DERECHO CIVIL II-2010 Teoría de Los Bienes

Embed Size (px)

Citation preview

DERECHO CIVIL II : TEORIA DE LOS BIENES

Pablo Palacios Mena

Universidad Santo Toms

DERECHO CIVIL II: TEORIA DE LOS BIENES.-AO 2010.-

PROFESOR: PABLO PALACIOS MENA.-

De acuerdo al profesor PEAILILLO AREVALO, DANIEL, en su obra LOS BIENES, la propiedad y otros Ds reales, 3 edicin, Edt. Jurdica de Chile, el Derecho de los Bienes, implica examinar los principios y normas legales que les son aplicables, cuando son objeto de relaciones jurdicas.-

Se le ha denominado Derechos de los Bienes, Derecho de las cosas, Derechos Reales.-

En cuanto a su funcin, son dos fundamentales:a.- Fija o radica los bienes en el patrimonio de cada individuo.

b.- Determina el poder o las facultades que el individuo tiene sobre ellos.-

Cosa y Bien.-

La Cosa.- (distintas concepciones) Es todo lo que ocupa un lugar en el espacio.- En consecuencia, es una nocin que se aplica a todo lo que tiene corporeidad sensible (una mesa, un libro).-

Para el profesor FERNANDO ROZAS VIAL, en su obra Los Bienes, 3 edicin, Edit. Lexis Nexos, la expresin cosa puede tomarse como objeto de una ciencia y agrega que las realidades, que estn o pueden estar jurdicamente reglamentadas, son cosas para la ciencia del D.- As, el homicidio, el arrendamiento, el matrimonio, la nacin, son cosas, aunque no usemos dichos trminos en ese sentido.- De esta manera, las expresiones cosas e instituciones se confunden.-

Sin embargo, agrega, la expresin cosa nos interesa en el sentido de todo aquello tomado en cuenta por la ley y que pueda ser objeto de relaciones jurdicas.-

Pero, Qu sucede con lo incorporal o inmaterial? (art.584 producciones del talento o del ingenio)

O con cosas como la energa? (electricidad, gases)

Algunos autores, para explicar este concepto, utilizan una NOCIN DE EXCLUSIN y han concluido que es cosa, todo aquello que no es persona.-Sin embargo, se presenta la dificultad de si se pueden calificar como cosas a aquellas partes del cuerpo humano sobre las cuales se celebran relaciones jurdicas, tales como la sangre, la piel, etc. Y en que dichas relaciones se celebran una vez que se han separado del cuerpo.- (art.18 y Libro IX del Cdigo Sanitario).

Otros autores, la explican como NOCIN PATRIMONIAL, por lo cual, seran cosas, todas aquellas entidades que tienen contenido patrimonial.-

Se ha rechazado este concepto, pues el concepto de cosa, tambin es aplicable a lo extrapatrimonial, como el nombre, el domicilio y otros, reconocidos por el D y susceptibles de relaciones jurdicas.-

Otro criterio que se utiliza, es el de la INDIVIDUALIDAD de la cosa.-

Aunque se ha estimado que no es un elemento fundamental, aparece como indispensable cuando se pretende realizar operaciones jurdicas sobre ellas y por ello, en otras materias del D, es aceptada a travs de la DETERMINACIN DEL OBJETO como sucede en los arts. 1460 y 1461.-

Caractersticas de la nocin jurdica de cosa.- (Prof. Fdo. Rozas)

a.- Es extraa al sujeto: cosa se contrapone a persona como objeto a sujeto.-

b.- Relevancia jurdica: que sea objeto de relaciones jurdicas- Un inters considerado por el D.-

c.- Independiente de la nocin de apropiacin por un sujeto.- (art. 585 CC).

d.- La cosa puede ser presente o futura.

e.- Debe proporcionar o ser apta para proporcionar una utilidad al ser humano.-

La utilidad puede ser presente o futura, material o moral, aunque no es necesario que tenga valor econmico (honor, libertad, privacidad, vida, son cosas).- Art.9 N 7 letra i) de la CPE se refiere al dao moral.-

Los Derechos son cosas?

La doctrina no da como coincidentes las nociones de cosas y derechos.-

El objeto del D puede recaer sobre cosas, pero no slo sobre ellas.-

Si se trata de Ds reales, el objeto del D es una cosa corporal;; pero, si se trata de Ds personales, su objeto es una prestacin y esta nocin sobrepasa el concepto jurdico de cosa.- Si la prestacin consiste en DAR algo, hay una estrecha vinculacin entre el objeto del D y la cosa; pero si consiste en HACER O NO HACER algo, entonces el objeto no es una cosa, sino una conducta positiva o negativa que debe ejecutar el deudor.-

Todo D tiene un sujeto y un objeto.-

Puede que el D est temporalmente sin sujeto o que est indeterminado (una recompensa); y puede que el D tenga por objeto una cosa actualmente inexistente, pero que se espera que exista (arts.1461, 1813).- En el primer caso, hay Indeterminacin del sujeto activo, en el endoso y hay indeterminacin del sujeto pasivo, en el Impuesto Territorial. -Qu podemos considerar como objetos del D?

De acuerdo a lo expuesto, objetos del D pueden ser:a.- Las cosas corporales e incorporales; patrimoniales o no patrimoniales; presentes y futuras.

b.- Los comportamientos humanos, positivos o negativos.-

c.- El profesor BIONDI, BIONDO, citado por el profesor Rozas en su obra ya mencionada, agrega ciertas relaciones carentes de contenido patrimonial, en que la persona es la entidad respecto de la cual se ejercita el poder jurdico.- As, la soberana del Estado se ejerce sobre las personas; las relaciones de familia de carcter potestativo, tiene por objeto a la persona humana, como la autoridad paterna (el hijo), la potestad marital (la cnyuge), la tutela (el pupilo), etc.

Pero esto no quiere decir que la persona sea considerada cosa; sino determinadas prestaciones de dicha persona (no se compra al futbolista, sino a sus prestaciones o servicios).-

Los bienes.-

Para algunos, entre las cosas y los bienes existe una relacin de causa a efecto y bienes, seran las cosas que prestando una utilidad para el hombre, son susceptibles de apropiacin.- En este sentido lo tom Andrs Bello al redactar el CC; los bienes son las cosas que produciendo una utilidad para el hombre, son susceptibles de apropiacin.-

a.- La expresin cosa, tiene un contenido objetivo, no considera al sujeto y la expresin bien es de carcter subjetivo, pues da a entender la idea de utilidad, de inters y, por ende, se refiere al sujeto.-

b.- En cuanto a la utilidad, puede asimilarse a la valoracin econmica (que tambin se exige a la cosa), pero tambin es una nocin subjetiva y relativa, que va a ser necesario determinar en cada caso.-

c.- En cuanto a la apropiacin, influye la naturaleza de ciertas entidades en cuanto a si pueden o no ser aprehensibles por el ser humano y la capacidad de aprehensin que tenga ste.- Tambin debe considerarse la CLASE DE APROPIACIN, pues puede ser aprehensible por los particulares o estimarse suficiente que pueda ser apropiada por la colectividad representada por el Estado.-

Es sabido que nuestro CC no define ni cosa ni bien y utiliza ambas expresiones indistintamente (arts.565 y otros).- Sin embargo, se acostumbra a llamar cosas a las entidades susceptibles de ser percibidas por los sentidos y que no son susceptibles de apropiacin y bienes, a las cosas que s pueden ser apropiadas.-

En todo caso, para el profesor Rozas Vial, las caractersticas esenciales de los bienes, son; su utilidad, su apropiabilidad y su delimitacin de las otras cosas.-

Desde el p/v prctico, la utilidad que le podemos dar a las expresiones cosas y bienes, es que ellas permiten explicar la coexistencia de varios derechos subjetivos sobre una misma cosa.- As, sobre un mismo predio, pueden haber varios derechos independientes (una o mas servidumbres, una o mas hipotecas, usufructos, derecho de dominio propiamente tal, etc.).-

Clasificaciones.-

1.- Corporales e incorporales.- Art. 565. (Derechos Reales y Personales.- Y otros bienes incorporales- energa, espacio areo).-2.- Bienes muebles e inmuebles.

3.- Bienes consumibles y no consumibles.

4.- Bienes fungibles y no fungibles.

5.- Bienes principales y accesorios.

6.- Bienes divisibles e indivisibles.

7.- Bienes singulares y Universales.

8.- Bienes simples y compuestos.

9.- Bienes presentes y futuros.

10.- Bienes comerciables e incomerciables.

11.- Bienes apropiables e inapropiables.

12.- Bienes Nacionales.

Veremos los ms importantes.-

1.- Bienes Corporales e Incorporales.-

El art. 565 seala que los bienes consisten en cosas corporales e incorporales.-

Corporales: son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como una casa, un libro.- De acuerdo al art. 566, pueden ser muebles e inmuebles.-

Incorporales, las que consisten en meros derechos, como los crditos y las servidumbres activas.- Segn el artculo 576, estos pueden ser reales o personales.- Referencia a las cosas incorporales.-

a.-Sobre las cosas incorporales hay una especie de propiedad.- As, el usufructuario tiene la propiedad de su derecho de usufructo.-

Actualmente, estos conceptos tienen consagracin constitucional, en el art. 19 N 24 CPE.

Estos preceptos consagran la denominada cosificacin de los derechos, por cuya razn, a los derechos se les considera cosas o bienes.-

Esta clasificacin proviene del D Romano, pero all se exclua al D de Dominio de los bienes incorporales.- La razn de esto, era para evitar la reiteracin de la propiedad ( pues se tendra la propiedad sobre el D de propiedad).- Tratndose del dominio, entonces, se procede a la identificacin entre el derecho y el objeto sobre el cual recae ( se habla, entonces de mi casa y no de mi D de propiedad sobre esta casa).-

En el CC chileno, se consideran cosas a los derechos, pero no se excluy expresamente al de dominio, por lo cual, se producira la superposicin de Ds: propiedad sobre el D de propiedad.- As aparece, por lo dems, de los artculos 576, 583, 890 y 891 del CC.-

Tradicionalmente, se han considerado a los derechos como cosas incorporales, pues slo pueden percibirse intelectualmente.- No se puede percibir por los sentidos, un D de usufructo, por ejemplo.-

b.- Clases de bienes incorporales.- Art. 576 CC.-b.1.- Ds reales

b.2.- Ds personales

b.3.- Otros bienes inmateriales - energas

- espacio areo

- trabajo

- obras del ingenio

- situaciones de hecho

b.1.- Los Ds Reales : es el que se tiene sobre una cosa, sin respecto de determinada persona.- De estos derechos nacen las acciones reales.-Art. 577.-

Se produce una relacin persona-cosa; Ds en la cosa (Jus in re); poder en la cosa.-

Si este poder es absoluto (uso, goce y disposicin), estamos en presencia del D de dominio y si es parcial, se tratara del usufructo (uso y goce) ,la prenda, la hipoteca ( ambos gravan el dominio y limitan su ejercicio).-

Titular : pueden ser una o varias personas.-

La cosa : debe ser determinada.- Se discute si puede ser corporal o incorporal.-

Crticas a la relacin persona-cosa.-

La relacin jurdica, se da entre sujetos del Derecho; no entre cosa y sujeto.-

Planiol, contesta esta crtica sealando que existe una obligacin pasivamente universal.-

En el D personal, dice, la relacin se da entre sujeto y sujeto y recae sobre la prestacin.-

En el D real, la relacin se da entre un sujeto y el resto de las personas y el D recae sobre la cosa.-

Existen dos clases de Ds reales:

Ds reales de goce (dominio, usufructo) que permiten un uso directo de la cosa y Ds reales de garanta (prenda, hipoteca), que permiten un uso indirecto, por su valor de cambio ( si no cumple la obligacin, se puede pedir a la justicia el cumplimiento forzado de la obligacin).-

Los Ds reales son taxativos?

