14
Tema 4. Deporte y socialización Clase 10 1. El concepto de socialización {Fuentes: García Ferrando 1998, 88s; Coakley 1998:88) Mediante el concepto de socialización nos referimos al proceso por el que una persona se adapta a la sociedad que le rodea. Es decir, que “desarrolla y da forma a su identidad social, crea un sentido de identidad (a sense of self) y aprende a participar en los roles y relaciones sociales” {Nixon-Frey 1996: 78). El individuo adquiere los conocimientos, creencias, valores, normas... que forman parte de la cultura en la que está inserto. Como resultado, internaliza las expectativas de los demás, y actúa de acuerdo con ellas sin siquiera pensar acerca de lo que está haciendo. Cuando los miembros de la sociedad aprenden esas creencias, valores, normas, etc se comportan de manera que tiene sentido y es predecible para los demás. El orden social es posible precisamente poique la gente generalmente actúa como se espera que actúen y de esa forma al menos en un sentido amplio se ajustan a las normas sociales para roles y relaciones establecidas o para redes sociales. Fases. Se suele hablar de socialización normalmente en el contexto de aprendizaje infantil, pero tiene lugar también en cualquier otro momento de la vida cuando una persona se incorpora a una nueva situación o papel social o encuentra necesario ajustarse a un entorno cultural, social o físico cambiante. Por ejemplo, en el tránsito de la vida ocupada a lajubiiiación, que se produce a una edad bien avanzada, los individuos tienen que aprender a vivir en una nueva situación, lo que conlleva una reformulación de su identidad, de normas, valores, comportamientos... Tema -í. Depone y soctalizaiión„_Fag. ¡ III Wm wmm. ||l 11

Deporte Et Socializacion 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sociología del deporte

Citation preview

  • Tema 4. Deporte y socializacin

    Clase 10

    1. El concepto de socializacin

    {Fuentes: Garca Ferrando 1998, 88s; Coakley 1998:88)

    Mediante el concepto de socializacin nos referimos al proceso por el que una persona se adapta a la sociedad que le rodea.

    Es decir, que desarrolla y da forma a su identidad social, crea un sentido de identidad (a sense of self) y aprende a participar en los roles y relaciones sociales {Nixon-Frey 1996: 78).

    El individuo adquiere los conocimientos, creencias, valores, normas... que forman parte de la cultura en la que est inserto. Como resultado, internaliza las expectativas de los dems, y acta de acuerdo con ellas sin siquiera pensar acerca de lo que est haciendo.

    Cuando los miembros de la sociedad aprenden esas creencias, valores, normas, etc se comportan de manera que tiene sentido y es predecible para los dems. El orden social es posible precisamente poique la gente generalmente acta como se espera que acten y de esa forma al menos en un sentido amplio se ajustan a las normas sociales para roles y relaciones establecidas o para redes sociales.

    Fases. Se suele hablar de socializacin normalmente en el contexto de aprendizaje infantil, pero tiene lugar tambin en cualquier otro momento de la vida cuando una persona se incorpora a una nueva situacin o papel social o encuentra necesario ajustarse a un entorno cultural, social o fsico cambiante. Por ejemplo, en el trnsito de la vida ocupada a lajubiiiacin, que se produce a una edad bien avanzada, los individuos tienen que aprender a vivir en una nueva situacin, lo que conlleva una reformulacin de su identidad, de normas, valores, comportamientos...

    Tema -. Depone y soctalizaiin_Fag.

    I I I Wmwmm.| | l

    11

  • Es un proceso continuo a travs dei ciclo de la vida en el que la socializacin de la infancia provee de los componentes esenciales de nuestro esquema cultural y auto-concepto. La socializacin adulta implica aprender nuevos roles, valores y definiciones dei auto-concepto especficas que pueden aadirse a o reemplazar las definiciones de papeles o del propio yo adquiridas durante la infancia y la adolescencia.

