Derecho Comercial II Resumen Completo

  • Upload
    jorenho

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Comercial III

PAGE Jorge Enrique Horianski DERECHO COMERCIAL II

Ttulos de crdito

El crdito

Concepto econmico jurdico del crdito.

El crdito es un elemento fundamental en el manejo de la economa y el comercio.

Econmicamente, el crdito implica la existencia previa de un prstamo, consiste en la entrega de un bien de propiedad de una persona a otra, con el compromiso de su devolucin en un plazo y condiciones determinadas.

Jurdicamente, la relacin crediticia genera una obligacin que asume el deudor, es decir restituir lo recibido en la forma convenida, es decir respetando la modalidad pactada.Sujetos:

Acreedor: aquel que efecta el prstamo, adquiriendo el derecho de restitucin de lo cedido. As como en algunos supuestos se concede a los acreedores privilegios para el cobro, como el caso de los crditos prendarios o hipotecarios, en los ttulos circulatorios se otorga la va ejecutiva para el cobro judicial de los mismos. Esto ocasiona en consecuencia, que los acreedores cuenten a su favor con una cantidad limitada de defensas oponibles por el ejecutor. Deudor: es quien recibe el bien, obligndose a su devolucin en los plazos y condiciones pactadas.Diferencias entre crdito y otras figuras:

Comodato: siempre se encuentra presente en ste la gratuidad, por el contrario en el crdito una de las caractersticas esenciales es la onerosidad. Mutuo: ste puede ser tanto a ttulo oneroso como gratuito pero se limita a cosas consumibles o fungibles, lo cual no ocurre con la relacin crediticia.Funciones del crdito:

Facilitar la circulacin de la riqueza: al transferir cantidad de bienes o dinero de un sujeto a otro se produce el desplazamiento de valores entre distintos agentes econmicos. Realizar proyectos a mediano o largo plazo: que de no existir el crdito en la actualidad se tornaran de imposible realizacin.Valores que deben protegerse en la circulacin del crdito: son tres y deben encontrarse presentes de manera conjunta y no alternadamente, en todo rgimen jurdico que regule la materia crediticia.

Seguridad: implica que la creacin y trasmisin del crdito debe rodearse de la mayor cantidad de posibilidades para su cobro, asimismo debe contemplar la menor cantidad de excepciones posibles de interponer para su cobro por el deudor, limitndose a las formales o a las que se deriven del propio instrumento crediticio. Celeridad: es sinnimo de rapidez, el crdito debe crearse y transmitirse de la forma menos lenta y engorrosa posible, establecindose slo los requisitos mnimos a cumplir por las partes, es decir debe ser gil. Certeza: tanto en la creacin como en la trasmisin de los derechos creditorios. Es decir, desde el nacimiento de la obligacin las partes sabrn que facultades tienen y a que se encuentran obligadas, sin que haya posibilidad alguna de confusin.Teora general de los ttulos circulatorios.Concepto: los ttulos circulatorios son documentos representativos de una relacin creditoria, creados esencialmente para circular, que contienen un derecho autnomo y literal inserto en ellos, que nace en el acto de libramiento, creacin o emisin.

Hay que tener en cuenta que se refiere a un conjunto de operaciones y negocios que presentan un primer rasgo comn, consistente en traspasar la propiedad de capital ordinariamente monetario, por parte de un sujeto a otro, que abona retribucin.

Anlisis del concepto: y caractersticas que se desprenden, Son documentos: lo son de acuerdo a lo dispuesto en los arts. 978 y concordantes del CC, y sern considerados instrumentos pblicos o privados segn sean sus creadores los particulares o el Estado. Representan una relacin creditoria: es esencial la existencia de una obligacin, no limitada nicamente a dar sumas de dinero pese a ser la situacin ms habitual. Circulatoriedad: fueron creados con la posibilidad de ser trasmitidos a terceros. Literalidad: implica que slo las menciones expresadas en el documento podrn exigirse y debern ser cumplidas por el deudor para cancelar la obligacin cambiaria. Autonoma: las adquisiciones realizadas por cada poseedor son a non domino, es decir originarias, por lo tanto el deudor no podr oponer al portador legitimado las defensas que tuviere contra anteriores poseedores.

Forma de nacimiento: los ttulos ingresan en el mbito jurdico econmico:

Con el acto de libramiento: los ttulos individuales.

Con el acto de emisin: los ttulos en serie.

Con el acto de creacin: que puede utilizarse esta expresin indistintamente para los ttulos individuales o en serie.

Estructura y elementos de los ttulos circulatorios. Estos ttulos tienen una estructura compleja compuesta esencialmente de tres elementos: Sustrato instrumental: el ttulo circulatorio es un instrumento escrito en el que su creador ha incorporado una declaracin de voluntad con contenido econmico, por lo que es considerado jurdicamente un documento y como una cosa mueble segn el CC., por lo que, en principio sern aplicable la normativa prevista para este tipo de cosas. Sern documentos probatorios por reunir entidad tal para acreditar el hecho o relacin fctica que en ellos se representa. Este documento probatorio es accesorio al derecho, pues se apoya fundamentalmente, en la conciencia del otorgante que tiene como finalidad esencial reflejar el acaecimiento de un determinado hecho, por lo que es llamado tambin documento de verdad o de ciencia. Por encima de esta funcin existe otra, la de documentos constitutivos ya que su creacin produce el verdadero nacimiento de un derecho a favor del beneficiario-tenedor-poseedor legitimado del mismo. Tambin son instrumentos dispositivos ya que resultan indispensables para ejercer o disponer de los derechos incorporados en los mismos. Por lo tanto para ejercer los derechos derivados del ttulo es inexcusable la presentacin del documento representativo del mismo. Esta postura est en duda para el caso de la emisin de ttulos en serie, donde se emiten certificados provisorios de tenencia o posesin, que no son ttulos en s y que igualmente habilitan a su portador a ejercer las acciones emergentes de ellos. Es importante destacar que en la elaboracin y posterior circulacin de estos documentos se encuentra como carcter comn la formalidad. En todas las legislaciones que regula los ttulos circulatorios se exigen requisitos mnimos sin los cuales los ttulos no sern tales. Este rigorismo trae aparejado la presencia de la denominacin del ttulo que se crea en el documento y otras menciones formales sin las cuales se puede obstar incluso la propia existencia del ttulo.La desmaterializacin de los ttulos circulatorios: con la incorporacin de la informtica y de los medios electrnicos de tecnologa respecto de la realizacin de operaciones de emisin y transferencia del crdito, se ha producido una gran influencia sobre los principios bsicos aplicables en la materia, fundamentalmente para la instrumentacin de las operaciones de crdito y la emisin de los ttulos en serie. Hay ejemplos evidentes de ello, como el caso de los BONEX 1989 realizados por el gobierno nacional. A cuyos detentadores se les otorg un certificado provisorio de su tenencia, hasta que se emitieran los ttulos-documentos definitivos correspondientes, pudiendo el poseedor de estos instrumentos efectuar todo clase de operaciones sin la presentacin efectiva del ttulo, bastando con el mencionado certificado. Otro caso representativo de esto son las acciones escriturales de las S.A., ya que sus titulares en general nunca llegan a tener los ttulos sino que ejercen sus derechos sociales con certificados de tenencia. En todos los casos estos certificados cuentan con el respaldo de la red informtica donde se registran todas las posesiones y derechos de los distintos titulares, quedando constancias de cada una de las transferencias, etc. Tambin se encuentran alcanzados por este fenmeno los cheques de pago diferido cuando son avalados por el girado, que extiende certificados transmisibles por endoso, pero conserva en su poder los ttulos.Este fenmeno fue denominado por la doctrina como desmaterializacin de los ttulos circulatorios y su caracterstica principal es que ya no sea imprescindible la presentacin del documento donde se representa la obligacin inserta en el ttulo circulatorio para el ejercicio de los derechos de l derivados. Declaracin unilateral: tambin llamada cartular o no receptiva por no requerir conformidad del sujeto beneficiario, hace referencia al derecho representado en el ttulo, la declaracin la efecta su creador, mediante la cual se obliga al cumplimiento de una determinada prestacin a favor de un tercero que puede estar determinado o no. Esta declaracin debe ser emitida por una persona que tenga suficiente capacidad para obligarse cambiariamente, reunir los requisitos de discernimiento intencin y libertad. En el caso de las personas jurdicas, aquel que emite la declaracin obligacional debe tener la aptitud de representacin y legitimacin par imputar al ente por el cual acta dicho compromiso. La declaracin de voluntad se vuelve relevante desde el acto de libramiento ya que sta transforma al documento en ttulo circulatorio. Causa: toda obligacin tiene una causa que es la que le da origen segn lo establece el CC y la obligacin cambiaria no es ajena a este principio del derecho positivo. Existen distintas teoras al respecto, pero la doctrina mayoritaria, con la que coincide el Dr. Barbieri, sostiene que la causa del ttulo de crdito es la relacin fundamental que le da origen, que puede reconocer distintas figuras jurdicas. Esa relacin fundamental se denomina relacin subyacente o negocio base para diferenciarlo del ttulo que se emite en consecuencia. Originariamente se sostena que al librarse el ttulo se extingua la relacin jurdica subyacente, pero con posterioridad y basndose en el pensamiento de Vivante, la postura dominante sostienen que la causa del ttulo y el documento mismo son coexistentes, ya que si existiera novacin al crearse el instrumento cambiario, debera mencionarse en forma expresa dicha circunstancia. Adems los vicios de la causa no afectan la validez del ttulo circulatorio y los vicios de la relacin cartular no afectan la subsistencia del negocio subyacente. Pese a lo cual existe entre ambas relaciones jurdicas interdependencia, ya que el cumplimiento de una de ellas implica la extincin de la otra. De lo contrario existira enriquecimiento sin causa.Principios o caracteres cambiarios: se trata de principios doctrinarios que se encuentran reflejados en las legislaciones que regulan los ttulos de crdito, de manera expresa o implcitamente.Los caracteres, segn la doctrina clsica, slo pueden ser considerados esenciales y no como caracteres contingentes y esenciales en forma separada, siendo ambas clasificaciones del mismo valor, debiendo encontrarse todos ellos presentes para que una figura pueda considerarse como ttulo circulatorio.

Segn la doctrina moderna en la materia los caracteres cambiarios en cuanto a su vigencia se pueden clasificar en:

Caracteres esenciales: se encuentran en todos los ttulos circulatorios, sin excepcin y su ausencia provocara que la figura en cuestin no pueda incluirse dentro de dicha categorizacin.

