Derecho a La Salud

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Derecho a La Salud

Citation preview

Derecho a la SaludLa salud tiene una importancia vital para todos los seres humanos. Una persona con mala salud no podr estudiar o trabajar adecuadamente y no podr disfrutar completamente de su vida.Por lo tanto, el derecho a la salud constituye un derecho fundamental de todos los seres humanos.Principales caractersticas del derecho a la saludLa salud es un estado de completo bienestar fsico, mental y social, y no consiste nicamente en la ausencia de enfermedad o discapacidad (Constitucin de la Organizacin Mundial de la Salud, aprobada en 1946).El derecho a la salud, por lo tanto, est estrechamente ligado a otros derechos humanos fundamentales y su materializacin depende de la realizacin de estos otros, especialmente el derecho a al agua (que incluye el derecho al acceso al agua potable y a saneamiento adecuado) y el derecho a la alimentacin.La obligacin del Estado de proporcionar un sistema de proteccin sanitariaEl derecho a la salud otorga a las personas el derecho a acceder a los servicios de cuidado mdico. Sin embargo, el derecho a la salud no significa el derecho a estar sano. El derecho a tener buena salud supondra que los pases deberan asegurar una buena salud a todas las personas (obligacin de resultado). Esta hiptesis es inconcebible en la medida en que una buena salud depende, principalmente, de factores biolgicos y socioeconmicos que son independientes de la voluntad de los pases o de las personas.El derecho a la salud obliga al Estado a garantizar a los ciudadanos la posibilidad de poder disfrutar del mejor estado de salud que posible. Esto significa que el estado de salud depender de cada y que el Estado deben asegurar el mismo acceso a los atencin mdicos al conjunto de su poblacin (obligacin de medio).De este modo, el derecho a la salud se divide en varios derechos especficos que los pases deben asegurar: El derecho a un sistema de proteccin de la salud El derecho a la prevencin y a tratamientos preventivos para luchar contra la propagacin de enfermedades El derecho al acceso a los medicamentos esenciales La promocin de la salud materna e infantil El derecho al acceso a los servicios de salud apropiados Por ltimo, la educacin y la concienciacin sobre la saludAdems, la materializacin del derecho a la salud supone que los pases establezcan servicios de salud que estn disponibles en cualquier circunstancia, accesibles para todos, de buena calidad y aceptables (es decir, que se ajusten a la tica mdica y sean respetuosos con las diferencias biolgicas y culturales).La importancia de la prevencin para la salud de los niosLa prevencin tiene un papel esencial en la proteccin de la salud infantil. La educacin para la salud y las vacunas permiten prevenir la propagacin de enfermedades infecciosas.Las vacunas son eficaces porque son poco costosas y permiten proteger a los nios contra el riesgo de muerte de las principales enfermedades infantiles (la tuberculosis, la difteria, el ttanos neonatal, la lepra, la poliomielitis, la tos ferina y el sarampin). A largo plazo, las vacunas pueden incluso acabar con una enfermedad en un determinado pas.Con la ayuda de una buena campaa de concientizacin, la vacunacin de los nios puede reducir significativamente los riesgos de enfermedad. As pues, la transmisin de informacin bsica sobre la higiene, las necesidades nutricionales, etc. as como la difusin de ilustraciones simplificadas para recordar las reglas elementales son procedimientos muy eficaces para informar a la poblacin y mejorar su comportamiento en temas de salud.Derecho del nio a la saludPara los nios, el derecho a la salud es vital porque son seres vulnerables, ms expuestos a las enfermedades y a las complicaciones de salud. Al proteger a los nios de la enfermedad, stos podrn llegar a la edad adulta con buena salud y contribuir as al desarrollo de sociedades ms dinmicas y productivas.Derecho del nio a disfrutar del mejor estado de salud posibleLos nios necesitan una atencin para disfrutar del mejor estado de salud posible y poder desarrollarse adecuadamente durante toda su infancia y adolescencia.En cada etapa de su desarrollo fsico y mental, los nios tienen necesidades especficas y riesgos de salud diferentes. As pues, un beb ser ms vulnerable y estar ms expuesto a ciertas enfermedades (enfermedades infecciosas, malnutricin, etc.) que un nio pequeo o un adolescente. Y viceversa, un adolescente, debido a sus hbitos y su comportamiento, estar ms expuesto a otro tipo de riesgos (salud sexual, mental, alcohol y drogas, etc.).Normalmente, un nio que haya podido beneficiarse de los cuidados sanitarios apropiados durante las diferentes fases de su desarrollo, disfrutar del mejor estado de salud que le sea posible alcanzar y podr desarrollarse hasta llegar a convertirse en un adulto con buena salud.Cuidados prenatales y postnatalesEl derecho a la salud de los nios incluye asimismo los cuidados prenatales y postnatales de las madres. Un lactante tendr muchas menos posibilidades de sobrevivir si la madre fallece debido a complicaciones surgidas durante el embarazo o el parto.Por lo tanto, es fundamental que una mujer embarazada pueda beneficiarse de cuidados durante su embarazo as como durante y despus del parto. Estos cuidados deben estar garantizados, en la medida de lo posible, por personal mdico calificado para asegurar la buena salud de la madre y del nio.