    Con todo, aunque el proceso de socializacin dure toda la vida, s que se suele distinguir entre dos etapas principales dentro de la socializacin: la etapa de la socializacin primara y la etapa de la socializacin secundaria (llamada tambin resocializacin). La primaria es la que sucede en los primeros aos de vida, y es fundamental en la construccin del Yo. Se produce fundamentalmente en el mbito familiar y en la escuela primaria. La socializacin secundaria se inicia cuando la persona entra en contacto con agentes socializadores y situaciones sociales ms lejanas a su mundo privado.

    Factores. En el desarrollo de este proceso, suele considerarse que hay tres tipos de factores que influyen en cmo se lleva a cabo y en cules son sus resultados.

    L La persona en situacin de socializacin. Existen algunos factores que tienen que ver con la persona misma, sus rasgos de personalidad, gnero, raza,

    2. Los agentes socializadores o personas que actan como modelos de referencia, o como transmisores de los valores, costumbres, pautas de comportamientos... En ios diferentes momentos de la vida son personas distintas (padres, madres, amistades, deportistas famosos....). Tambin se pueden considerar agentes socializadores a instituciones, como los tnedios de comunicacin, el gobierno, la iglesia...

    3. Las situaciones sociales en las que se producen las interacciones, esto es, el hogar, la familia, la escuela, el club deportivo...

    Tema 4. Depone y soclalnct/i,. Pag. i

  • El concepto de socializacin puede enfocarse de diferentes maneras, segn la perspectiva terica de la que se parta (funcionalismo, teoras del conflicto, teoras crticas

    1,1. Un enfoque funcionalista de la socializacin

    (Fuente: Garca Ferrando 1998: 88-92; Coakley 1998:88-89)

    Concepto. El enfoque de la socializacin que aparece, por ejemplo, en el libro de Garca Ferrando es un enfoque fundamentalmente funcionalista. Desde este punto de vista mediante la socializacin, cada una de las personas miembros de una sociedad desarrolla aptitudes para vivir de forma adecuada en el seno del grupo humano al que pertenece, pues va aprendiendo a guiar su accin social de acuerdo con las normas, preceptos y costumbres que cohesionan y dan estabilidad a la estructura social; de este modo, la sociedad consigue retroalmentarse as misma, reproduciendo y manteniendo el orden social establecido.

    Este concepto funcionalista asume que los seres humanos son ms bien "aprendices pasivos, que a medida que van creciendo en sus familias y van a la escuela, aprenden las reglas que deberan seguir y los roles que deberan desempear para contribuir a la sociedad.

    Este modelo de socializacin se llama a veces el modelo de la internal i zacin. esto es, un modelo segn el cual, la gente internaliza las reglas y los roles de a sociedad en la que viven.

    Las cualidades. El proceso de socializacin implica desarrollar cuatro "cualidades: conformidad normativa, identidad, autonoma individual y solidaridad.

    En primer lugar, socializarse significa en primer lugar, aceptar como justas y de modo espontneo las normas, valores y formas de comportamiento dominantes; en este sentido hablamos de conformidad normativa. Una persona que pone en entredicho de modo permanente tales aspectos tiene

    Tema 4. Departe y socializacin. Pag- 3

  • dificultades para interactuar con su entorno, y al mismo tiempo, se hace de difcil convivencia.

    La conformidad normativa, no obstante, ha de estar en equilibrio con la propia identidad, es decir la persona ha de tener su propia individualidad, saber cules son sus ideas y deseos propios, ser capaz de reconocerse a s misma frente a su entorno.

    Este sentimiento de individualidad lia de ser lo suficientemente slido como para que, en situaciones inciertas o de rechazo, la persona sea capaz de mantener sus criterios y comportamientos. A esto le llamarnos autonoma individual.

    Por ltimo, una persona apta para vivir en sociedad es la que es capaz de combinar su identidad y autonoma individual con obligaciones sociales hacia los dems. Esto sera la capacidad para la solidaridad, esto es, la disposicin en ciertos casos a llevar a cabo acciones que no son del estricto inters o apetencia del individuo acorto plazo, pero que se realizan como contribucin al inters de la colectividad en la que uno vive.

