382
UGR | GRADO EN DERECHO 2012 / 2013 DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO DAVID MORENTE MORALES

Derecho Internacional Publico David Morente

Embed Size (px)

DESCRIPTION

manual de derecho internacional publico. esta muy completo, tiene toda la informacion necesaria para superar la asignatura de derecho internacional publico

Citation preview

O

DERECHO INTERNACIONAL PBLICO2012/2013

UGR | GRADO EN DERECHO

TEMARIO

INTRODUCCINTema 1. El Derecho Internacional como ordenamiento jurdico de la sociedad internacional1. Concepto y estructura de la sociedad internacional2. La dinmica de la sociedad internacional: las relaciones internacionales3. El Derecho Internacional Pblico: definicin y caracteres generales4. Aproximacin histrica a las instituciones jurdicas internacionales5. El pensamiento jurdico internacional

PRIMERA PARTE. EL ORDENAMIENTO JURDICO INTERNACIONALI. ELEMENTOS GENERALESTema 2. Elementos generales: estructura de poder y estructura normativa del ordenamiento jurdico internacional1. Estado y Derecho Internacional: la relevancia del consentimiento del Estado y sus consecuencias2. El fenmeno de organizacin internacional y ordenamiento jurdico-internacional: sistema general y pluralidad de estructuras jurdicas3. Particularidades del sistema internacional y el modelo de legitimidad de Naciones Unidas4. El sistema normativo: caracteres e interacciones5. Normas generales y particulares. El ius cogens6. El fenmeno de codificacin

II. LOS SUJETOS DEL DERECHO INTERNACIONALTema 3. El Estado en Derecho Internacional1. El Estado y sus elementos constitutivos. Reconocimiento de Estados y Gobiernos2. Inmunidades de los Estados3. Los rganos del Estado para las relaciones internacionales4. La competencia territorial y sus modificaciones. La sucesin de Estados5. La competencia personal del Estado y el ejercicio de la Proteccin DiplomticaTema 4. La Organizacin internacional y el Derecho Internacional1. El fenmeno de organizacin internacional: personalidad jurdica, pluralidad y diversidad2. Constitucin y estatuto jurdico. Miembros, rganos y agentes3. Las competencias de las organizaciones internacionales: carcter funcional y principio de especialidad4. La Organizacin de Naciones Unidas: constitucin, estructura y funcionamiento5. Otras organizaciones universales6. Organizaciones regionales. Particularidades de las organizaciones de integracin

III. PROCEDIMIENTOS DE FORMACIN DEL DERECHO INTERNACIONALTema 5. La formacin de las normas y obligaciones1. Consentimiento y formacin de las normas y obligaciones2. El procedimiento consuetudinario3. El procedimiento convencional: aspectos generales y codificacin4. La formacin del derecho internacional en las organizaciones internacionales5. La formacin de obligaciones a travs de actos y declaraciones unilateralesTema 6. La regulacin del procedimiento convencional general1. La celebracin de los tratados: rgimen general2. El rgimen de validez de tratados3. Aplicacin e interpretacin de tratados4. Suspensin y terminacin5. La celebracin de tratados en Derecho espaol:a) Iniciativa y negociacinb) Intervencin parlamentariac) Controles de constitucionalidadd) Manifestacin del consentimiento del Estado y denuncia

IV. APLICACIN Y SANCIN DEL DERECHO INTERNACIONAL PBLICOA) Mecanismos de aplicacin del Derecho InternacionalTema 7. El cumplimiento de las obligaciones internacionales1. Aplicacin descentralizada e institucionalizada del Derecho internacional2. La aplicacin del Derecho internacional y el Derecho interno: evolucin de las construcciones tericas y las frmulas constitucionales ms generalizadas3. La aplicacin del Derecho internacional en Derecho espaol:a) El silencio constitucional sobre el Derecho internacional generalb) La recepcin del derecho convencional y los actos de las organizaciones internacionalesc) La ejecucin de tratados y el control posterior de constitucionalidadd) El alcance del artculo 10.2 de la Constitucin espaolaB) Conductas internacionalmente ilcitas y responsabilidad internacionalTema 8. La responsabilidad internacional del Estado1. Concepto, naturaleza y fundamento de la responsabilidad internacional2. Los sujetos de la responsabilidad internacional. El rgimen de atribucin3. El dao y la reparacin4. La aplicacin forzosa del Derecho internacional a travs de medidas descentralizadas: las contramedidas5. La aplicacin forzosa del Derecho internacional en medios organizados: las sanciones

C) El arreglo de las controversiasTema 9. Controversias internacionales y medios de solucin1. El concepto de controversia y los principios de solucin pacfica y de libertad de eleccin de los medios de solucin2. Disgregacin y funcionalidad: los subsistemas de arreglo.3. Medios diplomticos:a) La negociacinb) Buenos oficios, mediacin y establecimiento de los hechosc) La conciliacin4. Medios jurisdiccionales:a) El arbitrajeb) La solucin judicial5. Los rganos judiciales internacionales: especial referencia al Tribunal Internacional de Justicia

SEGUNDA PARTE. FUNCIONES DEL DERECHO INTERNACIONAL PBLICOI. DISTRIBUCIN Y RGIMEN JURDICO DEL ESPACIO. ORGANIZACIN DE COMPETENCIAS Y REGMENES DE COOPERACIN INTERNACIONALTema 10. Delimitacin y rgimen jurdico de los espacios1. La competencia estatal y espacios territorial, martimo y areo2. El ttulo territorial y delimitacin: las fronteras3. Delimitacin y rgimen jurdico de los espacios martimos:a) Espacios sujetos a jurisdiccin del Estadob) La extensin de las competencias de los Estados costeros4. El espacio areo:a) Principios y libertadesb) Cooperacin en materia de navegacin area5. Rgimen jurdico de la exploracin y la explotacin del espacio exterior

II. LA PAZ Y SEGURIDAD INTERNACIONALESTema 11. La prohibicin del uso de la fuerza y la seguridad internacional1. El principio de prohibicin del uso de la fuerza: contenido y excepciones2. El sistema de seguridad colectiva de las Naciones Unidas y su evolucin3. Operaciones de mantenimiento de la paz4. La cooperacin regional sobre seguridad y defensa: las alianzas militares5. Nuevos aspectos de la seguridad internacional: problemtica actualTema 12. La instrumentacin de medidas tendentes a evitar conflictos armados o a paliar y humanizar sus consecuencias1. Desarme y limitacin de armamentos2. La regulacin de los conflictos armados:a) La nocin de conflicto armado internacionalb) Limitaciones de medios y mtodos de combate3. La proteccin de las vctimas en los conflictos armados4. Medios de control del Derecho Humanitario de los conflictos armados

III. LA PROTECCIN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS Y DE LOS PUEBLOSTema 13. La proteccin de derechos y libertades de las personas en el Derecho Internacional. Los derechos de los pueblos y de las minoras1. Evolucin histrica, alcance y significacin jurdica de la proteccin de derechos y libertades en Derecho Internacional2. La proteccin de derechos humanos en Naciones Unidas3. El derecho de asilo y el estatuto de refugiado4. Los derechos de los pueblos y la proteccin de las minoras5. La represin de ciertas violaciones graves de los derechos humanos:a) La jurisdiccin universalb) Los tribunales penales internacionales: los tribunales especiales y la Corte Penal InternacionalTema 14. La proteccin de derechos y libertades de las personas en el Derecho Internacional. Los sistemas regionales1. La proteccin de derechos humanos en Europa:a) El sistema de proteccin del Convenio Europeo de Derechos Humanos: evolucin y mecanismo de controlb) Los derechos fundamentales en la Unin Europea2. Referencia a otros sistemas regionales

IV. LA REGULACIN INTERNACIONAL DEL MBITO ECONMICOTema 15. El sistema econmico internacional: elementos generales1. Fundamentos del sistema econmico internacional2. Las instituciones econmicas internacionales3. El comercio internacional: principios rectores, excepciones y solucin de controversias4. El sistema monetario y financiero5. La cooperacin al desarrollo

DAVID MORENTE MORALESTema 1El derecho internacional como ordenamiento jurdico de la sociedad internacional

1. Concepto y estructura de la sociedad internacional2. La dinmica de la sociedad internacional: las relaciones internacionales3. El Derecho Internacional Pblico: definicin y caracteres generales4. Aproximacin histrica a las instituciones jurdicas internacionales5. El pensamiento jurdico internacionalTema 1. El Derecho Internacional como ordenamiento jurdico de la sociedad internacional

DEZ DE VELASCO, 18 ed. Cap. I; Cap. II, apdo. 3.

1. Concepto y estructura de la sociedad internacional (Cap. I, apdo. 3 C) y D).

La Sociedad Internacional es la base sobre la que opera el Derecho Internacional, que ha nacido en su propio seno y en l que se ha perfeccionado, al correr de los tiempos, en los diferentes intentos de organizar dicha Sociedad por medio de normas que se agrupan en el llamado Derecho Internacional Pblico o Derecho de Gentes.a) La Sociedad Internacional tras la Guerra Fra

En los ltimos 25 aos se han visto modificaciones importantes en el plano de la SI pero, stas no han dado lugar a un nuevo tipo de DI, eso s, marcan el fin de una etapa y la evolucin del Derecho Internacional contemporneo. Los principales factores de cambio son tres: el fin de la guerra fra, el proceso de globalizacin y un proceso de incomprensin de las diversas culturas que conviven en la sociedad internacional. El fin de la guerra fra: La cada de la URSS conllev la desaparicin del sistema de equilibrio bipolar dentro de la SI. A partir de ese momento, la configuracin de la SI cambia sustancialmente. Surgen nuevas tendencias, el imperialismo de una solo superpotencia o bien, se refuerzan las estructuras regionales.La desaparicin de la URSS va reforzar el estatus de superpotencia de EEUU. Es una superpotencia en el mbito econmico pero, sobre todo, en el mbito militar destinando en gasto militar ms que los diez pases que ms presupuesto destina en este mbito. Utiliza el DI como instrumento de su poltica exterior y un simple elemento en el mbito de su toma de decisiones, su poltica va consistir de un lado, proclamarse como garante del respeto a la legalidad mientras, por otro lado, intentan que sus propias actuaciones queden al margen del DI. No obstante, la presencia casi exclusiva de Estados Unidos como potencia hegemnica se est viendo confrontada en la ltima dcada con la emergencia de otra potencia que tiene cada vez ms presencia en mltiples planos: China. Adems, en la SI hay intentos de reforzar centros de poder creando instituciones de carcter regional como la UE. Igualmente, hay el intento de reforzar o de crear nuevas instituciones internacionales universales como las Naciones Unidas, la Organizacin Mundial de Comercio, la Corte Penal Internacional o la Autoridad de Fondos Marinos, son tambin formas de contribuir a un equilibrio que domestique las desigualdades de poder. Junto a ellas hay que aadir la consolidacin de estructuras relacionales informales pero con gran capacidad de influencia, tales como el G-8 y el G-20.

