Derecho Civil I Eduardo Figueroa Ávila

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/31/2019 Derecho Civil I Eduardo Figueroa vila

    1/233

    DERECHO CIVIL I Eduardo Figueroa vila

    1

    PARTE GENERAL DEL DERECHO CIVIL

    El Derecho est presente a partir de la concepcin de la vida, para protegerlos derechos de sta, y dura hasta despus de la muerte, en un mecanismo llamado

    sucesin por causa de muerte. La palabra Derecho no es unvoca, se puede ocuparen varios sentidos. Como Derecho objetivo, que es el conjunto o sistema de normaso como derecho subjetivo, que es el conjunto de facultades derivado de la normaobjetiva. (Derecho objetivo se escribe con mayscula y derecho subjetivo conminscula).

    El Derecho busca resolver los conflictos entre los hombres, y busca losmedios para esto. El Derecho regula la vida del hombre en sociedad, encontramosas las normas de conducta, que forman un universo formativo que se componepor: normas morales, normas religiosas y normas jurdicas. Entre todas estas

    normas encontramos grandes diferencias, pero en algunos casos se mezclan entres.

    La norma moral se refiere a la intencin y voluntad interna del sujeto, a laconciencia, al fuero interno y establece un deber para consigo mismo. Rige laconducta interna del hombre, basndose slo en su voluntad y se sanciona por elremordimiento de conciencia.

    Las normas sociales comparten algunos caracteres con las normas jurdicasy morales. Son las normas de cortesa, compaerismo, afectan el actuar externo delhombre y no son obligatorias, pero su incumplimiento segrega al hombre de lasociedad. Las normas sociales son preceptos reguladores del diario vivir, su totalinobservancia hara imposible la convivencia humana.

    La norma jurdica es una prescripcin obligatoria de conducta que conmiras a la realizacin de ciertos fines que se consideran deseables, impone deberesa determinados sujetos sobre quienes al no observarse tales deberes, debe hacerseefectivo un castigo o sancin. La norma jurdica rige el actuar externo del hombre,es coactiva o coercitiva, o sea, posee la posibilidad de imponer el deber impuestopor la norma al sujeto infractor en caso de incumplimiento, por medio de la fuerzasocialmente organizada.

    Coactivo no es la fuerza misma, por lo tanto es distinto a "coaccin", ya quecoaccin es la fuerza ya aplicada. Esta fuerza, que es la fuerza legtima es la fuerzaautorizada y regulada por el ordenamiento jurdico, y aplicada por los rganos y laforma que el ordenamiento jurdico establece.

    La multitud de normas jurdicas de una sociedad, como el Estado, no seencuentran yuxtapuestas, sino que coordinadas y jerarquizadas, forman un todounitario, ordenado. De ah entonces que se hable de ordenamiento jurdiconombre que se justifica porque tal conjunto de normas pone orden dentro de la

    sociedad jurdico-poltica en que tiene vigor. Ordenamiento jurdico se sueledefinir como conjunto de normas jurdicas (derecho objetivo) que, formando unsistema, tiene vigencia en cierta poca en un determinado grupo social,homogneo y autnomo.

    Estos imperativos creados y reconocidos por el Estado y sancionados por l,constituyen, por lo tanto, el ordenamiento jurdico estatal.

  • 7/31/2019 Derecho Civil I Eduardo Figueroa vila

    2/233

    DERECHO CIVIL I Eduardo Figueroa vila

    2

    Sin embargo, los ordenamientos jurdicos estatales internos no son los nicosordenamientos jurdicos existentes.Los imperativos creados y reconocidos por los Estados y sancionados por stosconstituyen el ordenamiento jurdico internacional, que tienen fuerza y valor en elorden interno en la medida en que el ordenamiento jurdico estatal le reconozca

    eficacia.As, por ejemplo, en Europa varios pases han abandonado una parte de susoberana para entregarla a un poder supranacional llamado Unin europearegida por un ordenamiento jurdico que se aplica en el orden interno, por vadirecta o por va de transposicin de Directivas.Las normas de derecho internacional pblico en la medida en que los tratados quelas consignan han sido reconocidos y aprobados por la legislacin interna, danvalor en el orden interno a ese ordenamiento jurdico internacional.Resumamos entonces en que existe una pluralidad de ordenamientos jurdicos,siendo el ms importante el del Estado.

    Desde el punto de vista funcional el ordenamiento jurdico adquiere unaperspectiva multidimensional. En efecto, y con esto podemos dar otra definicin, elordenamiento jurdico se nos presenta como un sistema unitario, pleno, coherente,jerarquizado, dinmico y autoregulado de normas jurdicas, que persiguen una finalidaddeterminada, y estn dotadas de un cierto grado de eficacia (Gonzalo Ruz Lrtiga).

    Caractersticas del ordenamiento jurdico- Es un sistema- Jerarqua- Unidad- Dinamismo- Plenitud- Coherencia- Dinamismo y- Autoregulacin.

    Anlisis de estas caractersticas:

    Que el ordenamiento jurdico sea un sistema significa que es un conjunto

    ordenado e integrado de normas jurdicas relacionadas de manera lgica con unaestructura especfica, definida por el legislador.Un sistema, como el sistema solar o el sistema humano por ejemplo, estconstruido sobre la base de un centro neurlgico, un eje alrededor del cual orbitanlos dems componentes de este conjunto. Todos los componentes del sistematienen una importancia, pero no de la misma magnitud, podemos decir, queaquellos que ms se acercan al centro neurlgico ms importancia tienen enrelacin a aquellos que se encuentran situados en los lmites ms extremos oalejados.El ordenamiento jurdico tendra de esa forma una estructura sistmica por cuanto

    el centro del sistema lo constituye la norma jurdica. El eje alrededor del cual girantodos los componentes del sistema es la norma jurdica fundamental, llamadaConstitucin Poltica de la Repblica, mientras ms se acercan a este ncleo msrango o jerarqua normativa tienen las normas y mientras ms se alejan menosrango o jerarqua normativa exhiben.Ciertamente que la representacin de este sistema bajo la forma piramidal esmucho ms ilustrativa que la de crculos concntricos que tiene nuestro sistema

  • 7/31/2019 Derecho Civil I Eduardo Figueroa vila

    3/233

    DERECHO CIVIL I Eduardo Figueroa vila

    3

    solar, pero la idea de base de sistema se mantiene en el sentido indicadoanteriormente.

    La jerarqua del ordenamiento jurdico significa que este conjunto de normas seencuentra ordenado en una relacin de mayor a menor, en donde la norma mayor

    tiene poder normativo sobre la inferior la cual debe de ajustarse a la primera bajosancin de violacin de la jerarqua normativa o de alteracin del ordenamientojurdico.Este sistema reconoce que hay normas que se subordinan a otras, lo importante esque esta subordinacin no rompe la armona de conjunto ni la unidad del sistema.Cuando Hans Kelsen defina el derecho lo haca sealando que era un ordencoactivo exterior, que se manifiesta a travs de una estructura jerrquica de normasescalonadas.Este autor imaginaba la estructura del ordenamiento jurdico como una pirmideen donde se situaba en la cspide la norma jerrquicamente superior y bajo ella las

    normas inferiores que deban por consiguiente adecuarse a la superior para que deeste modo se respetase el orden jerrquico del ordenamiento jurdico.

    Constitucin [Norma fundamental] Las leyes (LO, TI, DFL, DL)

    Decretos (DO) Reglamentos, ordenanzas, instrucciones

    As Kelsen dispuso que para que las normas de inferior jerarqua tuvieran validez,

    tenan que subordinarse a las normas de mayor jerarqua, por lo que deban serelaboradas de acuerdo a los mtodos y procedimientos que establecan las normasde mayor jerarqua.En jerarqua estricta, nuestras leyes se ordenan de la siguiente forma:

    1 Constitucin Poltica de la Repblica2 Leyes de Refoma Constitucional3 Leyes Interpretativas de la Constitucin4 Leyes Orgnicas Constitucionales5 Leyes de Qurum Calificado6 Leyes ordinarias o comunes aqu est nuestro Cdigo Civil.

    La unidad del ordenamiento jurdico supone una estructura jerrquica de lasdiversas normas, de manera que, para ser vlidas, las normas de rango inferiordeben de conformarse a las normas de rango superior.As una norma tiene validez formal si se gesta como lo dispone la norma derango superior y validez material si no invade la rbita propia de sta nicontradice su sentido.Por ejemplo, la ley ordinaria debe de ajustarse en los puntos enunciados a la normaconstitucional, pues de lo contrario ser sancionada de inconstitucional. Un

    reglamento de ejecucin debe de ceirse a la ley, pues de otro modo sersancionada de ilegal.Esta unidad se manifiesta ms claramente an porque cualquiera que sea elnmero de las normas que lo integren, ellas conforman un solo todo y no una merasuma de elementos y, lo que es verdaderamente importante, es que estas normasestn dotadas de un nico fundamento de validez, de una misma causa deobligatoriedad, como ya lo mencionamos.

  • 7/31/2019 Derecho Civil I Eduardo Figueroa vila

    4/233

    DERECHO CIVIL I Eduardo Figueroa vila

    4

    El dinamismo del ordenamiento jurdico se traduce en que este sistema de ordennormativo tiene que permitir una constante adecuacin del mismo al conjunto denormas que se mueven en su interior. Sin que ello signifique atentar contra suunidad, este sistema de normas reconoce una variedad de preceptos en su interior,

    estos preceptos cambian y mutan en el tiempo, sin embargo estas mutaciones noafectan la validez del ordenamiento, pues ste debe de ser suficientemente capazde aceptar dichos cambios. De ah que se hable de dinamismo del ordenamientojurdico para resaltar esta capacidad de absorber dentro de su estructura lasvariaciones o cambios normativos que se generen en su interior.El dinamismo del ordenamiento jurdico se manifiesta adems, segn lo razona unautor, en el hecho que la validez de las normas no depende de su contenidovalrico (como es el caso de las normas morales) sino del simple hecho de supertenencia al sistema. Por lo tanto es el modo de produccin de las normasjurdicas el determinante, y su vinculacin, en virtud de ese especial modo, con la

    norma fundamental, lo que fija su pertenencia al sistema.Siguiendo a Pattaro, el ordenamiento jurdico es dinmico, porque no solamentecontiene normas de conducta, sino que, adems, las tiene de competencia y cambio(recordar la clasificacin de las normas segn Hart).

    La plenitud del ordenamiento jurdico nos informa de una caracterstica esencialdel ordenamiento jurdico cual es que ste no tiene ni puede tener vacos. Esto nosignifica que todas las materias se encuentren efectivamente reguladas por normaspositivas, por leyes, sino que el ordenamiento jurdico frente a una situacin noregulada tiene las herramientas para llenar ese vaco.