    Fases. Como hemos visto en el punto L, ai analizar el concepto de socializacin, hablamos de socializacin primaria y socializacin secundaria para referirnos a la fase que tiene lugar en la infancia y primera juventud, y a la que tiene lugar luego en la vida ms adulta, o fuera de los crculos ms ntimos.

    Para los funcionastas, entre los procesos primario y secundario debe haber un ajuste. Es decir, los valores adquiridos en ambas fases deben ser concordantes. Si los de la socializacin primaria son los de una subcultura no hegemnica, distintos a los de ia cultura dominante, la persona se encontrar, en el momento de la socializacin secundaria en una situacin conflictiva.

    Temas de inters. Los que aplican un enfoque funcionalista a los estudios de socializacin suelen estudiar quin y qu empuja a la gente a practicar deportes, y cmo la participacin en los deportes prepara a la gente

    Team 4. Dporysoiia[za

  • para encajar en la vida social y convertirse en miembros tiles de la sociedad a la que pertenecen.

    Muchos estudios de este tipo realizados con mtodos cuantitativos, con encuestas a deportistas de todos los niveles.

    1.2. Un enfoque de la socializacin desde las teoras del conflicto

    (Fuente: Coakley 1998: 89)

    Los conflictivistas, como los fimcionalistas, ven el proceso de socializacin corno un proceso de internalizacin. Sin embargo, ellos ven la socializacin como un proceso a travs del cual seres humanos pasivos son transformados por las fuerzas econmicas para convertirse en trabajadores cumplidores y consumidores vidos de bienes y servicios. Este enfoque lleva a los conflictivistas a dirigir sus investigaciones hacia ios siguientes temas:

    (1) cmo estn organizados los deportes para producir entre los jugadores y espectadores disposiciones basadas en el trabajo, militaristas,sexistas, y racistas

    (2) cmo la gente procedente de clases bajas y trabajadoras tienen pocas oportunidades de hacer deportes en sus propios trminos y segn sus propias formas

    (3) cmo los deportistas, especialmente aquellos de orgenes pobres o de minoras, a menudo se convierten en vctimas pasivas del sistema deportivo basado en el beneficio y en el ganar a toda costa

    (4) cmo las personas en posicin de poder controlan las condiciones de participacin en ios deportes para hacer dinero y mantener sus propios intereses.

    As, los estudios de los conflictivistas enfatizan cmo los programas deportivos elitistas y organizados opresivamente y los entrenadores autocrticos y de estilo militar producen deportistas que son obedientes,

    Tema 4. Deporte y soetalizaein-... Pag. 5

  • conservadores polticamente, y dispuestos a realizar actos violentos para conseguir los objetivos aprobados por tos que tienen e! poder en la sociedad.

    1.3. Socializacin segn teoras crticas e intcraccionismo

    Mientras que los estudios de los funcionalistas a menudo dejan a los lectores confimdidos e incmodos con la idea de que todos somos productos de la sociedad y su sistema de necesidades, ios estudios de los conflictivistas tos dejan enfadados e incmodos con la idea de que todos somos peones de las fuerzas econmicas y los intereses de la gente rica y poderosa.

    Por eso, muchos socilogos han buscado vas alternativas de estudiar la socializacin. Muchos combinan ideas de las teoras crticas y ei interaccionismo. As, por ejemplo, Coakley define la socializacin de la siguiente manera: un proceso activo de aprendizaje y desarrollo social que ocurre mientras las personas interactan entre ellas y se familiarizan con el mundo social en el que viven, y mientras se forman ideas acerca de quienes son, y toman decisiones sobre sus objetivos y sus comportamientos (1998: 88).

    En esta visin los seres humanos no son aprendices pasivos, sino participan activamente en el proceso: influyen a los que influyen sobre ellos, hacen sus propias interpretaciones de lo que ven y oyen, y aceptan, revisan o rechazan los mensajes que reciben sobre quines son, sobre el sentido del mundo, y sobre lo que deberan hacer a medida que van haciendo su vida.