Proceso de globalizacin o mundializacin: Es un proceso que tiene su origen en el mbito econmico pero va trasladarse a otros mbitos: social, cultural, etc. Este proceso de globalizacin se inicia con la revolucin tecnolgica y cientfica que permite el desarrollo y el abaratamiento de las tecnologas d la comunicacin y de trasportes. A esto se une la celebracin de negociaciones entre los Estados que, inspirados en concepciones de economa de mercado, van a acordar un sistema de comercio internacional regulado en el Acuerdo General de Aranceles y Comercio (GATT) revisado en 1994 y gestionado desde la Organizacin Mundial del Comercio (OMC) que inici su funcionamiento en 1995. Este sistema de comercio global fomenta la libre circulacin de mercancas, servicios y capitales, eliminando las barreras arancelarias e intentando crear progresivamente un mercado global. No obstante, la globalizacin no es completa ni horizontalmente (en funcin de los sujetos que participan) ni verticalmente (en funcin de las materias globalizadas). Horizontalmente porque hay Estados que quedan fuera de la misma, son aquellos que carecen de inters econmico y estratgico y, por tanto, no se les tiene en cuenta en el mercado global. Son los llamados Estados paras que no participan en los intercambios comerciales, ni son tenidos en cuenta en las negociaciones internacionales y que, incluso son abandonados a su suerte pese a que su poblacin tenga graves problemas de supervivencia. Verticalmente porque no todo se globaliza. Frente al establecimiento de normas econmicas globales, con sus respectivas instituciones y mecanismos de aplicacin y control, otros mbitos carecen de dichos mecanismos como son los derechos humanos o la proteccin del medioambiente. En definitiva, la globalizacin en esencia, es susceptible de afectar la posicin tradicional del Estado soberano en este ordenamiento jurdico, dado que, de un lado, su independencia de adoptar decisiones disminuye ante la realidad de una creciente interdependencia econmica y tecnolgica, respecto de los restantes Estados. De otro lado, porque el impulso tanto de los intercambios econmicos como de las comunicaciones desborda el marco tradicional de soberana y por tanto menoscaba la capacidad real de ste para regular esos fenmenos. Lo que supone, en correspondencia, una creciente debilidad del Estado para llevar a cabo funciones tradicionales de proteccin de un grupo humano tanto en el interior como frente a amenazas externas. Diferencias culturales: algunos autores plantean el choque de civilizaciones que la actualidad enfrentara a un Occidente judeo-cristiano con una serie de enemigos difcilmente identificables. El fenmeno del terrorismo internacional ha agravado la situacin de la desconfianza entre civilizaciones y ha revitalizado las concepciones radicales. Sin embargo no son los factores de civilizacin lo que producen los conflictos, sino ms bien los factores econmicos y las desigualdades.

b) Estructura de la Sociedad Internacional contempornea

La SI contempornea es universal, compleja, heterognea, fragmentada y poco integrada pero interdependiente, en la que hay cada vez ms intereses colectivos. Es universal, ya que forman parte de la misma y estn ligados por el Ordenamiento internacional general todos los Estados de la tierra. Es compleja por la inmensa lista de problemas muy diversos por resolver (aumento de la poblacin, la pobreza extrema, contaminacin, globalizacin, etc.). Tambin por la importancia de los cambios que se producen en su seno. Esta complejidad no es slo poltica si no que se da en el mbito econmico, social y cultural. Es heterognea: aumento del nmero y tipo de actores internacionales. As el criterio de soberana que converta al Estado en actor, se ve relegado por criterios funcionales (capacidad de mover recursos, habilidad para crear solidaridades, lealtades e identificacin, etc. A los estados y a las organizaciones internacionales ms clsicas se unen otros actores: empresas transnacionales, ministerios, agencias gubernamentales, organizaciones no gubernamentales, agentes subestatales, grupos de presin, etc. sta heterogeneidad de actores genera objetivos e intereses divergentes y contradictorios (seguridad del estado e intereses econmicos vs objetivos de justicia y solidaridad). La multiplicacin de actores le da a la sociedad internacional un carcter dinmico. Desde finales de la Segunda guerra mundial la SI vive un proceso constante de formacin y de restructuracin que ha tenido como resultado el aumento de la interdependencia. La SI est muy fragmentada y consecuentemente poco integrada porque su grado de institucionalizacin sigue siendo relativo. Ello no significa que no exista integracin o institucionalizacin ya que existen multitud de OOII pero predomina la fragmentacin impuesta por las diferencias econmicas, polticas y culturales entre los Estados. La SI es interdependiente porque los Estados no son autosuficientes sino que dependen de otros Estados u Organismos. Se manifiesta, sobre todo, en el terreno econmico y en el tecnolgico. El terreno tecnolgico unido al dilema de la seguridad ha unido a los estados ante el terror nuclear y el terrorismo. Tambin el peligro medio-ambiental incide en la sociedad internacional. Tambin es una sociedad de riesgos globales como causa directa del proceso de mundializacin y la interdependencia: terrorismo, crisis econmicas mundiales, deterioro del medioambiente, organizaciones criminales internacionales, etc.

2. La dinmica de la sociedad internacional: las relaciones internacionales (notas de clase)Las relaciones internacionales se desarrollan entre actores. El derecho internacional, slo va a reconocer a algunos como sujetos (ser humano o entidad que de acuerdo con un ordenamiento jurdico, tiene capacidad para ser titular de derechos y obligaciones y capacidad para ejercer directamente acciones en ese ordenamiento jurdico). Para nosotros, en derecho internacional pblico, los sujetos sern los estados y las organizaciones internacionales.El derecho internacional pblico, lo que va a regular entonces, son las relaciones internacionales entre estados y organizaciones internacionales. Una relacin internacional, se caracteriza porque atraviesa una frontera.Esa dinmica se produce a distintos niveles.1.- Se produce entre estados.2.- Entre estados y organizaciones internacionales (una organizacin internacional est creada por estados y compuesta, principalmente, por estados que tienen una existencia autnoma).3.- Entre estados y otros actores no estatales. PE: Empresa y ONG.4.- Actores no estatales entre s. PE: Organizacin internacional con una empresa internacional.

3. El Derecho Internacional Pblico: definicin y caracteres generales3.1. Definicin de DIPLas diversas definiciones que podemos encontrar de DIP obedecen a los distintos criterios en los que se fundan para su construccin, desde la consideracin de su estructura hasta la razn de los sujetos que lo elaboran o a los que va dirigido. Esto no hace ms que aadir factores de provisionalidad a las variadas conceptualizaciones. Dez de Velasco propone el siguiente concepto de Derecho internacional general: sistema de normas y principios que forman el ordenamiento jurdico de la sociedad internacional contempornea.

3.2. Caracteres del DIPLa definicin lleva a las siguientes puntualizaciones conceptuales que nos dan idea de los caracteres tpicos del Derecho internacional:A) Es un sistema, ya que no se trata de normas aisladas, sino de un entramado, un conjunto o una entidad globalmente considerado. Al mismo tiempo, este sistema es dinmico; la formacin de las normas constituye un proceso no esttico, sino en continua evolucin.B) Es jurdico, porque forma un ordenamiento que debemos diferenciar de la moral y de la cortesa internacional (comitas gentium) que no obligan jurdicamente, no generando, consecuentemente, responsabilidad internacional.C) Se dirige a la sociedad internacional contempornea y, este Derecho, como su destinataria, est en continua transformacin y dinamismo. Desde esta perspectiva podemos resaltar el carcter historicista de este ordenamiento jurdico, ya que lo componen unas normas de conducta que rigen y son validadas en cada momento histrico (en el momento actual, el contemporneo).En relacin a esta caracterstica, y siguiendo al mismo autor, diremos que el Derecho internacional contemporneo es el sistema jurdico que regula las relacin de coexistencia y cooperacin, frecuentemente institucionalizada, adems de cierta relacin comunitaria, entre Estados dotados de distintos grados de desarrollo socio-econmico y de poder y culturalmente diversos. Esta nueva conceptuacin nos lleva a las siguientes consideraciones:a) La coexistencia y la cooperacin son las relaciones tpicas entre los sujetos del Derecho internacional contemporneo.b) La relacin comunitaria es la que se gesta actualmente en cuyo proceso nos encontramos. sta es la que est produciendo las normas conocidas como de ius cogens o de Derecho imperativo que estudiaremos ms adelante.c) Hace una clara alusin a las caractersticas que presentan los Estados, en concreto a los diferentes grados de desarrollo de stos, a su heterogeneidad. d) Hace tambin referencia al Estado como sujeto de Derecho internacional.Llegados a este punto debemos distinguir entre sujetos de DI (los Estados, las Organizaciones Internacionales e, incluso, el individuo) y actores internacionales.stos ltimos, aunque muy relevantes, no alcanzan el status que corresponde nicamente a los sujetos de Derecho. Entre otros, encontramos:Las Iglesias.Las Internacionales sindicales.Las Internacionales de los partidos polticos.Las Organizaciones Internacionales con fines lucrativos, las conocidas como multinacionales.Las Organizaciones Internacionales sin nimos de lucro (Organizaciones no gubernamentales), como Amnista Internacional, Green PeaceLos medios de comunicacin internacionalPor otra parte, siguiendo con el anlisis de la definicin de Derecho internacional general, diremos que las variaciones que sufre el DIP son tanto cuantitativas como cualitativas:Desde el punto de vista cuantitativo, observamos cmo la sociedad internacional ha ido expandindose, de pocos Estados ha pasado a un importante nmero. Asimismo, las relaciones internacionales han ido intensificndose con el tiempo. Esto podemos comprobarlo de diversas formas:i) Observando las diversas publicaciones oficiales en las que se publican Tratados internacionales.Debemos invocar al respecto el art. 102[endnoteRef:1][footnoteRef:1]DAVID MORE[footnoteRef:2] de la Carta de San Francisco, en el que se impone a los Estados firmantes de los Tratados la necesidad de registrarlos ante la Secretara de la ONU que los publicar a la mayor brevedad, lo que dar validez al acuerdo. De no presentarse ante esta instancia no podr invocarse ante ningn rgano de las NU. [1: ] [1: DAVID M.M] [2: Artculo 102 de la Carta de las Naciones Unidas:1. Todo tratado y todo acuerdo internacional concertados por cualesquiera Miembros de las Naciones Unidas despus de entrar en vigor esta Carta, sern registrados en la Secretara y publicados por sta a la mayor brevedad posible.2. Ninguna de las partes en un tratado o acuerdo internacional que no haya sido registrado conforme a las disposiciones del prrafo 1 de este Artculo, podr invocar dicho tratado o acuerdo ante rgano alguno de las Naciones Unidas.]