    Por eso el ordenamiento jurdico no puede ser definido slo como un conjunto denormas o preceptos positivos, porque l est constituido por otros elementos queforman parte de l, como por ejemplo la costumbre fuente de normas jurdicasconsuetudinarias, segn el valor que a ella se asigne como fuente formal delderecho. Tambin sirven para llenar un eventual vaco ciertos principios de ordengeneral establecidos en la constitucin y que se imponen incluso al legislador.Estos principios se encuadran dentro de los principios generales que una sociedadse ha propuesto preservar porque los considera esenciales en un momentodeterminado de su evolucin. El principio de la propiedad privada, del biencomn, del rol subsidiario del Estado, de la buena fe, etc.No se trata de principios generales de derecho natural, an cuando puedencoincidir con stos, se trata de principios que estn contenidos dentro de la normaprimera, la constitucin y que a travs de ella se incorporan a las normasjerrquicamente inferiores.Del mismo modo forman parte tambin del ordenamiento jurdico la equidad y elespritu general de la legislacin los que adquieren esta dimensin a travs lalabor jurisdiccional de los tribunales de justicia.As el ordenamiento jurdico es pleno, pues an aceptndose la posibilidad de laexistencia de espacios sin regulacin jurdica (las llamadas lagunas legales) escapaz de colmar dichos vacos gracias al procedimiento denominado de laintegracin judicial (normativa).

    Finalmente la coherencia del ordenamiento jurdico nos informa que ste no puedepresentar contradicciones entre las normas que lo integran. Si existencontradicciones entre una norma de rango inferior y una de rango superior, elprincipio de la jerarqua normativa los resuelve disponiendo entonces la noaplicabilidad de la norma inferior por infraccin normativa de su superiorjerrquica.

  • 7/31/2019 Derecho Civil I Eduardo Figueroa vila

    5/233

    DERECHO CIVIL I Eduardo Figueroa vila

    5

    El mismo ordenamiento jurdico proporciona las herramientas para resolver esascontradicciones, aparentes o reales (antinomias) que pueden surgir entre lasnormas.

    Las Fuentes del Ordenamiento Jurdico.

    Fuente viene del latnfons, is que significa manantial de agua que brota de la tierra.La voz fuente se puede utilizar en tres acepciones: 1.- Como la razn legitimadora de la vinculatoriedad del Derecho, as se dice queDios y la ley Eterna son la fuente de todo Derecho.2.- Como el Hacedor del Derecho, as se habla del espritu del pueblo o del Estadocomo fuentes jurdicas.3.- Como la forma de aparicin del Derecho, as se dice que la ley, la costumbre, losprincipios generales de derecho, la jurisprudencia, etc., son manantiales de donde

    emana el Derecho.Segn nos ensea el profesor Manuel Calvo Garca1en la terminologa habitualde los juristas, los modos de produccin normativa de un determinado sistemajurdico se denominan fuentes del derecho. En ese sentido las fuentes del derechoson los hechos o los procedimientos reconocidos dentro de un sistema jurdicocomo vlidos para fijar o establecer normas jurdicas.Ntese que mediante este procedimiento de produccin de normas se fijan orespaldan, con autoridad jurdica, reglas sociales existentes previamente o seproducen normas legales para garantizar o promover determinados fines uobjetivos sociales.Las fuentes del derecho, desde una perspectiva Hartiana son mecanismossociolgicos de legitimacin, son procedimientos aceptados como vlidos paramodificar o crear normas de comportamiento dentro de una comunidad.Los grandes sistemas jurdicos se suelen agrupar en funcin de sus rasgosconstitucionales en torno a cuatro grandes familias o tradiciones jurdicas, siendolas dos primeras las mas estudiadas y reconocidas:

    1.- Sistema romano-germnico2.- Sistema de la Common Law3.- Sistema oriental4.- Sistema musulmn

    En el sistema romano germnico las fuentes de produccin de normas estnbasadas fundamentalmente en la supremaca de la ley, mientras que en lossistemas de la ley comn los derechos son jurisprudenciales por decirlo de algnmodo, es decir ah la costumbre tiene una importancia relevante a travs delprecedente jurisprudencial. Dentro de los sistemas orientales las fuentes deproduccin del derecho son una mezcla del imperio de la ley, pero preponderandola tradicin jurdica representada en la costumbre no escrita. Los sistemasmusulmanes hacen primar como fuente de produccin de normas la tradicinreligiosa a la cual debe de adecuarse, como si se tratase de una norma

    fundamental, la norma escrita.Siguiendo nuestro sistema de derecho, heredero de la tradicin romano-germnica,tradicionalmente se ha integrado de fuentes formales, para de ese modo demostrarque las normas que integran el ordenamiento jurdico son producidas por

    1Calvo Garca, M. Teora del derecho, 2 ed. 2000, edit. Tecnos, Madrid, Espaa, p.118.

  • 7/31/2019 Derecho Civil I Eduardo Figueroa vila

    6/233

    DERECHO CIVIL I Eduardo Figueroa vila

    6

    manifestaciones normativas concretas, que respetan una forma en la cadena deproduccin, y que apartndose de esa forma contraran el ordenamiento jurdico.

    Clasificacin de las fuentes del derecho positivo o del ordenamiento jurdico

    Hay autores que clasifican las fuentes del derecho en 4.1.- Fuentes documentales y fuentes filosficas2.- Fuentes institucionales y fuentes privadas3.- Fuentes originarias y fuentes derivadas4.- Fuentes materiales y fuentes formales

    Nosotros creemos, siguiendo con ello a don Mximo Pacheco quien se remite a donLuis Legaz y Lacambra2, que lo que se plantea como clasificacin no son sino lasdiferentes acepciones de la palabra fuente.As, por ejemplo, fuente del Derecho puede significar: a) fuente del conocimiento

    de lo que histricamente es o ha sido derecho (antiguos documentos, coleccioneslegislativas, etc.); b) fuerza creadora del Derecho como hecho de la vida social (lanaturaleza humana, el sentimiento jurdico, la economa); c) autoridad creadora delDerecho histrico o actualmente vigente (Estado, pueblo); d) acto concreto creadordel derecho (legislacin, costumbre, decisin judicial); e) fundamento de la validezjurdica de una norma concreta de derecho; f) forma de manifestarse la normajurdica (ley, decreto, costumbre) o; g) fundamento de un derecho subjetivo.Lo que nos interesa como sujeto de estudio son las fuentes materiales y formalesdel derecho y principalmente las segundas, es decir, los hechos de los cuales naceel Derecho. Como dice don Carlos Ducci lo relevante de estudiar son las fuentesformales, es decir, estudiar los modos a travs de los cuales el Derecho llega aconstituir una norma positiva, vinculante y sancionada dentro de la sociedad.

    Distincin entre fuentes formales y materialesFuentes reales o materiales del Derecho son los factores histricos, polticos,sociales, econmicos, culturales, ticos, religiosos, etc. que influyen en la creacin ycontenido de las normas jurdicas. Aqu se alude fundamentalmente a ciertoselementos o factores que influyen en la creacin de las normas jurdicas o delDerecho.

    Las fuentes materiales se pueden dividir en dos:

    Fuentes Materiales Directas, donde situamos por ejemplo a la sociedad o a lacomunidad establecida, de donde nace la costumbre jurdica, a los rganoslegislativos, que producen la ley o a los Tribunales de justicia, de quienes emananlas sentencias judiciales.

    Fuentes Materiales Indirectas, que estn constituidas por los principios generalesdel derecho, las doctrinas religiosas, filosficas y materiales, la labor de juristas; lasguerras y revoluciones o el progreso tcnico y cientfico, en resumen todos losfactores histricos, polticos, sociales, econmicos, ticos, religiosos y dems, queinfluyen de modo mediato o inmediato en la gnesis y contenidos de las normas

    jurdicas.

    Fuentes formales del Derecho, segn Julin Bonnecase, son las formas obligadasy predeterminantes que ineludiblemente deben revestir los preceptos de conducta

    2Legaz y Lacambra L. Filosofa del Derecho, p.487 y 488, citado por Pacheco M., op. cit., p.315.

  • 7/31/2019 Derecho Civil I Eduardo Figueroa vila

    7/233

    DERECHO CIVIL I Eduardo Figueroa vila

    7

    exterior, para imponerse socialmente, en virtud de la potencia coercitiva delderechoEn otras palabras una fuente formal es la manifestacin positiva de la normajurdica. Son los actos por los cuales los contenidos normativos materiales alcanzanuna concreta formulacin positiva.

    No deben confundirse entonces las fuentes formales del Derecho con las normasjurdicas. Estas ltimas son normas de conducta que regulan la vida de loshombres con miras al bien comn de la sociedad, en cambio las fuentes formalesson las formas en que las normas jurdicas se manifiestan en la vida social.Las fuentes formales admiten distintas clasificaciones. Corrientemente se dice quelas fuentes formales pueden ser: fuentes principales, fuentes supletorias y fuentesformales de hecho. Todas ellas pueden clasificarse en 6:

    - Ley o legislacin.- Costumbre Jurdica.

    - Doctrina Jurdica.- Jurisprudencia de los tribunales de justicia.- Principios generales del derecho y la Equidad Natural.- Los actos Jurdicos y los Actos corporativos.

    Son fuentes principales, la ley, la costumbre y los actos jurdicos; son fuentessupletorias, los principios generales de Derecho y la equidad natural; son fuentesformales de hecho, la jurisprudencia judicial y la doctrina.Nosotros utilizaremos esta clasificacin pero la abordaremos desde el punto devista de la capacidad para crear normas jurdicas. Usaremos la clasificacin de las

    fuentes formales desde el punto de vista entonces de las potestades jurdicas.LAS POTESTADES DEL ORDENAMIENTO JURDICOCuando hablamos de potestades nos referimos a la determinacin de quien es lapersona o el rgano con aptitud para, en general, crear el derecho, o msprecisamente, para generar normas jurdicas con poder suficiente para seraplicados a sus destinatarios bajo sancin para el caso de violacin.Cada uno de nosotros tiene la calidad de generadores de normas jurdicas, de serlegisladores dentro de nuestra casa, como contratantes por ejemplo tenemos loque se llama la potestad reglamentaria privada en cuya virtud podemos creartodo el contenido del contrato, respetando por cierto los lmites que el propio

    ordenamiento jurdico nos establece. Lo que pasa es que nuestras normas no van atener el mismo alcance que las normas generadas por el Estado, que tendr uncarcter universal y mucho ms abstracto.As conforme a un criterio generalmente utilizado nos referiremos a las fuentes delderecho segn las potestades creadoras de las normas en 6 tipos:

    A.- Potestad ConstituyenteB.- Potestad LegislativaC.- Potestad social o consuetudinariaD.- Potestad Reglamentaria

    E.- Potestad jurisdiccionalF.- Potestad privada o negocial

    Nuestro estudio dejar al Derecho constitucional la primera de las potestades. Lasegunda es vista por el Derecho Civil. La Cuarta potestad ser materiapreferentemente del Derecho administrativo y la quinta del derecho adjetivo oprocesal.

  • 7/31/2019 Derecho Civil I Eduardo Figueroa vila

    8/233

    DERECHO CIVIL I Eduardo Figueroa vila

    8

    Salvo la primera entonces, nuestro programa de estudios considera un anlisissomero de las restantes3.

    DERECHO CIVIL

    Podemos definir el derecho civil de varias formas. En atencin a la funcin quecumple dentro del ordenamiento jurdico se puede definir como.

    conjunto de normas jurdicas que regulan la personalidad civil, las relacionespatrimoniales del individuo y los derechos y obligaciones emanados de lasrelaciones de familia.

