4
DERECHO A LA INTIMIDAD Y LAS MEDIDAS CAUTELARES EL USO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL TEMA DE VIOLACION DEL DERECHO A LA INTIMIDAD. CASO GISELA VALCARCEL vs. CARLOS VIDAL RESUMEN DEL TEMA Utilización de medida cautelar innovativa –ante la inminencia de un perjuicio irreparable y destinada a reponer un estado de hecho o derecho cuya alteración vaya a ser sustento de demanda posterior- para la protección de derechos fundamentales como es el caso del derecho a la intimidad y su vulneración bajo el argumento del derecho a la información pública. 1. RESUMEN DE LA DEMANDA 1.a FUNDAMENTOS DE HECHO Los hechos descritos en la demanda tratan acerca del uso de una medida cautelar innovativa para salvaguardar el derecho a la intimidad por parte de la demandante Sonia mercedes Gisela Valcárcel Álvarez ante el presunto daño que pudiese ocasionar la publicación de un libro denominado “La Señito”, en el cual se detallan eventos de índole personal y familiar ocurridos durante la relación sentimental sostenida con el demandado Carlos Alberto Vidal Andrade y a su vez se ordene a San Borja Ediciones S.A. la inmediata suspensión de impresión, reimpresión, reedición, publicación, comercialización y/o distribución del libro en mención. 1.b FUNDAMENTOS DE DERECHO La Medida Cautelar se sustenta con normas del Código Civil como el Artículo II del Título Preliminar en cuanto estima que "La Ley no ampara el ejercicio ni la omisión abusivos de un derecho. Al demandar indemnización u otra pretensión, el interesado puede solicitar las medidas cautelares apropiadas para evitar o suprimir provisionalmente el abuso." Asimismo se ampara en los artículos 14° -referido a la prohibición de publicidad de la intimidad personal y familiar- y 17° -Defensa de los derechos de la persona- En cuanto a aspectos procesales la medida cautelar toma como fundamento lo estipulado por los artículos 608°-Juez Competente, Oportunidad y Finalidad-, 610° -Requisitos de la medida-, 629°-medida cautelar genérica- y en especial lo señalado en el Articulo 636° -referido a la medida cautelar fuera del proceso- y articulo 637° -en cuanto al trámite de la medida cautelar- todas estas del Código Procesal Civil. 2. RESUMEN DE RESOLUCIÓN DE PRIMERA INSTANCIA 2.a La Resolución de primera instancia admite la medida cautelar analizando los requisitos materiales señalados por el artículo 611° del Código Procesal Civil que son los de verosimilitud del derecho invocado y la necesidad de una decisión preventiva por constituir peligro la demora del proceso, o por alguna otra razón justificable.

Derecho a La Intimidad y Las Medidas Cautelares

Embed Size (px)

DESCRIPTION

fallo comentado sobre derecho a la intimidad

Citation preview

DERECHO A LA INTIMIDAD Y LAS MEDIDAS CAUTELARESEL USO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES EN EL TEMA DE VIOLACION DEL DERECHO A LA INTIMIDAD. CASO GISELA VALCARCEL vs. CARLOS VIDAL

RESUMEN DEL TEMAUtilizacin de medida cautelar innovativa ante la inminencia de un perjuicio irreparable y destinada a reponer un estado de hecho o derecho cuya alteracin vaya a ser sustento de demanda posterior- para la proteccin de derechos fundamentales como es el caso del derecho a la intimidad y su vulneracin bajo el argumento del derecho a la informacin pblica.1. RESUMEN DE LA DEMANDA1.a FUNDAMENTOS DE HECHOLos hechos descritos en la demanda tratan acerca del uso de una medida cautelar innovativa para salvaguardar el derecho a la intimidad por parte de la demandante Sonia mercedes Gisela Valcrcel lvarez ante el presunto dao que pudiese ocasionar la publicacin de un libro denominado La Seito, en el cual se detallan eventos de ndole personal y familiar ocurridos durante la relacin sentimental sostenida con el demandado Carlos Alberto Vidal Andrade y a su vez se ordene a San Borja Ediciones S.A. la inmediata suspensin de impresin, reimpresin, reedicin, publicacin, comercializacin y/o distribucin del libro en mencin.

1.b FUNDAMENTOS DE DERECHOLa Medida Cautelar se sustenta con normas del Cdigo Civil como el Artculo II del Ttulo Preliminar en cuanto estima que "La Ley no ampara el ejercicio ni la omisin abusivos de un derecho. Al demandar indemnizacin u otra pretensin, el interesado puede solicitar las medidas cautelares apropiadas para evitar o suprimir provisionalmente el abuso." Asimismo se ampara en los artculos 14 -referido a la prohibicin de publicidad de la intimidad personal y familiar- y 17 -Defensa de los derechos de la persona-En cuanto a aspectos procesales la medida cautelar toma como fundamento lo estipulado por los artculos 608-Juez Competente, Oportunidad y Finalidad-, 610 -Requisitos de la medida-, 629-medida cautelar genrica- y en especial lo sealado en el Articulo 636 -referido a la medida cautelar fuera del proceso- y articulo 637 -en cuanto al trmite de la medida cautelar- todas estas del Cdigo Procesal Civil.