En Espaa los Tratados internacionales se publican en el BOE (art. 1.5[footnoteRef:3] del Cdigo Civil [CC]) y en el Diario Oficial de la Unin Europea, si es de esta Organizacin Internacional con Estados terceros. [3: Artculo 1 CC:()5. Las normas jurdicas contenidas en los tratados internacionales no sern de aplicacin directa en Espaa en tanto no hayan pasado a formar parte del ordenamiento interno mediante su publicacin ntegra en el Boletn Oficial del Estado.()]

Hemos de resear aqu que, de acuerdo con el arts. 96.1[footnoteRef:4] de la Constitucin Espaola (CE) que el DI es jerrquicamente superior a las dems normas del ordenamiento jurdico interno. De esta manera, las leyes y reglamentos habrn de modificarse o derogarse si su contenido es contrario a los Tratados internacionales adoptados por Espaa. [4: Artculo 96 CE: 1. Los Tratados internacionales vlidamente celebrados, una vez publicados oficialmente en Espaa, formarn parte del ordenamiento interno. Sus disposiciones solo podrn ser derogadas, modificadas o suspendidas en la forma prevista en los propios Tratados o de acuerdo con las normas generales del Derecho Internacional.()]

ii) Otra forma de apreciar la extensin cuantitativa del DI es el examen del mbito material. Es difcil encontrar un sector propio de la Administracin pblica que no se encuentre regulado en el DIP. Si nos fijamos en el aspecto cualitativo, el DIP contemporneo no es un ordenamiento de mera distribucin de competencias (la distribucin de la navegabilidad o explotacin de un ro que discurre por territorio de distintos Estados, por ejemplo) o de pura coexistencia, ya que va mucho ms, incardinndose hacia un Derecho de cooperacin que utiliza como instrumentos los Tratados y las Organizaciones Internacionales (OO II), regulando las relaciones entre Estados, OO II y particulares[footnoteRef:5]. [5: En este sentido indicaremos, para diferenciar los objetos de los Ordenamiento jurdicos internacionales pblico y privado, que este ltimo regula las relaciones entre particulares cuando dichas relaciones van ms all de los dispuesto en un nico ordenamiento jurdico interno.]

3.3. Funciones del DIPDiremos que son tres las funciones principales que cumple el DIP, establecidas en sendos postulados jurdicos:1) Mantenimiento del modelo de relaciones del grupo social internacional, preservando la paz y la seguridad internacionales.2) Cooperacin generalizada, mediante la adaptacin del DI a las demandas que emanan del medio internacional para alcanzar objetivos de inters comn.3) Proteccin y creacin solidaria de cierto Derecho imperativo (normas de ius cogens), propio de la estructura comunitaria de normas internacionales, a travs de la integracin que potencie el consenso y la unidad en torno a ciertos intereses colectivos.

4. Aproximacin histrica a las instituciones jurdicas internacionales4.1. El origen del Derecho internacional pblicoEs funcin del Derecho internacional pblico examinar el ordenamiento jurdico que depende y evoluciona con la sociedad internacional.Para ello debern analizarse asimismo las influencias socio-histricas y jurdicas y su evolucin sobre esta sociedad.El Derecho internacional surge con el establecimiento de relaciones que tienen estabilidad y permanencia entre grupos humanos con poder de determinacin.Estos grupos humanos son capaces de establecer reglas como la inviolabilidad de las embajadas.El origen remoto del Derecho internacional no lo encontramos ligado al sistema europeo de Estados. Mucho antes, encontramos el primer Tratado internacional del que se tengan noticias que se firm entre Egipto y el Imperio Hitita en el siglo XIII a.C.En Europa, en el siglo XVI, las relaciones internacionales se generalizan cuando el viejo Estado medieval se transforma en una pluralidad de Estados independientes.Sin embargo, el Derecho internacional no cristaliz definitivamente hasta la firma de la Paz de Westfalia en 1648 que supuso el fin del Imperio fundado por Carlos V y la consagracin de un sistema europeo de Estados. A lo largo de estos aos surgen autores y corrientes de pensamiento que marcan lneas claras en esta nueva disciplina del Derecho internacional pblico. Ejemplo de ello es Hugo Grocio (Grocius) que public en 1625 la obra De iure belli ac pacis (Del Derecho de Guerra y de Paz) con una visin del Derecho internacional basada en el iusnaturalismo. Igualmente, dentro de este nuevo iusinternacionalismo tuvo especial importancia la Escuela espaola con figuras tan relevantes como el padre Surez o el padre Victoria que comparten la perspectiva iusnaturalista del Derecho internacional a la vez que lo relacionan con el antiguo Derecho de gentes.

4.2. Etapas histricas del Derecho internacional pblicoPodemos realizar una clasificacin histrica del Derecho internacional pblico (DIP) en torno a dos etapas histricas perfectamente definidas:1. El Derecho internacional clsico, que se extiende desde su surgimiento hasta 1945.2. El Derecho internacional contemporneo, cuyo punto de partida lo encontramos en 1945.

4.2.1. Caractersticas del Derecho internacional clsicoCaracterizamos este perodo del Derecho internacional pblico atendiendo a cinco rasgos diferenciadores:1) Se presenta como un Derecho de Estados europeos.2) Es un Derecho oligrquico (o, por mejor decir, oligocrtico), ya que se trata de establecer un orden que tiene como fin la satisfaccin de los intereses de un grupo reducido de Estados.3) Es un Derecho descentralizado, desprovisto de organizaciones que ofrezcan una funcin moderadora.4) Es un Derecho liberal, porque sus normas atendan nicamente a la distribucin de competencias entre los Estados y a lo estrictamente necesario. Es, por ello, un Derecho de coordinacin y no de cooperacin.5) Es un Derecho originado en la prctica estatal. El mecanismo de creacin de normas ms importante que ofrece es la costumbre internacional y no los tratados. Esa costumbre se crea por una prctica continuada.4.2.2. La transicin entre los perodos del Derecho internacionalHemos de considerar en primer lugar que el Derecho internacional no ha sufrido una transformacin radical. Muy al contrario, se ha mantenido la figura del Estado soberano que sigue siendo protagonista del Derecho internacional y columna vertebral de las relaciones internacionales.Sin embargo, han ido surgiendo adems otros sujetos de Derecho internacional: las Organizaciones internacionales (OO II).Hay una serie de acontecimientos, de hitos que han incidido muy directamente en la evolucin y en el consiguiente cambio en el orden internacional y, por lo tanto, en el del Derecho internacional. Entre ellos cabe destacar:a) La Revolucin sovitica. Cuestion los principios rectores del ordenamiento jurdico internacional clsico fundamentado en pilares tales como el cristianismo o el liberalismo, ofreciendo otras bases con un sentido radicalmente contrario.Represent consecuentemente un nuevo polo en las relaciones internacionales, provocando una etapa de tensiones entre Estados tras la II guerra mundial que se denomin Guerra Fra.b) La Revolucin industrial (o cientfico-tcnica), cuyo apogeo en el siglo XIX se manifest en una expansin en todos los mbitos y en todo el mundo con la consiguiente incidencia directa en diferentes sectores del Derecho internacional como son los que tratan de los espacios marinos o areos.c) El Colonialismo que consisti en la ocupacin y en la europeizacin de extensos territorios en otros continentes. Las relaciones que se establecen con stos son de absoluta hegemona.Esta colonizacin se materializ en primer lugar en el continente americano donde los Estados europeos imponen un sistema de civilizacin cristiana. En el polo opuesto est la descolonizacin. Cuando aquellos territorios acceden a la independencia de sus respectivas metrpolis, el Derecho internacional se universaliza, ocupando la esfera mundial aproximadamente 193 Estados en la actualidad.Otra incidencia que la creacin de nuevos estados produjo en el ordenamiento jurdico internacional es el cuestionamiento de las normas consuetudinarias[footnoteRef:6], ya que stos han entendido que ellos no intervinieron en su creacin. [6: La costumbre internacional surge de la unin de la prctica y de la opinio iuris.]

Esta controversia ha sido resuelta por el Tribunal Internacional de Justicia (TIJ) en el sentido de reconocer que, efectivamente, esos estados de nueva creacin no tuvieron en ningn momento la capacidad de objetar esas costumbres internacionales.Adems, estos nuevos Estados han introducido una voluntad de cambio de la que se nutre actualmente el Derecho internacional. Reflejo de sta es, por ejemplo, la imposicin de su soberana permanente sobre los propios recursos naturales.d) La explosin demogrfica, el agotamiento de las fuentes de energa y la degradacin medioambiental. Estos tres factores propician nuevos riesgos y tensiones que fuerzan a una cooperacin entre Estados, obligando al Derecho internacional a hacer frente a esas tensiones. Ejemplo de ello es el tema de la pesca en aguas internacionales.e) El principio de la prohibicin del recurso a la fuerza.

4.2.3. Caractersticas de la sociedad internacional contemporneaEncontramos siete peculiaridades que determinan la caracterizacin de la etapa actual de la sociedad y de las relaciones internacionales:1) Es universal, afectando a una extensa pluralidad de Estados alrededor todo el orbe.2) Es compleja, ya que presenta infinidad de problemas an pendientes de solucin, como es, por ejemplo, la cuestin del incremento de la hambruna en el mundo.3) Es muy dinmica por la intensidad e importancia de los cambios en el seno de la propia sociedad internacional.4) Es heterogneo debido a las desigualdades brutales existentes entre los diferentes Estados, diferencias de tipo poltico, social que se van incrementando. 5) Est poco integrada, excesivamente fragmentada.6) Es interdependiente, porque actualmente ningn estado es autosuficiente. Esta interdependencia se ha acentuado debida, sobre todo, a los avances cientfico-tcnicos actuales.7) Es interestatal, debido a que el Estado sigue siendo la espina dorsal de la sociedad internacional. La creacin de OO II como la OMS, la FAO, la UNESCO ha supuesto cierta modificacin de la sociedad internacional, pero no, ni de lejos, una transformacin de sta.