    Para la ctedra, el derecho civil, tanto en atencin a su funcin como a ladescripcin como rama del derecho, se puede definir como:

    El derecho civil es una parte del derecho privado, de carcter general y supletorio,que rige las relaciones de los particulares entre s, o de stos con el Estado, cuandoel Estado acta en una plano de igualdad jurdica, desprovisto de imperio, y sobrela base de las instituciones de la persona, la familia, el patrimonio y el contrato oasociacin.

    EL CDIGO CIVIL CHILENO

    Cdigo se puede entender como el conjunto de normas ordenadas y

    sistemticas que regulan, en general y en particular, una determinada categora depersonas o de materia.

    Como se observa, un cdigo es la recopilacin metdica y lgica de leyes deuna misma especie. La codificacin consiste en reunir en uno o ms cdigos, elDerecho o la legislacin de un pas.

    En una recopilacin de leyes cada ley conserva su propia unidad, encambio en la codificacin se conserva "una unidad".

    Historia del Cdigo Civil Chileno.

    Derecho Antiguo

    Antes de nuestra emancipacin poltica, se distinguan dos grupos de leyes:(poca denominada Derecho antiguo), Las dictadas para las indias en general ypara Chile en particular, y las que regan en Espaa, siendo numerosas stasltimas porque los espaoles no derogaban una ley al dictarse otra nueva, lo queprodujo muchos inconvenientes para aplicarlas. Adems, se trataba de unalegislacin muy frondosa y confusa, en la que se sobreponan diversas

    disposiciones, recopilaciones y textos, sin que existiera una codificacin de ordengeneral.

    En orden de prelacin, este Derecho se compona de los siguientes textos:

    3Captulos anteriores tomados de los apuntes del profesor Gonzalo Ruz Lrtiga.

  • 7/31/2019 Derecho Civil I Eduardo Figueroa vila

    9/233

    DERECHO CIVIL I Eduardo Figueroa vila

    9

    1) Las pragmticas, ordenanzas y dems decretos del rey

    Fueron comunicados por el consejo real de indias desde el 18 de Mayo de1680. (ordenanzas de minera de Nueva Espaa, ordenanzas de Bilbao de materiacomercial de 1795, y el reglamento de libre comercio de 1798).

    2) La recopilacin de las leyes de indias

    Reunan todas las disposiciones anteriores aplicables a Amrica, fuerecopilada por Felipe II y promulgada por Carlos II el 18 de mayo de 1680.

    3) La novsima recopilacin de las leyes de Espaa.

    Se public en 1805 y se le aadi un suplemento en 1808.

    4) Las leyes de estilo

    En Chile, inversamente a Espaa, se les daba preferencia por sobre el Fueroreal, por decreto supremo del 28 de Abril de 1838.

    5) El Fuero Real

    Se public en 1255, compuesto por Alfonso X al mismo tiempo que laspartidas.

    6) El Fuero JuzgoDenominado tambin "cdigo de los visigodos", es la traduccin del Liber

    iudiciorum al Castellano, Adoptado por Fernando III de Castilla, estuvo vigentehasta la promulgacin del Cdigo civil Espaol de 1889.

    7) Las Partidas

    Obra del rey Alfonso X, monumento jurdico y literario de primer orden,reflejan las particularidades jurdicas castellanas, pero al mismo tiempoconstituyen la fuente ms importante de recepcin de Derecho romano,configurando as el concepto de Derecho civil a partir del Ius Civile Romano.

    Derecho Intermedio:

    El perodo comprendido entre 1810 y el 14 de diciembre de 1855 se conocecon el nombre de Derecho intermedio. Se caracteriza porque durante l se dictanleyes nacionales, emanadas de nuestro propio gobierno, aun cuando ellas noconstituyen un conjunto armnico. Las Leyes anteriores a 1823, fecha en queapareci el boletn de las leyes y decretos del gobierno, fueron publicadas endiversos diarios de la poca. (Merecen citarse las leyes marianas) Todas las leyes de

    este perodo fueron recopiladas y publicadas por el que fue ministro de la CorteSuprema don Ricardo Anguita, obra que merece todos los elogios.

    La codificacin:

    (Perodo del Derecho nuevo, en esa poca se dictaron diversos cdigos querigen la repblica).

  • 7/31/2019 Derecho Civil I Eduardo Figueroa vila

    10/233

    DERECHO CIVIL I Eduardo Figueroa vila

    10

    En Chile, desde los primeros aos de la independencia se vio la necesidadde dotar a Chile de una legislacin civil. Es as como, en 1822, el libertadorOHiggins propici la idea de adoptar los cdigos franceses, que ni siquieraestaban traducidos al Castellano.

    En la Constitucin federal de 1826 se contena un artculo que estableca lacreacin de una comisin que presentara a la legislatura un proyecto de legislacincivil y criminal. En 1829 llega Don Andrs Bello, por intercesin de mariano Egaa.

    En 1831 el ejecutivo (vicepresidente Errzuriz) pidi al senado quedesignara una comisin redactora de un proyecto de Cdigo civil. El senadocontest pidiendo al ejecutivo que le indicara la forma en que deba realizarse eltrabajo. El ejecutivo respondi (nota hecha por Bello) que el proyecto deba ser laobra lenta de un hombre, revisado despus por una comisin.

    En 1840 se cre una comisin mixta de las cmaras para la codificacin delas leyes civiles, y en 1841 una junta revisora, las que se juntaron en 1845. Hicieronpoco, y se paraliz su labor. En el intertanto Don Andrs Bello trabajabapersonalmente en la redaccin de un Cdigo civil, el que termin en 1852. Esemismo ao se design una comisin revisora del proyecto, la que celebr ms de300 sesiones, y que termin su tarea en 1855.

    Ese ao fue enviado al congreso el proyecto que sin modificaciones fueaprobado en una ley de artculo nico. Esta ley fijaba la vigencia del nuevo cdigo

    civil a partir del 1 de Enero de 1857, y ordenaba se hiciera de l una edicin oficial,correcta y esmerada. Al realizarse dicha edicin Don Andrs Bello introdujoalgunas modificaciones al proyecto aprobado por el congreso.

    Proyectos de Cdigo Civil:

    1) 1841-1845= Se public en el araucano, trat de sucesin por causa demuerte, del ttulo preliminar y de los contratos y obligaciones convencionales.

    2) 1846-184747= Trat de la sucesin por causa de muerte y de los contratosy obligaciones convencionales.

    3) 1853= Proyecto de 1853, llamado as por la fecha de su publicacin

    4) 1855= Proyecto indito, el mismo de 1853 pero con enmiendas del 1erexamen de la junta revisora. Se le llam "indito" porque permaneci en esteestado hasta que se public en las obras completas de don Andrs Bello en 1890.

    5) Definitivo y aprobado= Es el mismo de 1853 pero con las enmiendas del2do examen de la junta revisora. Despus Bello le agreg ciertas consideracionesluego de la aprobacin del congreso nacional

    Fuentes de consulta de don Andrs Bello:

    El Cdigo Civil Chileno es una creacin original, en que juntamente con losprincipios tradicionales del Derecho romano y cannico, se consultan la opininde los jurisconsultos ms ilustres, los principios del Derecho ingls y lascodificaciones o proyectos ms recientes que existan en la poca. (Cdigo de

  • 7/31/2019 Derecho Civil I Eduardo Figueroa vila

    11/233

    DERECHO CIVIL I Eduardo Figueroa vila

    11

    Baviera de 1756, Cdigo austriaco de 1812, Cdigo de la Louisiana de 1822, cdigoSardo de 1838, cdigo de los pases bajos de 1838, Cdigo de las dos Cicilias, seinspir en las 7 partidas, Cdigo Civil Espaol de Garca Goyena).

    Entre los jurisconsultos que estudi encontramos a: Pothier, Domat,

    Savigny, y los comentaristas del Cdigo civil francs de Napolen de 1804:Delvincourt, Duranton, Tropolong y Marcad.

    En materia de bienes, obligaciones y contratos se basa en el Cdigo civilfrancs, con la excepcin de que se necesita de la tradicin para adquirir eldominio (Derecho romano).

    En la tradicin de bienes races y sus gravmenes se sigue al viejo Derechoalemn (Cdigo de Baviera).

    En materia de sucesiones se sigue la tradicin espaola, con la excepcin delos mayorazgos, adems a Bello le gustaba la libertad de testar. En materia deobligaciones y contratos se sigue al Cdigo Civil Francs y el tratado de lasobligaciones de Pothier.

    En el ttulo preliminar del Cdigo Civil chileno se establecen los principiosdel Derecho internacional privado y se trata, tambin, de la interpretacin de laley, materias que no toca el Cdigo Civil Francs. Las normas interpretativas,aunque inspiradas en el cdigo de la Louisiana, crean un sistema distinto yabsolutamente original.

    Influencias del Cdigo Civil Chileno:

    Influy en el ecuatoriano de 1861, colombiano de 1873, argentino de VlezSarsfield de 1871. El CC nicaragense sigui su mtodo y plan; y as muchos otros.

    Principales leyes modificatorias del Cdigo Civil Chileno:

    1) 1884= Ley de matrimonio civil2) 1884-1930= ley de registro civil (ley 4808)3) 1861= ley sobre efecto retroactivo de las leyes

    4) 1934= ley que mejora la situacin de la mujer casada (ley 5521)5) 1943= se derog la muerte civil6) 1989= ley que da plena capacidad a la mujer casada (ley 18802)7) 1993= ley que rebaj la mayora de edad a los 18 aos (ley 19221)8)1994= ley que incorpor el rgimen matrimonial de participacin en los

    gananciales (ley 19335)9) 1997= ley 19537 sobre copropiedad inmobiliaria (modific lo relativo a la

    propiedad horizontal)10)1998= ley de filiacin (19585)11) 1999= ley 19620 (nueva de adopcin)

    Estructura del CC Chileno: MUY IMPORTANTE.

    1) Mensaje

  • 7/31/2019 Derecho Civil I Eduardo Figueroa vila

    12/233

    DERECHO CIVIL I Eduardo Figueroa vila

    12

    En l se expone en una carta del ejecutivo al congreso, las fuentes deconsulta del Cdigo Civil, materias que trata, etc. Fue redactado por don AndrsBello, aunque se encuentre firmado por el Presidente de la Repblica de la poca,don Manuel Montt y su Ministro de Justicia, Francisco Javier Ovalle.

    2) Ttulo preliminar

    Consta de 53 artculos, en ellos se trata de la ley, su concepto, supromulgacin, obligatoriedad, efecto en el tiempo y en el espacio, su duracin einterpretacin.

    Se define las palabras de uso frecuente en las leyes; trata del parentesco y larepresentacin legal; define el dolo, la culpa, la fuerza mayor, la caucin y laspresunciones; seala tambin la forma de computar los plazos. Los artculos 14 al18 contienen las normas fundamentales de Derecho internacional privado, de gran

    originalidad para su poca y de vigencia actual. Cada libro del Cdigo Civil sedivide en ttulo, cada ttulo en prrafos, cada prrafo en artculos y cada artculo ennmeros o incisos.

    Los artculos ms breves son los 341 y 1004, mientras los ms extensos sonlos 1526 y 1337.

    Art. 341. Estn sujetos a tutela los impberes.