En principio s, pues los enumera el artculo 577 del CC.-

Sin embargo, el mismo art. 579 menciona otro (D de censo) y tambin se han creado otros Ds reales en leyes especiales (D de aprovechamiento de aguas, el D del concesionario).-Las partes pueden crear Ds reales?

No, pues se trata de normas de orden pblico (no rige aqu la autonoma de la voluntad).-

b.2.- Ds Personales Art.578 CC : son los que slo pueden reclamarse de ciertas personas, que por un hecho suyo o la sola disposicin de la ley, han contrado las obligaciones correlativas, como el del prestamista contra el deudor por el dinero prestado o el hijo contra el padre por alimentos.- De estos derechos nacen las acciones personales.-

Se produce en ellos una relacin deudor-acreedor = prestacin (dar, hacer o no hacer).-

Puede haber tantos Ds personales como contratos celebren las partes.- Sin innumerables e infinitos.-

c.- Otros bienes inmateriales.-

Dentro de los bienes incorporales es preciso mencionar, no slo los derechos, sino tambin algunas entidades que slo se pueden concebir intelectualmente.-

No son derechos, pero pueden constituir objetos del D.-

Son las siguientes:c.1.- Energas.-

Cualquier energa, sea natural o sea producida por el hombre, que pueda ser sometida al poder del hombre o presente utilidad apreciable socialmente, es un bien y puede constituir objeto del D.-

La energa en si misma no es un bien; as, la fuerza de gravedad, el movimiento del mar, la electricidad atmosfrica, la energa solar o trmica de la tierra, no son bienes; son cosas comunes a todos los hombres.-

Bien, es el resultado o el producto de tales energas.- La yerba, los rboles, los animales producidos por la energa gentica, son bienes, pero no lo es la energa que produce tales cosas.-

Son bienes, entonces, las energas producidas por el hombre, a semejanza de la naturaleza o explotando las leyes de la naturaleza- Una cascada de agua y una cantidad de carbn, son cosas materiales; es el hombre, mediante procedimientos adecuados, quien hace til la energa natural contenida en dichas cosas y aqu se transforman en bienes.-

Entre las clases de energas, se pueden mencionar la elctrica, la gentica, (arrendamiento, comodato de un animal) la fontica (radiodifusin y discos), la ptica (los proyectores).-

La Corte Suprema de Justicia. RDJ, T. 19, sec. 1, Pg.5 seal que la electricidad considerada no como estado latente de la naturaleza, sino como un producto industrial, es una cosa mueble susceptible de ser apropiada y transferida.-

c.2.- Espacio Areo.-

El espacio areo es jurdicamente cosa?

El espacio areo en s, no es un bien, ya que como tal, no presta ninguna utilidad.-

Lo que s es un bien, es la posibilidad jurdica de ejercitar el derecho de propiedad sobre el suelo (Plantaciones, construcciones).

En este caso, el espacio deja ser tal, pues da utilidad.-

En concreto, la denominada propiedad del espacio, no es otra cosa que la facultad inherente al derecho de propiedad del suelo, para ser ejercida por el dueo o por terceros.-

c.3.- Trabajo y hecho del hombre.-

El trabajo, como actividad, no es un bien, pues no es una entidad que se pueda separar del hombre que la realiza.-

Es bien, el producto del trabajo del hombre o el derecho a que alguien trabaje para otro, como cualquier otro crdito.-

Por lo mismo, no son bienes el hecho humano y los servicios.- As, pintar un cuadro o construir una casa, no son bienes pero s lo son ; el derecho a obtener que alguien pinte el cuadro o construya la casa y el producto del trabajo, es decir, el cuadro o la casa.-

c.4.- Obras del ingenio.- Art. 584 CC.-

Toda creacin intelectual (literaria, musical, artstica), es un bien de carcter inmaterial.-

La creacin, como idea, es un bien independiente de del medio material en que se expresa (poema-libro; msica-partitura).-

El art. 584 CC seala que las producciones del talento o del ingenio son de propiedad de sus autores y esta especie de propiedad se rige por leyes especiales (Ley 17.336 sobre propiedad intelectual; DL 958 de l.931, sobre propiedad industrial; la Convencin Interamericana sobre Derecho de Autor y la Convencin Universal sobre Derecho de Autor).-

c.5.- Situaciones jurdicas de hecho.-

Hay situaciones jurdicas de hecho que no son bienes, pues no pueden separarse tanto de la persona como del mundo externo o porque no pueden ser objeto de relaciones jurdicas.-

As, la posesin, como un hecho, no es un bien; s lo es la cosa poseda.-

No son bienes, algunas entidades objetivas de difcil individualizacin.- Por ejemplo, la clientela.-

Tampoco son bienes, algunas situaciones jurdicas relacionadas con las personas, porque son inseparables del sujeto (acceso a crdito, habilidad empresarial, capacidad de trabajo)

Importancia de la clasificacin de bienes corporales e incorporales.-

a.-En cuanto a los modos de adquirir y a la forma de disponer de ellos.-

As, los modos de adquirir como la ocupacin y la accesin, slo se aplican a los bienes corporales.-

Otros modos de adquirir, como la tradicin y la prescripcin, tienen reglas distintas, segn se trate de bienes corporales o incorporales.-

b.-Desde el ao 1960, ha habido un cambio en cuanto a la aplicacin de la ley en el tiempo.-

En efecto, en materia de arrendamiento de predios rsticos, se dict un texto legal que ampli el plazo mnimo del contrato de arrendamiento a 10 aos.- Seal, adems, que esa modificacin se aplicara con efecto retroactivo, a los contratos ya celebrados.- Los arrendadores afectados alegaron la inaplicabilidad por inconstitucionalidad, pues esa ley estaba desconociendo su derecho ( incorporal) a pedir restitucin del inmueble, afectndose as su derecho de dominio y que dicha ley no era expropiatoria.-

Desde ah y luego de la CPE de l.980, se ha invocado como lesionado el D de dominio asegurado en los arts. 19 N 24 y se ha utilizado el art. 20 de la misma CPE, Recurso de Proteccin.-

La irretroactividad, entonces, estaba establecida en una ley comn.- Actualmente y dada esta nueva interpretacin, dicha irretroactividad de la ley ha sido elevada a la categora de constitucional, por lo cual, se logra rechazar la aplicacin retroactiva de la ley, cada vez que afecte derechos adquiridos.-

2.- Bienes Muebles e Inmuebles.-

Las cosas incorporales se dividen en muebles e inmuebles.-

2.1.- Bienes muebles: Art.567: son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea movindose ellas a s mismas, como los animales (semovientes) sea que slo se muevan por una fuerza externa, como las cosas inanimadas.-

2.2.- Bienes inmuebles o fincas o bienes races : art.568: son las que no pueden transportarse de un lugar a otro, como las tierras y las minas y las que adhieren permanentemente a ellas, como los edificios, los rboles.- Las casas y heredades se llaman predios o fundos.-

El CC siempre ha protegido mayormente a los inmuebles, pues generalmente tienen mayor valor pecuniario que los bienes muebles.- De ah, por ejemplo, que los actos jurdicos que recaen sobre inmuebles sean solemnes y los que inciden en muebles, son consensuales.-

Aunque no se puede sostener que ello no sea as, en el ltimo tiempo ciertos bienes MUEBLES han adquirido gran valor, incluso, superior a los inmuebles (joyas, instrumentos electrnicos, medios de transporte, obras de arte, etc.).-

Lo mismo ha sucedido con ciertas sociedades de capital (SA) en que su valor se traduce en ttulos (acciones) y que pueden llegar a adquirir gran valor y que son transados y traspasados de un sujeto a otro.-Clasificacin de las cosas muebles e inmuebles.-

Hay que estarse a la clasificacin entre cosas corporales e incorporales.-

a.- Bienes corporales inmuebles.-

Se clasifican en bienes inmuebles por naturaleza, por adherencia o incorporacin y por destinacin.-

a.1.- Inmuebles por naturaleza.-

Rigurosamente hablando, slo el suelo es un inmueble por naturaleza.- La tierra, piedras, arena se pueden separar del suelo y ser llevadas a otro lado, por lo cual, seran muebles.-

Las minas, tambin son inmuebles por naturaleza, pues forman parte del suelo.- Art 591.-

Cuando las cosas que integran el suelo, se consideran separadas de l, dejan de ser inmuebles y pasan a ser muebles por anticipacin.- Art.571. Inc.2.-

El subsuelo, tambin es inmueble por naturaleza.-

Las aguas, son bienes muebles, pero, destinadas al uso, cultivo o beneficio de un inmueble, son inmuebles.- Art. 4 C de Aguasa.2.- Inmuebles por adherencia.-

Art. 568 : son inmuebles, las cosas que se adhieren permanentemente a las cosas que no pueden transportarse de un lugar a otro, como los edificios y los rboles.- Las plantas son inmuebles, mientras adhieran al suelo por sus races.-

Hay algunos fallos que califican a los edificios como inmuebles por naturaleza.- CS. RDJ, t. 68, sec. 1, pg. 331.-

a.2.1.- Tratndose de edificios.-

Son inmuebles todas las obras de arte construidas en el edificio (alcantarillados, diques, acueductos, tneles, foso, etc.) con tal que adhieran al suelo.- Tambin lo son, todas las partes del edificio (escaleras, ascensores, telfonos, piso, ventanas, puertas).-Las losas del pavimento y los tubos de caeras son, entonces, inmuebles por adherencia y por destinacin como pareciera desprender del art. 570.-Los materiales de construccin, mientras no se incorporen al edificio, son muebles; lo mismo si despus se separan.- Si la separacin de los materiales es momentnea, siguen siendo inmuebles Art. 573.-

La adherencia debe ser permanente, aunque no perpetua, por lo cual, las construcciones volantes (carpa de un circo, puestos de un mercado) son muebles, pues no estn adheridas al suelo.-

a.2.2.- Los rboles y las plantas.-

Son inmuebles por adherencia, todos los vegetales que estn unidos al suelo por sus races.- Se incluyen a las semillas y los bulbos.-

La adherencia debe ser permanente.- La separacin transitoria (a un almcigo, por ejemplo) no le hace perder su condicin de inmueble.-

Si la separacin para darlo otro destino (vender la planta o la semilla o el bulbo) recobran su calidad de muebles (art. 573).-

La adherencia debe ser directa al suelo; por ello, las plantas que estn en maceteros o cajones, son muebles.- Art. 569.- Eso s, podran ser inmuebles por destino, si, por ejemplo, las plantas estn colocadas para adornar un jardn.-a.2.3.- Productos y frutos de los inmuebles.-