Tema 2Elementos generales: estructura de poder y estructura normativa del ordenamiento jurdico internacional

1. Estado y Derecho Internacional: la relevancia del consentimiento del Estado y sus consecuencias2. El fenmeno de organizacin internacional y ordenamiento jurdico-internacional: sistema general y pluralidad de estructuras jurdicas3. Particularidades del sistema internacional y el modelo de legitimidad de Naciones Unidas4. El sistema normativo: caracteres e interacciones5. Normas generales y particulares. El ius cogens6. El fenmeno de codificacin

1. Estado y Derecho internacional: la relevancia del consentimiento del Estado y sus consecuenciasComo ya sabemos, el Estado es el protagonista, el sujeto del Derecho internacional por antonomasia. Y esto ha sido as tanto en su perodo clsico como en el contemporneo.As, el consentimiento, la aceptacin de derechos y de obligaciones en el mbito internacional por parte de un Estado acarrea una serie de consecuencias, todas de primer orden:1) La formacin de obligaciones que se crean a travs de actos y declaraciones de carcter unilateral compromete al Estado en cuestin por su ndole voluntaria; as lo quiere y lo desea.Un ejemplo de ello lo encontramos en la poltica internacional de Francia. Este Estado realiz ensayos nucleares en el Atoln de Mururoa en Oceana entre 1966 y 1972. Consecuentemente, los Estados ms prximos a la zona elevaron sus quejas y denuncias ante los organismos internacionales competentes. De esta forma, en 1974 el Presidente francs Giscard d'Estaing realiza varias declaraciones en el sentido de que no se repetiran las prcticas nucleares atmosfricas en aquella zona. Sin embargo, posteriormente, y hasta 1995, las pruebas proseguiran hasta que se decidi su suspensin definitiva en 1996, debido, principalmente, a las nuevas protestas de Estados, con Nueva Zelanda a la cabeza, y de organizaciones ecolgicas como Green Peace.La sociedad internacional entiende que aquellas declaraciones presidenciales unilaterales de 1974 supusieron un acto de carcter subjetivo de compromiso y de obligacin que hubiera debido respetarse y que, por el contrario, se vulner de forma indebida.2) Los Tratados internacionales necesitan del consentimiento de los Estados que los suscriben.3) Igualmente imprescindible es el consentimiento o la voluntad del Estado para la aplicacin de la costumbre internacional.4) El consentimiento del Estado es necesario de igual modo para que ste se obligue a someterse a mecanismos de solucin de controversias internacionales. Sin esa voluntad de acato, no podr aplicarse el mecanismo con carcter obligatorio.Respecto de esto, hemos de indicar que existe en Derecho internacional el Principio de libre eleccin del medio de solucin de controversias.Segn esta premisa, no todos los Estados, por ejemplo, estn obligados a acudir al Tribunal Internacional de Justicia (TIJ o CIJ). Solo una tercera parte de los Estados han declarado su sometimiento a este rgano jurisdiccional con carcter previo y general.Ejemplo de este principio son los casos de China y Japn respecto del conflicto que mantienen a causa de la soberana sobre las Islas Diaoyu. Ambos Estados deberan consentir en ello para que el asunto se resolviera por medio del uso de aquel organismo. Este no sera el caso de Espaa y el Reunido Unido que han rechazo expresamente su sometimiento al TIJ en su controversia sobre la soberana de Gibraltar.La eficacia del Derecho internacional depende esencialmente del grado de aplicacin espontnea de sus normas por parte de los sujetos de este Ordenamiento. Es cierto que los Estados solo aceptan las disposiciones del DIP porque creen que les son beneficiosas.La adopcin de normas jurdicas internacionales se basa, en cualquier caso, en el consensus o acuerdo general. De esta manera, debemos entender por consensus un conjunto de intereses y convicciones generales del grupo social internacional a los que se adhieren o aceptan los actores que lo forman y que conduce al cumplimiento probable de pautas habituales de conducta en su seno.No faltan crticas que se vierten con cierto fundamento contra el Ordenamiento jurdico internacional en el sentido de que ste no cuenta con normas que impongan castigos efectivos a los Estados transgresores, al contrario de los que ocurre en los ordenamientos internos. Sin embargo, este hecho no puede poner en tela de juicio la existencia del DI.

2. El fenmeno de organizacin internacional y ordenamiento jurdico-internacional: sistema general y pluralidad de estructuras jurdicas

a) Derecho internacional relacional. ncleo originario del DI, cuya finalidad bsica es la de coordinar los diferentes rdenes jurdicos estatales en sus relaciones mutuas. Tiene carcter relativo, recproco, dispositivo y particularista.

b) Derecho internacional institucional. parte del DI que regula la cooperacin pacfica entre Estados en el marco de las OI. Se refleja en la creacin, interpretacin y aplicacin de las normas, y en el arreglo de controversias. b) Derecho internacional de proteccin de intereses generales. parte del DI que protege intereses que desbordan el marco de la comunidad estatal y afectan a la Comunidad internacional en su conjunto. Protegen intereses colectivos, pueden ser dispositivas o imperativas, conocen especificidades en su aplicacin forzosa.

3. Particularidades del sistema internacional y el modelo de legitimidad de Naciones Unidas[footnoteRef:7] [7: Habr de completarse mediante la consulta de manuales.]

Por sus caractersticas, como ya hemos visto, el sistema jurdico internacional es muy distinto a los ordenamientos jurdicos internos. Las particularidades o singularidad del DIP marcan las diferencias con sos ordenamientos.En primer lugar, debemos considerar que la sociedad internacional est poco integrada; en otras palabras, su institucionalizacin es escasa.La legitimidad del Ordenamiento jurdico internacional se basa principalmente en la legitimacin de la ONU. Esta Organizacin representa un modelo, ya que en l todos los Estados se encuentran representados y, por lo tanto, tienen capacidad de decisin.De la Sociedad de Naciones (SDN), su antecesora, parte ese modelo de legitimidad que recuper aos ms tarde la ONU. Hasta la creacin de aquella Organizacin en 1919 no haba existido un organismo tan significativo de carcter internacional que aglutinara los intereses estatales. Haba habido reuniones o congresos internacionales nicamente.Volviendo al modelo de legitimidad de la ONU, es fundamental seala que tal como prescribe el art. 103[footnoteRef:8] de la Carta de San Francisco, las obligaciones impuestas por la Carta a los Estados son jerrquicamente superiores a las del resto de Tratados internacionales que celebren. Esto significa que los Estados aceptan consecuentemente ese sistema de legitimidad. [8: Artculo 103 de la Carta de las Naciones Unidas:En caso de conflicto entre las obligaciones contradas por los Miembros de las Naciones Unidas en virtud de la presente Carta y sus obligaciones contradas en virtud de cualquier otro convenio internacional, prevalecern las obligaciones impuestas por la presente Carta.]

4. El sistema normativo: caracteres e interacciones4.1. Fuentes del Derecho internacional[footnoteRef:9] [9: Relacionar con el punto 4 del tema 9.]

El art. 38.1[footnoteRef:10] del Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia (ETIJ) hace referencia a las fuentes del Derecho internacional. Segn la propia estructura del citado precepto, podemos diferenciar dos grupos de fuentes: [10: Artculo 38.1 del Estatuto del TIJ:1. La Corte, cuya funcin es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deber aplicar: a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes; b. la costumbre internacional como prueba de una prctica generalmente aceptada como derecho; c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas; d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinacin de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artculo 59. ().]

a) Fuentes primarias: Los convenios internacionales. La costumbre internacional. Los principios generales del derecho.b) Medios auxiliares: Las decisiones judiciales. La doctrina de los publicistas. No existe jerarqua de fuentes entre las principales, excepcin hecha de las normas de ius cogens, de acuerdo con el art. 103 de la Carta de las NU (CNU), que tienen carcter de primaca frente a las dems.

4.1.1. Convenios internacionales4.1.2. Costumbre internacional[footnoteRef:11] [11: Nos remitimos para su estudio al apartado 2 del tema 5, El procedimiento consuetudinario.]

4.1.3. Principios generales del Derecho y principios estructuralesA) Principios generales del Derecho internacionalEl art. 38.1.c ETIJ hace referencia a los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas como fuente del Derecho internacional. Se trata, pues, de una fuente primaria, pero no autnoma. As, tiene una funcin jurisdiccional supletoria de la que se har uso en caso de lagunas o insuficiencias legales de las otras fuentes de DI.Podemos hacer una diferenciacin entre principios comunes a los Derechos internos y los que son propios del DI:a) Principios comunes al DI y a los Derechos internos como:Principio de prohibicin de abuso del Derecho.Principio de responsabilidad que nace de un acto ilcito. Principio de restitucin de aquello que se ha adquirido por medios injustos o de forma ilcita.Principio de obligacin de reparacin de un dao, que comprende el dao efectivo como el lucro cesante.b) Principios propios del DI:Principio de primaca del Tratado Internacional sobre las leyes internas de los Estados.Principio de agotamiento previo de los recursos internos antes de recurrir a la va internacional.Todos estos principios se encuentran recogidos tanto por las costumbres como por los Tratados internacionales.B) Principios estructurales o constitucionales del Derecho InternacionalLos principios estructurales o constitucionales tienen como funcin otorgar cierta coherencia y estabilidad a la produccin y al cambio de normas en el mbito de la sociedad internacional, algo muy necesario dado su ndole compleja y heterognea. Se recogen bsicamente en el art. 2[footnoteRef:12] de la Carta de las UN (CNU), y la Resolucin 2625 (XXV) de 1970. [12: Art. 2 CNU:Para la realizacin de los Propsitos consignados en el Artculo 1, la Organizacin y sus Miembros procedern de acuerdo con los siguientes Principios: 1. La Organizacin est basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros. 2. Los Miembros de la Organizacin, a fin de asegurarse los derechos y beneficios inherentes a su condicin de tales, cumplirn de buena fe las obligaciones contradas por ellos de conformidad con esta Carta. 3. Los Miembros de la Organizacin arreglarn sus controversias internacionales por medios pacficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia. 4. Los Miembros de la Organizacin, en sus relaciones internacionales, se abstendrn de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia poltica de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propsitos de las Naciones Unidas. 5. Los Miembros de la Organizacin prestaron a sta toda clase de ayuda en cualquier accin que ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendrn de dar ayuda a Estado alguno contra el cual la Organizacin estuviere ejerciendo accin preventiva o coercitiva. 6. La Organizacin har que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas se conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales. 7. Ninguna disposicin de esta Carta autorizar a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdiccin interna de los Estados, ni obligar; a los Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este principio no se opone a la aplicacin de las medidas coercitivas prescritas en el Captulo VII.]