Literalidad cambiaria: consiste en que el ttulo vale slo por las menciones que el mismo contiene. Fuera de ello, no se le confiere ningn derecho al portador del mismo, reducindose su accin a reclamar solamente lo expresamente consignado en el instrumento. Se tiende a preservar los valores de certeza y seguridad, los cuales deben estar presentes en toda legislacin que regule la creacin, circulacin y posterior cobro de los ttulos circulatorios. La literalidad cambiaria cumple una doble funcin: Desde el ngulo del portador legitimado del ttulo: establece un lmite sobre el alcance de las potestades que le confiere el documento, pudiendo slo exigir al obligado cambiario las prestaciones que derivan del mismo.

Desde el ngulo de cualquier obligado cambiario del ttulo: este principio le indica cuales son las prestaciones asumidas, su alcance y el modo en que deber llevarse a cabo, para liberarse de los compromisos que surgen del documento.

Entonces la literalidad asume importancia al momento de la cancelacin de la obligacin cambiaria, concediendo a ambas partes la certeza respecto de las prestaciones a cumplirse. Debido a este principio las legislaciones en la materia establecen especficamente cuales son los requisitos extrnsecos o formales para la creacin de cada ttulo. Circulatoriedad cambiaria: aparece como el carcter esencial de los ttulos de crdito, consiste en la aptitud natural que posee un ttulo de crdito para ser trasferido entre distintos poseedores, preservando los valores de celeridad, seguridad y certeza. No cualquier forma de trasmitir los ttulos circulatorios asegura la vigencia de este carcter cambiario, para ello el derecho cambiario ha creado el endoso. La posibilidad de que los ttulos sean trasmitidos por endoso asegura el cumplimiento de la circulatoriedad. Ello se complementa con la trasmisin manual, que tambin permite el desplazamiento consignado. La letra de cambio y el pagar mantienen la circulatoriedad en forma pura, mientras que el cheque cumple con este carcter en forma restringida, por limitarse la cantidad de endosos. Las acciones de las S.A. cuya trasmisin va endoso actualmente se encuentra prohibida, pueden considerarse ttulos de crdito pero no circulatorios. Autonoma cambiaria: este principio es uno de los pilares bsicos de la materia, siendo esencialsimo e indispensable para que la figura a analizar, pueda considerarse ttulo circulatorio. Determina que cada portador legitimado adquiere el derecho incorporado al ttulo en forma originaria e independiente de las de las situaciones subjetivas o personales de los anteriores tenedores. Debemos hacer referencia al contrato de cesin de crditos o derechos, el cual no resulta compatible con los ttulos circulatorios. La adquisicin de derechos que se produce a travs del mencionado contrato puede calificarse como derivada, siendo el rgimen de oposicin de excepciones amplio. Este rgimen no se compadece con la seguridad, celeridad y certeza propias de la creacin-trasmisin y cobro de los ttulos circulatorios. La adquisicin de los derechos insertos en dichos ttulos se produce de manera originaria, por lo que implica que al titular de esos derechos no lo afectan los vicios o defensas personales que pudieran existir entre los distintos poseedores anteriores del documento. La doctrina llama a este tipo de adquisicin non domino y debe reunir 5 requisitos: Que la cosa adquirida sea mueble.

Que la posesin sea efectiva y no equvoca.

Que sea adquirida por un tercero ajeno a la relacin originaria.

Que dicho tercero sea de buena fe, lo que se presume de acuerdo al art. 2362 CC. Que la trasmisin se lleve a cabo de conformidad con la ley de circulacin del ttulo.

Consecuencias de la vigencia de la autonoma cambiaria:

Por medio del ttulo circulatorio, un sujeto puede recibir un derecho mejor o ms extenso del que tena el transmitente, vulnerando la regla del art. 3270 CC.

Las excepciones o defensas que los obligados pueden oponer al portador legitimado del documento son slo de carcter formal y taxativamente enunciadas en los cdigos procedimentales para el proceso ejecutivo.

Se reafirman lo valores de certeza y seguridad de los derechos adquiridos por medio de dichos ttulos.

En cuanto al proceso de desmaterializacin: slo puede generarse si la autonoma cambiaria existe, ya que el ejercicio o trasmisin de los derechos prescindiendo del sustrato instrumental slo puede tener sentido mediante la vigencia del carcter originario de la adquisicin.

La autonoma cambiaria tiende a proteger principalmente el valor seguridad.

Caracteres contingentes: son aquellos que pueden o no estar presentes en el ttulo, sin que su ausencia permita eliminar a la figura en cuestin de la categora de los ttulos circulatorios. Estos son: Abstraccin cambiaria: consiste en que la obligacin cartular inserta en el ttulo circulatorio es independiente de la causa que reconoce como antecedente de su creacin. Esta supuesta desvinculacin entre el ttulo-documento y el negocio jurdico subyacente es, a los efectos cambiarios, lo que implica que no podrn oponerse excepciones o defensas basadas en esa causa, ni tampoco podr invocarse esa causa para trasmitir ni efectuar el pago del documento. Refuerza la vigencia de los valores de seguridad y certeza y como consecuencia inmediata, tiene el impedimento de la oposicin de excepciones basadas en la causa dentro del juicio ejecutivo. Ttulos abstractos: son aquellos documentos en los que la abstraccin se encuentra vigente, en ellos la causa es irrelevante e improcedente su aplicacin en el juicio ejecutivo.Ttulos causales: son ttulos de crdito en los que la causa o negocio jurdico subyacente es relevante para la vida del documento, por lo tanto la falta de idoneidad o ilicitud de la causa es oponible a todos los sucesivos portadores, por ejemplo los bonos, las acciones de las S.A. y los debentures.

Necesidad cambiaria: resulta indispensable e imprescindible la detentacin material del ttulo de crdito pata poder ejercer los derechos en l representados. Antes la exhibicin del ttulo permita el endosarlo y cumplimentar las distintas cargas que el rgimen legal le impona al portador legitimado del mismo. Es decir era absolutamente necesario que el legitimado activo tuviera el documento para exigir, negociar y transferir el derecho cartceo que en el se ha representado. En la actualidad la vigencia de la necesidad se encuentra controvertida, a partir del llamado fenmeno de desmaterializacin. En los casos de las letras de cambio y pagar, resulta indispensable la detentacin material de ellos para ejercer los derechos derivados de los mismos.

En el cheque, la vigencia del carcter de necesidad es irrestricta, salvo en el supuesto del cheque de pago diferido avalado por el banco girado. En este caso las entidades financieras emitirn certificados trasmisibles por endoso reteniendo el ttulo originariamente emitido, por lo cual los derechos emanados de estos cheques se realizarn mediante dicho certificado sustitutivo. Completividad cambiaria: los valores de seguridad, celeridad y certeza que presiden la creacin de los ttulos de crdito son completos, es decir se bastan a s mismos, sin requerir la remisin a ningn otro instrumento, diferente del propio sustrato instrumental, para el ejercicio de los derechos y acciones derivados del ttulo. Podemos afirmar que la letra de cambio, el cheque y el pagar cumplen con la completividad cambiaria, ya que para su libramiento, transmisin y posterior cobro es suficiente la detentacin material del documento. Distinto es el caso de los ttulos causales, que no se bastan a s mismos, no contienen la totalidad de los derechos y obligaciones emergentes del mismo. Las partes deben remitirse a documentos adicionales externos, por lo tanto son ttulos incompletos, por ejemplo las acciones de las S.A., por las que siempre hay que recurrir al estatuto o al contrato societario para delimitar las potestades y obligaciones de los accionistas. Esto, en parte debido al proceso de desmaterializacin ya que lo que en general posee el accionista es un certificado que representa la tenencia o posesin del ttulo y contienen los derechos y obligaciones emergentes de los mismos. Cuando la legislacin respecto al cheque haba eliminado la transferencia por endoso, este carcter se vio vulnerado ya que el portador del documento deba acompaar el instrumento de la cesin de crdito y la constancia de notificacin al deudor, cuando el cheque se haba transmitido.Formalidad o rigorismo cambiario: no constituye un carcter cambiario, sino una caracterstica propia de las legislaciones que regulan cada uno de los ttulos circulatorios. Su origen se encuentra en las exigencias del comercio y los valores que deben ser protegidos en la creacin, circulacin y cobro de dichos ttulos. La legislacin cambiaria siempre trata de preservar los valores de celeridad, certeza y seguridad en relacin a los ttulos cambiarios.La formalidad en algunos ttulos circulatorios resulta atenuada, a partir de la ausencia de alguno de los requisitos exigidos. Se denomina formalidad tasada y se valora la falta de algunos recaudos establecindose la consecuencia correspondiente a cada una de esas situaciones. La formalidad permite identificar claramente de que clase de ttulo de trata y cual es la obligacin que representa, obteniendo certeza sobre que derecho se adquiere al recibir el ttulo. Tambin el emisor del mismo tendr conciencia sobre la clase y extensin de la obligacin asumida. Por ello no resulta posible invocar razones subjetivas o econmicas para eludir el compromiso de la obligacin cartular.

Clasificacin de los ttulos circulatorios.

Segn la forma de circulacin: su mayor utilidad recae sobre las diferencias existentes en la forma de trasmisin y sus efectos.

Ttulos al portador: son aquellos en los que no se indica un beneficiario determinado, sino que ser el que detente la posesin material del documento.Caractersticas fundamentales:

Ausencia del nombre de la persona a la que se emite el ttulo y la presencia de la clusula al portador en su reemplazo.

Transmisin por la simple tradicin manual del documento. Ej. Bonex.

La legitimacin corresponde a quien lo posea, salvo la prueba de desposesin involuntaria por culpa grave o mala fe.

Ttulos nominativos: es requisito esencial para su validez como tal, la mencin del beneficiario en el documento en el espacio determinado para ello. Son transmisibles por endoso debiendo producir el primero la persona nombrada como beneficiaria y ser legitimado activo quien acredite el derecho pos la posesin del ttulo precedido de una cadena ininterrumpida de endosos, art. 17 dto. ley 5965/63. Estos ttulos tambin podrn transmitirse por cesin de crdito. Ttulos a la orden: son trasmisibles por va de endoso, existiendo en ellos una indicacin de beneficiario expresa, encontrndose ste, facultado a endosar el documento o a ejercer los derechos que derivan del mismo Ttulos no a la orden: son aquellos que slo son transmisibles con la forma y efectos de la cesin de crditos del derecho comn. Segn la vinculacin con la causa de su creacin: la importancia de esta clasificacin se aprecia al momento de reclamarse el cumplimiento de la prestacin a la cual se oblig el deudor cambiario al crear o transmitir el ttulo.

