significa piedra hirviendo (es una lawa -o lagua- caliente) con una piedra caliente.

También está el chicharrón, carne de cerdo frito en aceite, adicionado con chuño (papa deshidratada), y mote (maíz cocido desmenuzado) y acompañado de sullajua (tomate y Locoto picante molidos). Otros platos típicos que se consumen en Potosí son la fritanga, el ch´ajchu, fricasé, ají de carne, ají de fideo.

Los rellenos son muy populares a la media mañana. Es una comida de paso, hecha de puré de papa, que en el centro tiene carne, salchicha, huevo, arveja, zanahoria y se lo reboza en harina, después ésta es frita, también se lo consume con llajua. Las salteñas potosinas (empanadas, introducidas desde Salta, Argentina, en tiempos de la colonia) también son un aperitivo de media mañana, con un jigote que contiene carne y también pollo, que son muy picantes.

En repostería, están los chambergo, sopaipillas, tawa tawas, canelones, buñuelos y pencos. Helados tocinillos, muy tradicionales que se los consume en la plazuela San Bernardo, las thayas, bocaditos dulces congelados.

El «confite» data de la época de los españoles, es elaborado en cacerolas especiales de cobre y bronce, sus ingredientes son: azúcar, confite de maní, confite de arvejas, confite de Almendra, confite de coco rallado, confite de galleta, confite de durazno. Este producto abunda en la época de carnavales.

El consumo de «tortas», es muy común entre los pobladores, existen varios proveedores que elaboran este producto durante todo el año.

En la festividad de Todos Santos, o día de los difuntos, que se celebra cada año en la primera semana de noviembre, se acostumbra a consumir las llamadas «masitas» con vino, que son ofrecidas gratuitamente principalmente a los vistantes que rezan en las «tumbas» que están «armadas» en los domicilios de los familiares de los difuntos que murieron en el año e incluyen alimentos que les gustaban en vida.

Entre estas «masitas» se encuentran: maizillos, alfajores, rollitos de queso, queque, galletas de coco, galletas de naranja, y chocolates.

Para despedir a los difuntos se acostumbra a jugar con tostado de quinua llamado fisara, y a comer ají de achacana que se prepara con una raíz de ese nombre, acompañada de carne de cerdo y bastante ají.

También se acostumbra a comer:

Page 5: Departamento de Potosi Libro

• «Ají de Papa Liza», a base de Papa Lizas de buena calidad, Charque de carne de llama, bastante ají y acompañado de arroz;

• «Ají de Quinua», a base de quinua real de buena calidad, papa, chuño, y bastante ají;

• «Ají de Trigo», a base de trigo de buena calidad, papa, chuño, y bastante ají;

• «Ají de habas», a base de haba de buena calidad, papa, chuño, y bastante ají;

• «Ají de arvejas», a base de arvejas de buena calidad, papa, chuño, y bastante ají;

También se acostumbra a comer en esta fecha, el famoso «plato dulce», que consiste en Duraznos deshidratados cocidos, con empanizado, y maizena.

En los días de Semana Santa, se acostumba a comer «locro» una delicia culinaria consistente en verduras y legumbres frescas tales como: Calabaza cocida, papas, choclo picado en rodajas, habas, arvejas, queso, y palillo amarillo.

La «sopa de viernes» también es una comida de la época, la misma que no lleva carne y es típica de la región, a base de verduras y huevos.

Otro plato que se consume mucho en esta fecha, es el ají de sardina que consiste en: arvejas cocidas, sardinas, papa, bastante ají, adornada con cebolla y tomate, acompañada de arroz.

También se consume mucho en esa época, el arroz con leche que consiste en: arroz cocido en leche con uvas deshidratadas, clavo de olor, y canela molida.

Muchas de estas preparados culinarios se exhiben cada año en el mes de agosto, en la fiesta denominada de San Bartolomé o Fiesta de los Ch'utillos, con la presencia de bailarines típicos tales como: Calcheños, Tinkuy, Potolos, Waca Wacas, Llamerada, Morenada, Negritos, Tobas, Kullaguada, Tarqueada, Caporales, Diablada, y otros bailes típicos de la región