El art. 2 CNU se ocupa de los principios de las NU necesarios para alcanzar los propsitos de la organizacin que no son ms que procurar la paz internacional. Esta disposicin contiene los cinco primeros principios que vamos a estudiar:1. Igualdad soberana de los Estados, referida a la igualdad jurdica ante la Ley y ante el Derecho.2. Principio de buena fe, es un principio bsico y transversal, que veremos ms adelante en los actos unilaterales, por ejemplo.3. Principio de arreglo pacfico de controversias internacionales, muy vinculado al siguiente principio. 4. Principio de prohibicin del recurso a la amenaza o al uso de la fuerza, expresamente contenido en el art. 2.4 CNU.5. Principio de igualdad de derechos y de libre determinacin de los pueblos, contenido en el art 1.2[footnoteRef:13] CNU. Este ltimo principio, segn el actual ordenamiento internacional, solo es aplicable a pueblos sojuzgados dentro de un mbito estatal de corte no democrtica y de falta de respeto a los ms elementales Derechos y Libertades. [13: Art. 1.2 CNU:Los Propsitos de las Naciones Unidas son: () 2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinacin de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal.().]

Por su parte, la Resolucin 2625 (XXV) recoge otros dos principios estructurales fundamentales:6. Principio de no intervencin en los asuntos internos de otros Estados, que no debe confundirse con el contenido en el art. 2.7 CNU que solo se refiere a la propia Organizacin y no a los Estados sujetos primarios del DI. Un ejemplo paradigmtico del principio de no injerencia interna de un Estado sobre otro es el asunto Nicaragua EE UU, al que haremos referencia.7. Principio de cooperacin pacifica entre los Estados, que es una obligacin de comportamiento y no de resultados.

4.2. Los medios auxiliaresEl artculo 38.1.d ETIJ establece cules son los medios auxiliares que podr utilizar el TIJ para dirimir sobre los conflictos que se le presenten. No se trata de fuentes en un sentido estricto, sino de elementos de apoyo a las decisiones judiciales que emanen del Tribunal. stas son:

4.2.1. La jurisprudenciaLa jurisprudencia, entendida como cualquier decisin judicial originada por el propio Tribunal. Es el medio que dispone de ms peso.Las decisiones judiciales son de dos tipos:a) Sentencias, con carcter vinculante, que son fruto de un proceso contencioso entre dos partes.b) Dictmenes, tambin llamados opiniones consultivas, cuyo origen es un procedimiento consultivo.El valor de la jurisprudencia en el mbito internacional es interpretativo del Derecho a la vez que es medio de prueba de la existencia del propio Derecho.En el sistema jurdico continental, en el que Espaa se cuenta, el valor de la jurisprudencia no es vinculante; sin embargo en la Common Law, el sistema anglosajn, las decisiones judiciales son vinculantes, con un carcter casi obligatorio.Curiosamente, la jurisprudencia en el TIJ, cuyos fundamentos los encontramos en el sistema continental, acta en la prctica como elemento cuasi obligatorio. Incluso ocurre esto a pesar de lo dispuesto en el art. 59[footnoteRef:14] ETIJ, referenciado en el citado art. 38.1.d. [14: Art. 59 ETIJ:La decisin de la Corte no es obligatoria sino para las partes en litigio y respecto del caso que ha sido decidido.]

Esta misma doctrina, es decir, al de utilizar comnmente los precedentes jurisprudenciales, es seguida por otros tribunales de mbito internacional como el Tribunal Internacional del Derecho del Mar, el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, los diferentes tribunales internacionales de carcter administrativo, el Tribunal Penal Internacional, o los tribunales creados ad hoc, como el Penal para la Ex Yugoslavia o el de Ruanda.Estos tribunales pueden encausar ratione materia o bien ratione personae, dependiendo de si acta por razn del contenido de la infraccin (materia) o por razn de la persona que la comete.

4.2.2 La doctrina de los publicistasSe trata de las opiniones fruto del trabajo de investigacin de los especialistas en DI, divulgadas generalmente a travs de artculos en publicaciones especializadas. Dentro de stos gozan de un prestigio superior los trabajos conjuntos como las codificaciones de Derecho internacional llevadas a cabo por instituciones tan acreditadas en el orden jurdico mundial como el Instituto de Derecho Internacional (IDI) o el Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional (IHLADI).Representa un peso mucho menor que el de la jurisprudencia para los Tribunales que deciden utilizarla. La funcin de la doctrina es la interpretacin del Derecho y su uso como medio para dar fe de la existencia de las costumbres internacionales.

4.4. Caractersticas de la estructura jurdica internacional: la desigualdad entre los estados y el fenmeno de las Organizaciones Internacionales Debemos hacer las siguientes observaciones al estudiar la estructura y los caracteres del Derecho internacional pblico:A) Las repercusiones normativas de la desigualdad entre los estados. Las situaciones geogrfica, poltica, econmica repercuten directamente en la produccin de normas de Derecho internacional. Esta incidencia en las fuentes del Derecho podemos apreciarlo:a) En la costumbre internacional y, en concreto, en la realizacin de la prctica para el desarrollo objetivo de la costumbre.b) En la posibilidad de celebracin de tratados internacionales.c) En la pertenencia o no a determinados entes internacionales. Ejemplos de ello son el Consejo de Seguridad de las NU o las OO II de carcter econmico como los que tienen por objeto el azcar, el yute o el aceite en los que el nmero de votos de cada Estado depender de su volumen de produccin o exportacin del producto en cuestin.Algo que debemos tener en cuenta es que las OO II gozan de subjetividad o personalidad jurdica de la que emana cierta autonoma respecto de los Estados que las integran.B) El fenmeno de las OO II, que evidencia tensiones entre la descentralizacin y la institucionalizacin, es decir, en la organizacin estructural de las relaciones internacionales. Estas fuerzas contrapuestas se dan en el Derecho internacional debido, por un lado, a la soberana y la independencia de los Estados y, por otro, por la necesidad de cooperar pacficamente entre ellos.Las OO II son instrumentos o mecanismos cuya funcin principal es la de conseguir que los diferentes Estados cooperen. Tienen valor en tanto que superan la mera atribucin de competencias.Las primeras OO II que surgieron en un perodo de paz relativa, comprendido entre los aos 1815 y 1914. Las principales fueron:Las comisiones fluviales.Las uniones de tipo administrativo tales como la Unin Postal Universal (UPU, de 1874) o la Unin Internacional de las Telecomunicaciones (UIT, creada en 1934 de la integracin de dos organizaciones anteriores, la UTI y la URI).La Sociedad de Naciones (SDN, de 1919).Definimos las OO II como aquellas asociaciones voluntarias de Estados establecidas por Tratados internacionales que poseen rganos propios, permanentes e independientes, que gestionan intereses colectivos y que gozan de una voluntad jurdica distinta de los Estados miembros que las forman. Como caractersticas, destacamos:a) Las OO II nacen en virtud de Tratados, es decir, de normas de Derecho internacional. En este sentido, debemos considerar que las ONG, a diferencia de las OO II, lo hacen en virtud del Derecho interno de los Estados.b) Las OO II crean Derecho. En ellas se elaboran normas internacionales.Ejemplo evidente de ello es la ONU[footnoteRef:15] de donde parten Resoluciones que son normas jurdicas aunque carentes de obligatoriedad para los Estados. Por su parte, del Consejo de Seguridad de las NU emanan Decisiones que, por el contrario, s tienen carcter vinculante para los Estados. [15: www.un.org ]

A este respecto debe consultarse la Resolucin 2625 (XXV) de 1970 (adjunta como Anexo a este tema).c) Las OO II inciden de forma determinante en la codificacin y en el desarrollo progresivo del Derecho.d) Las OO II han hecho posible que en el Derecho internacional contemporneo existan procedimientos centralizados de aplicacin de las normas cuyo establecimiento se debe a la accin de estos sujetos[footnoteRef:16]. [16: Las OO II son sujetos de Derecho internacional de carcter secundario, ya que derivan de los Estados, mientras que stos siguen manteniendo su carcter de sujetos de orden primario. ]

Ejemplo de ello es el Consejo de Europa en cuyo seno se cre el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, conocido tambin como Tribunal de Estrasburgo, que emite sentencias sobre Derechos Humanos que vinculan a los Estados miembros de esa organizacin internacional.

4.5. Interacciones en el sistema normativo internacional[footnoteRef:17] [17: Relacionar con el punto 6 de este tema, El fenmeno de codificacin.]