    Art. 1004. La facultad de testar es indelegable.

    3) Cuatro libros

    a) Libro Primero: trata de las personas naturales y Jurdicas, del matrimonio,de la filiacin y de la proteccin a los incapaces mediante las guardas. Trata de lossujetos de Derecho, o sea, las personas, estudiando, tambin, las relaciones directasde persona a persona, o sea, los derechos de familia.

    b) Libro Segundo: trata de los bienes y su dominio, posesin uso y goce. Delos modos de adquirir el dominio, versa sobre los derechos patrimoniales, reales.

    Con los derechos reales se estudian tambin las cosas, o sea; los objetos deDerecho.

    c) Libro Tercero: trata de la sucesin por causa de muerte y de lasdonaciones entre vivos.

    d) Libro Cuarto: Trata de las obligaciones en general y de los contratos enparticular. Se refiere a los derechos personales, la teora general de las obligaciones,los contratos, la prelacin de crditos y la prescripcin.

    4) Ttulo final

    Trata de la Observancia del Cdigo y est compuesto de un solo artculo.Mantiene vigente las leyes preexistentes sobre las pruebas de las obligaciones,sobre los procedimientos judiciales y deberes de los ministros de fe, que slo sernderogadas las disposiciones contrarias del Cdigo Civil.

  • 7/31/2019 Derecho Civil I Eduardo Figueroa vila

    13/233

    DERECHO CIVIL I Eduardo Figueroa vila

    13

    PRINCIPIOS QUE INSPIRAN EL CC CHILENO:

    Los principios que inspiran el Cdigo Civil tienen una triple importancia que es

    radical en nuestra materia:

    a) No podra modificarse el Cdigo Civil si no se respetan;b) Para interpretar la ley hay que saber en qu principio se encuentra inspirada;c) Las lagunas legales se integran, entre otros aspectos, a travs de los principios

    del Cdigo Civil.

    Teniendo en cuenta lo anterior, podemos mencionar cules son los principios queinspiran nuestro Cdigo:

    1. Omnipotencia o culto a la Ley: Arts. 1, 2, 3, 8, 14, 706 inc. final y 1452. ElCdigo Civil al definir la ley en su artculo 1 quiere significar la importanciaque sta reviste dentro de las materias que en l se tratan. Adems, el hecho deque la definicin seale que la ley es una declaracin de la voluntad soberanay que en base a este hecho la ley mande, prohba o permita, implica quenuestro Cdigo le rinde culto a la ley en trminos de que ella, por s sola, tieneel imperio suficiente para normar una relacin jurdica. En cuanto al artculo 2la relacin aqu es clara, ya que en materia civil se le resta toda importancia a lacostumbre como fuente del derecho si es que la ley no se remite formal, expresay directamente a ella. En lo relativo al artculo 3 ste viene a reafirmar lapreeminencia de la ley, por cuanto en el inciso 1 seala expresamente que lanica interpretacin que tiene plena validez es la que hace el propio legislador,dejando en un segundo plano la interpretacin judicial y la doctrinal. Elartculo 8, a su turno, contiene una norma de clausura que viene a proteger anuestro ordenamiento jurdico en su conjunto, ya que se contiene un mandatodel legislador expreso y determinado, por el cual se ordena que nadie puedealegar ignorancia de la ley despus de que sta haya entrado en vigencia.Ahora bien, desde el punto de vista de la aplicacin espacial de la ley yreafirmando su importancia como principal fuente del derecho, el artculo 14seala que la ley es obligatoria para todos los habitantes de la repblica, inclusolos extranjeros. Relacionado con el artculo 8 y como un corolario de su

    alcance e importancia, el artculo 706 inc. final seala que pero un error enmateria de derecho constituye una presuncin de mala fe que no admite pruebaen contrario, lo que reafirma la idea de que nadie puede desconocer la ley. Porltimo, el artculo 1452 viene a coronar la triloga de artculos que dejan elclaro el conocimiento que nuestro legislador exige de la ley al sealar que unerror sobre un punto de derecho no vicia el consentimiento.

    2. Igualdad de todas las personas ante la ley: Arts. 14, 55, 57 y 997. Esteprincipio consagra que todos los individuos se hayan en un estado de igualdadfrente a la norma. Para aclarar esto es necesario tener presente que en una

    relacin de derecho privado existen, entre otros elementos, dos aspectosfundamentales: la norma jurdica que rige esa relacin y las personas queintervienen en dicha relacin. Nuestro legislador consagr la ms completaigualdad desde un doble punto de vista: igualdad de la ley en s misma frentea las personas e igualdad de stas ante la ley. Es as que el artculo 14 sealaexpresamente que la ley es obligatoria para todos los habitantes de la repblica,incluso los extranjeros (se ve desde el punto de vista de la igualdad de la ley en

  • 7/31/2019 Derecho Civil I Eduardo Figueroa vila

    14/233

    DERECHO CIVIL I Eduardo Figueroa vila

    14

    s misma frente a todos los obligados). A su turno, el artculo 55 viene a definirlo que el legislador entiende por persona natural y lo expresa en trminos quedejan en claro una igualdad casi inmanente: Son personas todos los individuosde la especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condicin.Divdense en chilenos y extranjeros. El artculo 57 viene a reafirmar la igualdad

    de las personas, independientemente de su nacionalidad, al sealar que la leyno reconoce diferencias entre el chileno y el extranjero en cuanto a laadquisicin y goce de los derechos civiles que regla este Cdigo. Y por ltimo,justamente en esta adquisicin y goce de derechos civiles, el artculo 997consagra esta idea al sealar que los extranjeros son llamados a las sucesionesabintestato abiertas en Chile de la misma manera y segn las mismas reglas quelos chilenos.

    3. Autonoma de la voluntad, libertad contractual o autonoma privada: Arts. 12,1445, 1545, 1560, 1069. El principio de autonoma privada debe ser visto desde

    tres puntos de vista para su adecuado entendimiento: El nacimiento de un actojurdico, la modificacin de ste y la extincin del acto. Desde el primer puntode vista el artculo 1445 seala que para que una persona se obligue a otra(nacimiento de un acto jurdico) por un acto o declaracin de voluntad esnecesario (...) Esto implica que ante el derecho civil se puede realizar toda clasede actos que no estn prohibidos por la ley, pero esto no implica que no sedeban cumplir requisitos para que esa declaracin de voluntad tenga efectosjurdicos. Someramente estos requisitos son los que contempla este artculo.Como un complemento de lo anterior, el artculo 1545 viene a establecer uno delos pilares bsicos de la autonoma privada, ya que seala que todo contrato

    legalmente celebrado es una ley para las partes contratantes y no puede serinvalidado sino por su consentimiento mutuo o por causas legales. A su turno,el artculo 1560 nuevamente viene a complementar el principio de la autonomaprivada en trminos de sealar el elemento intrnseco que informa a laautonoma privada o autonoma de la voluntad, ya que seala que conocidaclaramente la intencin de los contratantes debe estarse a ella ms que a loliteral de las palabras. Lo anterior quiere decir que, finalmente, va a ser laintencin que haya tenido una persona la que va a interpretar adecuadamentesu voluntad. A su turno, el artculo 1069 inciso 2 tambin nos habla de laintencin como elemento rector al momento de interpretar un testamento. Ypor ltimo, en cuanto al ltimo aspecto que informa la autonoma privada sedebe sealar a la renuncia, vale decir, aquel acto jurdico unilateral por el cualse deja sin efecto un derecho que importa individualmente a su titular, lo que seencuentra consagrado especficamente en el artculo 12 del Cdigo Civil el queseala expresamente: Podrn renunciarse todos los derechos conferidos porlas leyes con tal que slo miren al inters individual del renunciante y que noest prohibida su renuncia.

    4. Proteccin a la buena fe y castigo a la mala fe : Artculos 706 (buena fesubjetiva) y 1546 (buena fe objetiva). Hay que tener presente que el CdigoCivil menciona en 44 oportunidades a la buena fe. Los dos artculos

    mencionados slo son los pilares en este principio de la buena fe, con lassalvedades que la buena fe se presume y la mala fe debe probarse, con lasexcepciones que el mismo Cdigo seala al efecto: Art. 706 inc. final, 94 regla 6y artculo 2510 regla 3. Tambin se hace una aplicacin de buena fe objetiva ysubjetiva en los artculos que explican los efectos de la resolucin respecto deterceros: 1490 (subjetiva) y 1491 (objetiva).

  • 7/31/2019 Derecho Civil I Eduardo Figueroa vila

    15/233

    DERECHO CIVIL I Eduardo Figueroa vila

    15

    5. Respeto a la propiedad privada: El artculo 582 del Cdigo Civil establece laconsagracin legal del derecho de propiedad al sealar que el dominio, que sellama tambin propiedad, es el derecho real en una cosa corporal para gozar ydisponer de ella arbitrariamente, no siendo contra ley o contra derecho ajeno.

    La propiedad separada del goce de la cosa se llama mera o nuda propiedad.La consagracin constitucional se encuentra en el artculo 19 N 24 de laConstitucin Poltica de la Repblica el que seala al efecto: La constitucinasegura a todas las personas: El derecho de propiedad sobre toda clase debienes, corporales e incorporales. Hay que tener presente que la ConstitucinPoltica de la Repblica asegura el derecho de propiedad y el Cdigo Civilseala cules son las principales caractersticas del dominio que debe reunirpara ser considerado tal.

    6. Proteccin a la Propiedad Raz: Fundamentalmente est relacionado con la

    Teora de la Posesin inscrita, que slo se aplica a los bienes races, estninscritos o no. No olvidar que, en relacin al principio anterior, la propiedad seprotege por la accin reivindicatoria o de dominio, directamente, y por lasacciones posesorias indirectamente, que slo proceden respecto de inmuebles.

    Para no olvidar, los artculos claves para el estudio de la Teora de la Posesin Inscrita son:

    Requisito de Posesin: Art. 686, 702, 724.Prueba de Posesin: Art. 924 y 925.Garanta de Posesin: Art. 728, 730 y 2505.

    7. Enriquecimiento sin Causa: Se deriva de art. 1467. Algunos autores sealanque este principio sera incluso una fuente de obligaciones, fuera de lasenumeradas en art. 1437. Hay una serie de instituciones que se inspiran en esteprincipio: Pago de lo no debido; rgimen de recompensas en la sociedadconyugal; las prestaciones o restituciones mutuas que derivan de un juicioreivindicatorio entre reivindicante y poseedor vencido, aunque sus normas sonaplicables tambin a la nulidad patrimonial y a la accin de peticin deherencia; la inoponibilidad; la accesin; la lesin enorme en la compraventa debienes races y en todos los otros casos en que el Cdigo Civil hace aplicable lalesin como vicio del consentimiento.

    8. Responsabilidad Civil: La responsabilidad en materia civil puede ser de dos

    tipos: contractual y extracontractual. Los artculos que informan en esta materiason dos, fundamentalmente: Art. 1547 inc. 3, de donde se deduce que elincumplimiento en materia contractual se presume culpable, y el artculo 2314donde se seala que el que ha cometido un delito o cuasidelito que ha inferidodao a otro, es obligado a la indemnizacin. Ahora bien, en materia deresponsabilidad contractual, el artculo base para entender esto es el artculo1546, ya que en ste se encuentra el principio de ejecucin de buena fe de loscontratos y si ste se vulnera entramos al rea de la responsabilidad.