Son inmuebles mientas estn adheridos o incorporado al suelo como los metales de una mina, que son inmuebles por naturaleza y la madera o frutos de los rboles, que son inmuebles por adherencia.- Art. 571.-

a.3.- Inmuebles por destinacin.-

Son las cosas que, siendo muebles por su naturaleza, estn permanentemente destinadas al uso, cultivo o beneficio de un inmueble, sin embargo de que puedan separarse sin detrimento.- Art. 570 i. 1.-

En verdad, mantienen siempre su naturaleza de muebles; pero por una ficcin jurdica, se les considera inmuebles, dado su destino.-

As, un caballo, mientras est destinado al cultivo de un inmueble, ser inmueble por destino; pero no los ser si est destinado a la recreacin o a la alimentacin del propietario.-

La destinacin debe ser permanente (no perpetua) y puede hacerla el dueo o el poseedor.-Situacin de los inmuebles por destinacin y los contratos.-

Si se vende un inmueble y nada se dice respecto de esos bienes, se entienden incorporados en la venta (art. 1830); Lo mismo la hipoteca sobre bien raz, afecta a los inmuebles que por accesin se reputan inmuebles por destinacin. (Art. 2420).-

Pero estos bienes inmuebles por destinacin, dejan de ser inmuebles para constituir Ds a favor de otras personas distintas que el dueo.- En tal caso, recobran su calidad de muebles por naturaleza.- Art. 1801.-

b.- Bienes corporales muebles.-

b.1.- Bienes muebles por naturaleza.-

Los que pueden transportarse de un lugar a otro (art. 567).-

A su vez, se clasifican en semovientes (los que se mueven por si mismos) y en cosas inanimadas (se mueven por una fuerza extraa).-No interesa el tamao ni la mayor o menor dificultad para moverse; siempre sern muebles si se pueden transportar de un lugar a otro.-

Las naves, son muebles (art. 825 del C de Comercio).

Las aguas, son muebles; pero destinadas al uso, cultivo o beneficio de un inmueble, se reputan inmuebles.- Art. 4 C. de Aguas).-

b.2.- Muebles por anticipacin.-

Son los inmuebles por naturaleza, adherencia o destinacin, que se consideran muebles, an antes de la separacin del inmueble del que forman parte o a que acceden, para el efecto de constituir un derecho sobre ellos a favor de otra persona que el dueo de inmueble.- Art. 571.-

Son inmuebles por naturaleza (pero muebles por anticipacin) los que seala como ejemplos el art. 571, es decir, la tierra, arena de un suelo, los metales de una mina y las piedras de una cantera.-

Son inmuebles por adherencia (pero muebles por anticipacin), las yerbas de un campo y la madera y fruto de los rboles.-

Son inmuebles por destinacin (pero muebles por anticipacin), los animales de un vivar.-

Se les reputa muebles, porque no se les considera unidos o formando parte de la tierra o dedicados permanentemente al uso, cultivo o beneficio de un inmueble, sino en su estado fututo, como si ya estuvieran separados y distintos del inmueble en que se encuentran.-

Se les reputa muebles por anticipacin, para constituir sobre ellos un derecho a favor de otra persona, distinta que el dueo.- (una prenda, un comodato, un arrendamiento, etc.)Qu comprende la expresin bienes muebles?

a.- Todos aquellos a que se refiere el art.567 inc.1.- Es decir, slo las cosas corporales muebles (sean semovientes o inanimadas); por lo cual, se excluyen los derechos muebles, ya que el art. 567 a que se refiere el art. 574, slo trata de las cosas corporales muebles.-

b.- En la expresin muebles de una casa, slo se comprenden las cosas que forman el ajuar de una casa, es decir, los de uso comn con se guarnece.-

Se excluyen el dinero, documentos y papeles, colecciones cientficas y artsticas y dems que seala el art. 574 inc.2.-

Bienes muebles registrados.-

Por la importancia que han alcanzado, el legislador ha introducido algunos de ellos a un rgimen jurdico especial, en relacin a su enajenacin, formas de publicidad, garantas constituidas en ellos, en forma similar a los inmuebles.-

Los principales son los vehculos motorizados, las aguas, las naves, las aeronaves.-

Estos tres ltimos (aguas, naves, aeronaves) pueden hipotecarse, en una importante excepcin a que la hipoteca slo recae sobre inmuebles.-

La prenda industrial, la agraria y otras especiales, deben inscribirse en algunos registros especiales.-

Aplicacin de los conceptos de muebles e inmuebles a las cosas incorporales.-

Art. 580: los derechos y acciones se reputan muebles o inmuebles, segn lo sea la cosa en que han de ejercerse o que se deba.- As el D de usufructo sobre un inmueble, es un derecho inmueble; la accin del comprador para que se le entregue la cosa inmueble comprada, es una accin inmueble; la accin del que ha prestado dinero, para que se le pague, es mueble.-

Si la obligacin ES DE HACER, el derecho y la accin para exigir su cumplimiento es mueble, pues los hechos que se deben se reputan muebles. Art. 581.- As, si las obligaciones emanan de un contrato de promesa, la accin para exigir su cumplimiento es mueble, aunque la promesa recaiga sobre inmuebles y ello, pues se trata del cumplimiento de una obligacin DE HACER.-Lo mismo si la obligacin es DE NO HACER, pues aqu la obligacin recae sobre un hecho negativo.-

Importancia de la clasificacin entre bienes muebles y los inmuebles.-

a) la venta de bienes races es solemne, la de bienes muebles es consensual (art. 1801).-b) la tradicin de inmuebles se hace por la inscripcin en el Registro de Propiedad del CBR, la de los bienes muebles, se hace por la entrega de cosa, material o simblica. Art. 684.c) Los plazos de prescripcin adquisitiva son distintos. Para los muebles, son dos aos y para los inmuebles, son cinco aos o RG o diez aos, en la prescripcin adquisitiva extraordinaria.- En la sucesin por causa de muerte, son cinco aos para el heredero aparente y diez aos en los dems casos.-d) Al transmitirse los bienes inmuebles, para que la sucesin pueda disponer de ellos, se requieren trmites especiales, que no se exigen para los inmuebles. Art. 688

e) En la sociedad conyugal: lo inmuebles aportados al matrimonio y los adquiridos durante el matrimonio a ttulo gratuito, ingresan al haber propio de cada cnyuge. Los muebles que los cnyuges aportan o adquieren durante el matrimonio, a cualquier ttulo, ingresan al haber de la sociedad conyugal. Art. 1725 y siguientes.f) La accin rescisoria por lesin enorme, slo es procedente en los inmuebles. Art. 1891.-g) En las cauciones reales: la hipoteca recae sobre inmuebles (salvo las naves) y la prenda, sobre muebles. Art.s 2384 y 2407.

De algunas discusiones en tribunales.-

Se ha discutido en tribunales la calificacin de inmuebles por adherencia de ciertas construcciones, como los puentes, lneas telegrficas; adems de instalaciones de calefaccin, aguas y otras. (RDJ, t 11, pg. 823; t, 79, pg. 16; t 62, pg. 373; t. 63, pg. 293).-

Asimismo, se ha discutido la calificacin de las construcciones en terrenos ajenos y se les a calificado ya como inmuebles por adherencia o como muebles por anticipacin.

En cuanto a los inmuebles por destinacin, se entiende que el mueble debe estar destinado al aprovechamiento del inmueble y no del propietario del mismo. Adems, debe estar en el inmueble y slo se admite que salgan de l en forma transitoria.-

Inmuebles rsticos y no rsticos: urbanos y rurales.

Los textos claves en esta materia son la Ley 16.640 sobre Reforma Agraria y la Ley General de Urbanismo y Construccin.- (LGUC)

El art. 1 letra a) de la ley 16.640, define predio rstico, como aquel susceptible de uso agrcola, ganadero o forestal, est situado en sectores urbanos o rurales. Los dems, son predios no rsticos (criterio funcional).

Predio urbano, es todo aquel que est ubicado dentro del radio urbano de las ciudades, por lo cual, ser rural, todo predio ubicado fuera del radio urbano. (Criterio geogrfico).

Esta disparidad de criterios, lleva a confusin, pues puede hacer predios que tengan las dos calificaciones, lo que dificulta la determinacin de la legislacin de se les aplica.

Los artculos 407, 1749, 1756 CC hacen referencia a estas distinciones, pero como no contempla un criterio de orden funcional parece claro que adopta la base de ubicacin geogrfica.

3.- Bienes singulares y Universales.

Bienes singulares: son aquellos que constituyen una unidad sea natural o artificial.-

Bienes universales: son agrupaciones de bienes singulares que no tienen entre s una conexin fsica, pero que forman un todo funcional y estn relacionados por un vnculo determinado.En la realidad, slo existen las cosas singulares.LAS UNIVERSALIDADES

Pueden ser de hecho y de derechoA.- Universalidad de hecho (Universitas Facti)

Es el conjunto de bienes muebles, que no obstante conservar su individualidad, forman un todo al estar unidos por un vnculo de igual destino, generalmente econmico.-

Actualmente, la composicin slo por bienes muebles parece estar superada. Fue as originalmente, pues esta clase de universalidades se vincul con los actos de comercio, que recaen sobre muebles y porque todo lo relacionado con inmuebles, era calificado como civil.

Caractersticas:

a) los bienes que lo integran pueden ser de igual o distintas naturaleza. Igual (los animales de un ganado; los libros de una biblioteca). Distinta (el establecimiento de comercio, que tiene bienes corporales e incorporales).b) Los bienes que la integran, mantienen su individualidad, funcin y valor. Por ello, no se consideran universalidades de hecho, las partes o fracciones de un bien singular (en un saco de trigo), los granos de trigo, slo son parte de un bien singular: el saco de trigo). Los mismo con ciertos bienes que son individuales, pero que unidos son tiles y separados no o son (un par de zapatos).c) El vnculo que une estas especies muebles, es un destino o finalidad comn, que generalmente es econmico.d) Solo tienen activo de bienes. No tendra pasivo, que es propio de las universalidades jurdicas.e) Se distinguen dos categoras: las colecciones y las explotaciones.-Las colecciones: son bienes muebles de naturaleza homognea (rebao, biblioteca).

Las explotaciones: son bienes singulares, de diferente naturaleza y a veces, incluyen bienes incorporales y el destino es comn (establecimiento de comercio).

B.- Universalidades de derecho (Universitas juris).

Es un conjunto de bienes y relaciones jurdicas, activas y pasivas, consideradas jurdicamente como formando un todo indivisible.

Caractersticas:

a) contienen un activo y un pasivo.

b) Hay una correlacin funcional entre activo y pasivo, lo que significa que el activo responde por el pasivo existente o eventual-.

c) Existe subrogacin real, es decir, los bienes que salen de la universalidad a costa de otros que salen de ella, son reemplazados por lo que ingresan a la misma.

El caso tpico en nuestra legislacin, es la herencia.

Algunos autores agregan la sociedad conyugal, el patrimonio del fallido, el patrimonio reservado de la mujer casada en sociedad conyugal e incluso, el patrimonio general de una persona.