2. RESUMEN DE RESOLUCIN DE PRIMERA INSTANCIA2.a La Resolucin de primera instancia admite la medida cautelar analizando los requisitos materiales sealados por el artculo 611 del Cdigo Procesal Civil que son los de verosimilitud del derecho invocado y la necesidad de una decisin preventiva por constituir peligro la demora del proceso, o por alguna otra razn justificable.2.b En cuanto a la verosimilitud seala que se encuentra acreditada por las pruebas presentadas en la solicitud en la medida- que la intimidad de la demandante se encuentra siendo difundida y aprovechada por los demandados, sin su expresa autorizacin mediante la publicacin del primer volumen del libro titulado La Seito.2.c Asimismo y en el extremo referido a la necesidad de la medida provisional por el peligro en la demora del proceso, en su cauce regular- el juzgador seala que las propias declaraciones hechas por el demandado Carlos Alberto Vidal Andrade a diversos medios de comunicacin en cuanto a la prxima publicacin del material restante del libro- se hace necesario el dictado de una medida que impida la vulneracin del derecho incoado por la demandante y por ende un dao irreparable de su intimidad personal y familiar.

3. RESUMEN DE RESOLUCION DE SALA CIVIL CORPORATIVA3.a En el mismo sentido la Sala Civil expone casi los mismos fundamentos de la resolucin emitida en primera instancia ya que ingresa a analizar el contenido de la medida cautelar admitida y aa verificar que efectivamente que el derecho respecto del cual se pide cautela cumple con el fumus bonis iuris o verosimilitud del derecho incoado; aadiendo a su vez del peligro en la demora del proceso, tambin la existencia de un perjuicio irreparable inminente, el que se estara configurando sino se tienen en cuenta que al no impedirse la difusin de la obra referida, se estara dando por hecha la vulneracin a su derecho a la intimidad e imagen personal.

4. OPININ4.a Creemos que en el caso en mencin se hayan expuestos dos derechos fundamentales que estaran entrando en conflicto a travs de la solicitud de la medida cautelar. Por un lado el derecho a la intimidad e imagen personal de la solicitante protegida por el artculo 2.7 de la Constitucin Peruana de 1993- y por otro el derecho a la informacin de parte de quienes recaer la medida cautelar- tambin protegida por la constitucin en el artculo 2.4 del mismo cuerpo normativo-..4.b Creemos tambin que para entrar a analizar a ambos derechos deberamos hacerlo en su concepcin restrictiva ya que ampliar el significado de ambos seria caer en discusiones y diferencias que serian difciles resumir en un trabajo que es ms una toma de posicin sobre un caso en particular y no una discusin sobre doctrina y dogmatica constitucional.4.c En ese sentido podemos conceptualizar que el derecho a la intimidad personal es la proteccin que le asiste a toda persona de impedir que afirmaciones exactas o inexactas, exultantes o denigrantes que pertenecen a su vida personal y/o familiar sean expuestas o publicitadas en cualquier tipo de medio de coumicacin.4.d Del otro lado tenemos que el derecho a la informacin es el derecho que le asiste a toda persona de expresar su opinin, pensamiento o ideas sobre un tema o hecho en particular va cualquier medio de comunicacin, sin previa autorizacin ni censura e impedimento alguno.4.e Como vemos de lo anterior existe la necesidad de la aplicacin de tcnicas de ponderacin entre los derechos antes conceptualizados, as que partamos este test de proporcionalidad en base del derecho ms amplio en sentido figurativo- o sea el derecho a la informacin; este derecho como todo derecho fundamental protegido por la Constitucin no puede ser entendido como un derecho absoluto, as que est sujeto a una seria de excepciones en base a los siguientes criterios: Criterio Legal: Las excepciones y restricciones al derecho a la informacin se establecen por parte de la misma Constitucin poltica ya que en el articulo 2.7 segundo prrafo se seala que Toda persona afectada por afirmaciones inexactas o agraviada en cualquier medio de comunicacin social tiene derecho a que ste se rectifique en forma gratuita, inmediata y proporcional, sin perjuicio de las responsabilidades de ley. Las excepciones al derecho a la informacin deben orientarse a proteger un objetivo legtimo; es decir a proteger un derecho fundamental o algn bien de especial importancia. Para tal fin debe acreditarse que con el ejercicio de este derecho es decir con la difusin del materia controvertido- se estara vulnerando en mayor medida otro de la misma o mayor importancia. Estas excepciones deben ser aplicadas de manera proporcional y en la medida estrictamente requerida para proteger un derecho fundamental en base a considerar de inters publico la informacin a difundir, y por otro lado considerar si es necesario mantener la reserva de esta informacin por ser de carcter difamatorio o agraviante para alguna persona. La evaluacin sobre si la difusin de una determinada informacin podra afectar el derecho a la intimidad de una persona debe tomar en consideracin las actividades que sta realiza. En funcin a este aspecto vara el grado de proteccin a la intimidad, en tanto la informacin que podra considerarse atentatoria contra la intimidad en unos casos, podra no considerarse as en otros. Por ejemplo, los ingresos profesionales de un particular son considerados como parte de la intimidad en materia econmica. Pero si una remuneracin fue cancelada con fondos del Estado, como resultado, por ejemplo, de una labor de consultora, existe un inters en acceder a esa informacin.4.f A manera de conclusin y de los argumentos que hemos expuesto consideramos que la medida cautelar solicitada se encuentra conforme a derecho y creemos que en este caso en particular prima la defensa del derecho a la intimidad por sobre el de la informacin.Publicado porEduardo Burgaen12:42No hay comentarios:Publicar un comentario en la entradaEntrada ms recienteEntrada antiguaPgina principalSuscribirse a:Enviar comentarios (Atom)