Ttulos circulatorios abstractos: el derecho de crdito incorporado en ellos mediante la declaracin unilateral de voluntad, puede ser exigido o transferido con prescindencia del negocio jurdico subyacente que sea la causa de su creacin, emisin o libramiento. Ej. letra de cambio, cheque o pagar. No podr invocarse le causa o negocio jurdico subyacente que le dio origen ni como fundamento de la accin cambiaria ni para oponer defensa al portador legitimado. El ttulo est dotado de una mayor seguridad y certeza. Ttulos circulatorios causales: en ellos no se produce independencia entre causa y ttulo, tanto la creacin, emisin o libramiento del ttulo, como su circulacin y posterior exigencia de cumplimiento se encuentran ligados al negocio jurdico subyacente en virtud del cual adquirieron vida jurdica. Ej. acciones de las S.A., todo lo relativo a ellas estar sujeto al contrato constitutivo de la sociedad o a su estatuto. Segn la persona que los emite: se tiene en cuenta al sujeto encargado de librar, emitir o crear el ttulo. Ttulos pblicos: el sujeto que realiza la operacin es el Estado. La concepcin clsica de la economa no conceba al Estado como emisor de ttulos circulatorios en importante escala. A partir del crecimiento del endeudamiento tanto externo como interno, comienza la emisin de ttulos representativos de deuda del Estado para con los particulares. Luego se toma la postura de que dichos ttulos deben adoptar la forma de bonos y ser cotizables en las distintas bolsas de comercio del pas y ms recientemente del extranjero. Ttulos privados: son aquellos cuyo libramiento es hecho por una persona fsica o jurdica privada. Segn el modo de creacin:

Ttulos en serie: tambin denominados ttulos en mara, como principal caracterstica tiene la de ser fungibles, estn impresos en su totalidad y son emitidos en gran cantidad. Ej. obligaciones negociables y ttulos pblicos. Ttulos individuales: la voluntad del librador se exterioriza mediante su firma olgrafa. Ej. letra de cambio, cheque o pagar.Derechos derivados de los ttulos circulatorios.Tenencia: segn el C.C. consiste en tener efectivamente una cosa pero reconociendo la propiedad en otro. Es decir se tiene el corpus de la cosa pero no el animus domini. Estos conceptos en el derecho cambiario se refieren al hecho de la tenencia o posesin del documento o sustrato material del ttulo circulatorio.

Titularidad: se hace referencia a la persona que es le beneficiario de los derechos emergentes del ttulo y de las acciones que el mismo otorga.

Legitimacin: se refiere a la aptitud procesal para ejercer las acciones derivadas del ttulo.

La posesin del ttulo circulatorio: otorga la titularidad de los derechos y acciones emergentes del mismo. Si se trata del beneficiario del ttulo o de un sujeto precedido de una cadena ininterrumpida de endosos, a partir de dicha posesin, se vuelve en portador legitimado del documento, contando con la legitimacin procesal y sustancial para ejercer, judicial o extrajudicialmente las acciones cambiarias.El ser el tenedor del ttulo no implica tener la titularidad de los derechos cartulares, pero s se puede ser legitimado para intentar las acciones, por ejemplo en el endoso en procuracin.La posesin implica tenencia pero a la inversa no puede verificarse.

Ejercicio del derecho de propiedad: la doctrina mayoritariamente entiende que la propiedad es el gnero y el dominio la especie. La propiedad es el derecho mas completo que una persona puede tener sobre una cosa. Los ttulos circulatorios son cosas muebles, por lo tanto su posesin equivale al ttulo de propietario, siempre que se trate de una posesin de buena fe y la cosa no sea ni robada ni perdida, segn lo que reza el art. 2412 CC, lo dicho es perfectamente aplicable a nuestro rgimen. Obstara al libre ejercicio de este derecho, la mala fe o la culpa grave que hubiera incurrido el portador del ttulo al adquirirlo (art. 17 dto. ley 5965/63).Legitimacin cambiaria: puede definirse como la facultad que acuerda el ttulo de crdito a quien lo posee, segn la ley de su circulacin, para exigirle al suscriptor o emisor el pago de la prestacin consignada en el documento, autorizando al deudor de la obligacin cambiaria, a cumplir vlidamente con ella o aquel que exhibe el ttulo.

El objeto de la figura es favorecer la circulacin del crdito. Por lo tanto la legitimacin implica el poder de ejercicio de los derechos cartulares y la titularidad acarrea la pertenencia del derecho. Es decir se puede ser legitimado a ejercer los derechos derivados del ttulo y no ser titular de ellos. El legitimado al cobro del ttulo ser el designado como beneficiario si lo hubiera, siempre que no se haya efectuado la transferencia del mismo. En los casos en que haya habido transferencia el legitimado ser el poseedor de acuerdo a la ley de circulacin del ttulo. Cuando el mismo sea endosable ser el poseedor que lo tenga precedido de una cadena in interrumpida de endosos. Cuando se trate de un ttulo al portador, estar facultado para ejercer acciones cambiarias, aquel que presente el documento al cobro, segn la normativa respectiva. La legitimacin otorga la celeridad requerida por el comercio para la creacin y circulacin del crdito.Legitimacin procesal: consiste en un requisito intrnseco de admisibilidad de la pretensin, que implica que entre las personas que actan en un proceso y aquellas que la ley habilita para obrar hay plena identidad para obrar en el mismo.Legitimacin sustancial: se refiere a los presupuestos que la ley de fondo establece para que una persona proceda al ejercicio de un derecho determinado. En el caso de los ttulos circulatorios, la legitimacin es sustancial, por ello el legitimado debe ser poseedor segn la ley de circulacin del ttulo, lo que est regulado en normas de fondo.

Legitimacin activa: pertenece al sujeto que cuenta con los recaudos formales y extrnsecos, es decir la posesin del documento y el cumplimiento de la ley de circulacin, y ejerce los derechos derivados del ttulo.

Legitimacin pasiva: es un beneficio que la legislacin en la materia concede al deudor requerido de pago en virtud del cual ste debe limitarse al examen de los requisitos formales del documento y al cumplimiento de las formalidades que debe reunir el presente ttulo. Cuando el legitimado efecta el pago al presentante, se libera de la obligacin cambiaria.La legitimacin de demuestra mediante una serie de formalidades que rene el sujeto legitimado, denominada investidura formal, estas formalidades son:

Respecto del legitimado pasivo: debe ser el creador, emisor o suscriptor del ttulo, o el endosante que no se haya eximido de garantizar el pago.

Respecto del legitimado activo: depende de la clase de ttulo de la que se trate y de la forma de circulacin adoptada, aunque en todos los casos es indispensable la posesin del ttulo circulatorio, salvo cuando la desmaterializacin permite la presentacin de certificados provisorios de tenencia.

Ttulos o comprobantes de legitimacin: tienen por objeto preconstituir un medio de identificacin del titular del derecho a una determinada prestacin, que releva al deudor de la necesidad de investigar los derechos de aquel. Grficamente podra asemejarse a un ticket o comprobante necesario para ejercer un derecho. Su regulacin est dada por normas del derecho comn y no cambiarias, ejemplo pasajes o boletos de colectivos, entradas a un espectculo, etc. Estas figuras otorgan legitimacin a su titular para exigir una determinada prestacin del emisor, por lo tanto, no deben ser considerados ttulos circulatorios. Transferencia de la legitimacin mediante la circulacin.

Junto con la transferencia del ttulo y sus derechos, la circulacin produce el traspaso de la legitimacin cambiaria activa. Por lo tanto, se legitima al accipiens para ejercer todos los derechos emergentes del documento y tambin para volver a transferirlo, salvo que se incluya alguna clusula prohibitiva, por ejemplo la mencin no endosable. La legitimacin puede realizarse por cualquier modo de trasmisin, segn la ley de circulacin del ttulo, incluso mediante la cesin de crditos.

Distintos tipos de adquisicin: la trasmisin de los ttulos circulatorios puede implicar dos tipos de adquisicin:

Originaria o a non domino: que se realiza cuando los ttulos se transfieren mediante endoso o tradicin manual.

Derivada: cuando la trasmisin se efecta por la cesin de derechos.Titular portador legitimado: puede suceder que la legitimacin y la titularidad no coincidan en el mismo sujeto, encontrndose autorizado el legitimado que rene la investidura formal para la presentacin y el ejercicio de la acciones derivadas del instrumento cambiario.

Puede ser considerado portador legitimado aquel que justifica la tenencia o la posesin del ttulo mediante el cumplimiento de los requisitos legales exigidos.

Ttulo al portador: se transfiere mediante tradicin manual del documento, es portador legitimado aquel que demuestre la tenencia del ttulo y lo presente al cobro.

Ttulo a la orden: es transmisible va endoso y existen distintas situaciones:

Que el documento no haya sido transferido: ser el portador legitimado aquel que figura como beneficiario del ttulo y los derechos cartulares, debiendo identificarse como tal. Que el documento haya sido transmitido: en este caso es portador legitimado aquel que detente el ttulo precedido de una cadena ininterrumpida de endosos, art. 17 dto. ley 5965/63 y lo presente al cobro.

Ttulos nominativos: contienen el beneficiario expresamente mencionado en el documento. Ser portador legitimado el que figura como titular de los derechos en el mismo, concordando esa mencin con las constancias que figuren en el ente emisor de los ttulos, ejemplo las acciones escriturales.

Defensas oponibles: hay una limitacin en cuanto a stas, por parte del obligado cambiario al cumplimiento de la prestacin contenida en el ttulo, ya que se trata de otorgarle al adquiriente del derecho cartular una determinada seguridad en la legitimidad de la obligacin de la que se convierte en acreedor. Las defensas oponibles sern slo las formales que surjan del propio ttulo, expresadas en el art. 544 CPCCN.En el caso de los ttulos trasmisibles por cesin de crditos, la oponibilidad de defensas es amplia ya que pueden utilizarse las formales y tambin las personales contra el cedente.

Vicios de la posesin: la segunda parte del art. 17 del dto. ley 5965/63 regula al respecto. La mala fe existe cuando el adquiriente del ttulo al recibirlo, sabe de la desposesin involuntaria por parte del verdadero propietario del documento y a pesar del ello, acta presentndolo el documento al cobro, ejerciendo los derechos emergentes del mismo.