Aunque las diferencias entre una y otra ya estn referidas, deben agregarse:a) las universalidades de hecho, la funcin unificadora est dada por el hombre y en las universalidades de derecho, est determinada por la ley.

b) Las universalidad de hecho, es fundamentalmente econmica, por lo cual, las legislaciones les aplican el rgimen jurdico que corresponde a cada bien que a compone (mueble o inmueble). La de derecho, en cambio, son tratadas como una unidad estrictamente jurdica, aplicndose normas especiales, sin considerar los bienes que la componen.

Por ello, las universalidades de hecho se pueden vender arrendar, aportar en sociedad, donar, etc. y lo mismo se pueden hacer con los bienes que las integran. En cambio, en las de derecho, no siempre se acepta su enajenacin de una herencia es considerada, al menos respecto de terceros, slo como el traspaso del activo hereditario).

Por lo mismo, la universalidad de hecho es considerada un bien en el sentido jurdico usual y la de derecho solo sera una abstraccin jurdica.

En nuestro derecho, las universalidades no estn reguladas.

Tampoco se regula la distincin entre bienes universales y singulares.

Sin embargo, varias disposiciones se refieren a ellas, tales como los artculos 1317 y 2304 para distinguir entre singulares y universales; el art. 951, que se refiere a la herencia como universalidad de derecho y el artculo 788 que reconoce un caso de universalidad de hecho.Todo esto ha provocado discusiones especialmente, a propsito del establecimiento de comercio, pues su venta es considerada acto de comercio en el artculo 3 del C.de C. ( los actos de comercio slo recaen sobre bienes muebles) pero se discute lo que sucede si el establecimiento comprende tambin un inmueble es acto de comercio tal caso?.4.- Cosas fungibles y no fungibles.-

Esta clasificacin se funda en la consideracin social que se tiene de las cosas.-

Un billete o un saco de trigo no son iguales, pues en la naturaleza, no existen dos cosas absolutamente idnticas.-

Sin embargo, socialmente son idnticas, pues no hay inters en tener un determinado saco de trigo o un billete especfico; por ello, puedo recibir cualquier billete o cualquier saco de trigo.-

Las cosas fungibles, son idnticas, son equivalentes.-

a.- Cosas fungibles.- (son reemplazables=mutuo).-

Son aquellas que tiene igual poder liberatorio que otra, por lo cual, pueden ser sustituibles, subrogables por otras.- Ej.: el dinero, una cantidad de trigo.-

Una cosa puede ser subrogada por otra, cuando es socialmente idntica a la segunda.-b.- No fungibles.-( no son remplazables = comodato, usufructo, depsito).

Son las cosas que tienen distinto poder liberatorio y no pueden ser reemplazadas por otras.-

Importancia de esta clasificacin.-

a.- Contratos que se pueden celebrar.-

El mutuo slo recae sobre cosas fungibles.- Art. 2196.-

El comodato, recae sobre cosas no fungibles.- Art. 2174.- Por excepcin y por autonoma de la voluntad, se puede considerar no fungible una cosa que socialmente lo es, como por ejemplo, dar en comodato algunas monedas; en este caso, la moneda no est siendo considerada en su funcin normal, esto es, como medio de pago y de circulacin de la moneda, sino para un uso determinado, que no es el normal (exhibirla, dibujarla, esculpirla, etc.)

El usufructo y el depsito, slo recaen sobre cosas no fungibles.- Por excepcin, el usufructo puede recaer sobre cosas fungibles, en cuyo caso se pasa a llamar cuasiusufructo.- Y el depsito, tambin por excepcin, puede darse sobre cosas fungibles y pasa a llamarse depsito irregular.- Art. 2221.-b.- Fungibilidad del trabajo (o de la persona del trabajador).-

Art. 1572: si la obligacin es de hacer y si para la ejecucin de la obra se ha tomado en consideracin la aptitud o talento del deudor, no habra fungibilidad.-( pues no se puede reemplazar)c.- La compensacin legal slo tiene lugar entre dos cosas fungibles Art. 1656 N 1.-

d.- La ley dice que las cosas Muebles se dividen en fungibles o no fungibles, por lo cual, no procedera en los inmuebles.-

Sin embargo, dice el profesor Fernando Rozas, podra concebirse la fungibilidad de los bienes inmuebles si, por ejemplo, se trata de un nmero de hectreas de terreno que puede elegirse de entre varias de la misma calidad, en una determinada zona.-

5.-Cosas consumibles y no consumibles.-

a.- Consumibles.- son las cosas que, desde un punto de vista jurdico, usndolas conforme a su destino, se destruyen para el que las usa.- Ej: lea, carbn, dinero.-

b.- No consumibles.- son las cosas que se pueden usar por tiempo indefinido, sin que el uso las destruya o modifique especial o sensiblemente para el que las usa.- EJ : libros, casas, etc.-

La nocin de comsumibilidad no se toma en sentido fsico, sino tcnico-jurdico.-

Fsicamente, la materia nunca se destruye; slo se transforma.- As, la lea quemada se transforma en humo, en carbn, en ceniza.- Jurdicamente la he destruido, pues la lea ya no es tal.-

Mas an, jurdicamente la cosa puede destruirse, aunque fsicamente se mantenga inalterable.- Sucede as con la moneda, que la he destruido por el uso ( ya no tengo en dinero en mi poder), pero no ha cambiado su forma fsica.-

Cmo trata el CC esta materia?-

En el art. 575, el CC confunde los conceptos de fungibilidad y comsumibilidad.-

En efecto, en su inciso 3 dice que las especies monetarias en cuanto perecen para el que las emplea, son fungibles (debi decir que, por ello, son consumibles).-

Las especies monetarias, eso s, son tambin fungibles, porque son idnticas a sus iguales.-

La fungibilidad significa pertenecer a una categora en que todas las cosas que a de dicha categora, son idnticas.- La comsumibilidad, en cambio, mira a las cosas desde el p/v de su destruccin por su uso normal.-

Una cosa, a la vez, puede ser fungible y consumible (el dinero); pero puede haber cosas fungibles, pero no consumibles (un libro).-

Importancia de esta clasificacin.-

Hay Ds reales o personales que imponen la obligacin de restituir la misma cosa cuando terminan, por lo cual, no pueden recaer sobre cosas consumibles.- ( Crtica : y si se miran jurdicamente- uso jurdico, como en las monedas? Entonces, habra consumabilidad)

As sucede con los Ds de usufructo el comodato, el uso, el arrendamiento, el depsito, la prenda.- Por excepcin, como ya se indic, el usufructo ( cuasiusufructo) y el depsito ( el irregular) pueden recaer sobre cosas consumibles; pero es la excepcin.-

6.- Cosas divisibles e indivisibles.- Art. 1524.-

La nocin de indivisibilidad jurdica es distinta a la fsica.-

Todas las cosas materiales, incluido el tomo, se pueden dividir en partes.- No as lo jurdico, pues no todas las cosas son divisibles.-

El art. 1524 del CC seala que la obligacin es divisible o indivisible segn tenga o no por objeto una cosa susceptible de divisin, sea fsica, sea intelectual o de cuota.- La obligacin de conceder una servidumbre de trnsito o la de hacer construir una casa, son indivisibles; la de pagar una suma de dinero, es divisible.- Crtica : porqu es divisible esta obligacin, si el pago debe ser total?

La divisibilidad o Indivisibilidad fsica, se refiere a si las cosas pueden o no fraccionarse.-

La indivisibilidad intelectual o de cuota, es aquella que jurdicamente impide la divisin del derecho.-

Son divisibles las cosas que pueden fraccionarse, de modo que cada parte tenga la misma funcin que el todo, de modo que entre las partes y el todo haya diferencias de cantidad y no de calidad.-

Una mquina, un animal, son fsicamente divisibles; pero no lo son desde el p/v jurdico, porque cada parte resultante de la divisin, no tiene las misas caractersticas y funciones que el todo.- El dinero, en cuanto suma, es divisible; pero no lo es una moneda.- ( Crtica : el dinero s es divisible fsicamente, pero no lo es la obligacin de pagar, pues el pago debe ser total).-

La nocin de divisibilidad jurdica nada tiene que ver con la nocin de valor.-

Es necesario que las partes tengan las mismas funciones que el todo, pero no es necesario que la suma de las partes divididas sea igual al valor del todo.- A veces, la divisin har aumentar el valor del todo y otras las har disminuir.- Ej: divisin de predios.-

Nada de esto es rgido.-

Un edificio podr ser generalmente dividido, pero no se podr dividir si cada parte singular no tiene la suficiente autonoma para la funcin a que se destina el edificio.- Un terreno puede ser indivisible, cuando por su pequeez haga intiles las partes divididas.-

A veces, el todo puede ser divisible, pero algunas de sus partes permanecen en la indivisin.- Ej: edificios de la ley de propiedad horizontal: se dividen en departamentos, pero son indivisibles (y comunes), por ejemplo, el suelo, los cimientos, las escaleras, el techo, los pasillos, etc.-Clases de indivisibilidad.-

El art. 1526 se refiere a la indivisibilidad de pago y de ella se desprenden tres clases de indivisibilidad.-

a.- Indivisibilidad por naturaleza, como lo son los casos del N2 (deuda de especie o cuerpo cierto) y N5 ( deuda de un terreno u otra cosa, cuya divisin provocare grave perjuicio al acreedor).-

b.-Hay tambin indivisibilidad legal.- Art. 1317 Propiedad fiduciaria.- ( Relacin art. 732 N 1, 733).c.- Tambin, existe indivisibilidad convencional, que se aplica a cosas que son divisibles por naturaleza, pero las partes, por la convencin, las hacen indivisibles.-Ej: pacto de indivisin del art. 1317, art. 1526 N4 (por testamento, por convencin de los herederos o por la particin de la herencia, se impuso a un heredero la obligacin de pagar el total de la deuda).-

Importancia de esta clasificacin.-

a.- En materia de particin de las cosas comunes.-

Si la cosa no admite cmoda divisin, la divisin se hace en valor y no en naturaleza (art. 1337)b.- En materia de obligaciones 8 ARTS. 1524 Y SGTS.)

c.- La ley establece la indivisibilidad de las servidumbres, de la prenda y de la hipoteca.- Arts. 1524, 1526 N 1 y 2408.-

Divisibilidad del D y de la cosa sobre la cual recae.-

Se puede dividir (fsicamente) el fundo sirviente o el dominante o el fundo hipotecado, pero esa divisin no afecta al D de servidumbre o al D de hipoteca.- (Ds reales)

El D puede ser indivisible, pero su ejercicio puede ser fraccionado.- Ej: servidumbre puede tener varios titulares.-

7.- Cosas presentes y futuras.-Cosas presentes: Son las que existen al momento de constituirse la relacin jurdica que en ellas recae.-

Cosas futuras: son las que no existen al constituirse la relacin jurdica, pero se espera que existan.-

En cuanto a las cosas futuras, a veces el legislador las considera condicionales, es decir, la relacin jurdica se entiende hecha bajo la condicin de existir la cosa y otras veces la considera aleatoria.- Sucede as en los arts. 1813 y 1113.-

El art. 2339 permite afianzar obligaciones futuras y no la considera obligacin condicional; pero da al fiador el D de retractarse mientras la obligacin principal no exista.-

El art. 2419 permite la hipoteca de bienes futuros, pero slo da D al acreedor de hacerla inscribir sobre los inmuebles que el deudor adquiera en el futuro y a medida que los adquiere.-