    9. Principio de la Conmutatividad: Se procura la equivalencia de las prestaciones,lo que emana de los contratos oneroso-conmutativos (1441) y se demuestra estaconmutatividad en la nulidad de la compraventa por lesin enorme y la lesinenorme en la clusula penal, adems de todos los casos en que el Cdigo tratala lesin. Adems hay que tener presente que este principio informa a todos loscontratos, con las excepciones o precisiones que se vern en su oportunidad.

  • 7/31/2019 Derecho Civil I Eduardo Figueroa vila

    16/233

    DERECHO CIVIL I Eduardo Figueroa vila

    16

    10.Constitucin Cristiana de la Familia y Matrimonio Monogmico: La leyseala expresamente que el matrimonio es un contrato solemne, entre unhombre y una mujer (102) y la constitucin cristiana de la familia deriva de lapoca de dictacin del Cdigo Civil en que el nico matrimonio vlido era elmatrimonio religioso. Al momento de dictarse el Cdigo Civil se debe tener

    presente que an no se dictaba la Ley de Matrimonio Civil, por lo que se debetener presente, adems, lo que el mensaje del Cdigo seal en esta materia,que a la letra seala: Se conserva a la autoridad eclesistica el derecho dedecisin sobre la validez del matrimonio y se reconocen como impedimentospara contraerlo los que han sido declarados tales por la Iglesia Catlica. Elmatrimonio que es vlido a los ojos de la Iglesia, lo es tambin ante la ley civil;sin que por eso saliese de sus lmites racionales el poder temporal cuandonegase los efectos civiles a un matrimonio que le pareciese de perniciosasconsecuencias sociales y domsticas, aunque la autoridad eclesistica hubiesetenido a bien permitirlo, por consideraciones de otro orden, relajando a su

    pesar las reglas ordinarias en circunstancias excepcionales.

    11.Indisolubilidad del Matrimonio: El matrimonio, adems de ser una uninmonogmica, es una unin indisoluble, ya que en Chile el divorcio perpetuo noes de carcter vincular y slo autoriza a la separacin de cuerpos entre maridoy mujer (art. 19 Ley de Matrimonio Civil). No obstante lo anterior, elmatrimonio s puede disolverse, pero slo por la declaracin de nulidad delmismo, fundado en el artculo 37 N 2 de la Ley de Matrimonio Civil, enrelacin a los artculos 29 a 36 de la misma ley. No obstante lo anterior, esteprincipio desaparecer como inspirador del Cdigo Civil al momento en que

    entre en vigencia la nueva ley de matrimonio civil, la que considera en suarticulado el divorcio vincular, por las causales expresamente contenidas en esecuerpo legal que, incluso, hablan de un divorcio unilateral, lo que atentagravemente contra lo que es la institucin del matrimonio.

    12.Principio de la Intangibilidad de los Contratos, Preservacin del Contrato oConservacin del Acto Jurdico: Consiste en que el Ordenamiento Jurdicodebe cautelar al mximo la mantencin del negocio jurdico para que las partesobtengan el fin convenido. Tiene los siguientes fundamentos legales: laaceptacin de la oferta siempre se estima oportuna, a menos que el oferente

    pruebe que no fue dada en tiempo til, en cuyo caso est obligado a dar prontoaviso de su retractacin, pues de lo contrario deber indemnizar los daos yperjuicios causados; los vicios del consentimiento deben ser relevantes, as eldolo, para ser un vicio del consentimiento debe ser obra de una de las partes yaparecer claramente que sin el las partes no habran contratado; la confirmacindel acto nulo relativamente; la conversin del acto nulo (1701 inc. 2);ratificacin hecha por el dueo en la venta de cosa ajena (art. 1815) en que hacepropio un acto inoponible. Ahora bien, la intangibilidad de los contratospropiamente tal dice relacin con la regla que los contratos son una ley para loscontratantes y no puede ser invalidado sino por su consentimiento mutuo o por

    causas legales. El principio bsico es el de la autonoma privada, por lo que seaplica el aforismo que en derecho los actos se deshacen de la misma manera enque se hacen, lo que deja en perfecta concordancia al artculo ya citado (1545)con el 1567 inc. 1 que contempla la resciliacin o mutuo dicenso. Por ende,cuando la ley se entromete en un contrato se dice que se rompe laintangibilidad de los contratos, lo que ocurre, por ejemplo, con la facultad quetiene el deudor de enervar la accin deducida, en el caso del pacto comisorio

  • 7/31/2019 Derecho Civil I Eduardo Figueroa vila

    17/233

    DERECHO CIVIL I Eduardo Figueroa vila

    17

    calificado, pagando en el plazo de 24 horas despus de notificada legalmente lademanda que le franquea la ley, y tambin en el caso del artculo 2180 N 2.

    13.Equidad Natural: La equidad es la justicia para el caso particular o, comosealan otros autores, el sentido intuitivo de la JUSTICIA. Diversas

    instituciones se basan en este principio: la condicin resolutoria tcita y laexcepcin de contrato no cumplido. En la interpretacin de la ley el artculo 24seal como ltimo elemento de interpretacin el Espritu General de laLegislacin y la Equidad Natural, aunque no seal la misma regla al hablar dela interpretacin sistemtica de los contratos, lo que es ms que curioso.

    14.Libre Circulacin de los Bienes: Al legislador le interesa que no se entrabe lalibre circulacin de los bienes, a fin de favorecer la distribucin de la riqueza yfavorecer con esto la satisfaccin de necesidades sociales. Este principio tiene su

    consagracin legal en los arts. 1317, 738 (artculo de aplicacin general segndoctrina y jurisprudencia en atencin a que toda condicin que tarde ms de 5aos en cumplirse se tendr por fallida), 745, 769, plazo en el usufructo y en elfideicomiso, clusulas de no enajenar y posesin definitiva de los bienes deldesaparecido.

    15.Proteccin de los terceros de las partes del contrato: Por regla general, loscontratos slo producen efecto entre quienes lo han celebrado, no alcanzandopor ende a los terceros. Excepcin a esto se encuentra en la promesa de hechoajeno y la estipulacin a favor de otro, en que los efectos de ese contrato

    alcanzan a terceros absolutos, es decir, terceros ajenos al contrato mismo que seha celebrado. El sentido de la proteccin a los terceros se ve claramente en laresolucin, en que sta no alcanza a los terceros poseedores de buena fe.Tambin se encuentra en los casos en que la ley establece como formalidad lapublicidad de ciertos actos o contratos para que sus efectos alcancen y seanoponibles a terceros.

    16.Principio de la igualdad de los hijos: Principio agregado por la Ley deFiliacin, la que seal expresamente que todos los hijos son iguales ante la ley,suprimindose la diferencia estigmatizadora que haba entre hijos legtimos eilegtimos. Sin embargo, debe hacerse presente que por lo que dispone elartculo 3 de la ley sobre efecto retroactivo de las leyes hoy en da se mantienenvigentes todas las filiaciones, tanto las antiguas como las nuevas, por lo queeste principio slo pas a ser una declaracin de buena voluntad del legislador.

    17.Principio de Inters Superior del Menor: Tambin fue agregado por la nuevaLey de Filiacin en el sentido de propender y proteger siempre a los menores.El artculo 222 inciso 2 del Cdigo expresa lo que se entiende por esteprincipio: La preocupacin fundamental de los padres es el inters superiordel hijo, para lo cual procurarn su mayor realizacin espiritual y material

    posible, y lo guiarn en el ejercicio de los derechos esenciales que emanan de lanaturaleza humana de modo conforme a la evolucin de sus facultades.

    18.Principio de la Verdadera Identidad: Agregado por la Ley de Filiacin en elsentido que todo menor tiene derecho a saber respecto de sus verdaderosorgenes y a poder siempre determinar cul es su verdadera filiacin. Art. 195.

  • 7/31/2019 Derecho Civil I Eduardo Figueroa vila

    18/233

    DERECHO CIVIL I Eduardo Figueroa vila

    18

    La ley posibilita la investigacin de la paternidad o maternidad, en la forma ycon los medios previstos en los artculos que siguen.El derecho de reclamar la filiacin es imprescriptible e irrenunciable. Sinembargo, sus efectos patrimoniales quedan sometidos a las reglas generales deprescripcin y renuncia.

    19.Principio de la Alternatividad: Artculos 1499 y 1489. Se establece que en elCdigo Civil hay una serie de instituciones que establecen ms de una facultadque ostenta y puede realizar el titular de un derecho, no encontrndoseconstreido a una actuacin en particular. El artculo 1489 establece lo que seconoce como condicin resolutoria tcita y en l se encuentra claramenteenmarcado este principio: Art. 1489. En los contratos bilaterales va envuelta lacondicin resolutoria de no cumplirse por uno de los contratantes lo pactado.Otro artculo que tambin reconoce esto es el artculo Art. 1873. Si el compradorestuviere constituido en mora de pagar el precio en el lugar y tiempo dichos, el

    vendedor tendr derecho para exigir el precio o la resolucin de la venta, conresarcimiento de perjuicios.

    20.Principio de la Seguridad Jurdica. Es quizs el principio ms importante detodos ya que en l descansan todos los dems. Esto es tan as que, en principio,ninguno de los principios que inspiran al Cdigo Civil tendran aplicacin si nose respetara y cumpliera la seguridad de que los efectos de un acto celebradovan a ser amparados por el derecho en caso de existir contravencin o de existirperturbacin o menoscabo por terceros de un derecho que le corresponde a untitular. Por ltimo, la institucin que cierra este principio es, justamente, la

    materia que cierra el Cdigo Civil, es decir, la prescripcin, ya que sta viene aconsolidar las situaciones que se encuentren pendientes, como merasexpectativas o expectativas de derecho, a efecto de que se transformen enderechos adquiridos.

    21.Principio de la Apariencia (teora de la apariencia): Esta teora que es a la vezun principio, sustenta un aspecto que se puede denominar de economa civil o,visto desde otro punto de vista, de dar efectos a un acto que en estricto rigor nolos tendra. En esta materia se pueden nombrar varios ejemplos, como son elmatrimonio putativo, la habilidad putativa de los testigos, la presuncin dedominio que contempla el Cdigo Civil que es, a todas luces, la mayorconsagracin de la teora de la apariencia.

    TEORIA DE LA PERSONALIDADSUJETOS DE DERECHO

    Segn el artculo 54 del Cdigo Civil las personas pueden ser naturales y

    personas jurdicas. No obstante lo anterior, nuestro legislador no define persona asecas, sino que slo da las definiciones de persona natural en el artculo 55 y depersona jurdica en el artculo 545.

    El CC se ocupa de las personas en el libro I. No pueden haber derechos sintitular, y los titulares de derecho son las personas.

  • 7/31/2019 Derecho Civil I Eduardo Figueroa vila

    19/233

    DERECHO CIVIL I Eduardo Figueroa vila

    19

    Qu es Persona?

    Es todo ente que tiene aptitud para ser titular de derechos y deberes Jurdicos,es decir, es todo sujeto de derecho.

    Qu es la Personalidad?

