6
Derecho fiscal 1. Orígenes del Derecho Fiscal en México. Las reglas y las normas para la correcta convivencia en el país, están escritas en la constitución, nuestra carta magna sirve de base para poder permitir la sana convivencia entre sus ciudadanos, establece las reglas y normas para la sucesión y elección de los gobernantes, así como el procedimiento para señalar al representante del país. Tenemos como base las palabras de la constitución de Apatzingán, las cuales mencionan que las contribuciones públicas no son extorsiones de la sociedad, sino donaciones de los ciudadanos para la seguridad y defensa. Tras varias guerras y algunas luchas internas por las cuales ha pasado nuestro noble y frágil país, las condiciones de inestabilidad eran comunes y evidentes en todos los aspectos de la vida, fue Benito Juárez quien logro poner un poco de orden en un país tan agitado, esto lo observamos fiscalmente en la nueva constitución donde se establece que es obligación de todo mexicano, según el artículo 31, contribuir para los gastos públicos, así de la federación como del estado y municipio en que resida, de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes. Sabemos que el poder de un país se rige por su capacidad recaudatoria así como su poder de convencimiento para que los

Derecho Fiscal

Embed Size (px)

DESCRIPTION

una breve reseña de lo que es el derecho fiscal

Citation preview

Page 1: Derecho Fiscal

Derecho fiscal

1. Orígenes del Derecho Fiscal en México.

Las reglas y las normas para la correcta convivencia en el país, están escritas en

la constitución, nuestra carta magna sirve de base para poder permitir la sana

convivencia entre sus ciudadanos, establece las reglas y normas para la sucesión

y elección de los gobernantes, así como el procedimiento para señalar al

representante del país. Tenemos como base las palabras de la constitución de

Apatzingán, las cuales mencionan que las contribuciones públicas no son

extorsiones de la sociedad, sino donaciones de los ciudadanos para la seguridad y

defensa.

Tras varias guerras y algunas luchas internas por las cuales ha pasado nuestro

noble y frágil país, las condiciones de inestabilidad eran comunes y evidentes en

todos los aspectos de la vida, fue Benito Juárez quien logro poner un poco de

orden en un país tan agitado, esto lo observamos fiscalmente en la nueva

constitución donde se establece que es obligación de todo mexicano, según el

artículo 31, contribuir para los gastos públicos, así de la federación como del

estado y municipio en que resida, de la manera proporcional y equitativa que

dispongan las leyes.

Sabemos que el poder de un país se rige por su capacidad recaudatoria así como

su poder de convencimiento para que los ciudadanos estén dispuestos a continuar

pagando impuestos por que se ven reflejados en los programas y servicios que le

son devueltos, sin en cambio, con la llegada de Porfirio Díaz se presentan

demasiadas normas rígidas y ridículas que afectan directamente al pueblo

mexicano más que a los extranjeros, dando lugar a la revolución mexicana.

Por último, tras todos los conflictos y sus resoluciones, aparece Venustiano

Carranza creando la actual constitución política de los estados unidos mexicanos,

donde se reafirma la obligación de los ciudadanos mexicanos para contribuir al

país.

Page 2: Derecho Fiscal

2. Relación del Derecho fiscal con otras ramas del derecho

El derecho fiscal se relaciona con otras ramas del derecho como lo son:

Derecho constitucional.- De aquí obtiene sus fundamentos jurídicos dentro

del sistema normativo del estado, teniendo como principios comunes la

justicia tributaria, el principio de las contribuciones y el principio de la

legalidad, todo con la aplicación estricta de la ley.

Derecho administrativo.- De aquí toma los principios y estructuras

necesarias para la administración fiscal, de esta manera, se administra y

recauda las contribuciones federales, a través del servicio de administración

tributaria.

Derecho Civil.- Con él, se puede reconocer los actos celebrados con los

particulares, tomando conceptos como obligación, responsabilidad,

domicilio, pago, donación, prejuicios, etc.

Derecho Mercantil.- toma conceptos como sociedad mercantil, empresa,

titulo de crédito, los cuales han sido ampliados o reducidos por el derecho

fiscal para evitar la evasión en perjuicio de los intereses fiscales.

Derecho financiero.- utiliza el estudio general del aspecto jurídico de la

actividad financiera del estado en el momento de la obtención, la

administración y el empleo de los recursos monetarios, el cual le

corresponde al derecho fiscal.

Derecho internacional público.- utiliza principios básicos y los conceptos

necesarios para la celebración de los tratados internacionales, buscando

con ello evitar la imposición internacional innecesaria.

Derecho penal.- se vale de principios para tipificar las infracciones a los

ordenamientos fiscales así como de administrar las sanciones

correspondientes.

Derecho procesal: facilita la defensa de los agraviados.

Page 3: Derecho Fiscal

3. Fuentes del Derecho fiscal

El derecho fiscal comprende aquellas normas que regulan la actuación del estado

para la obtención de los recursos y las relaciones que genera esta actividad. Por

fuente entendemos al orden de donde emanan las cosas.

Tenemos tres clases de fuentes: Formales, que se refiere a los procesos de

creación de las normas; reales, son todos aquellos factores que determinan el

contenido de las normas; e históricas, son los documentos que encierran el

contexto de una ley.

Dentro de las fuentes formales del derecho fiscal mexicano tenemos:

La Constitución, que es el ordenamiento fundamental del estado que

establece su forma y la de su gobierno, crea y estructura órganos primarios,

proclama principios políticos sobre los que se basa su organización.

En la constitución encontramos consignados los principios rectores del

orden jurídico-fiscal, que revelan además la orientación precisa y las

características esenciales a las que debe obedecer el sistema tributario.

El Proceso legislativo y su producto: La Ley. La Ley constituye la fuente

formal más importante del derecho Fiscal, ya que, para alcanzar validez

absolutamente todas las relaciones que se presenten dentro del ámbito

tributario deben encontrarse previstas y reglamentadas por una norma

jurídica aplicable al caso

Los Decretos-Ley. Aquí el congreso de la Unión transmite al Ejecutivo

facultades legislativas.

Los Decretos-Delegados, se produce cuando la Constitución autoriza al

Poder Ejecutivo para expedir leyes sin necesidad de una delegación del

Congreso.

La Jurisprudencia. La doctrina tributaria está constituida por el conjunto de

conceptos, definiciones, críticas y opiniones vertidas por los especialistas

en la materia acerca de los diversos temas que la componen, a través de

Page 4: Derecho Fiscal

libros, artículos, ensayos, editoriales, conferencias, cursos de actualización

y demás medios de difusión permanente del pensamiento

Los Tratados Internacionales.

La Doctrina.

Los Reglamentos Administrativos.

Page 5: Derecho Fiscal

Bibliografía

ANGELICA BUCIO RAMIREZ. (2012). Historia del derecho en México. México:

Red Tercer Milenio.

C.P. MARCELO HERNÁNDEZ MÉNDEZ. (2010). Antecedentes del derecho fiscal

en México. Febrero, 2015, de ANAFINET Sitio web:

http://www.fiscalistas.net/colabora/marcelo/