8.- Cosas principales y accesorias.-

Cosa principal: es la que tiene vida independiente.-

Cosa accesoria: es la que no tiene vida propia y depende de otra principal.-

Opera tanto en cosas corporales como incorporales (arts. 658 y 1442).-

Criterios para diferenciarlos.-

a.-Respecto de las cosas corporales, el principal criterio que tuvo el legislador para calificarlos como principal o accesorio, fue el de su posibilidad o imposibilidad de subsistir por s solas.- Art. 1829.-

A veces, eso, s, ha seguido el criterio de la finalidad, como sucede con los muebles destinados permanentemente el uso, cultivo o beneficio de un inmueble, que se consideran inmuebles por destinacin (arts. 570, 660, 1830, 2420).-

Otras veces, se ha seguido el criterio del valor de las cosas para determinar si s principal o accesoria (art. 659)

En otras ocasiones, es el volumen de la cosa el que determina su condicin de principal o accesorio.- Art. 661.- b.- En cuanto a las cosas incorporales.-

Es principal, el derecho que subsiste por s mismo, sin necesidad de otro y accesorio, el que requiere, para subsistir, de otro D principal.- El D de dominio, el de herencia, son principales; el de prenda y el de hipoteca, son accesorios.-Importancia de esta clasificacin.-

La aplicacin del principio de que lo accesorio sigue la suerte de lo principal.-

a.-Los muebles adheridos a un inmueble o destinados al uso, beneficio o cultivo de un inmueble, son considerados inmuebles.- Art. 570.-

b.- El D sobre una cosa principal se extiende a la accesoria.- As, el dueo de una cosa, lo es de lo que ella produce o a ella se junta (art. 643); la hipoteca se extiende a los muebles que por accesin al inmueble hipotecado se reputan tales.- Art. 2420.-

c.- Extinguida la obligacin o el D principal, se extingue el accesorio.- Arts. 2381 N3, 2434 i. 1, 2516, etc.-

9.- Cosas apropiables e inapropiables.-Apropiables: son las cosas susceptibles de apropiacin, sea pblica (una plaza) o privada.-

Inapropiables: las que no son susceptibles de propiedad, es decir, las cosas que la naturaleza ha hecho comunes a todos los hombres, como la alta mar, el aire.- Art. 585.-

Existen cosas apropiables que, sin embargo, no pertenecen a nadie sea porque nadie se ha apropiado de ellas (res nullus), sea porque el dueo las ha abandonado (res derelictae).-

En Chile, esta calidad slo la pueden tener las cosas muebles, pues los inmuebles que carecen de dueo pertenecen al estado.- Art. 590.-

10.- Cosas comerciables e incomerciables.-

Comerciables: son las que pueden ser objeto de relaciones jurdicas privadas.- Art. 1461, 1464 N1, 2498.-

Incomerciables: no pueden ser objeto de relaciones jurdicas privadas; ni de Ds reales ni personales.-

Hay cosas incomerciables por su naturaleza, como las cosas comunes a todos los hombres (art 585) y otras que loo son por su destino, como los bienes nacionales de uso pblico (art. 589) y otras por resolucin judicial, Art. 1464 Ns 3 y 4.-11.- Cosas alienables e inalienables.-Alienables: Son las cosas que pueden enajenarse.-

Inalienables: las que no pueden enajenarse, como las cosas inapropiables, las cosas incomerciables y algunas cosas comerciables como los Ds de uso, de habitacin, el D a pedir alimentos, el D que nace del pacto de retroventa (arts. 1464 N2, 819, 334, 1884).-

12.- Cosas consagradas al culto divino.-

Arts. 586, 587.- Se rigen por el D Cannico.-

Sin embargo, el uso y goce de capillas, cementerios y objetos pertenecientes a dichas capillas (vasos, ornamentos) pasarn a las personas que adquieran sucesivamente las posesiones en que estn situadas, salvo que por testamento o pacto entre vivos se hubiere dispuesto lo contrario.-

13.- Bienes nacionales.- Art. 589.-

Son aquellos que pertenecen a la nacin toda y que no pueden pertenecer a los particulares.-Se clasifican:a.- Bienes nacionales de uso pblico o bienes pblicos: Son aquellos que su uso pertenece a todos los habitantes de la nacin, como el de las calles, plazas, puentes y caminos, mar adyacente y sus playas.-

Constituyen lo que se denomina el dominio pblico, cuyo uso pertenece a la nacin toda y sus habitantes, pero en que la facultad de disponer de ellos no pertenece a nadie, salvo que se hayan desafectado.-

Estos bienes estn fuera del comercio humano. (CS. RDJ, T. 36, sec. 1. Pg. 52).- b.- Bienes del estado o Bienes fiscales.-

Aquellas que su uso no pertenece generalmente a todos los habitantes.- EJ edificio donde funciona un ministerio, si el edificio no es particular

Estos bienes pertenecen al Estado como sujeto de D Privado, aunque estn asignados a diversas entidades de D Pblico.-

Estn aqu, los bienes de las Municipalidades, de los establecimientos pblicos, etc.

Estos bienes estn regidos por el D privado, por lo cual, pueden enajenarse, ganarse por prescripcin ( 2497), los juicios sobre ellos, entre el Fisco y los particulares, se someten al conocimiento de los tribunales ordinarios de justicia.- Ello, sin perjuicios de que haya normas aplicables en particular a estos bienes, como sucede con la Ley Orgnica de Municipalidades que, por ejemplo, hace inembargables los inmuebles destinados al servicio de una reparticin pblica.-

Algunos ejemplos de bienes fiscales:

Tierras que carecen de dueo.- Art. 590.

Bienes decomisados.

Multas, Impuestos fiscales y municipales.

Herencias fiscales por no haber herederos abintestatos de mejor derecho. Art. 995. Nuevas islas que se formen en el mar territorial o en lagos o ros.- Art. 597.

Quin administra los bienes nacionales?

La tuicin y administracin de estos bienes, sean pblicos o fiscales, pertenece al Presidente de la Repblica.- Arts. 24 y 60 N 9 CPE, quien ejerce dicha facultad a travs del Ministerio de Bienes Nacionales.- DL 1939 de 1977 y su reglamento el DS 577 de 16 de Agosto de 1978, publicado en el DO el 11 de Octubre de 1978.-

A su vez, el DFL N789 publicado el 12 de Diciembre de l978, fija normas sobre adquisicin y disposicin de bienes municipales.-

Cmo se desafectan los bienes nacionales?

Segn los arts. 19 N 23 y 60 N 9 de la CPE, tanto los bienes fiscales como los bienes nacionales de uso pblico, se desafectan por ley.-

Utilizacin de los bienes nacionales.-

El uso de los bienes nacionales de uso pblico, por los particulares, puede ser comn o privativo.-a.- Uso Comn.-

El que tienen todos los habitantes, como caminar por las calles.-

La autoridad no puede prohibir este uso; s puede reglamentarlo.- Art. 598.-Art. 19 N 7 letra a) CPR = libertad para trasladarse de un lugar a otro.b.- Uso privativo.-

Es el que se otorga a travs de permisos y concesiones.-

Se otorga el uso exclusivo de una parte del dominio pblico a una persona determinada.-

b.1.- El permiso.-

Es el acto unilateral de la autoridad por el que se autoriza a un particular para ocupar temporalmente y en su beneficio un bien pblico.-

No otorga D alguno; es precario.- Puede ser revocado por la autoridad sin ulterior responsabilidad para ella.- EJ: permiso para colocar un quiosco en la va pblica.-

b.2.- La Concesin.-

Es la autorizacin que se otorga a un particular para ocupar, en forma privativa, un bien pblico, confirindole derechos sobre el bien concedido, de carcter contractual, sea en beneficio del pblico como del concesionario.-

i.- Naturaleza jurdica de la concesin.-

El otorgamiento es un acto jurdico unilateral del Estado; pero adems, hay un contrato administrativo, por el cual se crean Ds y obligaciones entre el concesionario y la autoridad.-ii.- naturaleza jurdica del D del concesionario.-

Para algunos es un Dreal.

Para otros, hay una mera tenencia sobre la cosa pblica.

Tratndose de bienes fiscales, algunos autores creen que la concesin importa un Derecho real.iii. Autoridad competente para otorgar la concesin.

Normalmente, es el Presidente de la Repblica.

Tratndose de bienes municipales, corresponde a la Municipalidad respectiva

Tratndose de las playas y terrenos de playa fiscales hasta una faja de 80 mts. de ancho, corresponde al Ministerio de Defensa Art.2 DFL N340 sobre Concesiones Martimas.

iv. Extincin y caducidad de las concesiones y permisos.

a. Por la llegada del plazo por el que fueron concedidos.

b. Por el cumplimiento del objeto para el cual se concedi.

c. Por el retiro del permiso.

d. Por el abandono de las obras.

e. Por la caducidad de la concesin, esto es, incumplimiento de las obligaciones del concesionario.

Deben tenerse en cuenta tambin, los arts. 599 y 602.El DOMINIO O PROPIEDAD Y LA POSESIN.-EL DOMINIO.-

No hay unanimidad sobre sus concepciones fundamentales.- Su concepto, sus limitaciones, clases de bienes susceptibles de apropiacin motivan discrepancias.-

De una concepcin muy liberal del dominio, se ha evolucionado a un D limitado, en el sentido de que no slo se persigue el provecho individual, sino tambin el de la colectividad (funcin social de la propiedad), tendencia que culmina con la decisin de reservar para el Estado ciertos bienes de importancia bsica para la vida nacional.-

Legislacin bsica.-

a.- Bases estructurales: CPE.

b.- Todo el ordenamiento jurdico: (laboral, penal, tributario, agrario, urbanstico, etc.) para transformarlo, protegerlo o limitarlo.-

c.- Arts. 582 y sgts. CC.-CONCEPTO:

Es el derecho real en una cosa corporal, para gozar y disponer de ella arbitrariamente, no siendo contra ley o contra derecho ajeno. Art. 582.-

Se trata de un concepto analtico del D con un criterio cuantitativo, pues enumera sus facultades.-

Se opone a las definiciones sintticas que, con criterio cualitativo, no mencionan facultades, sino se refieren a un seoro pleno sobre el objeto de la propiedad.-

Extensin del D en el CC.-

Es bastante abierto y no puede calificarse como desprovisto de contenido social, como algunos sostienen y ello lo demuestran sus lmites (la ley y el D ajeno).-

Evolucin.-

a. De una propiedad colectiva, a la comunitaria o familiar y a la individual.-

b. B.- En cuanto a los objetos del dominio : al principio el suelo y sus edificaciones hasta llegar a los bienes muebles e inmateriales de gran valor.-

c. Desde el p/v tcnico : se distingue el D Romano Clsico, el sistema feudal hasta que en la Revolucin Francesa se hacen desaparecer las cargas feudales y el CC Francs de 1804 consagra una propiedad nica, liberada, individualista que despus recoge el CC chileno.-

d. En nuestra poca, se inicia una nueva evolucin que se resume en la expresin funcin social de la propiedad.- Art. 19 N 24, inc. 2 CPR.No puede haber slo propiedad individual ni slo propiedad colectiva o del Estado.- Deben coexistir.- El problema es determinar sus lmites: cules quedan en una y otra.-

En medio de ellas, aparece una propiedad intermedia (cooperativa o comunitaria) en orden a que ciertos bienes pertenecen a grupos sociales.-

Si analizamos el artculo 582 podramos pensar que los confundi el derecho de dominio con la cosa objeto del mismo por que dice que el derecho de dominio es derecho real sobre una cosa corporal.