La culpa grave tiene lugar cuando el sujeto que recibe el ttulo, al no cumplir con la carga de atencin requerida por el sistema cartular y con los caracteres del mismo, no ha controlado los requisitos formales que legitimaran la adquisicin de la propiedad del documento por parte del sujeto que se lo entrega.El deudor cambiario puede oponer la mala fe o la culpa grave del adquiriente para negarse a pagar el ttulo circulatorio. Para ello deber probarlas por cualquier medio de prueba permitido por los cdigos procedimentales incluidas las presunciones. Adems existe un requisito temporal, debern ser probadas antes de que el documento sea transferido a un tercero, siempre y cuando ste sea de buena fe ya que de el art. 17, en combinacin con el art. 18 del dto. ley 5965/63 provocar que el adquiriente sea portador legitimado y est habilitado para ejercer las acciones correspondientes. En consecuencia si el deudor paga a alguien no legitimado, lo hace incorrectamente y ante la presentacin del legitimado al cobro deber abonar nuevamente el documento, sin perjuicio de las acciones ordinarias que pueda luego ejercer contra aquel que no estaba legitimado.Formas anmalas de adquisicin: estarn configuradas por la existencia de culpa grave o mala fe en la adquisicin del ttulo circulatorio. La actuacin como portador del documento, habindolo adquirido prescindiendo de la voluntad del transmitente, ya sea mediante sustraccin, hurto o robo, o sin cumplir con las leyes de la circulacin del ttulo denota que el sujeto se encuentra con l en forma anormal ya que no se ha producido el endoso, la trasmisin manual o la cesin de crdito correspondiente o no se encuentra suficientemente legitimado pos errores o vicios en la cadena de endosos que lo precede.Ante la prdida o robo del ttulo la legislacin sobre letra de cambio trae el remedio procesal de:

Cancelacin del ttulo.

Revocacin o denuncia de prdida o robo.

Los ttulos circulatorios pueden ser objeto de derechos reales, sobre ellos puede constituirse: Usufructo: el usufructuario tiene la posesin y la posibilidad de gozar de sus derechos y productos quedando a salvo el derecho principal.

Condominio.

Prenda: si se endosara con la clusula en prenda o en garanta los efectos estn previstos en el art. 20 del dto. ley 5965/63.

Rgimen de transmisin

Endoso: es el modo que creo el derecho cambiario para trasmitir el ttulo circulatorio garantizando los valores de seguridad, celeridad y certeza que deben estar presentes en cualquier regulacin jurdica sobre esta materia. Concepto: es un acto jurdico unilateral y no recepticio, mediante el cual un sujeto, llamado endosante trasmite a otro, llamado endosatario, la titularidad de los derechos y de las acciones que el mismo confiere, convirtindose en obligado cambiario.Caractersticas:

Unilateral y recepticio: es decir no requiere del consentimiento del endosatario, ni de la aprobacin del librador, del girado o de ningn otro sujeto interviniente en el ttulo. Puro y simple: es decir no se pueden imponer condiciones, plazo o cargo alguno, si se hiciera se tendrn por no escritas. Es irrevocable: una vez fuera de las manos del endosante, su obligacin de garanta de pago subsiste. Debe ser completo: es decir por la totalidad del monto, ya que cualquier clusula que pretenda parcializarlo lo nulifica. El derecho adquirido es originario: por el principio de autonoma se prescinde de la situacin subjetiva de los anteriores tenedores del ttulo. Se aplica tambin el principio de abstraccin: el acto se desvincula de la causa o negocio jurdico que le dio origen. Del concepto surgen:

Los sujetos: son dos y ambos pueden ser personas fsicas o jurdicas y deben tener la misma capacidad requerida para el libramiento. Pueden actuar por s o por representantes. Generalmente el primer endosante ser el beneficiario del ttulo y con su suscripcin del documento al dorso comienza la llamada cadena de endosos. Endosante: es quien efecta la trasmisin del ttulo a travs de la suscripcin del ttulo al dorso. Endosatario: recibe el ttulo y se convierte en su nuevo portador. Funciones o efectos del endoso: son tres

Transmisin de los derechos y las acciones derivadas del ttulo.

Otorga legitimacin al endosatario para ejercer las acciones derivadas del ttulo, art. 17 dto. ley 5965/63.

Garanta: el endosante se convierte en obligado cambiario, excepto que contenga la clusula sin garanta u otra equivalente que auto excluye al endosante que la introduce de la obligacin cambiaria.Cantidad de endosos:

Letras de cambio y pagars: no hay lmite de endosos, es decir se pueden endosar ilimitadamente.

Cheques comn: la cantidad se limita a un endoso.

Cheques de pago diferido: admite slo dos endosos.

En ambos casos se agregar el del portador legitimado al momento de presentarlo al cobro con efecto de recibo para la entidad girada.

Ttulos en serie: eran ilimitadamente endosables hasta que la ley 24.587, de noviembre de 1995 estableci la nominatividad obligatoria y la prohibicin de endosarlos por lo que la trasmisin debe efectuarse por contrato de cesin de derechos.

Distintas clases de endosos:

Endoso pleno: es aquel que cumple con todas las caractersticas y las 3 funciones. Es el que se presenta con mayor frecuencia en la prctica comercial y hay dos variantes: Endoso completo o nominal: su particularidad es la indicacin expresa y precisa de la persona del endosatario, por ejemplo a favor de Juan Silva. Es facultativo agregar otros datos del endosatario, por ejemplo el domicilio. El efecto principal en esta clase de endoso es que, para que no se interrumpa la cadena de endosos, con posterioridad a ste, a el primero en trasmitir y endosar debe ser dicho endosatario. Endoso en blanco: se perfeccionaron la sola firma del endosante, sin necesidad de otra indicacin. En consecuencia el endosatario puede: presentar el ttulo al cobro, siempre que las trasmisiones anteriores hayan cumplido con la ley de circulacin del ttulo, llenar el endoso en blanco con su nombre o endosar nuevamente el ttulo ya sea en blanco o a favor de determinada persona.

Clusulas limitativas: generan la falta de trasmisin de la propiedad, de la legitimacin, de la garanta o de alguno de ellos. Este tipo de clusulas no se presumen, deben estar consignadas expresamente en el ttulo, junto al endoso que afectan. Son facultativas del endosante. Las ms utilizadas son: Endoso en procuracin: el art. 19 del dto. ley 5965/63 establece esta posibilidad, confiriendo al endosatario un mandato para presentar a la aceptacin, al protesto o al cobro el ttulo y ejercer las acciones judiciales derivadas del mismo si fuera necesario. La propiedad de los derechos emergentes del ttulo siguen siendo del endosante en procuracin o mandante. El endosante en procuracin no asume funcin de garanta, por ser el titular de los derechos cartceos. Se coloca la expresin en procuracin o valor al cobro, u otra equivalente. Si el endosatario en procuracin intenta transferir nuevamente el documento, slo puede hacerlo a ttulo de mandato, porque nadie puede transferir un derecho mejor o ms extenso que el que posee, art. 3270 C.C. Si de la relacin entre el mandante y el mandatario surgiera alguna controversia se ventilar por el derecho comn. Por otro lado si el endosatario en procuracin intenta el cobro judicial del ttulo se le podrn oponer todas las excepciones que el demandado posea contra el endosante en procuracin. Clusula de prohibicin de endoso: su efecto es la imposibilidad para quien recibe el ttulo de efectuar una nueva trasmisin por endoso, se colocar la leyenda no endosable, no transferible o no a la orden. La clusula no impide la posterior trasmisin del ttulo, pero si se endosase nuevamente quien la introdujo no ser responsable hacia las personas a quienes se trasmitiera con posterioridad a su endoso, art. 16 dto. ley 5965/63. En definitiva de verificarse trasmisiones posteriores a esta clusula, los posteriores portadores podrn intentar el cobro del ttulo de los endosantes que figuren luego de la misma y de los anteriores a ella, pero no del sujeto que la introdujo. Endoso sin garanta: el endosante que utiliza esta clusula no podr ser requerido para el pago, se lo excluye de los nominados, la expresin que se utiliza es sin garanta o sin retorno y en caso de las letras de cambio puede especificarse si excluye la garanta del pago y de la aceptacin o de uno de ellos. Esta clusula de todas formas transfiere la propiedad del ttulo y la legitimacin cartular y no interrumpe la cadena de endosos. Endoso en prenda o garanta: est contemplado en el art. 20 del dto. ley 5965/63, el endosante con esta frmula constituye un derecho real de garanta a favor del endosatario, quedando legitimado para cobrar el ttulo a su vencimiento, cancelar el importe de la obligacin garantizada y reintegrar el remanente al endosante que introdujo la clusula. La propiedad del documento contina en cabeza del endosante, se transfiere slo la legitimacin para ejercer los derechos del ttulo y por lo tanto toda trasmisin posterior a esta clusula slo puede hacerse a ttulo de mandato. En el endoso en prenda el endosatario acta en su propio inters, sin representar al endosante, es a la inversa en el endoso en procuracin. En el endoso en prenda el endosatario es acreedor del endosante, tiene privilegios prendarios. Puede intentar el cobro an contra su endosante prendario.Endosos anmalos: Endoso condicional: el endoso no puede estar sujeto a condicin, en cuyo caso ser nulo, art. 13 dto. ley 5965/63. Endoso falso: ser falso cuando sea suscripto por un sujeto que no es aquel que se menciona en el ttulo como hacedor del acto o cuando un sujeto ejecuta una firma que no le corresponde o no es la habitual. El ttulo no se invalida, quedando plenamente perfeccionado al igual que las obligaciones de los restantes suscriptores. Endoso fiduciario o endoso simulado: se verifica cuando un portador no desea figurar como la persona que intenta el cobro del ttulo, por ello a fin de mantener la regularidad en la sucesin de endosos, transfiere el ttulo mediante un endoso pleno a favor del fiduciario, establecindose en instrumento separado el alcance de la transferencia, es decir, el otorgamiento de un mandato para procurar el cobro de la cambial. Dicho instrumento slo podr oponerse entre endosante y endosatario fiduciarios, para los terceros portadores de buena fe no hay consecuencias cambiarias. Endoso por instrumento separado: es inaceptable, por vulnerar los principios de completividad y literalidad cambiaria. Cualquier transferencia que se realice por instrumento separado haciendo expresa mencin del ttulo del que se trate, tendr los efectos propios de la cesin de crditos. Endoso tachado o testado: se considerar como no escrito y sus efectos en la posterior cadena de endosos sern: Si el endoso precedente al testado es en blanco, no altera la regularidad de la cadena de endosos.

Se interrumpe la cadena de endosos en el caso de que el endoso inmediatamente anterior al tachado sea completo.

El aval: puede definirse como un acto jurdico cambiario, emitido en el propio cuerpo del ttulo o en instrumento separado por un sujeto denominado avalista, mediante el cual se garantiza la obligacin cartular de otro llamado avalado, de pagar el monto del ttulo.El aval slo puede ser utilizado para garantizar obligaciones cartulares insertas en un ttulo circulatorio. Para todas las figuras que no sean ttulos circulatorios, el derecho comn prev la fianza civil o comercial.