    Por tanto, la socializacin NO es un proceso de direccin nica a travs del que la sociedad moldea y da forma a la gente, sino un proceso interactivo a travs del cual la gente se conecta activamente con otros y toma decisiones que dan forma a sus vidas y al mundo social que es rodea.

    Este enfoque da lugar a estudios ms bien cualitativos, y no cuantitativos. Esto es, los investigadores buscan descripciones detalladas de la experiencia deportiva tal y como ocurre en los contextos ms amplios de

    Tema 4. Deporte y socializacin- ..Pag. 6

  • la vida de la gente; tambin quieren ms informacin sobre los significados asociados con el deporte como experiencia cultural.

    2. La socializacin vista desde la psicologa social

    Antes de continuar con la discusin estrictamente sociolgica sobre la socializacin y el deporte, vamos a hacer una especie de parntesis para introducir algunos conceptos interesantes de psicologa social que estn relacionados con el tema de cmo se adquieren y transmiten los hbitos, las ideas, los valores, etc...

    La razn para introducir aqu este parntesis es que es importante darse cuenta de que los procesos de socializacin pueden suceder de muchas maneras en las que ni el sujeto que se est socializando ni los que le rodean (los socializadores) son conscientes de que estn participando en un proceso de aprendizaje y transmisin de valores. La adquisicin de valores se produce en muchas circunstancias y de muchas maneras distintas, donde puede no haber nadie que deliberadamente est intentando transmitir valores. Veamos algunas de estas averiguaciones.

    2,1. Determinan nuestros comportamientos nuestras actitudes?

    {Fuente: Myers 1993: 120-149)

    Los psiclogos sociales se han hecho una pregunta que parece realmente paradjica: y si en lugar de explicar nuestros comportamientos con nuestras actitudes (lo que parece lo normal) existiera tambin una relacin en la direccin contraria? Es decir, es posible que no slo las actitudes influyan en los comportamientos, sino que los comportamientos influyan en las actitudes. No slo hacemos lo que pensamos que est bien, sino que pensamos que est bien lo que hacemos, o creemos en lo que hacemos.

    La evidencia en esa direccin parece que es muy amplia. Realmente nuestro comportamiento transforma nuestras ideas y nuestro modo de ser. Ejemplos:

    Tenia 4. Deporte y soeiaUzaein... Fag. 7

  • - El papel transforma al actor. El desempear un papel hace que la gente cambie sus actitudes. Por ejemplo, nuestro trabajo altera nuestra visin del mundo. Trabajadores en fbricas que son promovidos a posiciones de gestin (supervisor) o que son elegidos como delegados sindicales: los estudios de actitudes muestran que al cabo de dos tres aos, los primeros han cambiado sus actitudes, hacindose ms pro-empresa, y los segundos tambin las han cambiado, hacindose ms pro-trabajadores. Profesores, policas, soldados, gestores de empresas internalizan sus papeles, cambiando notablemente sus actitudes y opiniones.

    - Esto se aplica tambin a las acciones dainas o malvadas, como la violencia contra otras personas. Es bastante tpico que personas que incurren en actos malvados, desarrollan despus sentimientos de desprecio hacia las vctimas (por ejemplo, en las guerras, tpicamente se desarrolla un sentimiento de desprecio u odio hacia el enemigo, que permite aceptar los propios comportamientos violentos hacia l). De esa manera, cuantas ms atrocidades comete uno, ms fcil es hacerlas. Con un importante matiz: eso sucede cuando el sujeto tiene la sensacin deque que su comportamiento fue, al menos parcialmente, escogido. Si uno siente que fue obligado, no se desarrolla el cambio de actitud.

    - Pero por fortuna, se aplica tambin a acciones que consideramos positivamente. Por ejemplo, los prejuicios raciales en estados unidos han disminuido despus de que la gente se viera forzada a renunciar a ellos en su comportamiento pblico. Al desegregar las escuelas, los transportes, etc... y comportarse como no racistas, la gente disminuye sus sentimientos racistas.