Pero el Cdigo Civil distingui entre derecho real de dominio y la cosa sobre la que se ejerce y el derecho real de dominio tambin se puede ejercer sobre cosas incorporales, por eso hay que relacionar el artculo 582 con el 583.-

A esto se suma el 19 Ns 23 y 24 inc. 2 de la C.P.R.-

En nuestra legislacin, el dominio puede recaer sobre bienes corporales e incorporales y las cosas incorporales son los derechos reales y personales.

El titular, es dueo de su derecho real o personal, as el Acreedor Hipotecario es dueo de su derecho de hipoteca.

El acreedor del saldo de precio de compraventa. es dueo de su derecho para exigir el saldo.

En doctrina, no se discute el derecho de dominio sobre derechos personales o de crdito.

Algunos autores aceptan que exista posesin sobre el crdito y se basan en el 1576 inciso segundo. Sin embargo, en general no se acepta esta teora.-

Cuando se habla de posesin de Crdito, se alude a la tenencia material del mismo y no a la posesin del derecho propiamente tal.Caractersticas del Derecho de dominio.-1.- Derecho Real

Por que se tiene sobre una cosa sin respecto a determinada persona; el sujeto pasivo es la sociedad toda obligada a respetar este derecho. Como derecho real, est protegido por acciones y, concretamente, por la accin reivindicatoria (la que tiene el dueo no poseedor para dirigirse en contra del poseedor no dueo, aunque sta es una definicin vulgar).

Adems, el derecho de dominio est relacionado en el artculo 19 N24 de la C.P.E. como tambin los atributos que son parte del derecho de dominio y este derecho tambin est protegido por el Recurso de Proteccin del artculo 20 de la misma CPE.

2.- Derecho Absoluto

Por que confiere a su titular el poder jurdico ms completo que es dable sobre una cosa que incluye las facultades de uso, goce y disposicin, pudiendo obtener las utilidades y ventajas que la cosa reporte.

Por eso, el titular del derecho de dominio slo est sujeto a las limitaciones que derivan de la ley, del derecho ajeno, del derecho natural.

Algunos le llaman generalidad del dominio, en cuanto el dueo obtiene utilidad de la cosa, sin necesidad de texto o autorizacin especial y otros sealan que es un derecho independiente en cuanto no presupone la existencia de otro derecho real para existir (otros derechos reales no son generales y slo entregan algunas facultades (usufructo) o dependen de otros (hipoteca)).-

3.- Es Perpetuo

El dominio subsiste, mientras subsiste la cosa; no se extingue por el transcurso del tiempo ni por el no ejercicio del derecho.- Por ello la accin reivindicatoria es imprescriptible.-

Slo excepcionalmente la propiedad fiduciaria, en la medida que constituye una propiedad condicional, se extingue en el evento de cumplirse una condicin.- Tambin se considera como lmite la ley 16640 sobre Reforma Agraria, pues si se infringen las limitaciones que impone la ley, se puede solicitar judicialmente la caducidad; lo mismo en la ley expropiatoria que contempla la retrocesin.-

Pero lo normal, es que sea perpetuo y su perpetuidad se manifiesta en:

a) es un derecho que subsiste mientras la cosa exista. As si el titular del dominio transfiere la cosa objeto de dominio, este derecho no se extingue, el dominio pasa a los adquirentes de la cosa y si el dueo muere, el derecho de dominio se transmite a los herederos que son los representantes del causante.

b) la propiedad no se extingue por el no uso, ni por el transcurso del tiempo. Para que se extinga y prescriba la accin reivindicatoria se requiere que un tercero lo adquiera por prescripcin. 2517.- (pero sta, debe ser alegada y declarada).-4.- Es exclusivo

An sobre una misma cosa, no puede haber dos o ms derechos de dominio independientes al mismo tiempo. Ello, en atencin a que el derecho de dominio otorga las ms amplias facultades a su titular. Sin embargo, la exclusividad no impide que sobre una misma cosa existan derechos superpuestos que sean de igual o distinta naturaleza; es el caso de una comunidad, que se presenta siempre que dos o ms personas ejercen sobre una misma cosa derechos de una idntica naturaleza.- Ejemplos : comunidad sobre un inmueble; comunidad sobre un derecho de usufructo.-

Hay copropiedad cuando varias personas ejercen sobre una misma cosa el derecho real de dominio.

Tambin sobre una misma cosa pueden existir derechos de una misma naturaleza. Si sobre un bien determinado se constituyen derechos de usufructo. En este caso sobre un mismo bien coexisten 2 derechos:

Ej.: En el Usufructo, hay dos derechos de dominio: Nudo propietario, puede disponer. Derecho Usufructo: Usufructuario: Usar y gozar. El derecho de dominio a quien le corresponde? Con qu facultad?

El atributo que jams puede faltar, es la facultad de disponer de la cosa, por ello el nudo propietario, que es el titular del derecho de dominio, tiene la facultad de disponer y el usufructuario slo tiene la facultad de uso y goce, pero como sobre las cosas incorporales hay tambin una especie de propiedad este usufructuario va a tener el derecho de dominio y la facultad de disponer sobre su derecho de usufructo, no as de la cosa objeto del usufructo de la cual es mero tenedor.-

Dentro de la exclusividad, est la facultad de excluir, por la cual el dueo de la cosa puede impedir a los dems el uso o goce de la cosa.- Pero ello tiene excepciones:i.- Derecho de uso inocuo: el que se tiene en la cosa de otro para obtener provecho, sin causar perjuicio al dueo.- Art.699 CC Suizo.-

ii.- Derecho de acceso forzoso : el que se reconoce al dueo de una cosa, para entrar transitoriamente a una propiedad ajena a ejecutar algn acto relativo a la utilizacin de aquel objeto.- Ej : reparar un muro, recoger frutos cados en terreno ajeno.- Arts. 620 y 943 CC.-

iii.- Principio del mal menor : cualquier persona puede aprovecharse de una cosa ajena para salvar una cosa o un bien jurdico de mayor valor que el dao que puede causar ante un peligro inminente.- Art. 904 CC Alemn que, en todo caso, concede indemnizacin al dueo si se le causa dao.- Ej : arts. 2122, 2149 CC.-

Todas ellas apuntan a la funcin social de la propiedad.-

Atributos y Facultades del dominio.

Los atributos son 3: uso, goce y disposicin: utendi, fluendi y abutendi.

1.- La facultad de usar o ius utendi: consiste bsicamente en poder servirse y utilizar la cosa tal cual es.-

2.- La facultad de gozar o ius fluendi: consiste bsicamente en el derecho sobre todos los productos y frutos de la cosa. Cualquiera sea la forma en que se obtenga. En consecuencia el dueo de una cosa se hace dueo de los frutos y de los productos por accesin.

La accesin es un modo de adquirir el dominio de las cosas, en virtud del cual el dueo de la cosa se hace dueo de lo que sta produce o de lo que se junta de ella. Los frutos pueden ser naturales o civiles.- Art. 643: no se justifica recurrir a la accesin, pues el dueo es tal, por la facultad de goce.-

Frutos: son aquellos que produce una cosa sin detrimento de su sustancia y con cierta periodicidad.

3.- La facultad de disponer o ius abutendi : esta facultad se puede manifestar a travs de actos fsico o de actos jurdicos.- Acto fsico, sera consumir materialmente algo, destruir la cosa.- Acto jurdico, sera cuando el dueo enajena la cosa..

El dueo puede disponer segn su voluntad y arbitrio.-

la facultad de disposicin es de orden pblico?

Que sea de orden pblico, significa que no hay autonoma de la voluntad, es decir, no se puede eliminar por la voluntad de las partes.

Pareciera ser que esta facultad de disposicin es de orden pblico y as lo demuestran algunos artculos como los artculos 745, 1126 y 1964.-

El artculo 745 prohbe constituir dos o ms fideicomisos sucesivos. Esto, porque se parte de la base de que se estara trabando la libre circulacin de los bienes.

El artculo 1126, si se lega una cosa con calidad de no enajenar y esa enajenacin no compromete derechos de terceros, la clusula de no enajenar se tendr por no escrita.-

El 1964, el pacto de no enajenar la cosa arrendada no dar derecho al arrendatario, sino para permanecer en el arriendo hasta su terminacin natural.-

Por estas normas, a la luz del cdigo, la facultad de enajenar parecera ser de orden pblico.

Valor de las clusulas de no enajenar o renuncia a la facultad de disposicin.-

Las clusulas de no enajenar son aquellas en que el deudor se obliga para con el acreedor o no enajenar la cosa objeto de la prestacin mientras subsista la deuda.

Se trata, entonces, de estipulaciones que limitan la facultad de disposicin (no enajenar).-

La facultad de disposicin es de orden pblico y garantiza la libertad de comercio, la libre circulacin de la riqueza y, por ltimo, el sistema econmico.-

Al compararse con la libertad de contratacin, se ha planteado el problema de determinar la validez de estas clusulas de no enajenar.-

Existen varias teoras al respecto:

1.- Jos Clemente Fabres: sostiene la validez de estas clusulas de no enajenar, fundndose en los siguientes argumentos:

a) Autonoma de la voluntad.-

Soy libre de celebrar cualquier acto o contrato.

b) No estn prohibidas.-

Sostiene que en ciertos casos la ley ha prohibido expresamente las clusulas de no enajenar. Razn por la cual, es que la regla general estas clusulas sean perfectamente vlidas.-

c) Razn de texto: conforme a lo dispuesto en el artculo 53 N 3 del reglamento del Conservador de Bienes Races, seala los ttulos que pueden inscribirse, entre ellas estn las prohibiciones convencionales de no enajenar.

d) Si un dueo puede desprender del uso, goce y disposicin, con mayor razn se puede desprender slo de la facultad de disposicin.- ( Quien puede lo mas puede lo menos)2.- Otro grupo de autores: sostienen que la estipulacin de una clusula de enajenar importa una obligacin de no hacer, razn por cual, su contravencin estara sancionada en la forma que indica el artculo 1555 del Cdigo Civil que se traduce en la indemnizacin de los perjuicios causados o, eventualmente, el art. 1489 CC.-3.- Un tercer grupo de autores: sostiene que estas clusulas son nulas de nulidad absoluta por falta de objeto. (Arts. 10, 1461, 1466, 1682).-

Algunos Fallos que las declaran nulas: RDJ, t. 46, Pg. 486; t. 81, pg. 58, sec. 2.-

Razones:

a) Si estas clusulas se pudieran pactar libremente, no se ve la razn por la cual el legislador solo la ha autorizado en casos determinados.

b) Se seala que si estas clusulas de no enajenar fueran vlidas, se estara trabando gravemente la posibilidad de transferir el Derecho de Dominio y ello atentara contra un principio bsico, que es el principio de la libre circulacin de los bienes.-

c) Art. 1810 CC = slo son nulas las enajenaciones prohibidas por LEY.- En el caso en anlisis, se trata de prohibiciones voluntarias.-d) El art. 53 N 3 del Rgto. conservatorio, es una norma reglamentaria y no puede tener mayor valor que la ley.-

Este argumento se critica, pues el Rgto. se dict por mandato de UNA LEY (art. 695) por lo cual, tendra valor de ley.-Gaceta de 1911, t. II, pg. 912 y sgts.