Caracteres del aval:

Unilateral: se perfecciona con la sola voluntad del avalista. No recepticio: no requiere de la conformidad del resto de los sujetos intervinientes en el ttulo ni tampoco del avalado. Puede considerarse una declaracin cambiaria completa, que se basta a s misma, ya que para verificar su validez no debe remitirse a documentos extraos al ttulo. La obligacin asumida por el avalista es autnoma, porque subsiste aunque la obligacin avalada presente vicios, salvo que los mismos sean de forma. En virtud de esta excepcin se considera al aval como formalmente accesorio de la obligacin asumida. Diferencias con la fianza:

El aval es unilateral, la fianza es un contrato que requiere el consentimiento escrito de las partes intervinientes. La obligacin emergente del aval puede ser ejecutada independientemente de la obligacin avalada. La nulidad de la obligacin avalada no invalida al aval. La fianza por se una garanta accesoria de un contrato principal la nulidad de ste acarrea el decaimiento de la fianza.

En caso de ejecutarse el aval, no es necesario previamente interpelar al avalado, a partir de la solidaridad de la obligacin asumida por el avalista. Cuando se trata de una fianza civil es necesario interpelar previamente al afianzado. Cuando se trata de una fianza comercial slo se requiere el emplazamiento judicial del deudor principal.

El avalista no goza de beneficios de divisin y excusin, que s se verifican en la fianza civil no solidaria.

El avalista no puede valerse de las defensas personales que pudiese interponer el avalado, cosa que s puede hacer el fiador.

El aval debe emitirse en forma pura y simple, no pudiendo someterse a plazo, condicin o cargo alguno, ya que se trata de un acto cambiario. En la fianza no existe prohibicin establecida para que se presente alguna de estas condiciones.

La naturaleza jurdica del aval es esencialmente cambiaria y slo puede garantizar obligaciones asumidas en ttulos circulatorios. La fianza puede ser civil o comercial, segn la naturaleza de las obligaciones que garantice. nica coincidencia: ambas figuras son garantas de carcter personal.

Sujetos intervinientes en el aval:Avalista: es quien garantiza una determinada obligacin cambiaria. Para ser avalista es necesario tener capacidad cambiaria suficiente. Tambin pueden ser avalistas algunos sujetos que ya hubieran intervenido en la estructura de obligados cambiarios. Tambin puede haber ms de un avalista que garantice una misma obligacin cartular, existiendo en ese caso un co-aval, art. 59 dto. ley 5965/63.Avalado: ser respecto de quien y a cuyo favor se extiende dicha garanta.

Cheque

Antecedentes histricos:

A mediados del SVIII en Inglaterra a raz de una prohibicin de la corona a los bancos de poder emitir billetes, facultad que reserv al Banco de Inglaterra, los depositantes comenzaron a emitir contra los banqueros letras pagaderas a la vista, con cargo al dinero depositado en sus cuentas. Se verifica as el nacimiento de la banca central como institucin estatal autorizada a emitir moneda y en segundo trmino el antecedente directo en las mencionadas letras del cheque, surgiendo la llamada moneda bancaria.

Posteriormente ante la necesidad de unificar los regmenes existentes en las distintas legislaciones se convocaron distintas conferencias internacionales, La Haya 1912 y Ginebra 1930 en la que se dicta la Ley Uniforme de Ginebra.

Evolucin en la Argentina: en el cdigo de Cdigo de Comercio de 1859, no contena regulacin respecto al cheque, por influencia de la legislacin espaola que no la contemplaba durante la dominacin colonial por no ser difundida. Recin en la reforma de 1889 se incorpora la primer legislacin sistemtica respecto al tema, en los artculos que iban del 798 al 843, sus autores expresaron que el ttulo relativo al cheque consagraba la experiencia de las leyes inglesas y las lecciones resultantes de los largos debates judiciales producidos en Inglaterra y los EEUU, pese a que la legislacin comparativamente contena serias diferencias conceptuales.Con posterioridad a la Ley de Ginebra y con fundamento en las diferencias mencionadas, se gener la necesidad de una reforma de nuestra legislacin. Despus de un anteproyecto de 1937, la reforma finalmente lleg en 1963 con el decreto 4776/63, que regul casi sin modificaciones hasta la dcada del 80, para el Dr. Barbieri desde el punto de vista jurdico, norma sumamente rescatable. La nica modificacin que se le introdujo fue la del cheque certificado, por ley 16.613.En 1988 se sanciona la ley 23.549, que modifica el decreto 4776/63, derogando la posibilidad de que el cheque se trasmitiera por endoso, pudiendo efectuarse exclusivamente por contrato de cesin de crditos. Tambin expresaba que slo se podran emitir cheques nominativos y al portador pero limitando estos ltimos a montos nfimos. Como consecuencia comienzan a emitirse cheques posdatados y con el beneficiario en blanco y se incrementa la circulacin por la simple tradicin manual que trajo aparejado un altsimo ndice de morosidad en materia de cobro de cheques.En 1995 se sanciona la ley 24.452 derogando la legislacin anterior. Los objetivos de la ley eran hacer ms eficiente las transacciones, expandir el crdito bancario y brindar seguridad jurdica al cheque entre otras. Sus principales modificaciones fueron:

Se restablece la endosabilidad del cheque.

Se crea el cheque de pago diferido, con vencimiento a cierto tiempo vista y fijando la obligatoriedad de su registracin en la entidad bancaria girada, con la finalidad de establecer el lmite de giro del librador.

Se legisl sobre el aval en el cheque.

Se estableci un sistema de multas por rechazos en los cheques, fijados en % sobre el monto del cheque rechazado y se creo un sistema de registro de los cheques rechazados, en el BCRA.

Se repuso la figura del cheque al portador.

El BCRA acepta el libramiento de ttulos mediante sistemas electrnicos de reproduccin, eliminando la firma olgrafa como nico mtodo de libramiento de cheques.

Un ao ms tarde se introduce la modificacin del rgimen del cheque por medio de la ley 24.760, que trata de dotar al cheque de pago diferido de utilidad en el comercio y crea la factura de crdito, como un nuevo ttulo circulatorio. Como objetivos de la ley se mencionan aumentar la negociablidad del cheque, simplificar el rgimen del cheque de pago diferido y hacer ms severo el rgimen respecto de las entidades bancarias respecto de la no aplicacin de la normativa respectiva.

La 24.760 fue la ltima reforma sustancial, aunque posteriormente hubo otras de menor envergadura:

Ley de Fomento para la Micro-pequea y mediana Empresa 25.300 del ao 2000. Modifica el rgimen de multas por rechazo de cheques por motivos formales y por falta de fondos o autorizacin para girar en descubierto. Ley de Prevencin de la Evasin Fiscal, 25.345, del ao 2000. Dispone la obligatoriedad del pago por distintos medios que el efectivo, de las obligaciones que excedan de un monto fijado por ley y establece la vigencia del cheque cancelatorio. El cheque es utilizado como instrumento para prevenir la evasin fiscal. Ley de competitividad, 25.413, del ao 2001. Establece el impuesto al dbito y crdito bancario, con una alcuota a determinar por el PEN que no puede exceder del 6%. Pero la modificacin ms importante es la que dispone la imposibilidad del BCRA para aplicar sancione a los cuentacorrentistas, incluida la inhabilitacin, por el libramiento de cheques sin provisin de fondos o autorizacin para girar en descubierto, dejando sin efecto las dispuestas hasta ese momento. La direccin de esta reforma era suavizar el sistema, por la necesidad de recuperarlo y reincluir en l a los que haban sido inhabilitados. Para poder hablar de cheque siempre hay que hablar de cuenta corriente bancaria ya que en el concepto de cheque siempre va a estar nsita la misma. Podemos afirmar que no hay cheque sin cuenta corriente bancaria y a partir de la vigencia de la Ley de Tarjetas de Crdito 25.065, no hay cuenta corriente bancaria sin cheque ya que dejaron de existir las cuentas corrientes no operativas.

Cuenta corriente bancaria: es un contrato comercial regulado en algunos artculos del Cdigo de Comercio, y en una profusa reglamentacin del BCRA, que es la autoridad de aplicacin en la materia, mediante las circulares denominadas OPASI. Al estar normado en el Cdigo de Comercio es un contrato tpico.Concepto: la cuenta corriente bancaria es un contrato de adhesin suscripto por una parte denominada banco, quien, por intermedio del cumplimiento de su funcin profesional para la que fue creado, se obliga a prestar un servicio de caja a la otra parte, denominada cliente o cuentacorrentista, percibiendo por esa tarea una retribucin. Sujetos:

Banco: es una entidad financiera autorizada por el Estado para funcionar como tal. es una empresa estructurada como tal que basa sus funciones en la intermediacin financiera y el manejo del dinero ajeno, obteniendo por ello un rdito, mediante el cobro de comisiones e intereses. Cliente o cuenta correntista: puede ser una persona fsica o jurdica, que formaliza el contrato con el banco. Parte de la doctrina asimila a stos a los sujetos denominados minusvlidos por el C.C., aunque en ciertos casos los clientes resultan ser empresas de tal envergadura que tienen nada que ver con dicha semejanza.Caracteres del contrato de cuenta corriente:

Autnomo y tpico: legislado en el Cdigo de Comercio y en las OPASI Consensual y bilateral: el contrato genera obligaciones para ambas partes y nace cuando por voluntad de stas se suscribe el mismo, aunque parte de la doctrina sostiene que surge con el primer depsito en la cuenta corriente. Oneroso: los derechos de una de las partes se correlacionan con las obligaciones de la otra.

Normativo: por intermedio suyo las partes fijan las modalidades de las distintas relaciones jurdicas que se lleven a cabo entre ellas.

De adhesin: el cliente se limita a suscribir un formulario ya impreso por el banco, el cual contiene las clusulas predispuestas.

De ejecucin continuada y tracto sucesivo: los derechos y obligaciones de las partes y sus efectos, se generan con el paso del tiempo.

In tuito personae.Derechos y obligaciones de las partes: son determinados al momento de suscribirse el instrumento contractual, siendo muy limitada la posibilidad del cliente de introducir alguna condicin

Obligaciones del banco:

Informar la cuentacorrentista de todo lo relacionado a la operatividad de la cuenta por escrito y con la periodicidad fijada en el reglamento.

Revertir las obligaciones debitadas vinculadas al sistema de dbito automtico.

Entregar tarjetas magnticas para operar en los cajeros automticos.

Fijar comisiones por la apertura y mantenimiento de la cuenta corriente bancaria.

Custodia de los fondos depositados en la cuenta corriente.

Obligaciones del cliente:

Mantener la provisin de fondos en la cuenta corriente, con la que gira el importe de los cheques, o de conservar el derecho de girar en descubierto hasta el importe pactado o autorizado por el banco.