Existe en el DI una clara interaccin normativa entre la costumbre y el Tratado. Esta interaccin se manifiesta a travs de tres efectos:1) El efecto declarativo, mediante el cual una costumbre internacional preexistente es declarada en un Tratado. Se tratara en este caso de la codificacin en sentido estricto.La interaccin en este caso consiste en el hecho de declarar o recoger una costumbre en un convenio codificador de carcter multilateral.Su efecto general es precisar y sistematizar por escrito esa costumbre, adems de probar su elemento espiritual.El elemento clave de este efecto declarativo es la adopcin del texto del Tratado o la entrada en vigor de ste. A partir de ese momento, un contenido de conducta, la regla, rige paralelamente en el plano internacional: para todos los Estados como costumbre y, para los firmantes, como norma.Ejemplo de ello lo encontramos en la Convencin del Derecho del Mar de 1982, que entra en vigor en 1994. Sin embargo, desde que se abri a la firma, declar un gran nmero de normas de carcter consuetudinario. A este respecto, las normas relativas al denominado mar territorial (de 12 millas marinas desde la lnea de base) y la zona contigua (hasta las 24 millas) ya eran costumbre antes de su plasmacin en dicho Tratado. 2) El efecto cristalizador, por el que una costumbre que est en formacin cristaliza en una norma consuetudinaria a travs de la adopcin de un Tratado multilateral.Por tanto, este efecto se caracteriza por la existencia de una norma consuetudinaria en vas de formacin que logra cristalizar formalmente en virtud de un acto suficientemente relevante, ya sea la adopcin de un tratado multilateral que recoja el mismo contenido de conducta objeto de la prctica consuetudinaria anterior al Tratado, ya incluso cualquier otra prueba o manifestacin de su aceptacin general por los Estados participantes en un proceso codificador aunque dicha aceptacin no tenga rango normativo, siempre que la prctica anterior sea tan constante y uniforme como facilitar la cristalizacin de un consensus sobre su concreto contenido normativo ya prefigurado en dicha prctica. As se conseguira demostrar el elemento espiritual de la costumbre.Una muestra de ello es el establecimiento de la Zona Econmica Exclusiva de 200 millas marinas que comenz como una propuesta de algunos Estados y que se impuso como costumbre consuetudinaria cristalizada que se generaliz en numerosos ordenamientos jurdicos internos mucho antes de la puesta en vigor de la Convencin sobre el Derecho del Mar en el que se estableci definitivamente.Las normas as cristalizada obligan en el plano consuetudinario a todos los Estados que no se hayan opuesto expresamente a la misma, y en el plano convencional a todos los Estados parte en el tratado o participantes en el proceso codificador. En este sentido va la aceptacin por parte del TIJ, en su sentencia sobre el caso de la Plataforma Continental del Mar del Norte, de que los tres primeros artculos de la Convencin de Ginebra sobre la Plataforma Continental eran expresin escrita de normas del DI general ya establecidas o en vas de formacin, sirvindose para ello de la prohibicin de formular reservas a esos artculos prevista en el art. 12.1[footnoteRef:18] del mismo Convenio. [18: Artculo 12.1 CG1958. 1. En el momento de la firma, de la ratificacin o de la adhesin, un Estado podr formular reservas respecto de los artculos de la Convencin, con excepcin de los artculos 1 a 3 inclusive.()Artculo 1. Para los efectos de estos artculos, la expresin "plataforma continental" designa :El lecho del mar y el subsuelo de las zonas submarinas adyacentes a las costas pero situadas fuera de zona de mar territorial, hasta una profundidad de 200 metros, o ms all de este lmite, hasta donde la profundidad de las aguas suprayacentes permita la explotacin de los recursos naturales de dichas zonas ;El lecho del mar y el subsuelo de las regiones submarinas anlogas, adyacentes a las costas de islas.Artculo 2. 1. El Estado ribereo ejerce derecho de soberana sobre la plataforma continental a los efectos de su exploracin y de la explotacin de sus recursos naturales.2. Los derechos a que se refiere el prrafo 1 de este artculo son exclusivos en el sentido de que, si el Estado ribereo no explora la plataforma continental o no explota los recursos naturales de sta, nadie podr emprender estas actividades o reivindicar la plataforma continental sin expreso consentimiento de dicho Estado.3. Los derechos del Estado ribereo sobre la plataforma continental son independientes de su ocupacin real o ficticia, as como de toda declaracin expresa.4. A los efectos de estos artculos se entiende por recursos naturales los recursos minerales y otros recursos no vivos del lecho del mar y del subsuelo. Dicha expresin comprende, asimismo, los organismos vivos, pertenecientes a especies sedentarias, es decir, aquellos que el perodo de exploracin estn inmviles en el lecho del amor o en su subsuelo, o slo pueden moverse en constante contacto fsico con dichos lecho y subsuelo.Artculo 3. Los derechos del Estado ribereo sobre la plataforma continental no afectan al rgimen de las aguas suprayacentes como alta mar, ni al del espacio areo situado sobre dichas aguas.]

3) El efecto generador, segn el cual una disposicin contenida en un Tratado provoca el comienzo de la generacin de una prctica posterior constante y uniforme conforme a ella. Estamos en este caso frente al desarrollo progresivo del Derecho, originando una codificacin innovadora.As, el punto de partida en el efecto generador es la ausencia de costumbre internacional. Luego, ciertos preceptos contenidos en las convenciones se convierten en normas de conducta subsiguientes de los Estados, dando lugar a una norma consuetudinaria, siempre, claro est, que su prctica sea continuada y uniforme.El art. 38[footnoteRef:19] de la Convencin de Viena de 1969, sobre el Derecho de los Tratados, hace referencia a este efecto al prever la posibilidad de que una norma enunciada en un tratado llegue a ser obligatoria para un tercer Estado como norma consuetudinaria de derecho internacional reconocida como tal. [19: Art. 38 CV1969. Normas de un tratado que lleguen a ser obligatorias para terceros Estados en virtud de una costumbre internacional. Lo dispuesto en los artculos 34 a 37 no impedir que una norma enunciada en un tratado llegue a ser obligatoria para un tercer Estado como norma consuetudinaria de derecho internacional reconocida como tal.]

De este modo, sern requisitos fundamentales para que se genere la costumbre:a) La naturaleza normativa del precepto, debiendo ser una regla general vlida para un nmero de supuestos indeterminado.b) La prctica posterior debe ser uniforme y constante, debindose desarrollarse en el mismo sentido que el contenido de la disposicin convencional. Para estudiar con ms detalle estos efectos de interaccin tratado-costumbre, nos remitimos a la sentencia que, con motivo del asunto de la Plataforma Continental de Mar del Norte, dict en 1969 el TIJ.Pueden existir reglas de contenido idntico cuya naturaleza normativa es diversa. As, es posible encontrar una regla que est recogida en un Tratado y que, al mismo tiempo, sea una costumbre internacional. Un ejemplo de ello, es la inviolabilidad de la valija diplomtica que, a la vez que es regla consuetudinaria, es regla normativa.A la cuestin de la obligacin de respeto a unas y a otras reglas por parte de los Estados hace referencia indirecta el art. 43 de la Convencin de Viena de 1969:43. Obligaciones impuestas por el derecho internacional independientemente de un tratado. La nulidad, terminacin o denuncia de un tratado, el retiro de una de las partes o la suspensin de la aplicacin del tratado, cuando resulten de la aplicacin de la presente Convencin o de las disposiciones del tratado, no menoscabarn en nada el deber de un Estado de cumplir toda obligacin enunciada en el tratado a la que est sometido en virtud del derecho internacional independientemente de ese tratado.

5. Normas generales y particulares. El ius cogens5.1. Estructura normativa del Derecho internacionalLas normas jurdicas de carcter internacional pueden englobarse dentro de diferentes estructuras, dependiendo de su naturaleza:1) Estructura relacional u horizontal, en las que encontramos las que se regula la mera coexistencia de los Estados. Con estas normas nicamente se pretende proteger el inters del Estado.Aunque en la actualidad este tipo de normas se siguen produciendo, eran las que se utilizaban con carcter principal en el Derecho internacional clsico.2) Estructura institucional o vertical, que englobara a las normas que se basan en la existencia de las OO II. En esta estructura, por lo tanto, coexisten los Estados y las OO II. Su fin es la proteccin de los intereses de grupos de Estados, por lo que su fundamento es la cooperacin internacional.3) Estructura comunitaria, que aparece en el Derecho internacional contemporneo. Su objetivo es intentar satisfacer los intereses colectivos esenciales de la comunidad internacional.Hemos de considerar que esta estructura se halla an en proceso de formacin. Faltan lazos relacionales suficientes entre los Estados que faciliten una rpida evolucin de esta estructura.

5.2. Normas de Derecho dispositivo y normas de ius cogens Dependiendo de la fuerza vinculante que emana de las propias las normas, las clasificamos en dos grupos:A) Normas de Derecho dispositivo, que son numerossimas, la inmensa mayora de las existentes:Protegen los intereses de un Estado o de varios. Son las que se encuentran en las estructuras relacional e institucional. No tienen un carcter vinculante, por lo que, si un Estado vulnera una de estas normas, la capacidad de reaccin es individual y no general. B) Normas de ius cogens (o de Derecho imperativo), que son escassimas: Forman parte de estructuras comunitarias. Protegen los intereses de la sociedad internacional.Cuando un Estado vulnera una norma de este tipo, cualquier otro Estado tiene capacidad de reaccin contra el infractor. Son, consiguientemente, obligaciones erga omnes (para y frente al conjunto de Estados).Ejemplos de este tipo de normas son:Las protectoras de determinados espacios como los fondos marinos.Las que protegen o contra el sufrimiento de tratos inhumanos o degradantes, las que condenan el genocidio o el apartheid o segregacin racial Las que tutelan contra el crimen de agresin a otro Estado o contra la dominacin colonial por la fuerza.Interesante para conocer el concepto de norma de ius cogens es la lectura del art. 53[footnoteRef:20] de la Convencin de Viena sobre el derecho de los tratados, de 23 de mayo de 1969. [20: Art. 53 CVDT. Tratados que estn en oposicin con una norma imperativa de derecho internacional general (ius cogens). Es nulo todo tratado que, en el momento de su celebracin est en oposicin con una norma imperativa de derecho internacional general. Para los efectos de la presente Convencin, una norma imperativa de derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que slo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carcter.]

Este precepto legal se ocupa de la nulidad[footnoteRef:21] de los Tratados internacionales y define lo que es una norma de ius cogens con estas palabras: Una norma imperativa de derecho internacional general es una norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto como norma que no admite acuerdo en contrario y que slo puede ser modificada por una norma ulterior de derecho internacional general que tenga el mismo carcter [21: Cuando una norma se declara nula de pleno derecho sus efectos son ex tunc (desde siempre), mientras que si se anula una relacin jurdica esta no es de pleno derecho, por lo que sus efectos se producen ex nunc (desde ahora) y no se retrotraen.]

Destacamos, pues, las siguientes ideas de esta definicin sobre las normas de ius cogens:a) Deben ser aceptadas y reconocidas por todos los Estados en su conjunto.b) No admiten acuerdo en contrario.c) nicamente son modificables por otra norma ulterior con el mismo carcter.En base a estas caractersticas colegimos que cuando un Estado comete un hecho ilcito internacional contenida en una norma de carcter imperativo, es decir, cuando vulnera una norma internacional de ius cogens la responsabilidad de ste es mayor y pueden aplicrsele sanciones internacionales.

EXAMEN ART. 53 Y 64 CONVENCION DE VIENA.

5.3. Normas generales y normas particularesUna tercera clasificacin de las normas jurdicas internacional depender del mbito de aplicacin de las mismas:i) Normas generales o universales. stas conforman el sistema jurdico internacional general o comn.El Derecho internacional general se compone de una serie reglas jurdicas creadas como son las costumbres internacionales, los principios generales del Derecho y, excepcionalmente, ciertos Tratados internacionales multilaterales que han tenido una aceptacin universal como la Carta de las NU o de San Francisco de 1945, las Convenciones de Ginebra sobre Derecho en los conflictos armados o las Convenciones de Viena de 1961, 1963 o 1969.La sociedad internacional contempornea se caracteriza por su universalidad, por lo que es lgico que exista un Derecho que obligue a todos los Estados. As pues, el Derecho internacional general existe gracias al consensus o acuerdo general por el los Estados aceptan y quieren esas normas jurdicas internacionales.ii) Normas particulares o regionales. stas generan diferentes subsistemas particulares.Las normas que componen el Derecho internacional particular han crecido en nmero en los ltimos aos. Este fenmeno hay que vincularlo al llamado particularismo que opera en la estructura vertical o de cooperacin.Estos subsistemas normativos se caracterizan porque el mbito de validez de sus normas es restringido, es decir, solo obligan a un grupo reducido de Estados.Entre estos dos sistemas normativos (el general y el particular) surgen con frecuencia tensiones debido al grado de compatibilidad de las normas emitidas desde cada uno de ellos, que a menudo no es pleno.