4.- Un cuarto grupo de autores (Peailillo entre ellos) sostiene que estas clusulas son vlidas, pero en trminos relativos.-

Es decir, si se establecen por un tiempo prolongado y existiendo alguna justificacin.-

Art. 1126, interpretado a contrario sensu: se le dara una aplicacin de carcter general.-

Peailillo cita fallos de la CS publicado en RDJ t.7, pg. 175; o T. 13, pg. 429.-

5.- Otros autores, sealan que la estipulacin sera una obligacin de no hacer, por lo cual, su incumplimiento (se enajena el bien) sera aplicable el art. 1555 o, eventualmente, el art. 1489 CC

6.- An otros autores, indican que se tratara de una verdadera condicin resolutoria que se cumple u opera cuando el obligado a no enajenar, enajena y al tercero adquirente le afectarn o no sus efectos, de acuerdo a los arts. 1490 y 1491 CC.- (buena o mala fe).-

Limitaciones del Derecho de Dominio.-

Segn el artculo 582 existen dos grandes limitaciones que son la Ley y de Derecho Ajeno.-

Adems de ellas, se deben considerar la expropiacin por causa de utilidad pblica (funcin social de la propiedad) y, en casos extremos, limitaciones sin expropiacin, como por ejemplo, la prohibicin de cortar especies arbreas en vas de extincin (araucarias) en que si bien es razonable la prohibicin, no puede ser a costa del particular.- Por ello estos demandan en juicios indemnizatorios.-

1.-La Ley.

La ley es el medio de que se vale el Ordenamiento Jurdico para limitar el Derecho de Dominio, esto est dispuesto en el artculo 19 N24 CPE.-

Es la propia ley la que establece los casos y circunstancias en que el Derecho de Dominio es limitado, estos casos estn contenidos tanto en las normas del Cdigo Civil como en otras diversas.

Dentro del Cdigo Civil tenemos las llamadas servidumbres legales.

Tambin existen otros casos en que por razones de inters social, de salubridad o de la utilidad se justifica la expropiacin.-

2.- El derecho ajeno.El caso ms tpico en que el derecho ajeno constituye una limitante al derecho de propiedad, es el llamado abuso del derecho.-

Esta teora de abuso del Derecho se ha elaborado en doctrina y sostiene en general que el ejercicio de un derecho se torna abusivo cuando se utiliza como un forma de coartar el derecho de otras personas y se ha dicho que si en ejercicio de mi legtimo derecho de dominio causo perjuicio a terceros, al derecho de otros, este derecho de dominio, podra ser perfectamente limitado.

Clases de Propiedad.El derecho de dominio puede clasificarse de diversas maneras o de diversos puntos de vista:

1.- atendiendo a su extensinLa podemos clasificar en plena propiedad y nuda propiedad y tambin en Propiedad Absoluta y Propiedad Fiduciaria.

a) La plena propiedad: es aquella que tiene el dueo de la cosa y que comprende el actual uso y goce de la misma, adems de la disposicin; es decir, tiene todas las facultades del dominio.b) La nuda propiedad es aquella que se encuentra separada del uso y goce de la de la cosa y se llama mera o nuda propiedad, en los trmino del 582 inciso segundo.

De esta forma, digamos que en la plena propiedad, se tiene el derecho de uso, goce y disposicin.

En cambio, en la nuda propiedad, se tiene solamente la facultad de disposicin. En tanto que el usufructuario tiene la facultad de uso y goce.

c) La propiedad absoluta: Es aquella que no esta sometida a ningn evento o condicin del cual dependa su existencia o duracin.

d) La propiedad fiduciaria en cambio: es aquella que est sometida al evento de pasar a otra persona por el hecho de verificarse una condicin, as lo seala el artculo 733 del Cdigo Civil.

Como veremos, el fideicomiso es un gravamen que afecta la propiedad; es ms, la propiedad fiduciaria es una institucin que est sujeta a condicin; la condicin es de la esencia en el fideicomiso.- En esto se diferencia al usufructo, que est sujeto a plazo.

2.- Atendiendo: a las cosas que son objeto de propiedad

a.- propiedad civil: regula por el Cdigo Civil

b.- propiedad minera: regula por el Cdigo de Minera

c.- propiedad de aguas: que la regula el Cdigo de Aguas.

d.- propiedad industrial, intelectual: se encuentra regulada en cdigos especiales.

3.- Atendiendo al sujeto titular del Derecho de Dominio.a.- Propiedad Individual: que es aquella en que el titular del domino es una sola persona.

b.- Copropiedad o Propiedad Plural o Condominio: que es aquella en que el titular del Derecho de Dominio sobre una cosa son varias personas.

LA COMUNIDAD Y LA COPROPIEDAD.-

Los autores utilizan como sinnimos las expresiones copropiedad, condominio, indivisin, proindivisin, comunidad y propiedad colectiva.-

El Profesor Rozas, Fernando, considera que, por un lado, son sinnimas entre s y seran el gnero, las expresiones comunidad, indivisin y proindivisin y, por otro lado, que son sinnimas entre s y seran la especie, los conceptos de copropiedad, condominio y propiedad colectiva.-

Este profesor define la comunidad como la que existe entre dos o mas personas y que se hallan respecto de una cosa, en la misma situacin jurdica, cuando tiene en el mismo derecho sobre la misma cosa o son poseedores o tenedores a un tiempo de la misma cosa.- y, citando a don Luis Claro Solar, define a la copropiedad como el derecho de propiedad de dos o mas personas sobre una sola y misma cosa proindiviso y que corresponde a cada una de ellas en una parte alcuota, ideal o abstracta

Agrega este profesor, que lo caracteriza a la comunidad, es que los derechos o situaciones de los comuneros sean anlogos, por cuya razn, no hay comunidad entre el propietario y el usufructuario, pero s la hay, respecto del dominio, de la posesin y de la mera tenencia, pudiendo haber copropietarios, coposeedores y cotenedores.-

Adems, dice, se acostumbra llamar comunidad a la que recae sobre una universalidad y copropiedad, a la que incide en una cosa singular.-

Peailillo, Daniel estima que la expresin comunidad es el gnero indivisin de cualquier derecho que pertenece a dos o mas sujetos y que s ejerce sobre un mismo objeto (comunidad de propiedad, de usufructo, de servidumbre, etc.) y la copropiedad o condominio, es la especie indivisin y existe cuando dos o mas sujetos tienen el dominio sobre la totalidad de un mismo objeto.-

En el CC, no se defini a la copropiedad, pero s se menciona la comunidad en los artculos 2304 y siguientes (cuasicontrato de comunidad); en los arts. 1307 y siguientes (herencia y su particin); y en diversas disposiciones, como los arts. 662 inciso final, 663, 718, 742, 772, 846, 851, 992, etc.-

Tampoco se resolvi el CC el tema de la administracin de la comunidad, posiblemente, porque siempre la consider una situacin transitoria, a la que se le podra poner trmino en cualquier momento.- Textos posteriores han remediado en parte esta deficiencia, as Art. 852 C de C; Arts. 653, 654 y 655 del CPC; Ley 6071 sobre propiedad horizontal, actual Ley19.537 de 16 de Diciembre de l.997, sobre copropiedad inmobiliaria, que la derog en su artculo 48; etc.-

Naturaleza jurdica de la comunidad.- Origen histrico y contenido.-

Al respecto existen dos concepciones:1.- La concepcin Romana.-

Andrs Bello, siguiendo a Pothier, se inspir en el Derecho Romano, en donde la comunidad es considerada como una modalidad del dominio, pues permite a cada parte disponer de su cuota, pero tambin les permite entrabar a los dems la utilizacin de la cosa.-

Para los romanos, las cosas comunes se hallan indivisas y el derecho de propiedad sobre ellas se encuentra dividido.- Si dos persona son dueas de un fundo, ste se encuentra indiviso, pero el derecho de dominio se divide entre dos o ms personas.-

Se trata de una concepcin individualista.

Nuestro Cdigo se apart del D Romano en cuanto la comunidad recae sobre una universalidad como la herencia.- En tal caso, cada comunero no es dueo de ninguna cuota en cada bien de la herencia, sino que es dueo de una cuota del derecho real de herencia, que es una cuota del patrimonio del causante.- Adems, todos los herederos, en conjunto, son dueos de todos y cada uno de los bienes de la herencia.-

Por otra parte, en Roma, la adjudicacin era traslaticia de dominio; en Chile, es slo declarativa, por lo cual, se entiende que el comunero hereditario adquiri el bien adjudicado directamente del causante y en forma exclusiva.-art. 1344, 718.-

La doctrina del CC chileno ha sido criticada, pues por una parte, se sostiene que el derecho de dominio es absoluto, exclusivo y semejantes caractersticas no se pueden encontrar en la copropiedad, en donde el derecho de cada comunero est limitado por el derecho de los dems comuneros.-

2.- La doctrina germnica.-

Abandona la nocin de propiedad exclusiva y para ellos, la comunidad es una propiedad colectiva o de manos juntas o en mano comn.-

Para ellos, el objeto pertenece a todos los comuneros, considerados como un solo titular.-

No se tienen derechos sobre una cuota, sino un derecho de goce sobre el objeto, cualitativamente igual, pero limitado por el derecho de los dems.- Incluso se llega a negar a los comuneros la accin de particin.-

Consecuencias del concepto de copropiedad que tiene nuestro CC.-

a.- El comunero no puede transferir ni gravar la cosa comn antes de su divisin, pues no tiene derecho sobre ella.-

Si enajena o grava la cosa comn, debe entenderse que enajena o grava slo su cuota y la enajenacin o gravamen subsistir, slo si la cosa le es adjudicada.- De lo contrario, se entiende que enajen una cosa ajena y el gravamen caduca.- Arts. 1344, 2417, 718 CC.-

b.- El comunero es dueo o poseedor de su cuota, por lo cual, puede enajenarla o gravarla- As, el heredero puede ceder su derecho de herencia (arts, 1909 y sgts.; puede vender su cuota (art. 1812), puede hipotecarla (art. 2417).-

c.- Los comuneros, conjuntamente pueden enajenar o gravar la cosa comn y ello, aunque la comunidad recaiga sobre una universalidad, pues todos los comuneros son dueos de todos y cada de los bienes comunes.-

Jus prohibendi.-

Estas caractersticas hacen que en Chile exista el denominado Jus Prohibendi, que consiste en la facultad de cada comunero para impedir las actuaciones de los otros comuneros en la cosa comn.- Tambin se le llama Derecho a Veto.- Ello obliga a que los comuneros acten por unanimidad.-

Esta conclusin constituye un serio inconveniente para la comunidad, que llega a ser paralizante.- Por ello, la doctrina ha buscado soluciones tales como la agencia oficiosa y la del mandato tcito o recproco entre los comuneros, en virtud del cual, cualquiera de los comuneros puede efectuar actos de administracin de la cosa comn.- Para ello, se usan los artculos 2305 y 2081CC, aunque hay opiniones en contrario.-