Actualizar la firma registrada, ante el requerimiento del banco y las comunicaciones de cambio de domicilio.

En el caso de personas de existencia ideal, debe notificarse toda modificacin de los rganos administrativos.

Actualizar la informacin sobre los componentes de su patrimonio.

Ambas partes: deben comunicarse con 10 das de anticipacin el cierre de la cuenta corriente, crendose la figura de la responsabilidad por el corte intempestivo del crdito.Certificado de saldo deudor de cuenta corriente: el cdigo de comercio establece que la constancia de saldo deudor de cuenta corriente bancaria, otorgada con firma del gerente y el contador del banco sern considerados ttulos que traen aparejada la ejecucin, siguindose para su cobro los trmites que para el juicio ejecutivo establezcan las leyes. Se considera la herramienta ms idnea para proteger el crdito bancario. Este certificado est incluido en el CPCCN entre los ttulos ejecutivos.Tipos de cheque.

La ley 24-452 en su primer artculo hace mencin a dos clases de cheques: Cheque comn: la ley no define que es esta clase de cheque pero en el art. 2 cuando menciona los requisitos extrnsecos del instrumento se refiere a este como cheque. Debido a ello se puede establecer que es el cheque con el molde clsico del dto. ley 4776/63, es decir un ttulo pagadero a la vista, a su sola presentacin contra el banco girado. Para distinguir de dicha normativa ya derogada se puede decir que el cheque comn es un ttulo endosable, librado a la vista, en virtud del cual una persona, denominada librador, emite una orden de pago pura y simple a un banco en el cual tiene cuenta corriente o autorizacin para girar en descubierto, a fin de que se abone la suma de dinero consignada en al mismo a su portador legitimado. Aspectos salientes de este ttulo:

El cheque comn tiene una orden de pago emitida por el librador contra el banco, al cual lo une una relacin contractual de cuenta corriente. La orden de pago es pura y simple, no puede ser sometida ni a plazo, ni a condicin, ni a cargo. El objeto de la orden de pago es una suma de dinero, que debe estar asentada en el ttulo, art. 2 inc. 5 ley 24.452. Es pagadero a la vista con su sola presentacin conforme a lo legislado en la ley 24.452 (arts. 23, 25, 26, 28 y concordantes).

El destinatario de la orden de pago es el portador legitimado del documento y pueden darse distinta posibilidades; si es librado al portador ser quien lo detente materialmente, si es librado con beneficiario determinado y no fue trasmitido ser quien figure mencionado como tal, si fue transferido, ser considerado como tal quien detente materialmente el ttulo precedido por una serie ininterrumpida de endosos, en las condiciones del art. 17 de la ley del cheque, por ltimo si el cheque es no a la orden, estarn legitimados el beneficiario del mismo su cesionario por ser esta clase de cheques slo trasmisible por cesin de derechos.

Funcin econmica: es moneda bancaria, ya que desde su nacimiento su principal finalidad es ser instrumento de operaciones bancarias y de pago a la vista.

Naturaleza jurdica: es un ttulo circulatorio ya que cumple con todos los caracteres de los mismos, pese a que parte de la doctrina sostiene que por considerarlo un medio de pago, sustitutivo de la moneda corriente se restringe su perfil como ttulo de crdito. Sumado a ello que la legislacin encauza su rgimen como un ttulo de corta vida y limitada aptitud circulatoria. Requisitos:

Intrnsecos: son los exigidos en general para los ttulos circulatorios, es decir capacidad, consentimiento, objeto y causa.Extrnsecos: estn enumerados en el art. 2 de la ley 24.452 y en las circulares reglamentarias del BCRA, OPASI, por ser ste la autoridad de aplicacin. Ello genera que sea muy extensa y por ende excesivamente reglamentarista, en aras de la seguridad que deben guardar la creacin y posterior circulacin de estos ttulos. Denominacin: se refiere a la denominacin cheque inserta en el texto del documento, sin aclarar comn, como si lo hace cuando se trata del cheque de pago diferido en el art. 54. la omisin provocar la nulidad del cheque como tal, sirviendo slo como medio probatorio en un proceso comn. El art. 4 de la ley establece que ser el banco girado quien suministre las frmulas de cheque al cuentacorrentista para ser completadas por ste, mediante las libretas de cheques. Las circulares del BCRA determinan los modelos y forma de distribuir los requisitos de las mismas y disponen que deben contener la expresin pguese por este cheque a, debido a ello la posibilidad de su ausencia es nula en la prctica. Nmero de orden, taln para el cobro: el primero est dispuesto en el Cdigo de Comercio, revistiendo utilidad para la identificacin del instrumento extraviado o sustrado y la posterior formulacin de la denuncia pertinente, con la consecuente comunicacin fehaciente al banco. Tambin es de inters cuando el cheque es entregado en cumplimiento de determinada obligacin para expresar en el respectivo recibo la numeracin del ttulo para individualizar el pago. El taln fue omitido por la ley 24.452, en contrario a lo regulado tradicionalmente, su funcin era la de facilitar el cobro por ventanilla y tena tambin impreso el nmero de del cheque al cual estaba adherido. La jurisprudencia fue relativizando su importancia y poco a poco la prctica bancaria abandon su uso. Lugar y fecha de creacin: la importancia del lugar de creacin reside en determinar si el mismo es nacional o internacional a los efectos de determinar su vencimiento, que ser de 30 y de 60 das respectivamente. El mismo artculo de la ley establece que la omisin del lugar de creacin, presumir como tal el del domicilio del librador. La fecha de libramiento es relevante ya que a partir de ella comienza a correr el plazo para presentarlo al cobro, al igual que el de certificacin del cheque comn, si se adoptara dicha variante prevista en el art. 49 de la ley. Sirve adems para el cmputo de los tiempos de prescripcin de las acciones cambiarias y la evaluacin de la capacidad del librador. La falta de la misma segn lo expresado en el propio artculo no valdr como cheque, es decir ser nulo. Para el Dr. Barbieri configurara delito segn lo tipificado en el art. 302 inc. 3 del C.P. debido a que el objeto de tutela en el mencionado es la buena fe comercial y no la confiabilidad de las formas del cheque. Nombre del banco girado y domicilio de pago: el domicilio es requisito en la ley del cheque en su art. 4 para las frmulas que el banco suministra y ambos son exigidos y reglamentados en las circulares del BCRA, en su forma y ubicacin. Orden pura y simple de pagar suma de dinero: consiste en el verdadero concepto del cheque y de la obligacin cambiaria inserta en l. La suma de dinero debe expresarse en nmeros y en letras. Su ausencia determina la inhabilidad del ttulo por la ausencia de un requisito formal, pero la divergencia de ambos importes no lo invalida sino que se tendr por efectiva la expresada en letras. En la prctica muchas veces se rechazan cheques por sta diferencia, a criterio del Dr. Barbieri, esto resulta inaceptable debido a que viola la circular OPASI 2 y la propia ley del cheque, haciendo responsable al banco de los daos y perjuicios que ello ocasione al cuentacorrentista. Firma del librador, sistemas electrnicos de reproduccin, remisin: la firma del librador puede considerarse el requisito ms importante debido a que exterioriza la declaracin unilateral de voluntad, elemento bsico y estructural de todo ttulo de crdito. Debe ser escrita de puo y letra al pie del cheque, para que ste sea considerado documento en los trminos del art. 1012 C.C.La reglamentacin respecto a los medios electrnicos de reproduccin, est contenida en el punto 3.3 de la circular OPASI 2 donde se establecen las distintas exigencias para el funcionamiento del sistema. Se encuentra una clara contradiccin con el artculo 1012 C.C. que exige la firma de las partes para la existencia de todo acto bajo forma privada. Se entiende que los arts. 2 y 54 (ste regula los requisitos extrnsecos del cheque de pago diferido) de la ley 24.452, derogan parcialmente el mencionado artculo, slo en relacin con estos ttulos.Impresos: son los requisitos enumerados en el art. 4 de la ley y que complementan los anteriores. Son los que deben estar impresos en la frmula del cheque, antes de ser entregada por el banco al cliente a los fines del libramiento y negociacin del ttulo. Las identificacin tributaria, laboral o de identidad se refiere al CUIT, CUIL en caso de no poseer los dos anteriores CDI, que fue dispuesta adrede para la apertura de cuentas bancarias para aquellos que no posean las anteriormente mencionadas.

Libretas de cheques: las frmulas para los cheques son entregados al cuentacorrentista en las libretas de cheques, o cuadernos de frmulas de cheques o simplemente chequeras que es la denominacin ms difundida en la prctica comercial argentina. La entrega de las libretas de cheque, debe efectuarse bajo recibo, a fin de guardar la seguridad y deslindar la responsabilidad del la entidad bancaria. Cuando el que retira la libreta de cheques no es el cuentacorrentista el banco no pagar los cheques que se le presentaren hasta no obtener la conformidad del titular sobre la recepcin de la misma, art. 4 ltimo prrafo. La reglamentacin establece que en ese caso el rechazo debe realizarse por defecto formal, circunstancia criticada doctrinariamente. Formas de libramiento del cheque comn:

Cheque nominativo: es aquel en el que se indica claramente el beneficiario del documento. Puede perfectamente denominarse beneficiario a dos personas distintas, en orden indistinto o conjunto. En el primer caso, cualquiera de los beneficiarios se encuentra legitimado para endosarlo o presentarlo al cobro, en el segundo ambos beneficiarios deben en forma conjunta realizar dichos actos cambiarios. Si en un cheque nominativo, que ha sido transferido, el primer endosante no fuera el beneficiario se estara interrumpiendo la cadena de endosos del art. 17 de la ley del cheque. Cheque nominativo con clusula no a la orden: se emite agregando al beneficiario la mencionada clusula, slo ser transmisible bajo la forma y con los efectos de una cesin de crditos, excepto que fuera transferido a una entidad financiera autorizada por ley o se deposite en la Caja de Valores para su posterior negociacin en el Mercado de Valores. En estos casos el endoso slo valdr como mandato, en los trminos del art. 21 de la ley 24.452. Cheque al portador: es aquel que no tiene un beneficiario expresamente determinado o sin indicacin del mismo. Puede librarse con le leyenda al portador simplemente dejando en blanco el beneficiario. Si el librador desea que el ttulo no se convierta en nominativo mediante la inclusin de un nombre de beneficiario deber incluir la clusula al portador y as asegurarse que continuar de esa manera. Trasmisin del cheque comn: La tradicin manual: es la forma de trasmisin del ttulo al portador, pudiendo presentarlo al cobro la persona que lo detente materialmente. Si apareciera algn endoso en el reverso, ste rgimen de trasmisin no se modifica, ms all de hacer cambiariamente solidario del ttulo a dicho endosante. La caracterstica esencial de esta trasmisin es la rapidez pero disminuye la probabilidad de cobro al no quedar registrados y por lo tanto carecer de responsabilidad cambiaria los distintos transmitentes. La cesin de derechos: corresponde a los cheque con clusula no a la orden. Analizando lo normado en el C.C. al respecto surge claramente que es un contrato que debe realizarse por escrito y requiere de la notificacin al deudor cedido es decir al librador. Al ser la adquisicin del cheque de carcter derivado, genera una amplia oposicin de defensas entre los distintos cesionarios y le resta al ttulo su carcter de autonoma cambiaria. Endoso: con la ley 24.452 por la 24.760, el cheque recuper la endosabilidad que haba sido prohibida por la ley 23.549. Pero sta no volvi a ser absoluta. Se admite para el cheque comn un endoso, ms el que se efecta para su presentacin al cobro por la ventanilla del banco girado o al depositarlo en la cuenta corriente o caja de ahorros del portador legitimado del ttulo. Para los cheques de pago diferido la cantidad de endosos est limitada a dos a la cual se le agrega el previsto para efectuar el cobro o depsito del ttulo, vlido como recibo. Presentacin al cobro del cheque: es una carga sustancial impuesta al portador legitimado, es una condicin sine qua non, su incumplimiento genera la caducidad del ttulo y de todas las acciones cambiarias que otorga la legislacin perjudicando la ejecutividad del cheque, art. 38 ley 24.452. Consiste en la presentacin material del ttulo ante el banco girado, para que ste abone el monto del ttulo o proceda a su rechazo por las causales previstas en la ley y la reglamentacin correspondientes.Hay dos formas de cumplir con dicha carga:

Presentacin por ventanilla del banco girado: es la ms simple y consiste en su exhibicin material al banco girado, en el domicilio de pago fijado en el cheque, el nico recaudo que debe cumplir el portador legitimado del documento es la acreditacin de su identidad, debido a que es obligacin del banco verificar la firma del titular quin deber insertarla a modo de recibo. Presentacin por medio de cmaras compensadoras: se efectiviza mediante el depsito por parte del portador legitimado del cheque en una cuenta corriente bancaria o caja de ahorros de su titularidad, para que el banco proceda mediante esta cmara compensadora al cobro del documento del banco girado, acreditando luego los fondos en la cuenta del portador legitimado. Este procedimiento tendr una demora mnima de 24 hs. que se incrementar en la medida que aumenta la distancia entre las dos entidades bancarias intervinientes. La fecha en que se efecta el depsito es considerada la fecha de presentacin del ttulo al cobro. Plazos de presentacin: es de 30 das contados desde la fecha de su creacin para los cheques librados en la Repblica Argentina y de 60 para los librados en el extranjero y pagaderos en territorio nacional. Si el vencimiento fuera en un da inhbil bancario, podr ser presentado el primer da hbil bancario siguiente al de su vencimiento, art. 25 de la ley del cheque. La misma ley en el artculo siguiente contempla que los plazos podrn prorrogarse, por obstculo insalvable, y en otro prrafo del mismo artculo reza que cesada la fuerza mayor el portador debe presentar el ttulo sin demora, aclarando que no se consideraran casos de fuerza mayor los hechos puramente personales del portador o de a quien se encargue le presentacin. En el caso de los cheques de pago diferido el plazo comienza a contarse desde la fecha de vencimiento del ttulo. Facultativamente el banco girado podr abonarlo despus del vencimiento del plazo si se cumplen dos requisitos: Que no haya transcurrido otro plazo igual al otorgado originalmente.

Que el librador no haya hecho uso del instituto de la revocacin. Revocacin: vencido el plazo de presentacin al cobro, el librador del cheque puede dar al banco girado orden de no pago, sin necesidad de expresar motivos. Para analizar los efectos de dicha revocacin hay que analizar dos supuestos: Que la orden de revocacin sea dada antes del vencimiento del plazo de presentacin al cobro, con lo cual cobrar vigencia a partir de dicho vencimiento.

Que la orden de no pago sea comunicada con posterioridad al vencimiento del plazo antes mencionado, en cuyo caso tendr validez desde que la misma se notific al banco girado.Requisitos formales de la revocacin:

Debe ser por escrito.

Llevar la firma del librador. Notificacin fehaciente al banco girado. Indicar todos los datos identificatorios del cheque.Pago del cheque: cuando se presenta un cheque al cobro el banco girado tiene obligacin de controlar los requisitos que impone la normativa, es decir:

Requisitos extrnsecos del ttulo.

Si quien lo presenta es portador legitimado.

Exigir al portador que acredite su identidad (slo DNI; LC LE)

Verificar que en la cuenta del librador haya fondos suficientes y lquidos autorizacin para girar en descubierto.

Efectos del pago:

Efecto liberador entre el librador y el portador legitimado del cheque como medio de extincin de las obligaciones. Efecto liberador entre la entidad girada y el cuentacorrentista, porque la entidad est cumpliendo con su obligacin de hacer efectiva la orden de pago. Efecto liberador entre el banco girado y el portador legitimado porque con el pago, se libera de responsabilidad por los daos y perjuicios en los que podra incurrir de no abonarlo.Rechazo del cheque: es la constatacin por parte del banco girado de que efectivamente se present el ttulo al cobro y el consecuente no pago por alguna de las causales taxativamente enunciadas en la normativa. Algunas de las mismas son insuficiencia de fondos, defectos formales, denuncia de extravo, irregularidad en la cadena de endosos, etc. Al respecto cabe aclarar que en la prctica en reiteradas ocasiones se rechazan cheques por diferir la cantidad en nmeros y en letras, causal no enumerada en la normativa. Materialmente el rechazo consiste en un sello colocado por el banco con firma de persona autorizada para ello, conteniendo los siguientes recaudos: Fecha y hora de la presentacin del cheque al cobro, cuando se trata de presentacin por cmaras compensadoras ser la del rechazo.

Domicilio del librador registrado en el banco girado.

Nombres y apellidos completos de los firmantes del cheque.

Denominacin de la cuenta corriente contra la cual se libr el ttulo.

Debe incluir todas las causales de rechazo.Variantes del cheque comn:

Cheque cruzado: se pueden cruzar las dos clases de cheques, al momento de su libramiento o posteriormente por un portador legitimado. Consiste en colocar en el anverso del documento dos barras paralelas cruzadas, la prctica hace que se coloquen en el margen superior izquierdo. Lo que se busca al cruzar el cheque es que el mismo no sea cobrado por ventanilla, es decir que sea acreditado en cuenta. El cruzamiento puede ser de dos formas: General: consiste en dejar en blanco el espacio entre ambas rayas y por lo tanto lo nico que se busca es que el cheque sea pagado por el girado a uno de sus clientes o a una entidad autorizada a prestar servicio de cheques.

Especial: es cuando entre las dos barras se coloca el nombre de una entidad bancaria, de esta manera se limita la circulatoriedad porque slo podr ser pagado por el girado a dicha entidad.

Cheque certificado: slo pueden certificarse los cheques comunes, esta modalidad no se contrapone con la del cheque cruzado. La certificacin busca la indisponibilidad de los fondos dentro de la cuenta del librador, dando seguridad al monto del cheque que se certific. Puede presentar el cheque a certificar tanto el librador como el beneficiario o portador legitimado. El plazo por el cual se puede certificar un cheque es convencional, siendo el mximo de 5 das hbiles bancarios. Cheque imputado: consiste en colocar en el dorso del cheque o en el aadido la causa por la cual se libr, es decir a que se debe imputar dicho pago. La clusula no tiene formalidad especfica y es optativa. Su finalidad esencialmente es probatoria y no convierte al ttulo en causal, sino que sigue manteniendo la abstraccin. Cheque para acreditar en cuenta: art. 46. Cheque no negociable: art. 50

Cheque de pago diferido: antes de la sancin de la ley 24.452, no haba antecedentes normativos al respecto. Tampoco los haba en la legislacin comparada en general, excepto en Uruguay, pero con diferente estructura. El empleo del cheque comn para obtener crdito posdatando su fecha de libramiento, motivo su incorporacin a la ley. De todas formas en nuestra normativa vari con las diferentes reformas, de la ley 24.452. Aspectos salientes de dichos cambios:

Inicialmente por el art. 54 era una orden de pago diferido, que deba cumplir ciertos requisitos, en definitiva era un ttulo con vencimiento a determinado tiempo vista y el plazo de diferimiento corra desde el registro en la entidad bancaria girada. Los fondos disponibles o la autorizacin para girar en cuenta, deban estar disponibles en la cuenta al momento del vencimiento del ttulo y no desde el libramiento, lo que lo diferenciaba claramente del cheque comn. Posteriormente dicha normativa es modificada por la ley 24.760, simplificando el rgimen del ttulo desde su concepcin jurdica. A partir de ella el vencimiento es a da fijo, de la forma que lo establece el dto. ley 5965/63 art. 35 apart. 4 para el pagar y las letras de cambio, es decir el vencimiento se conoce sin depender del registro ni actividad volitiva alguna del portador. El vencimiento no puede exceder de 360 das, art. 54, inc. 4 y a su fecha deben estar los fondos o la autorizacin para girar en descubierto disponibles en la cuenta corriente del librador. Funcin econmica: es un instrumento de crdito, ya que pospone la obligacin cambiaria en el contenida. Naturaleza jurdica: es un ttulo circulatorio o de crdito al que le son aplicables todos los caracteres cambiarios. Se debe destacar que en el caso de los cheques de pago diferidos avalados por el girado se pone nuevamente en crisis el principio de necesidad cambiaria, debido a que el banco retiene el instrumento, entregando un certificado transmisible por endoso, ley del cheque art 58. La evolucin de los ttulos circulatorios y su tendencia a la desmaterializacin golpean nuevamente al mencionado principio pero al revestir el mismo el carcter de contingente no afecta la clasificacin de ttulo circulatorio del cheque de pago diferido. Requisitos: se hallan en el art. 54 de la ley 24.452 y son complementados por la OPASI 2 del BCRA. Son bastante similares a las del cheque comn con la lgica diferencia que implican la diferente estructura de la obligacin cambiaria inserta en uno y en otro. La principal diferencia es que llevar dos fechas, la de creacin del ttulo y la de pago o vencimiento del mismo que no podr exceder de 360 das. Inicialmente exista un plazo mnimo de 30 das que luego fue eliminado. Presentacin al cobro: el cheque de pago diferido es presentable al cobro por el plazo de 30 das a partir del da de su vencimiento, si fue librado en el pas y en caso de ser librado en el extranjero por 60 das a contar desde la misma fecha, sea ante la entidad girada o mediante el sistema de cmaras compensadoras.