    Es la aptitud legal para ser sujeto de derechos y deberes Jurdicos, se confundeeste precepto con la capacidad de goce.

    Esta aptitud legal corresponde a todo individuo de la especie humana, que enel lenguaje Jurdico se llama persona. (ART 25 Cdigo Civil ).

    Art. 25.Las palabras hombre, persona, nio, adulto y otras semejantes que en

    su sentido general se aplican a individuos de la especie humana, sin distincin desexo, se entendern comprender ambos sexos en las disposiciones de las leyes, amenos que por la naturaleza de la disposicin o el contexto se limitenmanifiestamente a uno solo.

    Por el contrario, las palabras mujer, nia, viuda y otras semejantes, que designan elsexo femenino, no se aplicarn al otro sexo, a menos que expresamente las extienda laley a l.

    En el Derecho romano no todos los hombres eran personas, en cambio, en elDerecho moderno todos los hombres son persona. En Derecho romano es personatodo individuo de la especie humana, todo ser que tiene mente racional en cuerpohumano. Slo son personas los hombres libres, ya que los esclavos no son personasporque carecen del status libertatis.

    El hecho que el Cdigo penal castigue como falta los actos de crueldad omaltrato para con los animales no puede estimarse como una concesin de derechosen favor del animal, se trata tan slo de castigar actos que atenten contra sentimientoshumanitarios. Si un animal causa dao va a responder por este dao el dueo delanimal o el que se sirve de un animal ajeno. (Las personas Jurdicas tambin estndotadas de personalidad).

    El Cdigo Civil no define las personas en general. El artculo 54 establece quelas personas pueden ser naturales o Jurdicas. La definicin de persona natural estaen el artculo 55.

    Art. 54.Las personas son naturales o jurdicas.De la personalidad jurdica y de las reglas especiales relativas a ella se trata en el

    ttulo final de este Libro.

    Art. 55. Son personas todos los individuos de la especie humana, cualquieraque sea su edad, sexo, estirpe o condicin. Divdense en chilenos y extranjeros.

    El artculo 545 define las personas Jurdicas sealando al efecto:

    Art. 545. Se llama persona jurdica una persona ficticia, capaz de ejercerderechos y contraer obligaciones civiles, y de ser representada judicial yextrajudicialmente.

  • 7/31/2019 Derecho Civil I Eduardo Figueroa vila

    20/233

    DERECHO CIVIL I Eduardo Figueroa vila

    20

    Las personas jurdicas son de dos especies: corporaciones y fundaciones debeneficencia pblica.

    Hay personas jurdicas que participan de uno y otro carcter.

    El Cdigo Civil clasifica a las personas naturales atendiendo a dos factores:

    1) Nacionalidad

    Son chilenos o extranjeros

    2) Domicilio

    Las personas pueden ser domiciliados o transentes (ART 58 CC)

    Art. 58.Las personas se dividen, adems, en domiciliadas y transentes.

    Anlisis de la definicin de persona:

    -individuo de la especie humana

    Es todo hijo de mujer. En el derecho romano y espaol antiguo no eranpersonas los monstruos, es decir, con deformidades, porque se crea, errneamente,que de una relacin sexual entre un hombre y un animal podra gestarse vida.

    Recordemos que, segn la ctedra, la definicin de persona tiene una suertede error tautolgico, ya que los conceptos edad, sexo, estirpe y condicinpareceran repetitivos, pero, esto no es as.

    -edad

    Tan persona es el individuo que vive 5 minutos como el que pasa la meta delsiglo.

    -sexo

    Hombre y mujeres son personas

    -estirpe

    Es la raz o tronco de familia y linaje (diccionario)

    -condicin

    Se refiere tanto a la calidad del nacimiento como a la posicin que el individuo

    ocupa dentro de la sociedad. Dentro del mbito del derecho romano, fuente denuestro cdigo, dice relacin, adems, con la situacin de ser libre o esclavo.

    La personalidad comienza con el nacimiento, en Argentina empieza con laconcepcin. Para nosotros la existencia natural comienza con la concepcin y terminacon el nacimiento, dando origen a la existencia legal, y sta a su vez, termina con lamuerte.

  • 7/31/2019 Derecho Civil I Eduardo Figueroa vila

    21/233

    DERECHO CIVIL I Eduardo Figueroa vila

    21

    En virtud de artculo 74 Cdigo Civil la existencia legal comienza al nacer, osea, cuando la criatura se separa completamente de la madre.

    Art. 74. La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al

    separarse completamente de su madre.La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar

    completamente separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separacin unmomento siquiera, se reputar no haber existido jams.

    Requisitos para que el nacimiento constituya un principio de existencia:

    1) Que la criatura sea separada de su madre (parto)2) Que la separacin sea completa

    3) Que la criatura haya sobrevivido a la separacin un momento siquiera(doctrina de la vitalidad).

    Que la criatura sea separada de su madre

    *nota: Parto es el acto por el cual el feto viable con todos sus anexos esexpulsado de los rganos genitales de la madre, natural o mecnicamente.

    Que la separacin sea completa

    Significa que no exista ningn vnculo entre la madre y el hijo, ni siquiera elcordn umbilical que une al feto con la placenta. A este respecto hay opiniones:

    -Tiene que estar cortado el cordn umbilical

    -Si no se ha cortado, la placenta tiene que estar totalmente expulsada.(opinin de Alessandri, Claro Solar)

    -Opinin de don Alfredo Etcheberri y de la profesora Mara Dora Martinic:

    Que la criatura se ha separado completamente del cuerpo de la madre,

    significa que haya salido del vientre materno, sin que importe que el cordnumbilical se haya cortado o no, opinin que comparte la ctedra; basta que el cuerpontegro de la criatura haya sido expulsado. Esta opinin se basa en:

    1) El cordn umbilical y la placenta no forman parte del cuerpo de la madre.Esta es la razn mdica, en que hoy se sabe que la criatura, una vez expulsada, nodepende de su madre para seguir viviendo. Adems, por el cordn umbilical el fetose alimentaba y respiraba; al haber nacido, estando en un ambiente areo, si bienrequiere a su madre para alimentarse (aunque no es un requisito sine qua non), no larequiere para respirar, porque es un ser independiente.

    2) Dar tanta importancia al corte del cordn umbilical significara dejar elnacimiento bajo la voluntad de terceros, lo que implica mutar la naturaleza jurdicadel nacimiento de hecho jurdico a acto jurdico, lo que sera una aberracin. Razncivil.

  • 7/31/2019 Derecho Civil I Eduardo Figueroa vila

    22/233

    DERECHO CIVIL I Eduardo Figueroa vila

    22

    3) La razn penal importa que la proteccin a la vida de una persona esntegra: desde la concepcin y hasta antes del parto hay aborto. Desde el nacimientoy hasta las 48 horas posteriores hay infanticidio. De ah en adelante, homicidio. Si seestimara que el corte del cordn es obligatorio, el periodo de tiempo que media entreel parto y el corte del cordn umbilical, si a la criatura la mataran, no estara penada

    por delito alguno.

    La opinin contraria contraargumenta afirmando que del tenor literal delartculos 74 Cdigo Civil se desprende que la ley exige separacin material a la quenada debe faltar para que sea completa, y si el cordn umbilical une al hijo con lamadre, falta que se corte el cordn umbilical para que la separacin sea completa. NO ES LA POSICIN DE LA CTEDRA.

    Que la criatura haya sobrevivido a la separacin

    Significa que para ser persona basta vivir la fraccin ms insignificante detiempo, o sea, un momento siquiera, un instante, que es un PLAZO.

    Determinar si la criatura ha nacido o no, tiene enorme importancia (particularimportancia en materia de sucesin por causa de muerte).

    Por EJ: Pedro deja una herencia al hijo pstumo (hijo que nace despus defallecido el padre) de Juan, si esta criatura nace viva y muere un minuto despus,hereda la madre. Ya que es persona y es capaz de adquirir el derecho. Si la criaturahubiera nacido muerta no habra sido capaz de heredar (se reputa no haber existidojams) y la herencia habra pasado a otras personas. artculo 77 inciso final.

    La prueba de que si el recin nacido ha vivido queda entregada a los medioslegales de prueba (testimonios del mdico, matrona o de otras personas que hayanparticipado del parto).

    Slo se podr acudir a estos medios de prueba cuando haya habido signosostensibles de vida, como gritos o llantos. Si no ha habido signos ostensibles de vidahabr que recurrir al peritaje mdico legal.

    Los mdicos recurrirn a las llamadas docimasias, consistentes enprocedimientos destinados a determinar en el cadver de la criatura si ha vivido o no.

    La principal docimasia es la pulmonar hidroesttica, que consiste ensumergir los pulmones de la criatura en un recipiente con agua. Si los pulmonesflotan quiere decir que ha respirado, porque el aire disminuye en su densidad; si lospulmones se van al fondo significa que la criatura no ha respirado y por consiguienteque no ha vivido ni un momento siquiera.

    Otra prueba pericial tanatolgica es la docimasia radiolgica, que consiste en

    someter a la criatura a una radiografa, en la que si ha respirado los pulmones no seven en la radiografa, ya que estaran con oxgeno, lo que da cuenta que la criaturarespir. So no hubiese respirado, los pulmones se ven a rayos X, aunque no igualque un hueso.

    Por ltimo, aunque existen otras, est la docimasia histolgica, en que serealiza una puncin a los pulmones de la criatura, en que se extrae un trozo interno

  • 7/31/2019 Derecho Civil I Eduardo Figueroa vila

    23/233

    DERECHO CIVIL I Eduardo Figueroa vila

    23

    de los pulmones que, observados bajo microscopio, determinan de manera fehacientee indubitable, que la criatura ha respirado o no. Esta prueba es infalible.

    Corresponde probar que la criatura naci viva o muerta al que lo alega. EJ:Tendr inters en probar que la criatura naci viva a aquel pariente que va a heredar

    a la criatura.

    El sistema adoptado por nuestro cdigo en considerar persona al recinnacido, por el hecho de haber vivido un momento siquiera a la separacin completade la madre, se denomina sistema de la vitalidad, que se contrapone al sistema dela viabilidad.

    Segn el sistema de la viabilidad no basta para atribuir personalidad al recinnacido que haya sobrevivido a la separacin completa de la madre un momentosiquiera, para este sistema es necesario que la criatura tenga aptitud para seguir

    viviendo fuera del claustro materno. De una u otro forma, esto se determina hoy enda con el test de apgar, test que se realiza a todo recin nacido y que mide la reaccina ciertos estmulos bsicos, como la luz o el reflejo de succin.

    Este sistema de la viabilidad se ha criticado porque se basa en un pronsticoy no en un hecho.

    Los cdigos modernos (alemn, italiano, peruano) siguen el sistema de lavitalidad.

    El sistema de la viabilidad lo siguen los cdigos antiguos como el antiguocdigo civil espaol de 1865. La novsima recopilacin que rega en chile antes de lapublicacin del Cdigo Civil exiga que la criatura nazca, que viva 24 horas y quehaya sido bautizada.

    Este sistema se critica porque una persona puede vivir 24 horas y no serviable, o sea, que no tenga aptitud para seguir viviendo.