Otra forma de solucin, es el nombramiento de un administrador proindiviso, que puede ser designado por las partes, el testador o el juez.-

La doctrina clsica o romana no gusta de la indivisin.- Es por ello que la particin de la cosa podr pedirse siempre (art. 1317) de donde se deriva que la accin de particin es imprescriptible.-

Comunidad y sociedad.-

Si bien tienen elementos en comn, son instituciones totalmente diferentes.-

a.- Los comuneros tienen sobre la cosa comn, un mismo y anlogo derecho y las mismas facultades sobre la totalidad de la cosa.-

Los socios, tienen derechos diferentes y tambin diversas facultades.-

b.- La comunidad no es persona jurdica.- La sociedad s.-

c.- La comunidad no tiene un patrimonio particular y los bienes que la conforman, estn incorporados en el patrimonio de los comuneros, por su cuota ideal o abstracta.- La sociedad, en cambio, tiene patrimonio propio.-

d.- La sociedad tiene sus propios acreedores y deudores.- En la comunidad, los acreedores y deudores lo son de los comuneros y no de la comunidad.

e.- Los acreedores personales de los socios, no pueden embargar los bienes de la sociedad ni los aportes que hayan hecho los socios.-( Slo pueden embargar el inters que el socio tenga en la sociedad (su derecho social) para hacerlo efectivo al disolverse la sociedad o bien los frutos y beneficios de la sociedad.- Los acreedores de los comuneros, pueden embargar su cuota, pero ningn bien en particular.-

f.- La sociedad puede ser declarada en quiebra.- No as la comunidad, salvo que se trate de la indivisin hereditaria si la causal de quiebra se produce antes de la muerte del causante y se pide dentro del ao siguiente a la muerte del mismo.- Art. 45 Ley Quiebras.-

g.- La sociedad tiene representante legal para comparecer en juicio (art.8 CPC).- En la comunidad no y se debe demandar a todos los comuneros.-

h.- La sociedad es siempre un contrato.-La comunidad puede tener diversos orgenes (como luego se explica) y entre ellos, un contrato.-

i.- La sociedad puede tener una duracin extensa e, incluso, puede ser indefinida.- La pacto de indivisin, no puede durar mas de cinco aos.-

j.- En la sociedad de personas, un socio no puede ceder sus derechos sociales, sin autorizacin de los dems socios.- En la comunidad, el comunero puede enajenar su cuota libremente.-

k.- La sociedad no puede ser a ttulo universal.-La comunidad s, en el caso de la comunidad hereditaria.-

l.- En la sociedad, hay una finalidad comn.- En la comunidad, slo existe el inters particular de cada comunero.-

Origen de la comunidad.-

Puede tener su origen en diversos hechos y actos jurdicos.-

a.- Al fallecer una persona, en virtud de la sucesin por causa de muerte.-

b.- Al disolverse la sociedad conyugal que, a su vez, puede emanar de un acto jurdico, de una sentencia o de la ley o de la muerte de uno de los cnyuges.

c.- De la disolucin de una sociedad civil o comercial.-

d.- De un contrato (dos o ms personas compran una cosa en comn).

e.- Se considera tambin comunidades, a las sociedades de hecho.-

El cuasicontrato de comunidad.-

Est tratado en el artculo 2304 CC que dice que la comunidad de una cosa universal o singular, entre dos o mas personas, sin que ninguna de ellas haya contratado sociedad o celebrado otra convencin relativa a la misma cosa, es una especie de cuasicontrato.

El CC identifica a la comunidad y al cuasicontrato, pero nada impide que efectivamente se celebre un pacto de comunidad, en cuyo caso, s hay una convencin.- Crtica : Y que elemento del A o C faltara aqu?

Adems, el art. 1317 CC permite expresamente el pacto de indivisin.-

La verdad, es que no es el cuasicontrato el que crea la comunidad, sino que es la comunidad la que da origen al cuasicontrato, porque nacen derechos y obligaciones entre las partes que son independientes de su voluntad (la muerte, por ejemplo, origina un cuasicontrato de comunidad hereditaria y no ha habido voluntad de los herederos-comuneros).-

Inconvenientes de la comunidad.-

a.- Como no se regul la administracin, los actos de la comunidad deben ser realizados por todos los comuneros.- Basta que uno de ellos se oponga y no se podr ejecutar. (Ius Prohibendi) Crtica : y no sucede lo mismo en la sociedad colectiva y en la SRL?.-b.- El propietario exclusivo tiene un mayor y mejor inters que el propietario colectivo.

c.- Los comuneros no pueden ser obligados a permanecer en la indivisin, salvo excepciones muy contadas, como en la propiedad fiduciaria (art. 1317 inciso 3 CC) o en los bienes comunes regidos por la Ley 19.537 ya citada.

d.- Los comuneros pueden pactar la indivisin, pero no por mas de cinco aos.- Art. 1317 inc.2.-

e.- La accin de particin es imprescriptible (siempre dice la disposicin).- Art. 1317 inciso 1.-

Existe la prescripcin entre comuneros?

La CS ha sealado que no existe prescripcin adquisitiva entre comuneros, lo cual es efectivo, mientras cada comunero reconozca el derecho de los otros.-

Sin embargo,

Si un comunero posee la cuota de otro comunero, puede ganarla por prescripcin y lo mismo sucede si un comunero posee la cosa comn.- As se ha fallado.- Y ello se explica pues, para ganar por prescripcin, hay que poseer en forma exclusiva y de esa manera posee cada comunero.-

Derechos de cada comunero en la cosa comn.-

El artculo 2305 CC dispone que el derecho de cada uno de los comuneros sobre la cosa comn, es el mismo que el de los socios en la cosa comn.- Crtica : podra ser parecido, anlogo, semejante, pero lo mismo no.-

Esta norma no es real.-Hay muchas diferencias entre la sociedad y la comunidad.-

Los principales derechos del socio (y del comunero por el art. 2305), se enumeran en el artculo 2081 del CC y son:a.- Derecho de oposicin a los actos de administracin que hagan los otros comuneros, mientras est pendiente su ejecucin o no haya producido efectos legales.- Art. 2081 N1.

b.- Cualquier comunero podr servirse para su uso personal de las cosas comunes con tal que las destine a su uso ordinario.

c.- Derecho a pedir a los otros a que hagan con l las expensas necesarias para la conservacin de las cosas comunes.

d.- Derecho a percibir los frutos de la cosa comn en forma proporcional a su cuota.-

e.- A exigir que todos los comuneros contribuyan a las obras y reparaciones de la comunidad, en forma proporcional a su cuota.- Art. 2309 CC.

f.- A exigir que el comunero que haya ocupado en sus negocios particulares dineros comunes, los restituya con intereses corrientes.- Art. 2308.-

Administracin de la comunidad.-

Se debe distinguir:a.- Si no se ha designado un administrador comn.-

Los actos de administracin deben acordarse por la unanimidad de los comuneros.-

Cada comunero puede oponerse a los actos administrativos de los otros, siendo ste el principal inconveniente de la comunidad.-

Este derecho a veto no existe respecto de los actos meramente conservativos Art. 2081 N3.-

Hay quienes sostienen que entre los comuneros habra un mandato tcito para los actos administrativos.- Art. 2305 en relacin con el art. 2081 inc.1.-

Otros estiman que no hay mandato tcito, sino que deben aplicarse las normas de la agencia oficiosa.-

b.- Si se ha designado administrador.-

El nombramiento debe hacerse por la unanimidad o la mayora absoluta de los comuneros que representen a lo menos la mitad de los derechos en la comunidad.- Art. 654 CPC.-

Sus facultades emanan del ttulo de nombramiento.-

La cuota.-

Es la porcin ideal, determinada o determinable, que cada comunero tiene en el objeto comn.-

Pueden ser iguales o desiguales y a falta de pacto, se entienden iguales (arts. 1098, 2037) y pueden expresarse en fracciones, porcentajes.-

El comunero puede disponer libremente de su cuota por acto entre vivos (arts. 1320, 1812, 2317) o por causa de muerte (art. 1110): puede reivindicarla (892); puede ser embargada ( 524 CPC).-

La coposesin.-

Tiene lugar cuando dos o mas personas detentan con nimo de dueo, poseen, un mismo objeto.- Arts. 718 y 687.-

El nimo de dueo lo deben tener todos los coposeedores, aunque no detenten materialmente la cosa.- Basta que uno de ellos la posea a nombre de todos.-

Los coposeedores pueden ser dueos de la cosa o no serlo.- En este ltimo caso, podran adquirir por prescripcin.-

La propiedad horizontal.-

Restricciones a la subdivisin predial.-

Trmino de la comunidad.- Art. 2312 CC.-

La comunidad termina:a.- Por la reunin de las cuotas de todos los comuneros en una sola persona.-

b.- Por le destruccin (total) de la cosa comn.

c.- Por la divisin del haber comn.-

A esta divisin, se le aplican las mismas normas de la particin de herencia de los arts.1317 y sgts. y 2313, 2115, 1776.-

ESTUDIO DE LOS MODOS DE ADQUIRIR EL DOMINIO.- Art. 588 CC.-

Desde la ltima poca del Derecho Romano, para la transferencia del dominio y dems derechos reales, se requiere la concurrencia de dos elementos: el ttulo o causa eficiente y el modo de adquirir.-

Ttulo: es el hecho acto jurdico que sirve de antecedentes a la adquisicin del dominio. (O que da la posibilidad de adquirir el dominio)

Modo de adquirir: es el hecho o acto jurdico que efectivamente produce la adquisicin del dominio. (O que produce la adquisicin del dominio).-

Con el slo ttulo no se adquiere el dominio; slo se adquiere un derecho personal, cual es el que posteriormente se transfiera el dominio por el obligado mediante el correspondiente modo de adquirir.- (Contrato de compraventa: ttulo.- Modo de adquirir: tradicin o bien en un testamento, el ttulo es dicho testamento y el modo es la sucesin por causa de muerte).-

Por tal motivo, se dice que los modos de adquirir son las fuentes de los derechos reales.-

Sin embargo, no siempre se visualiza con claridad esta dualidad.- As, en la compraventa de bienes muebles, prcticamente coinciden; no as en los inmuebles, en que el contrato de compraventa (ttulo) es totalmente separado de la inscripcin en el Conservador de Bienes Races (modo de adquirir tradicin).-

Hay autores que creen que todos los modos de adquirir, sean originarios o derivativos, requieren de un ttulo inmediato que reglamente la forma en que se adquiere el dominio en cada modo.- Estiman que en los modos de adquirir originarios, siendo la ley su causa eficiente y la que reglamenta la forma de adquirir, el ttulo mediato e inmediato se confunden.- As, Alessandri, Arturo y se basan en los arts. 703 y 951 y sgts.-

Otros autores, como Somarriva, Manuel sealan que slo los modos de adquirir derivativos, como la tradicin, requieren de un ttulo inmediato y no as los originarios.- As lo dispone el art. 675.-

El profesor Rozas, Fernando seala que la ley es siempre ttulo remoto, causa eficiente de los modos de adquirir, pero, adems, en los modos originarios es ttulo inmediato en cuanto reglamenta la forma en que se adquiere el dominio.- Lo mismo sucede en la suce