    2.2. Influencia social: conformidad

    {Fuente: Myers 1993: 219-258)

    La psicologa social estudia tambin los procesos de influencia social. es decir, cmo influimos unos en el comportamiento de otros. El fenmeno ms importante para nosotros aqu es el de la conformidad.

    Tema 4. Deporte y soetlizadit...Pag. S

  • Llamamos conformidad (o avenencia o acomodacin) a una forma muy importante por la que los dems influyen en nuestro comportamiento: cuando, como consecuencia de una presin real o imaginaria del grupo, cambiamos nuestro comportamiento. Conformidad no es simplemente actuar como otros actan, sino verse afectado por cmo los dems actan, (o cmo piensan).

    La conformidad no tiene que ser siempre mala. Aunque la palabra tiene connotaciones negativas, es obvio que muchas veces la conformidad nos puede llevar a adoptar comportamientos deseables.

    Hay dos variedades de conformidad, A veces, nos comportamos de acuerdo con la presin social a pesar de estar ntimamente en desacuerdo con el comportamiento realizado. A esto lo llamamos acatamiento o sumisin (compliance); si el acat amiento responde a un mandato explcito, habamos de obediencia.

    Otras veces realmente creemos en lo que el grupo nos ha convencido de que hagamos. A esta conformidad interiorizada la llamamos aceptacin. A veces la aceptacin sigue al acatamiento. Como hemos visto ms arriba, a veces el comportamiento cambia las actitudes.

    Vamos a hacer un recorrido rpido por cuatro grandes cuestiones (1) Hasta qu punto la gente se acomoda; (2) Qu factores influyen en el grado de acomodacin; (3) Por qu la gente se acomoda; (4) Cundo la gente se rebela

    2.2.1. Hasta qu puuto existe la acomodacin

    La fuerza de la acomodacin ha resultado ser ms fuerte de lo que muchos tendemos a creer. Veamos brevemente tres experimentos bsicos.

    Experimentos sobre la formacin de normas. Un psiclogo (Muzafer Sherif) realiz este experimento: en una habitacin a oscuras un sujeto observa un punto de luz luniinoso situado a unos 5 metros de distancia. El punto de luz se mueve durante un tiempo y luego desaparece. Se pide al

    Tema Departe y soctaUiaei6n....Fag. 9

  • sujeto que evale cunto se ha movido el punto de luz. Como no hay referencias es muy difcil decirlo. Se prueba varias veces el mismo experimento y el sujeto normalmente tiende a decir valores similares. El experimento se hace con varias personas por separado. Al da siguiente se repite el mismo experimento con grupos de tres personas que la vspera haban dado valores muy diferentes del movimiento. Se les hace el experimento juntos. Al or las respuestas divergentes de los compaeros, las respuestas empiezan a converger. Se repite el experimento en grupo varios das y al final las respuestas son casi idnticas. Ha surgido una "norma de grupo" (Pero (a norma es falsa porque el punto de luz no se mova en absoluto. Los sujetos eran vctimas de una ilusin ptica llamada el "fenmeno autocintico, por el que un punto luminoso aislado en la oscuridad parece moverse).

    La presin de grupo. El experimento de Sherif era sobre una realidad ambigua. Un experimento ms asombroso fue el realizado por Solomon Asch, en el que los sujetos se enfrentaban a una realidad nada ambigua. Se peda a un grupo de personas que participaran en un experimento sobre percepcin. Todas menos una de las siete personas en el grupo estaban conchabadas en el experimento. Se ofreca una lmina con cosas como una lnea vertical de referencia, y tres lneas ms, de diferentes longitudes, para decir cul se pareca ms. O cosas similares. La respuesta correcta es muy sencilla y todos la dicen correctamente. Pero en la tercera lmina, igualmente sencilla, la primera persona responde mal. Igualmente, la segunda. El sujeto investigado da claras muestras de sorpresa y confusin. El tercero, cuarto y quinto responden igualmente de manera incorrecta. Cuando le llega su turno, qu dice? Pues la mayora de los sujetos, al menos una vez respondieron con la mayora. Y en tota!, el 37% de las respuestas de los sujetos estudiados se unieron a la mayora, a pesar de ser claramente falsas (en experimentos de control, sin nadie que influyera, el 99% de las respuestas eran correctas). Desde luego, el 63% de las veces los sujetos no se acomodaron. Pero hay que recordar lo intrascendente del experimento, y que se trataba de jvenes, educados, bien intencionados e inteligentes.