    Segn la ctedra, Andrs Bello opt por el sistema de la vitalidad por untema eminentemente de certeza y seguridad jurdica y no porque se hayaadelantado a la doctrina de la poca.

    La ley para determinar el momento en que se produjo la concepcin ha debidorecurrir a una presuncin, y partiendo de un hecho cierto susceptible de acreditarsemediante pruebas directas como es el nacimiento, la ley determina el momento enque se realiza el hecho incierto, es decir, la concepcin.(art. 76 CC)

    Art. 76. De la poca del nacimiento se colige la de la concepcin, segn laregla siguiente:

    Se presume de derecho que la concepcin ha precedido al nacimiento no menosque ciento ochenta das cabales, y no ms que trescientos, contados hacia atrs, desde

    la medianoche en que principie el da del nacimiento.

    El art. 76 ha sido criticado porque habla de la poca del nacimiento, y elnacimiento se produce en una fecha determinada.

    Se presume de derecho que la concepcin ha precedido al nacimiento nomenos de 180 das cabales y no ms de 300, contados hacia atrs desde la

  • 7/31/2019 Derecho Civil I Eduardo Figueroa vila

    24/233

    DERECHO CIVIL I Eduardo Figueroa vila

    24

    medianoche en que principia el da del nacimiento. Al presumir de derecho no existeprobabilidad de probar en contrario, EJ: si el nacimiento se produce el 31 de enero alas 11 PM . el plazo se cuenta desde las 12 de la noche del 30 de enero , el plazo secuenta de 12 a 12 de la noche, es un plazo de das, pero de das cabales.

    El embarazo dura desde la concepcin hasta el da del nacimiento, esto seproduce entre los 270 y 285 das posteriores a la concepcin, pero puede elnacimiento ocurrir antes de dicho plazo, en cuyo caso estamos frente a un partoprematuro, o despus de dicho plazo, caso en el cual estamos en presencia de unparto tardo.

    Para la ley chilena el plazo de gestacin mnima es de 180 das y el degestacin mxima de 300 das, pero no se puede acreditar que la concepcin haprecedido al nacimiento menos de 180 das cabales o ms de 300. Debido a esto esmuy criticado por que se dice que no es aceptado dar a esta presuncin la categora

    de presuncin de derecho, por que los avances mdicos, demuestran periodos degestacin inferiores a 180 das y superiores a 300.

    PEj: Hoy es posible que una criatura nazca viable a los 5 meses de gestacin,debido a les avances de la medicina. Esto es una presuncin de carcter general, seaplica siempre que para un fin jurdico sea menester determinar la poca de laconcepcin.

    PROTEGE LA CONSTITUCIN POLTICA DE LA REPBLICA LA VIDA DELQUE EST POR NACER?

    Conforme a lo dispuesto en el artculo 19 N 1 de nuestra carta fundamental, larespuesta es negativa, ya que reenva al legislador la proteccin de la vida del queest por nacer. La ley considera la existencia natural para los efectos de proteger lavida del que est por nacer y proteger los derechos del que est por nacer, en virtuddel art. 19 ya citado y del 75 del Cdigo Civil en que el legislador expresamenteseala (reitera) que la ley protege la vida del que est por nacer.

    Art. 75.La ley protege la vida del que est por nacer. El juez, en consecuencia,tomar, a peticin de cualquiera persona o de oficio, todas las providencias que le

    parezcan convenientes para proteger la existencia del no nacido, siempre que creaque de algn modo peligra.

    Todo castigo de la madre, por el cual pudiera peligrar la vida o la salud de lacriatura que tiene en su seno, deber diferirse hasta despus del nacimiento.

    El principio que la ley protege la vida del que est por nacer se manifiesta en:

    1.-En el propio art.75 de CC el juez protege la vida del que est en el vientrematerno si de algn modo creyere que peligra su vida, o a peticin de cualquierpersona.

    2.-En virtud del mismo art. 75 todo castigo de la madre por el cual pudierepeligrar la salud de la criatura que lleva en su seno deber diferirse hasta despus delnacimiento.

  • 7/31/2019 Derecho Civil I Eduardo Figueroa vila

    25/233

    DERECHO CIVIL I Eduardo Figueroa vila

    25

    3.-Acorde con esto el art. 85 del cdigo penal establece que no se ejecutar lapena de muerte en mujer que se halla en cinta, ni se le ejecutar la pena de muertehasta 40 das despus del alumbramiento. norma ya derogada.

    RECORDAR: Artculo 75 tiene una triple importancia procesal:

    a) Primer artculo que establece en el cdigo una accin popular, es decir,aquella que puede intentar cualquier persona;

    b) Primer artculo que faculta a un Juez a actuar de oficio, cuestin deexcepcin ya que en materias civiles rige el principio de la pasividad, esdecir, los tribunales actan a peticin de parte; y

    c) Segn doctrina, es el artculo que ms atribuciones le confiere a un Juez enChile, ya que para la proteccin de la vida de una criatura se puede afectarlos derechos de cualquiera otra, en virtud del inters jurdico preponderanteque ha definido el legislador en proteccin de la vida del que est por nacer.

    En materia laboral tambin se protege la vida del que est por nacer:

    El cdigo del trabajo protege a la maternidad y sus normas se traducen en lossiguientes beneficios:

    a) Descanso pre y post natal de la mujer en cinta.b) En la inamovilidad del cargo de la mujer en donde goza de fuero (no puede

    ser removida de su cargo).c) El empleador tiene la obligacin de cambiar a la mujer de trabajo (cargas

    pesadas)

    En materia penal se protege con el delito de aborto.

    La ley toma tambin la existencia natural para proteger los derechos del queesta por nacer en el artculos 77 del CC. Los derechos que se deferiran a la criaturaque est en el vientre materno, si hubiese nacido y viviese, estarn suspensos hastaque el nacimiento se efecte. Y si el nacimiento constituye un principio deexistencia, entrar el recin nacido en el goce de dichos derechos, como si hubieseexistido al tiempo en que se defirieron. En el caso del artculo 74, inciso 2, pasarnestos derechos a otras personas, como si la criatura no hubiese jams existido.

    La naturaleza jurdica de la criatura que est en el vientre materno es muydiscutida, EJ: si se deja una herencia al hijo concebido por Mara (la criatura no hanacido) esos derechos estn suspensos hasta que el nacimiento se efecte, paradeterminar la suerte que corren los derechos del que est por nacer, es menesterdistinguir que el nacimiento constituya un principio de existencia.

    Si constituye un principio de existencia entra el recin nacido en el goce deestos derechos como si hubiere existido en el momento en que se le defirieron.

    EJ: se hace una donacin al hijo concebido por Mara, este nace y sunacimiento constituye un principio de existencia, entra este hijo al goce de estederecho desde el momento en que se le dej la donacin, en virtud de art. 77 inciso2. Por el contrario si la criatura no constituye un principio de existencia estosderechos pasan a otra persona como si la criatura jams hubiere existido.

  • 7/31/2019 Derecho Civil I Eduardo Figueroa vila

    26/233

    DERECHO CIVIL I Eduardo Figueroa vila

    26

    LA MUERTE

    En virtud del art. 78 parte final, la existencia legal termina con la muerte. Lamuerte puede ser real o presunta.

    Art. 78.La persona termina en la muerte natural.

    Hasta el ao 1943 existi en chile la muerte civil, que era la profesin solemneejecutada conforme a las leyes en los institutos monsticos reconocidos por la iglesiacatlica, lo que consista en formular votos religiosos. Su efecto principal era demarcar el termino de personalidad en lo relativo al derecho de propiedad, esteindividuo no podr adquirir bienes ni para si, ni para terceros. El eclesistico moracivilmente en lo relativo al derecho de propiedad. La ley 7612 de 1943 aboli lamuerte civil.

    LA MUERTE NATURAL

    El art.78, seala el fin de la existencia de las personas naturales: La personatermina en la muerte natural.

    La muerte natural puede ser de dos tipos, muerte real o muerte clnica.

    La muerte real o natural propiamente tal, es el estado que marca el trmino de laexistencia de la persona. Es aquella cuya ocurrencia nos consta, ya sea porquequedaron testimonios mdicos, o porque efectivamente se constat ella de lapresencia del cuerpo del fallecido.

    Antiguamente se deca que la muerte natural se comprobaba constatando el fin delas funciones vitales del individuo.

    Hoy en da se ha introducido tambin el concepto de muerte clnica que es aquelestado en el que an conservndose algunas funciones vitales en el individuo,especialmente vegetativas, que se mantienen por lo general en forma artificial, elindividuo en cuestin ha perdido toda conciencia o proceso intelectual, es decir, sedice que existe silencio cerebral, no hay ninguna seal bioelctrica en la corteza

    cerebral.Este concepto de muerte clnica o cerebral ha sido aceptado por la ley N18.173 del15 de noviembre de 1982 que autoriza el trasplante de rganos de cadveres confines teraputicos.Seala esta ley, para estos efectos, que el certificado de defuncin se otorgarcuando se haya comprobado la abolicin total e irreversible de todas las funcionesenceflicas, lo que se acreditar mediante la certeza diagnstica de la causa delmal, y a lo menos dos evidencias electroencefalogrficas.Una ley que regula el trasplante de rganos, la ley N19.451 defini la muerteclnica sobre criterios neurolgicos o enceflicos, estableciendo las pruebas

    necesarias para constatarla. En el reglamento de la ley, en el artculo 20 se estableceque para los efectos de la ley 19.451 sobre trasplante y donacin de rganos, lamuerte se acreditar mediante la certificacin unnime e inequvoca de a lo menosdos mdicos cirujanos, uno de los cuales deber desempearse en el campo de laneurologa o neurociruga. El inciso segundo establece que estos mdicos nopodrn formar parte del equipo que haya de realizar el trasplante.

  • 7/31/2019 Derecho Civil I Eduardo Figueroa vila

    27/233

    DERECHO CIVIL I Eduardo Figueroa vila

    27

    El art. 22 del Reglamento exige el diagnstico positivo de dao enceflicoestructural segn parmetros clnicos. Estableciendo como condiciones que elpaciente se encuentre en coma y sin ventilacin espontnea; no presentar reflejosde decorticacin ni descerebracin ni convulsiones; no presentar reflejosfotomotores, corneales, oculovestibulares, farngeos ni traqueales; no presentar

    movimientos respiratorios espontneos durante la realizacin del test de apneaefectuado conforme a la metdica determinada por el MINSAL.

    Esta ley, como se ve, recoge la solucin que ya haba sido establecida conanterioridad por la ley N18.173, que reform el art.149 del Cdigo Sanitario.Este hecho jurdico natural, tiene una trascendencia enorme en diversos aspectosjurdicos y en distintas ramas del derecho.

    Consecuencias:1. Para determinar la transmisin de los bienes del fallecido.

    Artculo 955. La sucesin en los bienes de una persona se abre al momento de sumuerte en su ltimo domicilio; salvos los casos expresamente exceptuados.La sucesin se regla por la ley del domicilio en que se abre; salvas las excepcioneslegales.2. Determina la disolucin del matrimonio: la muerte de un cnyuge disuelve elmatrimonio.3. Existen algunos contratos que se efectan en base a la persona del contratante, esdecir, la persona es fundamental, determinante para la celebracin del contrato,estos se denominan contratos o actos intuito personae.4. Existen derechos personalsimos que se extinguen en el momento de la muerte.Ej: el derecho de alimentos, el derecho de uso, de habitacin, etc.5. En materia de formacin del consentimiento, la oferta se extingue por la muertedel oferente.6.- En materia de familia el art. 270 establece que la muerte de uno de los padresdetermina la emancipacin del hijo salvo que le corresponda al otro el ejercicio dela patria potestad.