6. El fenmeno de codificacin[footnoteRef:22] [22: Este punto del programa se relaciona directamente con el apartado 3 del Tema 5, El procedimiento convencional: aspectos generales y codificacin.]

6.1. Codificacin internacional privada y pblica u oficialPor codificar debemos entender sistematizar, ordenar, resumir, actualizar En DI se distingue entre dos tipos de codificacin internacional, la privada y la pblica u oficial: La codificacin privada se desarrolla, como ya hemos mencionado anteriormente, a travs de asociaciones o entidades de carcter cientfico o investigador cuya importancia radica en el hecho que puede llegar a influir de forma notable en la oficial. Ejemplo de estas entidades son el Instituto de Derecho Internacional (IDI) o el Instituto Hispano-Luso-Americano de Derecho Internacional (IHLADI), que llevan a cabo su labor investigativa y codificadora desde 1873 y 1951, respectivamente.Botn de muestra de esta relevancia e importancia que la codificacin privada alcanza sobre la oficial han sido los trabajos llevados a cabo por el Comit Internacional de la Cruz Roja (CICR) sobre el Derecho Internacional Humanitario (ius in bellum) que culminaron en la adopcin por parte de los Estados de los cuatro Convenios de Ginebra de 1949 y de sus Protocolos Adicionales de 1977. La codificacin pblica u oficial, en la que nos centraremos, genera reglas positivas de DI, a travs de Tratados que obligan a las partes y que pueden producir efectos diversos en la costumbre internacional, trascendiendo, por tanto, del mero crculo de Estados parte en la convencin codificadora.Esta actividad surge a finales del siglo XVIII, momento en el que comienzan a producirse los primeros logros de la codificacin internacional en los Derechos de los Tratados, de la guerra o de la solucin pacfica de controversias, como fueron los casos del Congreso de Viena de 1814, para el restablecimiento de las fronteras en Europa, o de las Conferencias de La Haya de 1899 y 1907, sobre limitacin de armamento. La misma codificacin se beneficia desde entonces de la creacin de rganos donde trabajan expertos en DI.

6.2. La tarea codificadora de la ONU6.2.1. La Asamblea General y la Comisin de Derecho Internacional. Desarrollo progresivo del Derecho y CodificacinEn el mbito de la Organizacin de las Naciones Unidas, la codificacin nace en el mismo momento de su creacin en 1945. El art. 13.1.a[footnoteRef:23] de la Carta (CNU) establece como funcin de la Asamblea General la promocin de estudios y de recomendaciones para el impulso del desarrollo progresivo y la codificacin de Derecho internacional se encuentra en el art 13.1 a) de la carta. [23: Art. 13.1.a CNU: 1. La Asamblea General promover estudios y har recomendaciones para los fines siguientes: a. fomentar la cooperacin internacional en el campo poltico e impulsar el desarrollo progresivo del derecho internacional y su codificacin.().]

Con base en este mandato, la propia Asamblea General crea en 1947 mediante Resolucin, y en funcin de sus competencias, un rgano subsidiario, dependiente de ella, que dedicar sus esfuerzos al impulso de la codificacin y al desarrollo progresivo del Derecho. La Comisin de Derecho Internacional (CDI) o International Code Comission (ICC) es este rgano y tiene ndole tcnico-codificadora. Se encuentra bajo la autoridad y el control de la Asamblea General y, en concreto, de su Sexta Comisin (encargada de los asuntos jurdicos de la Asamblea). La CDI cuenta con un Estatuto (ECDI) propio. Los conceptos de codificacin y de desarrollo progresivo del derecho resultan novedosos, pero veamos en qu difieren: El desarrollo progresivo del Derecho (art. 16[footnoteRef:24] ECDI) consiste en elaborar proyectos de Convenciones sobre temas no regulados por el DI o respecto de los cuales los Estados no han aplicado normas suficientemente desarrolladas. Se tratara bsicamente de incluir disposiciones que no son costumbre internacional y sobre las cuales los estados no tienen consenso. Estas normas se presentan a modo de prueba para comprobar sus posibilidades de prosperar y asentarse en el ordenamiento jurdico internacional. [24: Art. 16 ECDI:Cuando la Asamblea General pase a la Comisin una propuesta sobre desarrollo progresivo del derecho internacional, la Comisin observar el siguiente procedimiento:a) Designar a uno de sus miembros como relator.b) Formular un plan de trabajo.c) Distribuir un cuestionario entre los gobiernos e invitar a stos a proporcionarle, dentro de un plazo determinado, los datos e informes que se relacionen con los temas incluidos en el plan de trabajo.d) Podr designar a algunos de sus miembros para que trabajen con el relator en la preparacin de anteproyectos, en espera de que se reciban las respuestas al cuestionario.e) Podr consultar con instituciones cientficas y con especialistas, sin que stos hayan de ser necesariamente nacionales de los pases miembros de las Naciones Unidas. El Secretario General sufragar, cuando sea necesario y dentro de los lmites del presupuesto, los gastos de consulta con tales especialistas.f) Estudiar los anteproyectos presentados por el relator.g) Cuando la Comisin encuentre satisfactorio un anteproyecto, pedir al Secretario General que lo publique como documento de la Comisin. La Secretara dar toda la publicidad necesaria a este documento, el cual ir acompaado de todas las explicaciones y documentacin que la Comisin estime adecuado aportar en su apoyo. La publicacin incluir los informes que hayan sido proporcionados a la Comisin en respuesta al cuestionario antes mencionado en el inciso c).h) La Comisin invitar a los gobiernos a que, dentro de un plazo prudencial, presenten sus observaciones acerca de dicho documento.i) El relator y los miembros designados al efecto volvern a examinar el anteproyecto, tomando en cuenta esas observaciones, y prepararn un proyecto definitivo y un informe explicativo que sometern a la Comisin para su estudio y aprobacin.j) El proyecto que as resulte aprobado ser presentado por la Comisin, junto con sus recomendaciones, a la Asamblea General por conducto del Secretario General. ]

La codificacin en sentido estricto (art. 18[footnoteRef:25] ECDI), por su parte, consiste en la sistematizacin y formulacin de normas internacionales en materias sobre las que s existe una prctica, doctrina y precedentes. [25: Art. 18 ECDI:1. La Comisin examinar en su totalidad el campo del derecho internacional, a fin de escoger de escoger las materias susceptibles de codificacin, tomando en cuenta los proyectos oficiales o privados que ya existan.2. Cuando la Comisin juzgue necesaria o conveniente la codificacin de una materia determinada, presentar su recomendacin a la Asamblea General.3. La Comisin deber conceder prioridad a los asuntos cuyo estudio que le haya pedido la Asamblea General.]

6.2.2. El procedimiento codificador tradicionalAunque las figuras del desarrollo progresivo del Derecho y de la codificacin se establecen con claridad en el ECDI, como hemos visto, esa diferenciacin no se mantiene en la prctica. La Comisin dispone de un procedimiento nico que se aplica tanto a los elementos de la codificacin como a los elementos del desarrollo progresivo del Derecho. El procedimiento tiene como finalidad la elaboracin de un tratado multilateral en el que puedan intervenir numerosos Estados. Est regulado con detalle en el art. 16 ECDI. Consiste en una serie de etapas que, bsicamente, son:1) La Sexta Comisin de la Asamblea General de la ONU, encargada de los asuntos jurdicos, seleccionar uno de entre los temas sobre los que podr versar un futuro Tratado internacional y lo remitir a la CDI.2) La CDI designar a un responsable, denominado relator o ponente, que establecer un plan de trabajo que, esencialmente, se basa en:Un sondeo de opiniones sobre el tema a tratar a los Estados, enviando a stos un cuestionario e invitndoles a que los respondan en un plazo de tiempo determinado.Elaborar un anteproyecto de artculos del futuro Tratado.3) La CDI debatir en su seno ese anteproyecto que, de aprobarse, se publicar y enviar a los distintos Gobiernos para que realicen las observaciones que estimen convenientes.4) El relator, en base a las opiniones y observaciones enviadas por los Estados, matizar y rehar en la forma que considere adecuada y lo remitir de nuevo a la CDI. 5) Este rgano, si lo cree viable, lo somete a la Asamblea General de la ONU.6) La Asamblea podr optar por aprobarlo directamente o, si lo entiende oportuno, por convocar una Conferencia Internacional a tal efecto.7) Una vez adoptado el Convenio Internacional, los Estados, en uso de su soberana, podrn manifestar su consentimiento ratificndolo y, de esta manera, propiciando su entrada en vigor, obteniendo un nmero de ratificaciones suficientes. Este procedimiento fue el que se utiliz para elaborar, por ejemplo, las Convenciones de Viena sobre Relaciones Diplomticas de 1961, sobre Relaciones Consulares de 1963, sobre el Derecho de los Tratados de 1969 o sobre el Derecho de los Tratados celebrados entre Estados y Organizaciones Internacionales o entre Organizaciones Internacionales de 1986.Sealaremos en ltimo trmino que los Tratados pueden tardar aos en entrar en vigor, que rija solo para algunos Estados, los firmantes, e incluso que no lleguen a entrar en vigor.

6.2.3. La crisis del procedimiento codificador de la CDI. Las tcnicas actuales de codificacinSin embargo, a pesar de ste que ha sido un procedimiento ciertamente exitoso, actualmente se encuentra en franca decadencia.Desde hace algunos aos se est optando por otros mtodos de codificacin que se plantearon cuando se estableci la necesidad de actualizar, codificndolo, el Derecho del Mar. No se recurri, como se haca hasta entonces, a la CDI, sino la Asamblea General de las NU cre un rgano intergubernamental, la Comisin de los Fondos Marinos, que, a su vez, convocaba la III Conferencia de las NU sobre el Derecho del Mar.La Conferencia, cuyo desarrollo se extendi a lo largo de casi diez aos, pretenda alcanzar el acuerdo de los Estados respecto del rgimen jurdico de las, surgido de aquella distintas especies marinas. Para ello se actu bien bajo el criterio del consenso o a travs de la tcnica conocida como package deal o acuerdo por paquetes. Aquellos debates dieron lugar a un Tratado Internacional, conocido como Convencin de Montego Bay (1982).La razn fundamental por la que se decidi no recurrir a la CDI para la codificacin de aquel Tratado fue el anquilosamiento que se ha producido en el seno de la Comisin, cuyos debates paralizan o eternizan los procesos de elaboracin de acuerdos internacionales. De hecho, la codificacin que lleva a cabo actualmente tiene un carcter menor. Esta ralentizacin de la Comisin codificadora encuentra su seguro origen en el aumento de sus miembros (34 actualmente), con el consiguiente crecimiento de su plantilla de funcionarios, lo que lo hace una enorme maquinaria de movimientos torpes y tardos.Esta crisis puede originar, de no solucionarse, una fragmentacin no deseada del DI, que se evidencia en la cada vez ms cierta regionalizacin del ordenamiento jurdico internacional, como es el caso del Derecho medioambiental.En resumen, diremos que en codificacin de Tratados internacionales existen actualmente dos procesos paralelos:a) El llevado a cabo por la CDI, que hemos desarrollado en el punto anterior.b) El desarrollado en el ejemplo que acabamos de estudiar y que consiste bsicamente en:1) La creacin de comisiones de carcter intergubernamental en el seno de la Asamblea General de las NU que se ocupar del desarrollo normativo. 2) La adopcin del texto del Tratado.3) La convocatoria de la Conferencia sobre el Convenio adoptado o su aplicacin directa, sin necesidad de Conferencia.Hemos de decir que, en tanto duren los trabajos que dan lugar al Tratado, la Asamblea General puede adoptar declaraciones de principios en las materias que se estn desarrollando.