    Tema 4. Departe y soclalitacin.Pag. 10

  • Este mismo experimento, con diferentes variantes se ha repetido cientos de veces, mostrando considerables porcentajes de personas dispuestas a acomodarse. Lo llamativo es que en ninguno de estos experimentos haba ninguna presin abierta y obvia para acomodarse. No haba ningn incentivo por actuar en grupo, ningn castigo por salirse de la regla o mostrarse individualista. Pregunta que surge es: si somos tan sumisos ante tan poca presin, cunto ms lo seremos ante una coercin clara y directa. A responder esta tercera pregunta se dirigi un famossimo experimento hecho en los aos sesenta.

    3. Experimentos sobre la obediencia El experimento de Milgratn se ha convertido probablemente en el ms famoso de la psicologa social, o quiz de las ciencias sociales en su conjunto.

    En qu consiste: dos personas participan en un laboratorio de la Universidad de Vale en un experimento sobre aprendizaje y memoria. El severo investigador que dirige el experimento les explica que es un estudio pionero sobre los efectos del castigo en el aprendizaje. El experimento consistir en que uno de ellos ensear a otro una lista de pares de palabras y castigar los errores con descargas elctricas de intensidad creciente. Para ver quin hace cada papel, realizan un sorteo amaado, en el que uno de ellos, que es en realidad un cmplice del investigador, es designado para ser el aprendiz. El maestro (que es un voluntario que ha respondido a un anuncio de peridico) prueba una descarga moderada (para ver lo que se siente) y luego ve como el director del experimento ata al aprendiz a una silla y ata un electrodo a su mueca. El maestro y el investigador pasan a otra sala donde el maestro se coloca frente a un supuesto generador de corriente elctrica, con un panel que va desde los 15 voltios a los 450 voltios, en incrementos de 15 voltios, con etiquetas que dicen desde descarga ligera hasta peligro: descarga severa. En los ltimos valores no hay ms etiqueta que XXX. El experimentador indica al maestro que cada vez que haya una respuesta incorrecta debe aumentar i 5 voltios la descarga.

    Tema J. Deporte y laitaUiaciit...Pag. i i

  • Ai ir haciendo el experimento, el aprendiz, con quien se comunican con un micrfono se va quejando de las primeras descargas, grita a partir de ios 120 voltios, y a partir de 150 empieza a pedir que se Le suelten y que ya no quiere participar en el experimento. Sin embargo el investigador indica al maestro que el experimento debe seguir. A los 270 voltios sus protestas son ya gritos de agona. A los 300 y 315 grita que se niega a responder. Despus de 330 ya no dice nada. Pero el investigador dice al maestro que contine, puesto que la ausencia de respuesta debe tratarse como una respuesta errnea. (En realidad, no haba ninguna descarga porque el aprendiz se haba soltado de la sla y haba puesto una grabacin, la misma para todos los experimentos).

    Bien, pues, la cuestin es hasta dnde llegara la gente normal? O cunta gente llegara hasta el final, varias preguntas despus de que el aprendiz dejara de decir nada? Milgram plante esta pregunta a psiquiatras, y estudiantes universitarios, que pensaban que casi nadie llegara hasta el final. Pero cuando Milgram hizo el experimento con 40 hombres, entre 20 y 50 aos, de diferentes profesiones, 25 de ellos (63%) llegaron a los 450 voltios. Incluso, los 25 cumplieron con la orden de seguir con el experimento y hacer otras dos descargas, antes de que el investigador lo diera por terminado. Incluso repiti el experimento con un aprendiz que mencionaba al principio que tena un corazn delicado, y an as 26 de 40 llegaron hasta el final.