La lucha contra las prcticas culturales perjudiciales para la salud de los niosLas prcticas culturales son las prcticas heredadas del pasado y aceptadas y respetadas por una comunidad.Desafortunadamente algunas de estas prcticas son nefastas para los nios pues perjudican su salud fsica o mental y, por tanto, ponen en peligro su vida o su desarrollo. Estas prcticas, por lo tanto, son contrarias a los Derechos Humanos.Hay muchos tipos de prcticas tradicionales que tienen efectos perjudiciales sobre la salud de los menores. Las ms extendidas son las mutilaciones genitales femeninas y los matrimonios, ya sean forzados, concertados o entre dos menores.Mutilaciones genitales femeninas (MGF):Tambin conocida como circuncisin femenina, la MGF consiste en quitar una parte o la totalidad de los rganos genitales externos de la nia o de la mujer o mutilarlas de cualquier otra manera, por razones culturales o de cualquier otro tipo que no sean teraputicas.La MGF puede practicarse en mujeres de cualquier edad, pero es ms frecuente en nias menores de 15 aos. Los cortes que se realizan necesitaran la intervencin de personal mdico calificado. Sin embargo, los cortes, que suelen formar parte de ritos, se efectan sin anestesia alguna, lo que provoca dolores agudos y traumas psicolgicos a las nias. Estas prcticas incluso pueden ocasionar hemorragias o infecciones y esto puede ocasionar la muerte de la nia.Estas mutilaciones se practican debido a varias razones, especialmente religiosas o culturales. Pero estas prcticas inhumanas y degradantes son en realidad un mtodo salvaje para preservar la virginidad de las nias. Se suelen considerar ritos de iniciacin a la vida adulta y los padres, y en especial las madres, aunque hayan pasado por el mismo sufrimiento y humillacin, se sienten obligados a someter a sus hijas a este ritual para asegurar su integracin social y la de toda su familia. El rechazo a someterse a estos rituales puede causar la exclusin de la nia e incluso la de toda su familia de la sociedad. En algunos casos extremos, este rechazo puede llegar a ocasionar la muerte de la nia.Matrimonios concertados, forzados y precocesEn algunos pases los matrimonios concertados son una tradicin cultural en la que las familias eligen a un esposo o esposa para una persona. Muy frecuentemente, la joven o el joven se casan sin haber dado su consentimiento. Se trata entonces de un matrimonio forzado.El matrimonio forzado constituye una violacin a los Derechos Humanos, porque impide a las personas disponer libremente de sus cuerpos y decidir sobre su futuro. Por lo tanto, esta prctica es totalmente contraria a la naturaleza del matrimonio, que es la consagracin, libremente consentida, de la unin de dos personas. Las nias son las ms afectadas, pero los nios tambin son vctimas de esta prctica.Los matrimonios forzados suelen ser llamados matrimonios precoces o infantiles, es decir, la unin forzada de dos menores. Las nias son las ms afectadas: desde una edad temprana, incluso desde su nacimiento, su familia elige el hombre con el que se casarn en cuanto hayan alcanzado la pubertad y puedan tener hijos. Los matrimonios de menores constituyen una violacin de los Derechos del Nio y, en particular, de los derechos de las nias que no tienen la posibilidad de disfrutar de su infancia y no tienen la madurez ni el criterio suficiente para aceptar y comprender tal compromiso.Estos matrimonios tienen consecuencias graves sobre la salud de las nias, que no estn preparadas psicolgicamente ni comprenden todas las obligaciones y las consecuencias que supone. As pues, suelen ser violadas en la noche de bodas y vctimas de violencia sexual durante las siguientes relaciones. Adems, estas nias no estn preparadas mental ni fsicamente para vivir un embarazo y un parto. Por lo tanto, muchas de ellas tienen un parto prematuro y dan a luz a un nio que tendr menos posibilidades de sobrevivir. La larga y difcil experiencia del parto puede tener consecuencias fatales tanto para la joven madre como para el beb.En medios desfavorecidos, las familias pobres ven el matrimonio de sus hijos como una estrategia econmica (dote para satisfacer las necesidades de su familia y poner a su hija al abrigo de las necesidades). En los medios ms acomodados de los pases en vas de desarrollo, estos matrimonios tienen como objetivo preservar y transmitir las costumbres y reforzar los lazos entre las grandes familias.Otras prcticas tradicionales perjudiciales para la salud de los niosExiste un gran nmero de otras prcticas tradicionales que tienen efectos negativos sobre la salud de los nios. Prcticas que suelen ser muy conocidas en todo el mundo pero que siguen siendo espantosas y contrarias a los derechos humanos y a los derechos del nio.