Variantes que puede asumir el cheque de pago diferido: las mismas que el cheque comn excepto el cheque certificado.

El aval en el cheque comn: esta contemplado en el art. 51 de la ley del cheque, que indica que puede garantizarse el pago de un cheque en forma total o parcial por un aval y que dicha garanta pede ser otorgada por un tercero o un firmante del cheque, quedando excluido el aval bancario que es reservado slo a los cheques de pago diferido. Por el carcter de literalidad cambiaria se debe aclarar en el texto del cheque el monto que se est avalando. El aval puede constar en el mismo documento, en el aadido o en un documento aparte. Se debe incluir el nombre y apellido, CUIT, CUIL o CDI, segn reglamentacin del BCRA. Tambin debe indicar por cual de los obligados se otorga pero en caso que no se incluya se considera que es por el librador.El aval en el cheque de pago diferido: todo lo dicho para el cheque comn respecto del aval es aplicable a este tipo de cheque, pero adems existe el aval bancario. Es el aval otorgado por la entidad bancaria girada, o en su caso por el depositario en garanta del cumplimiento de la obligacin cambiaria, inserta en el cheque de pago diferido. Es decir la ley autoriza a intervenir a otro banco para prestar el aval. Sigue siendo una declaracin unilateral y no recepticia que depende nicamente de la voluntad del banco avalista para su perfeccionamiento. Se mantienen plenamente los caracteres de autonoma y abstraccin cambiaria, su emisin prescinde del negocio jurdico subyacente que le da origen.

El banco avalista retiene el cheque de pago diferido en el que consta su aval y entrega un certificado de cheque de pago diferido avalado que ser trasmisible por endoso y que se utiliza tambin para su presentacin al cobro. Lo que manifiesta la menor vigencia del carcter de necesidad cambiaria.

Naturaleza jurdica de los certificados de cheque de pago diferido avalado: hay distintas posturas al respecto.

Hay quienes entienden que es un verdadero ttulo valor representante del ttulo depositad y no una mera constancia.

Gmez Leo los considera ttulos causales. El Dr. Barbieri sostiene que los certificados, son eso: certificados, y que otorgarles carcter de ttulo circulatorio implica darles ms importancia que la que tienen y adems sera emitir dos ttulos de crdito distintos, es decir el cheque de pago diferido avalado retenido por el banco y el certificado sobre un mismo negocio jurdico.

Formalidades del certificado de cheque diferido avalado: estn reguladas por el BCRA y dicho certificado debe contener los siguientes recaudos:

Nmero de orden. Lugar y fecha de creacin del certificado.

Nombre de la entidad bancaria emisora y lugar de pago.

Nombre del beneficiario.

Monto a abonar por la entidad bancaria avalista.

Fecha de pago.

Firma de los representantes legales del a entidad emisora autorizados para emitir esos certificados.

Presentacin al cobro de los certificados: siempre que se entregan estos certificados la normativa exige que se haga bajo recibo. El certificado ser abonado al presentante por la entidad avalista dentro del plazo de validez establecido. Si la entidad avalista no es la girada, ser la avalista la que presente al cobro para luego acreditar el pago el da consignado en el documento.El nico supuesto de falta de pago del cheque de pago diferido avalado, al presentar el certificado sera en circunstancias de liquidacin, intervencin o quiebra de la entidad bancaria avalista. En este caso el certificado no ser considerado ttulo ejecutivo y por ende no se podrn ejercer las acciones cambiarias correspondientes, quedando el poseedor sujeto al proceso de liquidacin de la entidad bancaria. Pero el certificado es representativo de un cheque de pago diferido que qued retenido por la entidad bancaria siendo el librador un obligado cambiario. Richard y Zunino sostienen que no efectivizado el pago el cheque ser devuelto a su legtimo titular, dicha legitimacin ser justificada por la disponibilidad del certificado. El Dr. Barbieri opina que esto resulta acertado pero operativamente complicado, por resultar de difcil acceso la localizacin de determinada documentacin en estas ocasiones. Letra de cambio: es un ttulo circulatorio a la orden, abstracto, literal y autnomo, por el cual una persona llamada librador promete el pago de una suma determinada de dinero a otra persona denominada beneficiario, siendo dicho pago efectivizado por un tercero, llamado girado, siempre que ste acepte el ttulo formalmente.

Sujetos: se desprenden del concepto,

Librador: quien crea la letra de cambio, obligndose cambiariamente.

Beneficiario: es a favor de quien se efecta la promesa de pago.

Girado: es quien debe aceptar la letra y efectivizar el pago de la misma, una vez que acepta se convierte en obligado cambiario.

Naturaleza jurdica: es un ttulo de crdito circulatorio, transmisible normalmente por endoso y ejecutable por la va ejecutiva. La sola exteriorizacin de la voluntad del librador, mediante la suscripcin de la cambial, importa el nacimiento de la promesa cambiaria en ella inserta. Esto en virtud de un imperativo legal que no exige cumplimentar requisitos adicionales al libramiento para otorgarle virtualidad a la voluntad del creador.La creacin aceptacin y transmisin de una letra de cambio es un acto objetivo de comercio, art. 8 Cdigo de Comercio.Requisitos de la letra de cambio: Intrnsecos: son los de fondo o sustanciales, comunes a todos jurdicos, es decir capacidad suficiente, libre ejercicio de la voluntad del suscriptor, objeto idneo, causa lcita del libramiento. Capacidad cambiaria: las personas fsicas mayores de edad o personas jurdicas, por medio de sus representantes.

Consentimiento: debe ser expresado con pleno discernimiento, conocer la entidad del acto que realiza, intencin y libertad.

Objeto: es la promesa incondicionada de pagar una suma determinada de dinero, consignada en el ttulo.

Extrnsecos: son los tipificantes del ttulo y estn enumerados en el art. 1 del dto. ley 5965/63. Denominacin del ttulo: letra de cambio o en su defecto la expresin a la orden, la ley no acepta otras expresiones. Se trata de que el librador conozca el documento que crea y el tipo de obligacin que asume. La denominacin puede estar en idioma extranjero, pero ello implica que ese idioma se debe usar para redactar toda la letra. Promesa de pago: debe ser incondicionada, exclusivamente debe tratarse de sumas de dinero. Puede librarse en moneda extranjera. Designacin del girado: si este no es designado el ttulo no ser letra de cambio. Plazo de pago: en virtud de que la cambial es un medio de concesin y obtencin de crdito, siendo imposible la existencia de una fecha de pago anterior al libramiento. Lugar de pago: se debe indicar ya que debe conocerse el lugar donde debera efectuarse la presentacin a la aceptacin y al pago y ante su negativa el protesto correspondiente. Determinando adems el domicilio de pago, el juez competente para iniciar las acciones derivadas del ttulo. Designacin de beneficiario: es el nombre de la persona, fsica o jurdica, a cuya orden se debe hacer el pago. Pueden indicarse ms de un beneficiario, en forma conjunta o alternada, en el primer caso se requiere el consentimiento de todos ellos para cobrar o transferir el ttulo y en el segundo el acto de uno de ellos acarrea consecuencias para el resto. Lugar y fecha de creacin: el lugar determina la ley que regir los efectos del acto. En cuanto a la fecha si esta no estuviese o fuera imaginaria, el ttulo no puede considerarse letra de cambio. Si no se designa da, mes y ao pero s un suceso o acontecimiento que efectivamente va a ocurrir el ttulo y la mencin son vlidos. Esta fecha es importante para el cmputo de los plazos para la presentacin de la letra a la aceptacin y el pago de la misma. Tambin es relevante a los efectos de evaluar la capacidad del librador al momento de la creacin del ttulo.

Firma del librador: no se aceptan lneas, cruces o impresiones digitales. La firma debe ser de puo y letra. Cuando se trata de personas jurdicas debe aclararse la representacin, estando permitido el uso de sellos.

Omisiones subsanables: art. 2 dto. ley 5965/63 Ausencia de plazo de pago: se considera que el ttulo es pagadero a la vista, para ello existe el plazo de un ao contado desde la fecha de libramiento, excepto que el librador ample o disminuya el trmino. Ausencia del domicilio de pago o del girado: se considera que el domicilio que se encuentre al lado del nombre del girado cumple ambos efectos. Ausencia del lugar de creacin: se suple con la mencin del lugar adecuado al lado del nombre del librador, el ttulo no puede considerarse letra de cambio.

Letra que contiene ms de un lugar de pago: se entiende que el portador legitimado puede optar por uno o por otro.

Clusulas insertas en la letra:

Clusulas permitidas o enunciativas: su exclusin no perjudica a la letra, como ttulo circulatorio, su caracterstica principal es la irrelevancia desde el punto de vista cambiario. Por lo tanto, no pueden se invocadas en acciones promovidas por la va ejecutiva. Por ejemplo: Segn aviso: implica que el girado debe aceptar o rehusar la letra segn la orden del librador. Sin aviso: el girado puede aceptar o rehusar la letra sin requerir orden previa del librador. Clusulas facultativas: no son esenciales, pueden o no estar presentes en la letra, sin perjudicarla en su carcter de ttulo circulatorio. Si se incluyen producen los efectos previstos en la ley. Ejemplos: A la orden. Clusulas sobre intereses: su uso fue impuesto por la prctica comercial. Clusulas prohibidas: pueden estar prohibidas por la ley o por ser contrarias a los principios generales del derecho cambiario. Pueden ser: Clusula al portador: la ley prev que de incluirla el ttulo no puede ser considerado letra de cambio. Aquellas que la ley no trata expresamente: mantiene la virtualidad el ttulo pero se anula dicha declaracin, siempre que atente contra los principios generales del derecho cambiario. Las que se tiene por no escritas: mantienen la validez del ttulo

Clusula de inters: el inters es la renta que genera un capital durante un tiempo determinado. La tasa de inters, se expresa como un porcentaje calculado sobre dicha suma de dinero. Nuestra legislacin permite su inclusin en la letra de cambio, excepto en los ttulos con vencimiento absoluto, es decir a la fecha o a determinado tiempo de la fecha, porque en estos casos se sabe desde el libramiento del ttulo, cuando deber cumplirse la obligacin y se entiende que los intereses estn incluidos. En los ttulos con vencimiento a la vista y a cierto tiempo vista, el porcentaje a aplicar debe determinarse en el ttulo. Los intereses moratorios pueden incluirse y especificarse en la letra, ya que no estn prohibidos por la ley y corren a partir del vencimiento del plazo de pago.Formas de libramiento:

Letra de cambio ordinaria: es aq