    Lo que estos tres experimentos muestran en diferente manera es la fuerza del contexto para explicar las acciones humanas. Y enlaza con lo visto en la seccin anterior sobre cmo el comportamiento crea la actitud: recordemos cmo hablbamos del fenmeno del pie en la puerta, cmo una vez que alguien consigue que hagamos algo pequeito, es mucho ms probable que luego hagamos algo ms importante. Los participantes en el experimento de Milgram empezaban con descargas pequeas y acababan dando descargas fortsimas. Seguramente hubiera sido muy distinto si desde el principio les hubieran pedido que dieran una descarga de 300 voltios.

    Tema 4. Deporte y soetaliracin ...Pag. 12

  • 2.2.2. En qu condiciones se acomoda la gente?

    Los mltiples experimentos realizados siguiendo la estela de estos pioneros han observado algunos factores que influyen de manera ciara en la tasa de acomodacin:

    - la acomodacin aumenta cuando el sujeto se siente inseguro o poco competente sobre el asunto (en experimentos como el de Asch)

    - la acomodacin aumenta con el tamao del grupo, hasta un punto (a partir de 5 personas, apenas hay aumento)

    - la acomodacin aumenta drsticamente con la unanimidad: en el experimento de Asch, si uno slo de ios cmplices del investigador deca la respuesta correcta, la tasa de acomodacin bajaba enormemente (slo 1/4 de la tasa cuando haba unanimidad); en el experimento de Milgrain, si se aadan unos ayudantes que se rebelaban contra el investigador principal, el 90% de los sujetos tambin se revelaban.

    - la acomodacin aumenta con la simpata o afinidad hacia el grupo

    - la acomodacin aumenta con el estatus de la persona o personas que tratan de influir

    - la acomodacin aumenta cuando el comportamiento es pblico: en el caso del experimento de Asch, si las respuestas haba que escribirlas, la acomodacin era menor

    - la acomodacin aumenta cuando no hay compromisos anteriores: en el experimento de Asch, si el sujeto investigado responda primero, luego oa las respuestas de los dems y se le ofreca cambiar de opinin, casi nunca lo hacan.

    2.2.3. Por qu acomodarse

    Dos grandes razones, que en cierto modo se corresponden con los dos tipos de acomodacin.

    Tena 4. Deporte ysoctalizaciti...Pag. 13

  • Primera razn: alguien puede dejarse llevar por la influencia del grupo para satisfacer las expectativas de otros y ser aceptada. Esta sera la influencia normativa. La aprobacin de los dems es una sensacin muy valiosa y todos tenderamos a buscarla. Esta sera la razn de la conformidad que predominara en los casos de acatamiento o sumisin (conformidad externa mientras hay disensin ntima), pero tambin puede ser muy importante en otros casos (aceptacin).

    Este tipo de razones tendran un peso considerable, claramente, en los grupos deportivos, especialmente entre jvenes que estn formando su identidad y su personalidad, y para los cuales la aprobacin del grupo de referencia (en este caso, los otros jugadores) es importantsima.

    Y, entre parntesis, esta sera tambin la razn que explicara los estudios estadsticos que parecen mostrar que al menos en algunos deportes, los rbitros s son caseros.

    Segunda razn: especialmente cuando a realidad es ambigua, el comportamiento o las opiniones de otros pueden servirnos como fuente de informacin para formar nuestro propio juicio o decidir nuestro comportamiento. Pensemos en el experimento de la luz en la oscuridad. Ante la incertidumbre, nos dejamos llevar por los dems porque pensamos que seguramente acertamos ms. Este factor puede tener ms importancia para explicar los casos de conformidad como aceptacin (cuando realmente interiorizamos el comportamiento adoptado).

    Tena 4- rkf-orte y locIcUzti&n..., Pag. 14