    La fecha de la muerte ser la que indique la inscripcin respectiva en el registro deDefunciones del Registro civil. Dicha fecha es requisito esencial de la inscripcinsegn el art.50 de la ley 4.808.Segn el art. 45 Al requerirse la inscripcin de un fallecimiento deber

    presentarse un certificado expedido por el mdico encargado de comprobar lasdefunciones o por que haya asistido al difunto en su ltima enfermedad.El art. 141 del Cdigo Sanitario prohbe inscribir en el Registro civil las defuncionese inhumaciones de cadveres si no se justifica previamente las causas delfallecimiento mediante un certificado del mdico que lo asisti en su ltimaenfermedad o a falta de ste, extender dicho certificado el Servicio Nacional deSalud.

    Situacin de los comurientes.

    El artculo 79 se pone en el caso especial de los comurientes, donde dos personaque pueden heredarse entre si, por ejemplo marido y mujer, fallecen en un mismoacontecimiento y no pudiere saberse el orden en que han ocurrido susfallecimientos.En ese caso la ley dice que se proceder como si todos hubiesen perecido en unmismo momento y ninguna de ella hubiere sobrevivido a la otra.

  • 7/31/2019 Derecho Civil I Eduardo Figueroa vila

    28/233

    DERECHO CIVIL I Eduardo Figueroa vila

    28

    Ntese que se trata de un caso donde es imposible determinar quien falleciprimero, por que si uno falleci primero y el otro despus ste ltimo esconsiderado evidentemente heredero de quien muri antes, esto pasa en muchoscasos como en los incendios, terremotos, etc.Para solucionar esta incertidumbre la ley recurre a una ficcin en que presume que

    las personas murieron en el mismo instante sin que una pudiera heredar a la otra.Artculo 79. Si por haber perecido dos o ms personas en un mismoacontecimiento, como en un naufragio, incendio, ruina o batalla, o por otra causacualquiera, no pudiere saberse el orden en que han ocurrido sus fallecimientos, seproceder en todos casos como si dichas personas hubiesen perecido en un mismomomento, y ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras.

    DE LA PRESUNCIN DE MUERTE POR DESAPARECIMIENTO, MALLLAMADA MUERTE PRESUNTA.

    Es una creacin jurdica, una ficcin que permite atribuir las consecuencias de lamuerte natural a la desaparicin de una persona.El Derecho entonces crea la institucin de la muerte presunta, puesto que nosiempre quedan testimonios fidedignos que no hagan caber duda alguna de lamuerte real de una persona.

    ConceptoEs aquella que es declarada por el juez competente respecto de un individuo queha desaparecido, ignorndose si vive o no, y cumplindose los dems requisitoslegales.

    El artculo 80 del cdigo civil se refiere a la muerte presunta por desaparecimiento.Se presume muerto el individuo que ha desaparecido, ignorndose si vive, yverificndose las condiciones que van a expresarse

    El prrafo tercero del libro primero trata del tema de la muerte presunta. Estaregulacin va del artculo 80 al 94, y combina aspectos sustantivos y procesales.

    Para entender esta institucin hay que proceder a contestar 4 preguntas bsicas, a

    saber:

    a) Naturaleza jurdica de la muerte presunta, qu es? es una resolucinjudicial.

    b) Si es una resolucin judicial, es menester que se tramite conforme a unprocedimiento judicial, por lo tanto: qu procedimiento judicial es el que seocupa para la tramitacin de la muerte presunta? es un procedimientovoluntario o no contencioso.

    c) Si se ocupa un procedimiento voluntario y ste termina en la dictacin deun fallo, fue necesario que se probare lo que se est solicitando al Juez. Por

    ende, cul es el nico medio de prueba que sustenta toda la institucin dela muerte presunta? una presuncin.d) Cabe preguntarse, entonces, dos cosas: qu es una presuncin? Y, lo

    segundo, qu tipo de presuncin es? Una presuncin, en trminos sencilloconsiste en que de hechos conocidos se deduce un hecho desconocido,conforme lo seala el artculo 47 del Cdigo Civil. El detalle, entonces, esdeterminar cul es el hecho conocido en la muerte presunta y es uno solo: la

  • 7/31/2019 Derecho Civil I Eduardo Figueroa vila

    29/233

    DERECHO CIVIL I Eduardo Figueroa vila

    29

    fecha de las ltimas noticias del desaparecido. Ahora bien, segn lactedra, la presuncin que sustenta toda la institucin de la muerte presuntaes doble:

    a. En cuanto a su configuracin o establecimiento es 100% unapresuncin judicial, pues es el juez que conforme al mrito del

    proceso, de hechos conocidos (fecha de las ltimas noticias) ms losantecedentes que obran en el proceso, procede a deducir (presumir)que la persona est muertapresuntivamente.

    b. Una vez establecida la presuncin, en cuanto a su valor probatorio,constituye una presuncin simplemente legal, toda vez que admiteprueba en contrario. Mxime lo anterior si se considera que la leypermite solicitar la revocacin del decreto de posesin definitiva.

    Se le llama muerte presunta por que se deduce de acontecimientos conocidos.

    Estos acontecimientos son:1.- Que la persona desapareci. Se trata de una ausencia por regla generalprolongada de su domicilio,2.- Que se ignora el paradero de la persona y no hay noticias de ellas. Esto descartalas personas que salen, se ausentan, por un viaje largo pero se comunica entoncesno se puede presumir que este muerto, pero si adems de ausentarse no hay msnoticias de esa persona ya hay elementos que permiten indicar que hayprobabilidades, no constancias, de que est muerto.

    Ojo: nico hecho conocido fecha de las ltimas noticias del desaparecido.

    Objetivo de la declaracinEsencialmente es proteger los intereses de aquellos terceros que tengan derechossupeditados a la muerte del desaparecido (Ej.: herederos presuntos). La leypretende, como en muchos casos, dar certeza o seguridad jurdica a estassituaciones indefinidas que se prolongan por el tiempo.

    Requisitos:1.- Que se declare por sentencia judicial2.- Que se siga el procedimiento regulado en la ley

    3.- Que la persona se encuentre desaparecida4.- Que no se tengan noticias de ella

    Quin puede pedir muerte presunta?Sujeto activo: puede pedirla cualquier persona que tenga inters en ella.Juez competente: art.80 y siguientes: juez civil del ltimo domicilio que eldesaparecido haya tenido en Chile, siendo esto una de las excepciones al artculo955 del Cdigo Civil, que seala que la sucesin en los bienes de una persona seabre al momento de su muerte en su ltimo domicilio, salvo las excepcioneslegales (justamente la muerte presunta).

    Formalidades que establece la ley Art. 81

    Seis trmites o actuaciones son necesarios:1.- Hechos en que se funda: El interesado en que se declare la muerte presuntatiene que probar que ignora el paradero del desaparecido y que se han hecho las

  • 7/31/2019 Derecho Civil I Eduardo Figueroa vila

    30/233

    DERECHO CIVIL I Eduardo Figueroa vila

    30

    gestiones para ubicarlo (cualquier medio de prueba puede ser aceptado). Art. 81N1.2.- La citacin del desaparecido. Se le cita publicando al menos 3 avisos con unadiferencia de dos meses entre ellos, en el diario oficial. Art. 81 N 2.3.- Or al defensor de ausentes. El procedimiento judicial que da origen a la muerte

    presunta, es de carcter no contencioso, en el interviene el defensor de ausentes,quien es un defensor pblico que debe cuidar de los intereses del desaparecido.Art. 81 N 44.- El plazo legal general para pedir la declaracin. Debe transcurrir entre la ltimacitacin y la declaracin de la muerte presunta, el periodo mnimo de tres meses.Art. 81 N3.5.- El plazo legal para declarar el da presuntivo de la muerte. Para que se declarela muerte presunta debe haber pasado un cierto lapso de tiempo desde que se tuvolas ltimas noticias del desaparecido. Este plazo es variable, por regla general es de5 aos.

    6.- Publicidad de las sentencias. Todas las sentencias que se dicten en esteprocedimiento no contencioso, sean definitivas o interlocutorias, deben publicarseen el diario oficial y la que declara la muerte presunta se debe inscribir en el librode defunciones del registro civil. Art. 81 N 5.

    Fijacin del da presuntivo de la muerteEl juez debe fijar el da presuntivo de la muerte. Ser el ltimo da del primerbienio contado desde la fecha de las ltimas noticias (dos aos despus de lasltimas noticias).

    Excepciones:La ley contempla dos excepciones:1.- Art. 81 N 7: Si el desaparecido recibi una herida grave en una guerra o lesobrevino otro peligro semejante, el da presuntivo ser el da de la guerra o elpeligro que se trate.2. Si el individuo se encontraba en una aeronave que se reputa perdida, el da de lamuerte ser el da del desaparecimiento.

    Etapas (3):A.- De Mera ausenciaEsta etapa dura cinco aos, desde el da de las ltimas noticias, pero

    excepcionalmente, si el desaparecido se encontraba en una nave o aeronaveperdida, este perodo va a durar seis meses.Se inicia desde la fecha o fechas en que se tuvo del desaparecido las ltimasnoticias y termina con el decreto que concede la posesin provisoria oexcepcionalmente la posesin definitiva de sus bienes.Durante este perodo, en general, no se altera la posesin de los bienes y cuidan losintereses del desaparecido sus apoderados o representantes legales y si no tiene, sele debe nombrar un curador de ausentes (Art. 473 N 1).Este periodo puede terminar si se tienen noticias del desaparecido o bien si se tomaconocimiento efectivo de la muerte del desaparecido.

    B.- De la posesin provisoria de los bienesEste perodo se inicia con el decreto del juez que concede la posesin provisoria delos bienes, decreto que se dicta, en general, transcurrido cinco aos desde que setuvieron las ltimas noticias y termina con el decreto que otorga la posesindefinitiva de los bienes.La dictacin de este decreto solo pueden solicitarla los herederos presuntivos.

  • 7/31/2019 Derecho Civil I Eduardo Figueroa vila

    31/233

    DERECHO CIVIL I Eduardo Figueroa vila

    31

    Este perodo dura en general cinco aos.

    Efectos del decreto que concede posesin provisoria (Art. 84 y 88):1.- Se abre la sucesin del desaparecido y entran en el goce de ella los herederos,en calidad de herederos presuntivos; se produce adems la apertura y publicacin

    del testamento si lo hubiere.2.- Se disuelve la sociedad conyugal o el rgimen de particin en los gananciales,si lo hubiere.3.- Se produce la emancipacin legal de los hijos menores, salvo que correspondaejercer la patria potestad al otro cnyuge (Art. 270 N 2).4 Los poseedores provisorios deben confeccionar un inventario solemne de losbienes del desaparecido o modificar o rectificar el que ya existiere.5 Cada uno de los poseedores provis