Tema 3El estado en Derecho internacional(prctica 1)

1. El Estado y sus elementos constitutivos. Reconocimiento de Estados y Gobiernos2. Inmunidades de los Estados3. Los rganos del Estado para las relaciones internacionales4. La competencia territorial y sus modificaciones. La sucesin de Estados5. La competencia personal del Estado y el ejercicio de la Proteccin Diplomtica

1. El Estado y sus elementos constitutivos. Reconocimiento de Estados y Gobiernos -NO ENTRA PARA EL EXAMEN-1.1. Consideraciones generales. El Estado como sujeto primario de Derecho internacionalEl Estado es el creador del Derecho internacional pblico (DIP) y, al mismo tiempo, su destinatario.La aspiracin principal del DIP es la de establecer una comunidad de Derecho de mbito internacional.Por supuesto, la existencia del Estado es previa a la del Derecho internacional.Por otra parte, las OO II son creadas por los Estados, atribuyndoles algunas competencias soberanas para la consecucin de sus fines. Esto quiere decir que la soberana de los Estados se relativiza y se flexibiliza.El fundamento del DIP es el consentimiento de los Estados, su voluntad. Pero desde el momento de su aceptacin el propio Estado debe encargarse de dar cumplimiento de las obligaciones que ha adquirido de forma voluntaria y que ya forman parte del DIP.A lo largo de la Historia se han ido sucediendo diversas teoras que han pretendido fundamentar el DIP. Actualmente impera la teora del Positivismo voluntarista.Aunque el art. 38[footnoteRef:26] del Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia no contiene un verdadero sistema de fuentes formales de DIP, s que comprende algunos modos de produccin de normas internacionales, a saber: [26: Artculo 38 del Estatuto del TIJ:1. El Tribunal, cuya funcin es decidir conforme al derecho internacional las controversias que le sean sometidas, deber aplicar: a. las convenciones internacionales, sean generales o particulares, que establecen reglas expresamente reconocidas por los Estados litigantes; b. la costumbre internacional como prueba de una prctica generalmente aceptada como derecho; c. los principios generales de derecho reconocidos por las naciones civilizadas; d. las decisiones judiciales y las doctrinas de los publicistas de mayor competencia de las distintas naciones, como medio auxiliar para la determinacin de las reglas de derecho, sin perjuicio de lo dispuesto en el Artculo 59. 2. La presente disposicin no restringe la facultad de la Corte para decidir un litigio ex aequo et bono, si las partes as lo convinieren.]

Los Tratados internacionales.La costumbre.Los principios generales del derecho.La jurisprudencia de rganos de carcter internacional.La doctrina, como medio auxiliar de produccin.Otras formas de produccin de normas internacionales son:Las normas de Derecho internacional derivado creadas por las OO II.Los actos unilaterales y los de las OO II.Por ltimo, indicaremos que la Carta de San Francisco de 26 de junio de 1945 fund la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) y establece las bases de la sociedad internacional contempornea.Los contenidos de la soberana de los Estados han ido evolucionando a lo largo del tiempo. El DIP ha hecho que se reduzca esa soberana que representa la autonoma de los Estados. Esta disminucin se refleja tanto en sus leyes internas como en su relacin con otros sujetos de DIP.

1.2. Los elementos constitutivos del Estado[footnoteRef:27] [27: Para ampliar sobre este tema, consultar el manual Instituciones de Derecho internacional pblico de M. Dez de Velasco (pgs. 273-276).]

Lo que permite distinguir al Estado de otras instituciones son sus elementos constitutivos. stos son tres:

1. El TERRITORIO. Es el espacio fsico sobre el que el Estado ejerce su soberana con carcter pleno, exclusivo y autnomo.Esto excluye que otro Estado pueda ejercer sobre ese territorio un poder anlogo.El territorio de un Estado incluye su superficie terrestre, sus espacios martimos y su espacio areo suprayacente.Existe igualmente la figura de la Zona Econmica Exclusiva (ZEE) o Mar Patrimonial sobre la que ejerce el Estado ciertas actividades econmicas, pero no su soberana.Los Estados ejercen sobre su territorio una soberana que se proyecta en tres dimensiones: poltica, econmica y jurisdiccional.Puede asimismo disponer de libremente de sus recursos naturales, salvando lo dispuesto en algunas disposiciones internacionales.Se dan casos de Estados que administran territorios fuera de los de su soberana. Son los conocidos como territorios no autnomos. Estos territorios podrn llevar a cabo un proceso ejercitando su derecho a la libre determinacin.

2. La POBLACIN. Es el conjunto de habitantes que residen de forma permanente en el Estado, personas fsicas, jurdicas, buques y aeronaves.A este elemento se vincula la nacionalidad, aunque no todos los ciudadanos residentes son nacionales. De esta manera, un Estado puede ejercer su competencia sobre ciudadanos de otros Estados o sobre aptridas. Igualmente puede ejercerla sobre sus nacionales cuando stos se encuentren en otros Estados.El nmero de habitantes de un Estado no determina la capacidad de intervencin de ste en la esfera internacional.El DI interviene para establecer limites, con lo cual un estado no puede retirar la nacionalidad, y de su forma no puede otorgar la nacionalidad de forma arbitraria

3. El GOBIERNO U ORGANIZACIN POLITICA. Es la organizacin poltica del Estado; en otras palabras, el conjunto de rganos de los que dispone el Estado para la creacin y para la imposicin de normas jurdicas tanto en su territorio como en sus relaciones hacia el exterior con otros Estados.

El gobierno debe tener carcter efectivo, es decir, debe estar capacitado para desarrollar las funciones propias de un Estado y de cumplir todos los compromisos que ste haya asumido internacionalmente.

Lo fundamental por tanto es el principio de la efectividad

Todo esto se explicita en el art. 4[footnoteRef:28] de la Carta de San Francisco (CNU) de 1945. [28: Artculo 4 CNU:1. Podrn ser Miembros de las Naciones Unidas todos los dems Estados amantes de la paz que acepten las obligaciones consignadas en esta Carta, y que, a juicio de la Organizacin, estn capacitados para cumplir dichas obligaciones y se hallen dispuestos a hacerlo. 2. La admisin de tales Estados como Miembros de las Naciones Unidas se efectuar por decisin de la Asamblea General a recomendacin del Consejo de Seguridad.]

Sin embargo, el DIP se mantiene indiferente respecto al tipo de gobierno del Estado, aunque existen tramas internacionales como la referida a los Derechos Humanos que no se muestran tan neutrales al respecto. Estas se decantan abiertamente por los regmenes de ndole democrtica.La Sentencia del TIJ de 27/06/1986 en el caso de las actividades militares y paramilitares en Nicaragua y contra sta (Nicaragua/EE UU) deja claro que cada Estado tiene competencia plena y exclusiva para establecer su organizacin poltica.El art. 2.7[footnoteRef:29] de la Carta de San Francisco de 1945 prohbe, en este sentido, toda injerencia exterior en la poltica interna de un Estado. [29: Artculo 2 CNU:Para la realizacin de los Propsitos consignados en el Artculo 1, la Organizacin y sus Miembros procedern de acuerdo con los siguientes Principios: ()7. Ninguna disposicin de esta Carta autorizar a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdiccin interna de los Estados, ni obligar a los Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este principio no se opone a la aplicacin de las medidas coercitivas prescritas en el Captulo VII. ]

De todos modos, a veces, los Estados arguyen razones tales como la proteccin de la poblacin de un Estado para su intervencin en territorio de ste contra su gobierno. Sin embargo, no queda clara la legitimacin ni la fundamentacin de estos razonamientos.

1.3. El reconocimiento de EstadosEl reconocimiento de Estados es un acto de carcter eminentemente jurdico porque produce efectos de este tipo. Este acto es llevado a cabo por otros Estados.Solo se plantea el reconocimiento una vez que ha nacido y ya existe el Estado que se va a reconocer. Un Estado se crea cuando se dan los tres elementos constitutivos que hemos estudiado en el punto anterior.Podemos estudiar este acto del reconocimiento de Estados desde la perspectiva de dos teoras de ndole muy distinta:A) El reconocimiento como acto con efectos declarativos. Desde esta visin se entiende que en el momento en que un Estado reconoce a otro, se limita a verificar y constatar la existencia de ese nuevo Estado. Esta teora es aceptada casi unnimemente.

B) El reconocimiento como acto con efectos constitutivos. Desde este enfoque mediante el reconocimiento se produce la existencia del Estado; ste no existe hasta que ha sido reconocido. Esta propuesta es muy minoritaria. EJEMPLO: KOSOVODe todas formas, a efectos prcticos, diremos que, de no ser reconocido un nuevo Estado por otros, tendr una escassima proyeccin internacional y un exiguo ejercicio de sus derechos.Ejemplo de Estados que actualmente tienen un reducido reconocimiento internacional son:La Repblica del Norte de Chipre, solo reconocido por Turqua.Osetia del Sur, declarado independiente en 1991 y que no obtuvo su reconocimiento por Rusia y algunos de sus aliados hasta 2008.

Casos distintos son los de otros Estados que ya han sido admitidos como integrantes en algunas OO II, aunque no cuentan an con un respaldo prcticamente, por unas razones u otras:Kosovo, cuyo caso analizaremos con detenimiento.Taiwn.Repblica rabe Saharaui Democrtica (Sahara Occidental), que fue admitido como miembro de la Unin Africana (UA), en tanto que Marruecos, Estado que pretende la anexin de ese territorio al suyo, no pertenece.Palestina, que cuenta con el reconocimiento de un importante nmero de Estados (entre ellos Espaa), pero sobre el que recaen serias dudas sobre su independ